1er grado - bloque 1 - español

13
Planeación Bimestral Español 1er Grado Bloque I Por: __________________________________________________ _ Escuela Primaria: __________________________________________________ _ Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________ Ciclo escolar 2012-2013 Año de la Lectura

Upload: jonatan-zepeda

Post on 30-Jul-2015

1.983 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1er Grado - Bloque 1 - Español

Planeación Bimestral

Español

1er GradoBloque I

Por:___________________________________________________

Escuela Primaria:___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

Cic

lo e

scola

r 2

01

2-2

01

3

o d

e la L

ect

ura

Page 2: 1er Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL

Bloque 1 TIPO DE TEXTO

¡Vamos a conocernos!APRENDIZAJES ESPERADOS

¡Vamos a conocernos!Con estas actividades comenzarás a trabajar con el lenguaje escrito, a partir de tu nombre y el de tus compañeros.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA IRSE CONOCIENDO EN EL GRUPO

Mi nombre (Libro de texto página 9) (Recortable 1-5) Dialogar con los alumnos y presentarse con su nombre completo, que le gusta hacer y que le gusta comer.

Formar equipos para conocerse, partiendo de la presentación mediante su nombre, que les gusta jugar, cual es su comida favorita.

Proporcionarles tarjetas a los alumnos con sus nombres y pedirles que la decoren usando su creatividad e imaginación.

Pegarle una foto a la tarjeta, para que les sirva para identificarse. Recorten las letras del alfabeto móvil. Utilicen las letras y formen con ellas su nombre y el de sus compañeros.

¿Quién vino y quién faltó? (Libro de texto página 10) Colocar dos cartulinas en un lugar visible una para ¿Quién vino? Y otro ¿Quién faltó?

Registrar a lo largo de la semana quien asistió y quien no asistió pegando las tarjetas de cada niño en el cartel correspondiente.

Elegir un compañero cada semana para que coloque cada día los letreros de los niños que faltaron.

Colocar una lista con los nombres de los niños de manera vertical y los días de la semana de manera horizontal.

Elegir un compañero cada día para que registre la asistencia de los que llegaron ese día, tomando en cuenta las tarjetas que se encuentran en la cartulina de ¿Quién vino?

Proporcionarle a los niños cartones de loterías con los nombres de los niños del grupo.

Jugar a la lotería con nombres siguiendo las reglas de la lotería tradicional. Por turnos los niños irán “cantando” los nombres, cuando alguno no pueda leer un nombre, mostrara la carta a sus compañeros para que la lean entre todos.

Inicio y final. (Libro de texto páginas 10 y 11) Hacer comparaciones de la escritura de los nombres para que establezcan semejanzas y diferencias, como que nombres empiezan o terminan con la misma letra.

Seleccionar al azar diferentes nombres. Identificar con que letra comienza cada nombre seleccionado. Mencionar palabras que inicien con la misma letra a la del nombre seleccionado.

Palabras que empiezan con la letra. (Libro de texto páginas 12 y 13)

Page 3: 1er Grado - Bloque 1 - Español

Dibujar objetos que su nombre inicie igual que los nombres seleccionados. Pegar una cartulina en un lugar visible, escribir un nombre en ella y pegar los dibujos realizados por los alumnos que inicien con la misma letra.

Lo que hacemos cada día. (Libro de texto página 13) Escribir el horario de clases en una cartulina y pegarlo en un lugar visible para los alumnos.

Leer diariamente el horario para saber que se va a hacer y a qué horas. Decir si va a ver un cambio en el horario y explicar la causa.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 9 a la 13. Material recortable. 1 a 5. Alfabeto móvil, tijeras, fichas, tarjetas y cartulinas.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASExploración de la Naturaleza y la Sociedad. Tema: ¿Quién soy? Página 9Tema: Mi vida en una semana. Páginas 20 a la 22.

Formación Cívica y Ética.Bloque 1. Me conozco y me cuido. Acta de nacimiento, Cartilla Nacional de Salud, boleta de califiaciones. Páginas 18 y 19

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAÑO Bloque 1 TIPO DE TEXTO

Descriptivo

Page 4: 1er Grado - Bloque 1 - Español

LPRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Identificar la información que proporcionan las portadas de los

textosCOMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar laspropiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN

• Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.• Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.• Escribe títulos de cuentos.

Comprensión e interpretación• Contenido global de un texto a través de la lectura de las portadas.• Relación entre texto e ilustraciones.Propiedades y tipos de textos• Información proporcionada en la portada de un libro: autor y título.• Características de los cuentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.• Correspondencia grafofonética.• Correspondencia entre oralidad y escritura.• Valor sonoro convencional.

ACTIVIDADES

LO QUE CONOCEN LOS NIÑOS. Página 15 del libro de texto Comentar en grupo ¿A quién acudes para preguntar lo que te interesa saber?, ¿en

dónde puedes encontrar información para responder a tus preguntas?

EL TEMA PARA INVESTIGAR. Página 15 del libro de texto En grupo, seleccionen un tema del que quieran saber más. Por ejemplo: el mar, los

perros, juegos y juguetes, los alimentos que nutren y la contaminación del ambiente. Comenten lo que saben de él.

PARA CONOCER O PARA IMAGINAR. Página 16 del libro de texto Observen las imágenes de la página 16 y platiquen sobre ellas. ¿En cuál es posible

encontrar información real sobre las serpientes?, ¿En cuál hay una historia imaginada? y ¿Cuál es más útil para investigar sobre las serpientes?

A BUSCAR. Página 17 del libro de texto Repartan los libros que tengan en el salón. En equipo, los niños exploren y comenten sus características. Conversar sobre lo que trata cada uno de los textos. Identifican aspectos comunes y diferentes: las ilustraciones, el acomodo de elementos

en la página, la alusión a mundos imaginarios, la forma en que están redactados, etcétera.

Preguntar a los alumnos sobre las pistas gráficas (tablas, mapas, fotografías, etc.) que proporcionan los textos expositivos para identificar materiales que sirvan para buscar información.

Seleccionen algunas páginas que les puedan servir para conocer sobre el tema elegido. Leerles en voz alta a los alumnos los textos elegidos. Uno será expositivo y el otro

Page 5: 1er Grado - Bloque 1 - Español

literario. Comparen y comenten: ¿De qué trata cada uno?, ¿Cómo son las ilustraciones?, ¿Cuál sirve para encontrar información real sobre el tema elegido?

LIBROS PARA CONOCER. Página 18 del libro de texto Devolver a cada equipo los materiales previamente elegidos para que verifiquen si se

trata de materiales útiles para obtener la información requerida. Leer en voz alta un fragmento de los textos. Verificar sus anticipaciones y predicciones sobre el texto a partir de la lectura.

REGISTRO DEL LIBRO. Página 18 del libro de texto Identifiquen los datos de un libro. Localicen en la portada el nombre del autor y el título. Copien en una tarjeta los datos de los libros que eligieron: título, autor y las páginas

donde se encuentra el tema. Comenten acerca de lo que ya sabían del tema y lo que aprendieron con la lectura.

PRODUCTO FINAL. Página 19 del libro de texto Comenten lo que recuerden sobre su tema. Solicitar a los alumnos dicten la información recuperada y escribirla en un cartel, que

luego será expuesto a otros grupos escolares. Verificar que es necesario cambiar en el texto. Elaborar una lámina en una cartulina con las frases corregidas. Los alumnos propongan

alguna imagen que ilustre el tema. Después, colocar su lámina en un lugar visible de la escuela para que todos la vean.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas de la 14 a la 21. Libros, revistas, enciclopedias, periódicos, tarjetas, cartulinas, etc.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/recursos.html - Material didáctico – 1er GradoArchivos:Español – Reseña del libro.doc (Completar)

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASExploración de la naturaleza y la sociedad.Tema: ¿Cómo soy y cómo puedo cuidarme? Páginas de la 12 a la 16.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Exploración de portadas de libros.• Identificación de la información contenida en la portada: título y autor.• Selección fundamentada de títulos a partir de su interés.• Lectura mediada de libros seleccionados.Localizan libros con información sobre diversos temas.Identifican textos a partir de imágenes.Reseña de libros

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 6: 1er Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL

Bloque 1 TIPO DE TEXTO

Argumentativo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Recomendar un cuento por escrito.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar laspropiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN

• Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento.• Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.• Identifica reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia al producir un texto colectivo.

Comprensión e interpretación• Información proporcionada por las ilustraciones en la lectura de un cuento infantil.• Contenido de un cuento (trama y personajes).• Argumentos para recomendar un cuento.Propiedades y tipos de textos• Características generales de los cuentos infantiles.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.• Valor sonoro convencional.• Concordancia de género y número en un texto.

ACTIVIDADESLO QUE CONOCEN LOS NIÑOS. Página 23 del libro de texto

Comentar si recuerdan como están clasificados los libros de la biblioteca escolar. Mencionar que también se tiene una biblioteca de aula pero que está en desorden y

se tiene que ordenar. El orden se hará separando los libros de acuerdo a las siguientes categorías:

aventuras y viajes, humor, misterio y terror, ciencia, rimas, canciones, adivinanzas y juegos de palabras.

Escribir una lista de los libros que les gustaría leer (el docente anotara los títulos en el pizarrón).

Leer los libros que se escogieron y socializar las formas en las que se leerá. Elegir un libro de la biblioteca escolar y preguntar a los alumnos si ¿Alguna vez les

han leído o contado un cuento? ¿de qué trataba?, ¿en dónde pueden encontrar libros de cuentos?, ¿cuál les gusta más?, ¿cuál recomendarían a sus compañeros para que lo lean? Compartan con su grupo las respuestas.

UN CUENTO PARA TI. Páginas 23 a la 26 del libro de texto Observen las imágenes que aparecen junto al cuento de “Conejitos de colores”,

páginas 24 y 25 de su libro de texto. Comentar sobre los personajes que en él aparecen y de qué creen que trata el cuento.

Page 7: 1er Grado - Bloque 1 - Español

Pedirle a los alumnos que escuchen con atención la lectura del cuento. Posteriormente los niños compartan con sus compañeros el contenido del mismo.

A BUSCAR. Página 26 del libro de texto En equipos, revisen los libros de cuentos de su biblioteca del salón y elijan uno.

Revisen el libro que les gustó y comenten: ¿Por qué les llamo la atención? ¿De qué creen que trata el cuento? ¿Cómo son las ilustraciones?, etc.

EL TÍTULO DE LOS LIBROS. Página 27 del libro de texto Observen portadas de algunos libros de la Biblioteca del Aula y comenten algunas

características de las mismas con sus compañeros y maestro. ¿Cuál de ellos tiene menos palabras?, ¿Cuál tiene muchas?, ¿Pudiste leer algunas palabras en las portadas de los cuentos?, ¿Cuáles?

Escriban los títulos de los cuentos. Elijan otro libro y repitan esta actividad.

¡A JUGAR CON LAS PALABRAS! Página 28 del libro de texto De acuerdo a los dibujos de la página 28, busquen en la columna derecha los

nombres que correspondan y escríbanlos debajo de cada imagen. Realizar ejercicios similares en el pizarrón o con material anexo.

A CONTAR HISTORIAS. Página 29 del libro de texto Observen las imágenes de la página 29 de su libro. Ordénenlas y cuenten una

historia con ellas. ¿Qué título le pondrían a esta historia? En la sección recortable páginas 6-7 encontrarán imágenes. Pedir a los alumnos que

las recorten, ordenen y formen una historia. Pongan título a cada una. Cuenten su historia a un compañero.

LA LISTA DE LECTURAS. Página 30 del libro de texto En el grupo, elijan los cuentos que desean que se lean en su grupo. Escribir en una hoja de rotafolios los títulos de los libros elegidos. Que los alumnos escriban en una hoja el nombre de uno de los cuentos que más les

llame la atención y lo ilustren. Comparen el título que escribieron con el que está en la portada del cuento.

EL CUENTO DE CADA DÍA. Página 30 del libro de texto Durante el ciclo escolar, leer en voz alta algunos de los cuentos seleccionados. Entre todos, fijar la hora para la lectura de cuentos y anotarla en su horario. Para saber qué cuento se leerá cada día, tratar de identificar su título en la lista de

cuentos. ¿Hay en el título alguna palabra que reconozcas? ¿El título del día tiene muchas o pocas palabras?

Cada mes, elaborar un cartel con la nueva lista de libros y colocarla en un lugar visible.

Realizar un glosario con las palabras que a los alumnos se les complique su significado.

PARA RECOMENDAR UN CUENTO. Página 31 del libro de texto Antes de la lectura de cada cuento, observar las ilustraciones y comentar lo que

piensan que ocurrirá en la historia. Al terminar la lectura, platicar el contenido de la misma. En una hoja blanca copien de la portada el título del cuento, hagan un dibujo de lo

que más les gustó.

PRODUCTO FINAL. Página 31 del libro de texto En grupo, elijan el cuento que más les gustó. Digan por qué razón lo recomendarían

y escribirlo en el pizarrón. Después, leerle a los alumnos en voz alta todas las

Page 8: 1er Grado - Bloque 1 - Español

razones para que todo el grupo verifique que sean las ideas que cada uno propuso. Si todos están de acuerdo con lo escrito, pasar en limpio en una hoja de rotafolios

para incluirla en el periódico escolar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 22 a la 33. Libros de cuentos de la Biblioteca del Salón y cartulinas.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/recursos.html Material didáctico – 1er GradoArchivos:Español - Cuento dirigido.doc

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Selección de cuentos para recomendar, a partir de la lista personal de cuentos leídos (leen en grupo los títulos y el docente hace hincapié en sus propiedades: número de palabras, letra inicial, letras finales identificando qué dice en cada parte del título).• Lectura de los cuentos seleccionados, mediada por el docente (éste muestra las ilustraciones para que los alumnos hagan anticipaciones sobre el texto).• Comentarios orales sobre lo que más les gustó de los cuentos y elección de uno para recomendarlo.• Borrador de una recomendación conjunta dictada al docente (éste fomenta que los alumnos hagan correcciones al texto, para evitar reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número).• Borradores de recomendaciones de cada alumno.Producto final• Recomendaciones por escrito de cuentos, cercanas a lo convencional, para compartir con otros.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 9: 1er Grado - Bloque 1 - Español

ESPAÑOL

Bloque 1 TIPO DE TEXTO

Descriptivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Escribir las reglas para la convivencia del grupo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECENEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar laspropiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplearel lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica la función de los reglamentos.• Identifica letras conocidas para anticipar el contenido de un texto.• Identifica las letras para escribir palabras determinadas.• Expone su opinión y escucha las de sus compañeros.

Comprensión e interpretación• Función de las reglas.• Diferencias entre derechos y responsabilidades.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.• Correspondencia entre unidades grafofonéticas.• Valor sonoro convencional.• Reiteraciones innecesarias.Propiedades y tipos de textos• Características de las reglas.

ACTIVIDADESLO QUE CONOCEN LOS NIÑOS. Página 35 del libro de texto

Elijan un juego y platiquen como se juega. ¿Cuáles son las reglas para jugarlo? ¿Qué pasaría si no existieran esas reglas?

REGLAS PARA TODA OCASIÓN. Página 35 del libro de texto Comentar en grupo que existen reglas en todos los lugares públicos como: los

hospitales, bibliotecas, parques, zoológicos, etc. Invitarlos a que mencionen algunas reglas de estos lugares.

A BUSCAR. Página 35 del libro de texto De tarea extraclase, investigar con su familia sobre las reglas que existen en su

Page 10: 1er Grado - Bloque 1 - Español

casa. Con ayuda de sus papás escriban en una hoja blanca una regla que pudiera utilizarse

para el salón de clase. Comentar al día siguiente las reglas que los niños llevaron al salón.

LAS REGLAS. Página 36 del libro de texto Con la participación de los niños, establecer las reglas del grupo para las actividades

del salón y los momentos de transición y recreo. Ayudar a que establezcan relaciones causa-efecto.

LO QUE SE VALE Y LO QUE NO SE VALE. Página 36 del libro de texto Los niños dictan las reglas del salón de clase, aceptar y escribir todas sus propuestas

(aun las erróneas). Leer en voz alta lo que escrito. Verificar con los niños que lo escrito corresponda a lo que le dictaron. Leer las reglas escritas, e invitar a los niños a hacer correcciones para que sean

claras para todos.

REGULARIDADES EN LA ESCRITURA. Página 37 del libro de texto Realizar ejercicios donde los alumnos unas palabras en plural y singular con ayuda

de imágenes. Con ayuda de los nombres de los alumnos escritos es sus tarjetas, identificar cuáles

pertenecen a femeninos y cuáles a masculino. Elaborar con los nombres de los niños, tableros para jugar a la lotería de nombres.

LOS CARTELES, PRODUCTO FINAL (Páginas 38 y 39 del libro de texto) Escribir por separado cada una de las reglas establecidas en cartulina. Dividir a los niños en equipos para que traten de leer la regla que les tocó y hagan la

ilustración correspondiente. Colocar los carteles con las reglas en lugares visibles del salón para hacer referencia

a ellos cuando sea necesario.REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 34 a la 41. Reglamentos, libros de la biblioteca del salón y cartulinas.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase. http://www.lainitas.com.mx/recursos.html Material didáctico – 1er GradoArchivos:Español - Reglamento del salón (carteles).doc

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS• Discusión acerca de la importancia de tener reglas que ordenen la convivencia.• Elección de un modelo de reglamento, a partir de la lectura de varios.• Lectura del modelo de reglamento seleccionado.• Discusión de las reglas para el salón de clases.

Page 11: 1er Grado - Bloque 1 - Español

• Tabla que identifica derechos y responsabilidades en las reglas acordadas.• Borrador de las reglas organizadas, en forma de reglamento.Producto final• Reglas para la convivencia en el aula.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES