1er resumen epistemologia de la educación

2
Trabajo Inicial Epistemología del diseño investigativo AÑO: 2005 FICHA: 0 AUTORA: Martínez, A & Ríos, F. TITULO: LOS CONCEPTOS DE CONOCIMIENTO, EPISTEMOLOGÍA Y PARADIGMA, COMO BASE DIFERENCIAL EN LA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA DEL TRABAJO DE GRADO DESCRIPCION: Artículo en revista digital http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm TEMA: El ensayo busca definir y diferenciar los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma. TESIS CENTRAL: Se revisan los tres conceptos desde diferentes ángulos y escuelas para poder dar una interrelación entre los mismos. Conocimiento va más allá de conocer, epistemología más allá de conocer y paradigma es la estructura de base de todo conocimiento. ARGUMENTACIÓN: Conocimiento El ensayo busca definir y diferenciar los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma. Parte de enunciar la definición que de conocimiento que aporta la real academia, como proceso de averiguar por las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Definiéndolo luego de acercamientos como el proceso a través del cual el individuo se hace consciente de su realidad y de todo lo que la compone. Este proceso convoca cuatro puntos clave: el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido. Es importante que el conocimiento puede o no ser científico. Para ello trae a colación a la ciencia clásica quien asegura que el conocimiento es científico si posee libertad de prejuicios y suposiciones. La cosmovisión por su parte ahonda en el concepto de que el conocimiento es omnipresente y está en todo. En la actualidad se representan 3 tipos de conocimiento sensible que es el que viene por los sentidos; el segundo conceptual, que es el que se basa en concepciones universales y por último el holístico que es el más complicado de comprensión por operar a nivel del fondo de las realidades, sin tener en cuenta colores y estructuras sino totalidad. Epistemología La epistemología es definida como la rama de la filosofía que se encarga de estudiar los orígenes del conocimiento científico y todo lo que rodea esta teoría. Es una actividad intelectual y reflexiva. Como toda disciplina tiene diferentes escuelas que abordan el mismo problema desde diferentes perspectivas: racionalismo, empirismo, fenomenología y hermenéutica. Por el lado del racionalismo el conocimiento parte de la razón, por el empirismo parte de la experiencia, la fenomenología quiere encarar ambos aporte si agregar

Upload: diana-salcedo

Post on 11-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

epistemologia de la educación

TRANSCRIPT

Page 1: 1er resumen epistemologia de la educación

Trabajo Inicial Epistemología del diseño investigativo AÑO: 2005 FICHA: 0AUTORA: Martínez, A & Ríos, F. TITULO: LOS CONCEPTOS DE CONOCIMIENTO, EPISTEMOLOGÍA Y PARADIGMA, COMO BASE DIFERENCIAL EN LA ORIENTACIÓN METODOLÓGICA DEL TRABAJO DE GRADODESCRIPCION: Artículo en revista digital http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htmTEMA: El ensayo busca definir y diferenciar los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma.TESIS CENTRAL: Se revisan los tres conceptos desde diferentes ángulos y escuelas para poder dar una interrelación entre los mismos. Conocimiento va más allá de conocer, epistemología más allá de conocer y paradigma es la estructura de base de todo conocimiento.ARGUMENTACIÓN:

Conocimiento

El ensayo busca definir y diferenciar los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma. Parte de enunciar la definición que de conocimiento que aporta la real academia, como proceso de averiguar por las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Definiéndolo luego de acercamientos como el proceso a través del cual el individuo se hace consciente de su realidad y de todo lo que la compone. Este proceso convoca cuatro puntos clave: el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido. Es importante que el conocimiento puede o no ser científico. Para ello trae a colación a la ciencia clásica quien asegura que el conocimiento es científico si posee libertad de prejuicios y suposiciones. La cosmovisión por su parte ahonda en el concepto de que el conocimiento es omnipresente y está en todo.

En la actualidad se representan 3 tipos de conocimiento sensible que es el que viene por los sentidos; el segundo conceptual, que es el que se basa en concepciones universales y por último el holístico que es el más complicado de comprensión por operar a nivel del fondo de las realidades, sin tener en cuenta colores y estructuras sino totalidad.

Epistemología

La epistemología es definida como la rama de la filosofía que se encarga de estudiar los orígenes del conocimiento científico y todo lo que rodea esta teoría. Es una actividad intelectual y reflexiva. Como toda disciplina tiene diferentes escuelas que abordan el mismo problema desde diferentes perspectivas: racionalismo, empirismo, fenomenología y hermenéutica. Por el lado del racionalismo el conocimiento parte de la razón, por el empirismo parte de la experiencia, la fenomenología quiere encarar ambos aporte si agregar además que el ser que conoce no es pasivo y es quien vive y quien conoce. La hermenéutica halla todos honores en el estudio como fuente de acceso al conocimiento.

Paradigma

Para finalizar el escrito con contextualiza paradigma como como una estructura coherente constituida de conceptos que se entrelazan y son la base de los científicos para estudiar determinado fenómeno. No son estáticas con el tiempo y los avances cambian.

COMENTARIO:

El artículo es interesante teniendo en cuenta que define los conceptos claramente dándoles propiedades fácilmente recordables. Es importante mencionar que aunque breve logra su

Page 2: 1er resumen epistemologia de la educación

cometido y el lector queda con las tres definiciones claras y bien encaminadas. Es el hecho de que por ejemplo conocimiento va más allá de conocer y se nos regala los elementos que componen este proceso. RESEÑADORA: Diana Salcedo