1credito prendario.docx

89
Créditos Prendarios Un crédito prendario es aquel que se otorga a cambio de la prenda de un bien mueble registrable, en donde el deudor, por lo general, suele dar en garantía para la prenda el bien que está adquiriendo en ese momento, por ejemplo un automóvil. De esta manera el bien prendado queda en poder del deudor, pero su uso queda limitado al acuerdo que se firme entre ambas partes (deudor y acreedor), lo que se llega a acordar comúnmente es que la parte deudora no puede vender ese bien a no ser que traslade la deuda al nuevo comprador o se cancele la totalidad de la misma. Por otro lado es obligación del deudor conservar en buen estado el bien mueble prendado. Es un contrato de financiamiento mediante el cual una entidad financiera (prestamista) facilita a un cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero (capital del préstamo) equivalente a un porcentaje del valor de un bien mueble que se entrega en garantía. Se constituye entonces un contrato prendario.

Upload: bleckfabnvelscomina

Post on 18-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Crditos Prendarios

Un crdito prendario es aquel que se otorga a cambio de la prenda de un bien mueble registrable, en donde el deudor, por lo general, suele dar en garanta para la prenda el bien que est adquiriendo en ese momento, por ejemplo un automvil. De esta manera el bien prendado queda en poder del deudor, pero su uso queda limitado al acuerdo que se firme entre ambas partes (deudor y acreedor), lo que se llega a acordar comnmente es que la parte deudora no puede vender ese bien a no ser que traslade la deuda al nuevo comprador o se cancele la totalidad de la misma. Por otro lado es obligacin del deudor conservar en buen estado el bien mueble prendado.

Es un contrato de financiamiento mediante el cual una entidad financiera (prestamista) facilita a un cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero (capital del prstamo) equivalente a un porcentaje del valor de un bien mueble que se entrega en garanta. Se constituye entonces un contrato prendario.

Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueo de los bienes no puede constituir, bajo pena de nulidad, otra prenda sobre stos, salvo que lo autorice por escrito el acreedor.

La prenda puede ser fija o flotante.

La prenda fija se da cuando se constituye sobre bienes muebles o semovientes (es decir, que se mueven por s mismos, como el ganado) y los frutos o productos, aunque estn pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipotecada, slo pueden prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario. La prenda flotante se constituye sobre mercaderas y materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial. Este tipo de prenda afecta las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformacin, tanto como las que se adquieran para reemplazarlas; y no restringe la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garanta.

Al igual que la mayora de los crditos que se otorgan los prendarios suelen utilizar el sistema de amortizacin francs, en donde se abonan cuotas iguales en caso de ser a un crdito a tasa fija o con variacin reajustables dependiendo de la fluctuacin de la tasa en el mercado financiero donde se realiz el pedido de la prenda si es con tasa variable. (Ampliar informacin en tasas de inters fija o Variable).

Puntos Importantes a tener en cuenta ante la solicitud de un Crdito Prendario

Verificar y comparar entre otras entidades financieras el costo por comisin y otorgamiento del crdito. Esta comisin en algunos bancos o instituciones financieras suele ser fija y en otras es un porcentaje que se deduce del capital solicitado. (Ver costo financiero total) Verificar el costo del seguro de vida. Lo correcto sera que se aplique sobre el saldo de la deuda, aunque algunas entidades lo calculan siempre sobre el capital original. (Ver costo financiero total). Verificar el costo de cancelacin anticipada. Algunas entidades no cobran gastos si se cancelan cuotas adelantadas o el total de la deuda, pero la gran mayora exige una cantidad de cuotas mnimas, adems de cobrar una comisin por dicha operacin. Verificar el gasto de apertura y mantenimiento de caja de ahorro. Algunos bancos tienen como requisito abrir una cuenta bancaria en su entidad, en la cual depositarn el monto del crdito y harn mensualmente el dbito de la cuota. Verificar todos los gastos administrativos extras. (Ver costo financiero total) Nunca firme una documentacin en blanco o incompleta. En la documentacin que firma debe figurar el monto de la prenda, la tasa de inters, la forma y lugar de pago, las cuotas, el inters por mora o incumplimiento de alguna de la partes. Exija a la parte acreedora que en la documentacin que usted firma se encuentren todos sus datos personales y de la misma en forma correcta. Siempre solicite una copia de lo que firma. Guarde el comprobante de cancelacin en un lugar seguro. Una vez cancelado el crdito debe solicitar al acreedor la cancelacin de la prenda para evitar dificultades a la hora de vender el bien.

Prenda Comercial

Es comercial la pread cada vez que el deudor persiga una operacin mercantil. Sera un acto de comercio, si la preada se constituye entre dos comerciantes, para eldesarrollode una operacin mercantil. Se debe establecer cul es elcarcterde la obligacin principal, cuyo cumplimiento garantiza y en caso de prstamo, el destino que se va a dar a ese dinero.

PRENDA COMERCIAL ORDINARIAEl contrato de prenda debe celebrarse por escrito, bien sea que se d la prenda por un comerciante o bien por uno que no lo sea, si es por acto de comercio. Se extender en dos ejemplares, debiendo el acreedor conservar el original y el deudor el duplicado al que se le denomina ".resguardo". En este tipo de contrato las partes pueden o no ser comerciantes, pueden ser objeto de prenda comercial ordinaria, lo bienes muebles y los efectos de comercio o ttulos,valores, tales como letras,acciones, obligaciones hipotecarias Etc.

Qu contiene el contrato1.- la cantidad prestada:2.- El inters convenido;3.- El plazo estipulado en la operacin; y4.- La designacin de la especie dada en prenda

Son NegociablesAmbos ttulos, original y resguardo sern negociables antes de su vencimiento sin ms formalidad que el endoso respectivo y la anotacin al margen de la inscripcin del contrato que har el Registrador. Los endosatarios sustituirn a los cedentes en los derechos y obligaciones, con la responsabilidad para los endosantes de que se cumpla la obligacin.

La cancelacin y los abonos deben realizarse en ambos ejemplares y no tendr valor alguno si se realiza en uno solo y no en el otro.

En caso de prdida extravo o destruccin de cualquiera de los documentos se extendern duplicados cumplindose con las mismas formalidades exigidas para los ttulos de crdito.

Ambos documentos se extendern en papel sellado acompaado de los timbres correspondientes, para proceder a su inscripcin en el Registro Mercantil. Conforme lo dispone el Decreto Supremo No. 548 publicado en el R.O. No. 99 (Nov. 8-63). "Los documentos debern adems inscribirse en la respectiva oficina de la Direccin de Rentas de acuerdo con las normas que existen al respecto para los pagars y letras de cambio.

Venta en Subasta Pblica.Vencido el plazo de la prenda, el acreedor sin necesidad de notificacin alguna, pedir al Juez la venta del bien en subasta pblica, quien decretar disponiendo que un corredor o en su efecto un agente de negocio, practique el avalo, y mandar a publicar en un peridico de la localidad o en carteles fijados en la puerta del Juzgado el aviso de la subasta por tres das, el cual contendr la designacin de la prenda y su avalo.

En el da fijado, para la subasta se entregar la prenda al mejor postor, entregndose el valor al acreedor con el acumulado de los intereses, los gastos de la diligencia. Si hubieren saldos se depositarn stos en una cuenta del Banco Central a la orden del deudor prendario.

Vendida la prenda se declarar cancelado el "resguardo" que existiere en manos del deudor o de algn cesionario, el Juez lo ordenar publicar y dejar una constancia al acreedor.

En caso de alteracin o falsificacin de un contrato de prenda ser sancionado el hechor con las mismas penas impuestas como que si se tratase de una falsificacin monetaria, es decir, ser sancionado penalmente como lo disponen los Arts. 328 del Cdigo Penal y 592 del Cdigo de Comercio.

PRENDA ESPECIAL DE COMERCIOLa prenda especial de comercio slo podr establecerse a favor de un comerciante matriculado en razn a los bienes que vende para ser pagados por el comprador mediante el sistema de crdito

En poder de qu funcionario est el registroPara que tenga valor legal el contrato deber registrarse en el Libro correspondiente que al efecto llevarn los Registradores de la Propiedad en cada cantn, a excepcin de Guayaquil y Quito que lo llevar el Registrador de Prenda Especial de Comercio.

El contrato tiene validez desde el momento mismo en que se inscribe en el Libro con la respectiva anotacin que llevan los funcionarios de los Registros antes mencionados.

Requisitos que debe contener el contrato.En el contrato de prenda especial se har constar lo siguiente:1. - lugar y fecha de su celebracin;2.- El nmero de la matrcula de comercio del acreedor;3. La cantidad adeudada;4.- El inters estipulado;5.- El plazo de la obligacin;6.- La descripcin de la prenda y/o seales caractersticas que sirvan para identificarla;7.- La cabecera cantonal o parroquia rural donde el deudor debe conservar la prenda.8.- La obligacin irrestricta de permitir que el acreedor examine cuando tenga a bien la prenda o la exhibe cuando ste la solicite; y9.- El domicilio en que el acreedor y el deudor pueden ser citados.

Domicilio del deudorEl domicilio del deudor debe ser siempre el lugar donde se encuentra la prenda.

Terminacin del plazoEl acreedor tendr derecho a dar por terminado el plazo si la prenda no fue exhibida en el trmino de cuarenta y ocho horas; y en este caso o cuando hubiere vencido el plazo estipulado, tendr derecho que la prenda se venda al martillo.

El trmite judicialLa demanda solicitando el remate de la prenda se har ante el, Juez civil del domicilio que se indica en el contrato; y en caso de no haberlo en el domicilio del deudor que conserva la prenda. Se acompaar el respectivo contrato y una certificacin de que no se encuentra cancelado. El Juez en su primera providencia dispondr que dentro de veinticuatro horas se cite al deudor prendario para que en el trmino de dos das ponga a rdenes del Juzgado la prenda. Si el deudor no consigna la prenda en el plazo indicado siempre que no se justifique impedimentos por caso fortuito o fuerza mayor, dispondr se remita lo actuado al Juez Penal para que con arreglo al Art. 574 del Cdigo Penal se proceda al enjuiciamiento respectivo.

Si la prenda es entregada al Juez, se dispondr la reciba el martillador, debiendo un perito hacer el avalo correspondiente. Al martillador le corresponde sealar da y hora para el remate.

El remateEn el da y hora sealado se proceder a la subasta, aceptndose las posturas que cubran de contado por lo menos las dos terceras partes del avalu.

El interesado aportar en efectivo o en cheque certificado, su primera postura que representa el diez por ciento del avalo para responder por la quiebra del remate.

El acreedor puede presentar sus posturas con la misma libertad con que lo hacen otros ofertantes, sin estar obligado a la consignacin del diez por ciento; en caso de ser preferido con el remate se imputar el pago al valor de su crdito.

Si no se presentaren posturas en el primer sealamiento, el martillador sealar nuevo da y hora para el remate, debindose cubrir de contado por lo menos, la mitad del avalo. Si fallare por segunda ocasin el remate, se har un tercer sealamiento prefirindose al mejor postor cualquiera que sea el precio ofrecido.

Las posturas se presentarn verbalmente y sern pregonadas por el martillador. La adjudicacin del bien se har al mejor postor despus de tres apercibimientos efectuado con un minuto de intervalo.

Realizada la adjudicacin, en el mismo momento se devolver a los dems postores la cuota que depositaron para intervenir en el remate.

Si dentro de cuarenta y ocho horas posteriores de notificado el remate el triunfador con la postura no pagare el precio del bien, la adjudicacin quedar sin efecto. La baja del precio y los gastos que se causaren en el nuevo remate sern de cuenta del adjudicatario.

Si el producto de la subasta no alcanzare a cubrir el capital intereses y costas, el acreedor podr repetir ante el mismo Juez en el trmite verbal sumario, por el saldo del valor de su crdito disponindose el embargo de otros bienes.

Cancelacin de la prenda.Cancelando totalmente el crdito, el deudor presentar el contrato de prenda cancelado por el acreedor o la copia de la sentencia ejecutoriada o resolucin definitiva que declare extinguida la obligacin, al Registrador, para que cancele la inscripcin en el libro respectivo.

PRENDA AGRCOLA E INDUSTRIAL

Tanto la prenda agrcola como la prenda industrial, son un derecho de prenda constituido sobre los bienes especificados en esta Seccin, los que no dejan de permanecer en poder del deudor.

La prenda agrcola puede constituirse sobre los siguientes bienes (art. 578 C.Com.).1o.- Animales y sus aumentos:2o.- Frutos de toda clase, pendientes o desechables;3o.- Productos forestales y de industrias agrcolas; y4o.- Maquinarias y aperos de agricultura.

La penda industrial puede constituirse sobre los siguientes bienes, (art. 579 C.Com.)l..- Maquinaria industrial;2.- Instalaciones de explotacin industrial;3.- Herramientas y utensilios industriales;4.- Elementos de trabajo industrial de cualquier clase;5.- Animales destinados al servicio de cualquiera industria; y6.- Productos que hayan sido transformados industrialmente.

Empeo de ganadoPara empear ganado se registrar una marca o seal en el Registro de Prenda Agrcola y se aplicar tal marca en todo el ganado comprendido en la prenda. En el contrato sobre esta especie se har constar la clase, sexo, marca o seal, calidad y nmero de bovinos.

El contratoTodo contrato de prenda agrcola o de prenda industrial debe ser realizado por escrito. Puede otorgarse por escritura pblica o por documento privado judicialmente reconocido. Es de obligacin registrarse en los Registros que tendr a cargo del Registrador Mercantil o de la Propiedad (en los cantones) a los que se denominarn Registro de Prenda Agrcola y Registro de Prenda Industrial. El Registrador certificar la nota de registro inscrita en el propio documento. En el registro se har constar una lista de los bienes empeados.

El efecto legal de los contratos comienza a regir desde la fecha en que el contrato se inscribi en el registro.

Traspaso de la obligacin.El traspaso del derecho de prenda agrcola como industrial se efectuar con la entrega del ttulo en la que se hace constar la transferencia, la fecha y el nombre de cesionario, con la firma del acreedor cedente.

La transferencia se anotar en el Registro correspondiente y se har constar en el contrato adems de la cesin la certificacin de haber sido registrada.

Cada inscripcin en el Registro Mercantil ser comunicada oficialmente a la Superintendencia de Bancos, informe que contendr los siguientes datos: fecha del contrato o de la cesin; fecha del vencimiento; monto del crdito; el nombre y direccin de las partes; descripcin de los bienes empeados; y el lugar en que se encontraren.

ExtincinEl deudor puede extinguir la obligacin en cualquier tiempo antes de su vencimiento, pagando ntegramente el capital, los intereses debidos, ms el inters de un mes adicional.-

Si el acreedor rehsa aceptar el pago, el deudor puede pagar por consignacin remitiendo los valores a un juez civil.

Cancelado el crdito totalmente, el deudor presentar al Registrador Mercantil y/o Registrador de la Propiedad, el contrato de prstamo cancelado entregando un certificado en este sentido, haciendo constar en el Registro la cancelacin que causa ejecutoria.

Venta de frutosLos frutos deben estar autorizados por el acreedor para venderse, para lo que se requiere el consentimiento escrito de ste. En caso de que se haga sin su consentimiento se incurrir en las penas determinadas en el Art. 575 del Cdigo Penal.

Puede ser autorizada judicialmente la venta de los frutos si se trata de arreglos y mejoras de los bienes en prenda o para pagar las deudas en beneficio del acreedor.

No pueden removerseLos bienes empeados no pueden removerse del lugar en que se efecta la explotacin agrcola o industrial, sin consentimiento del acreedor. La Polica impedir la remocin no autorizada de los bienes si lo requiere el acreedor. En caso de que se produzca la remocin d los bienes empeados y que cause deterioro o desaparicin de los mismos, o los cambie o abandone, quedar sujeto el deudor a la pena de prisin de dos a cinco aos y a una multa de quinientos a cinco mil sucres a juicio del Juez de lo Penal.

Los bienes dados en prenda no pueden ser embargados por otros acreedores que estn vinculados con el deudor.

Inspeccin.El acreedor puede personalmente o por medio de su representante, inspeccionar los objetos empeados en cualquier momento. Si el deudor se rehsa a la inspeccin el acreedor puede solicitar el auxilio de la Polica.

SecuestroSi el deudor intentare por cualquier medio eludir sus obligaciones el acreedor podr pedir el secuestro de la finca o de inmuebles, o que el juez le entregue en anticresis judicial o prenda Pretoria, los bienes para administrarlos y pagarse con sus frutos.

Caducar el secuestro si el acreedor no solicita el remate de la prenda dentro de los quince das contados desde la fecha del vencimiento del plazo.

RemateSi no se paga el crdito a su vencimiento, el acreedor solicitar al Juez Civil el remate de los bienes empeados, adjuntando el respectivo contrato y un certificado extendido por el Registrador Mercantil y/o Registrador de la Propiedad en caso de los cantones, que acredite que el bien no ha sido cancelado, continundose el trmite en la forma que se explic en la Prenda Especial de Comercio.

TerceraEn el trmite civil de remate puede plantearse una tercera coadyuvante de dominio por parte de terceros para lo cual se requiere que el tercerista pruebe plenamente el dominio sobre el bien para fundamentar su pedimento.

PrescripcinLos derechos del acreedor prendario prescriben en dos aos contados desde el vencimiento del plazo establecido en la obligacin.

BONO DE PRENDA

El Bono de Prenda es un ttulo de crdito que comprueba la constitucin de un crdito prendario sobre las mercancas o bienes indicados en el certificado de depsito correspondiente.

Es un ttulo valor representativo y de tradicin surgido de un contrato principal de mutuo y de otro accesorio de prenda en virtud de los cuales el tenedor del certificado de depsito grave su mercanca, haciendo una promesa de pago por una suma de dinero a la orden del beneficiario que otorga el crdito, el cual queda garantizado con la mercanca.

Caractersticas Del Bono De Prenda

Es Casual:Por cuanto su expedicin es consecuencia de la celebracin de un contrato de depsito regular, celebrado con un almacn general de depsito y su reglamentacin est atada a la del contrato de depsito que lo origina.

De Contenido Crediticio:Por cuanto incorpora el derecho a cobrar una obligacin dineraria.

El bono de prenda incorpora un crdito prendario sobre las mercancas amparadas por el certificado de depsito y confiere por s mismo los derechos y privilegios de la prenda.

El vencimiento:El vencimiento del crdito prendario incorporado en el bono de prenda no puede exceder del plazo convenido para el depsito. (Art. 761 del cd. Com.).

El formulario del bono:El formulario del bono se entrega firmado por el a solicitud y a costa del tenedor legitimo del certificado de depsito. (Art. 760 #4 del Cd. Com.)

El bono de prenda puede ser nominativo, a la orden o al portador (Art. 762 del Cd. Com.).

El bono de prenda puede negociarse conjunta o separadamente del certificado de depsito. (Art. 764 del Cd. Com.).

El bono de prenda, en caso de no pago, debe protestarse: por el almacn general de depsito, mediante la colaboracin de la anotacin de la falta de pago en el cuerpo del bono, o ante notario, como se estableci para la letra de cambio. (Art. 795 y 796 del cd. com.).

Para que se puedan expedir bonos de prenda, es necesario que las mercancas correspondientes se hallen libres de todo gravamen o embargo judicial que haya sido previamente notificado al almacn general.

Anticipo de crditos comerciales

Un anticipo de crditos comerciales es una operacin financiera con la anticipa, mediante un crdito al cliente, el importe de crditos comerciales por operaciones especficas de su actividad comercial. A diferencia del descuento comercial, el anticipo se realiza sobre crditos comerciales y no sobre efectos comerciales.

Ventajas del anticipo de crditos comerciales

Se destina a financiar la actividad con pago aplazado sin necesidad de domiciliar los crditos de sus deudores. Se trata de una operacin que destaca por no estar sujeta al pago de timbres, pues no se le atribuye el derecho econmico para cobrar el crdito de la persona obligada a su pago, lo que puede suponer un considerable ahorro de costes financieros para la empresa, en comparacin con el descuento comercial. Posibilita la transmisin del fichero a travs del canalLnea Abierta Empresas, con la consiguiente comodidad para el cliente.

Caractersticas principales

Al ser una mera cesin de la gestin de cobro, la titularidad de los crditos no se transmite a la entidad financiera. Los servicios que ofrece son la gestin de cobro de los crditos y el anticipo de los crditos en gestin de cobro.

Condiciones de liquidacin:

Anticipo a tipo fijo: Forfait: tipo nico de inters para cualquier plazo de los crditos; habitualmente sin comisin de gestin de cobro. Por tramos: tipo de inters segn el plazo de vencimiento de los crditos; normalmente incluye comisin de gestin de cobro.

A tipo variable:En estos casos, la liquidacin corresponde a la delforfait.Los crditos pueden aportarse a travs de un soporte magntico que puede entregarse en nuestras oficinas o transmitirse desde su empresa sin necesidad de desplazarse, a travs de nuestro servicio de banca a distanciaLnea Abierta Empresas.

Gastos asociados De estudio: se adeuda en el momento de formalizar la operacin. De gestin de cobro: en funcin de las caractersticas de los efectos (domiciliados o no, aceptados o no, etc.). Por devolucin de efectos. Corretaje de fedatario pblico: este gasto proviene de la intervencin de la pliza por el corredor de comercio.PlazoEl plazo de la pliza suele ser indefinido.

Instrumentacin y operativa Se instrumenta en una pliza de anticipo o gestin de cobro de crditos comerciales en soporte magntico, intervenida por un fedatario mercantil. Para la entrega en soporte magntico, este producto est reglamentado por el Cuaderno 58 de la Asociacin Espaola de Banca y normas complementarias. Puede consultar y descargar este cuaderno y todos los dems de la AEB en su ordenador, a travs de la opcin de transferencia de ficheros del portal de empresas. A partir de la formalizacin, puede realizar consultas a travs de la opcin Cartera de efectos de Lnea Abierta Empresas.

CARTERA DE CRDITOS

Para los efectos de la clasificacin de la cartera de las instituciones del sistema financiero privado, los crditos se dividirn en cuatro segmentos: comercial, consumo, vivienda y microcrdito. El portafolio de crdito de las instituciones financieras pblicas se denominar Crdito de desarrollo y comprenden los siguientes segmentos: crdito de desarrollo productivo, microcrdito de desarrollo, crdito de desarrollo educativo, crdito de desarrollo de vivienda y crdito de desarrollo de inversin pblica. Adicionalmente, las instituciones financieras pblicas podrn conceder crditos de consumo a sus clientes, de acuerdo a las polticas establecidas por su directorio, y estarn sujetas a las mismas condiciones y caractersticas de clasificacin y calificacin de riesgo previstas en el numeral 1.5 de este artculo. La calificacin de las obligaciones de cada deudor ser de acuerdo al tipo de crdito y al riesgo que corresponda. La cuantificacin de dicho riesgo representa el valor esperado de las prdidas con relacin a cada deudor y reflejar el nivel adecuado de provisiones. Se entender que constituyen un solo deudor o sujeto de crdito, las personas naturales o jurdicas definidas en las letras a), b), c) y g) del artculo 76 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Cuando el deudor de un prstamo comercial sea parte de un grupo econmico, para efectos de la evaluacin de cualquier empresa del grupo, se considerar como mnimo la peor calificacin que se haya asignado en la misma institucin del sistema financiero y en el sistema, a aquella empresa que tenga el 20% o ms del total de prstamos concedidos al grupo, para lo cual deber constituir el monto de provisiones especficas que corresponda a la nueva categora de riesgo homologada. En caso de que un cliente tenga ms de un crdito en cada uno de los segmentos de consumo, vivienda o microcrdito, en la misma institucin del sistema financiero, la calificacin que se registrar en las operaciones debe corresponder a la que presente la peor categora de riesgo dentro de cada uno de ellos, siempre y cuando el monto de la deuda de la operacin con peor categora de riesgo sea igual o supere el 20% del total de la deuda del segmento, para lo cual deber constituir el monto de provisiones especficas que corresponda a la nueva categora de riesgo homologada. La calificacin de la cartera de crditos otorgados al gobierno central o al sector pblico con aval de dicho gobierno, ser opcional. Por su parte, los crditos concedidos al sector pblico sin aval del gobierno central, se calificarn conforme los criterios descritos en cada segmento de crdito, al igual que los crditos en arrendamiento mercantil que se agruparn bajo la misma modalidad.

EJEMPLO

Un Cliente solicita un Crdito prendario en la CMAC TACNA, dejando como garanta una pulsera de oro de 18K que pesa 7.2 gramos, solicitando que el plazo para renovar su crdito sea de 30 das.

Cunto es el monto del prstamo que la CMAC TACNA le podra otorgar?Cunto es el inters a pagar?Cunto es la cuota a pagar?Cul es la Tasa de Costo Efectiva Anual para el Prstamo?

Se tiene la siguiente informacin: Peso en oro de 18 quilates = 7.2 gramos Valor de Tasacin = S/. 70.00 por gramo Tasacin= S/. 504.00 % de Cobertura= S/. 403.20 (80% del valor de tasacin)

1. Frmula para calcular el monto del prstamo:

MP= PESO x Valor de Tasacin x % de CoberturaDnde:

MP= Monto del PrstamoPESO= Peso Neto de la PrendaV. Tasacin= Valor de Tasacin Segn Tabla% de Cobertura= 80%Aplicando la frmula:MP= PESO x Valor de Tasacin x % de CoberturaMP= 7.2 gramos x S/. 70.00 x 80%MP= 403.20 Nuevos Soles

2. Frmula para calcular el inters a pagar:

Dnde:I= inters del prstamoMP= Monto del Prstamon= plazo en dasi= tasa efectiva anualAplicando la frmula:MP = 403.20N = 30i = 101.22

CREDITOS ESPECIALES

FONDOS FINANCIEROSSe trata de una cartera de recursos financieros (patrimonio) constituida por el ahorro de muchos inversionistas que es administrada por un experto en inversiones, para ser invertida en valores. El inversionista compra una parte proporcional de todos los valores del fondo, lo cual se conoce como participacin y con ello puede obtener parte de los resultados que la cartera genera.Existen diversos tipos de fondos financieros incluyendo los de deuda, de corto y largo plazo, accionarios y de ttulos extranjeros que se ajustan a diferentes tipos de inversionista. Se pueden clasificar en diversificados y concentrados (no diversificados), estos ltimos definen sectoresde actividad, tipos de ttulos u otras categoras de valores en que invierten proporciones mayores de la cartera.Tambin se clasifican en abiertos y cerrados; son cerrados si supatrimonio es fijo, las participaciones se negocian enbolsa y su plazo es definido. Si no cumplen con estas condiciones, se denominan abiertos. Los fondos de inversin abiertos tienen la posibilidad de redimir directamente las participaciones de los inversionistas, mientras que los fondos cerrados no,por lo que si un inversionista desea salir del fondo, este debe acudir al mercado secundario para vender su participacin.Adems, existe otro tipo de fondos de inversin que son los no financieros, cuyas carteras incluyen otros activos como por ejemplo, inmuebles o desarrollos inmobiliarios.

El FOPINAREl FOPINAR inici sus actividades el 4 de marzo de 1981 con un sistema de crdito a mediano plazo y de asistencia tcnica para la pequea industria y artesana del pas.

La gestin financiera que realiza el FOPINAR se complementa con un seguimiento de las actividades de las empresas beneficiarias del crdito, as como con un permanente seguimiento y capacitacin para un buen manejo delcrdito.

Los proyectos lograron ayudar a las empresas a atravesar una etapa difcil. Por intermedio del FOPINAR --fondo de segunda instancia dependiente del principal banco de desarrollo del Ecuador-- el proyecto para pequeas empresas alent la amplia participacin del sistema bancario en el financiamiento de stas Por intermedio del Fondo de Fomento para la Pequea Industria y la Artesana (FOPINAR).

El xito institucional del FOPINAR ensea cmo deben estructurarse y administrarse los planes de crdito dirigido para las pequeas empresas, financiados por entidades que actan en segunda instancia. Ante todo, el mercado debe determinar las tasas de re-prstamo. La experiencia del FOPINAR pone de relieve los elevados costos que entraa el crdito subvencionado. Las tasas de inters reales sobre los prstamos, fuertemente positivas, y la buena actuacin de los prestatarios en materia de reembolsos tambin confirman que no es necesario subvencionar los crditos para las pequeas empresas.

El xito del FOPINAR puede obedecer a: 1) Su autonoma operativa, que le permite establecer su propio programa y mantener criterios estrictos al elegir las instituciones financieras participantes; 2) su pequea dimensin (slo 20 funcionarios), que reduce la burocracia y le otorga flexibilidad para adaptarse a los cambios; 3) su calificado personal y su dinmico cuerpo directivo; 4) su excelente capacidad de evaluacin y el elevado grado de prioridad que concede a la gestin de la cartera, y 5) su cuidadosa vigilancia de las instituciones financieras participantes, a fin de regular su propio riesgo crediticio. Programa De Fomento ProductivoDirigido a incentivar la produccin y el desarrollo socio econmico del Ecuador, apoyando a los productores y a las regiones y sectores de menor desarrollo relativo con potencial a travs de la cooperacin interinstitucional entre la CFN y Promotores de Programas de Desarrollo (PPDs).

La cooperacin interinstitucional es un factor importante para la ejecucin de un Programa de Fomento Productivo, es as que un PPD es una figura relevante en el desarrollo socio econmico local, estimulando el desarrollo empresarial y productivo, adems de la introduccin de microempresas y PYMES al sistema productivo local.

Es un medio de fomento destinado a sectores, zonas y regiones de menor desarrollo relativo con potencial. El PFP busca llegar justamente a los sectores desatendidos por la banca, de esta manera canalizando a travs de un Promotor de Programas de Desarrollo (PPD) que direccionar al beneficiario final para que siguiendo correctamente los procesos establecidos por la CFN pueda acceder a un crdito que impulsar su actividad econmica. Un punto importante del PFP es que ha sido diseado para identificar Proyectos Productivos de alto potencial e impacto, tanto social como econmico. CARACTERSTICASEs un mecanismo operativo que busca establecer relaciones de cooperacin interinstitucional con PPDs, con los que brindar apoyo financiero y no financiero a los beneficiarios finales, canalizando las distintas lneas de negocio de la CFN.Fomenta el desarrollo socio econmico de la zona, sector o regin donde se implante, es decir, se encuentra enmarcado en los conceptos de crecimiento y sostenibilidad, produccin y empleo, inclusin social y mejoramiento de la calidad de vida. OBJETIVOSIdentificar necesidades de financiamiento en zonas y sectores de menor desarrollo relativo.Promover Proyectos Productivos.Contribuir a la inclusin social de las personas pertenecientes al del sector beneficiado.Aumento del nivel competitivo del sector.Contribuir a la generacin de acuerdos comerciales.Generar mayor produccin y fuentes de empleo. ALCANCEProvincias pobres, provincias fronterizas, la regin amaznica; adems de aquellos sectores productivos identificados en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, las 10 apuestas productivas y el Plan de Reactivacin desarrollado por el MAGAP.VENTAJAS

Para el sector productivo:Mayor capacidad de produccin.Mejores trminos de negociacin.Mejor posicionamiento en el mercado.Eficiencia en el manejo de informacin y tecnologa.

Para el Promotor de Programas de Desarrollo:Generacin de informacin real del sector.Contribuir al desarrollo del sector.Tener mayor incidencia como actor econmico y social. Para los Gobiernos Provinciales: Cumplir con el Art. 263 Literales 6 y 7 de la Constitucin.

Pueden ser PPDs, las instituciones pblicas y privadas como: Gobiernos Provinciales, Municipios, ONGs, ADELs, Universidades, entre otros; que tengan compromiso por el desarrollo productivo.La esencia del Promotor de Programas de Desarrollo (PPD) se basa en el mejor aprovechamiento de los recursos endgenos de su jurisdiccin, siendo un actor relevante en el desarrollo socio - econmico, elevando el nivel de empleo, calidad de vida y el crecimiento econmico sostenido y sustentable.La Corporacin Financiera Nacional a travs de Programas de Fomento busca Promotores de Programas de Desarrollo con quienes establecer relaciones de cooperacin interinstitucional y suscribir Convenios de Fomento con lo cual se establece un instrumento de promocin econmica y de desarrollo productivo y empresarial. FUNCIONES BSICAS

a)Mejorar el aprovechamiento de los recursos locales.b)Identificarpotencialesproductivos.c)Orientar, informar y apoyar a pequeos productores, asociaciones de productores,microempresaslocalesyPYMES.d)Fomentar la cooperacin empresarial y la participacin de actores localesenproyectoscomunes.e)Promoverlainversinlocal.f)Capacitar segn las necesidades existentes y el potencial productivo local.g)Crear y difundir una imagen favorable de la zona.

REQUISITOS PARA SER UN PROMOTOR DE PROGRAMAS DE DESARROLLO 1.Tener un plan de desarrollo para su jurisdiccin.2.Tener visin a largo plazo.3.Contar con un rea de planificacin o desarrollo.4.Calidad en el recurso humano (La CFN calificar el CV de los posibles tcnicos a intervenir en el Convenio de Fomento).5.Poseer objetivos, funciones y responsabilidades claras orientadas al desarrollo productivo.6.Estructura jurdica y esquema organizativo eficiente, flexible y participativo, que le favorezca como PPD.7.Credibilidad y confianza por parte de los actores sociales y econmicos y en especial del empresariado, pequeos productores y asociaciones de productores locales.8."Gestin tcnica eficiente, y transparente, no sometida a mediaciones polticas partidarias de ninguna ndole".9.Presentar resultados tangibles a mediano plazo.

FONDO DE GARANTA ESPECFICAEl Fondo de Garanta es una herramienta de fomento productivo que busca facilitar el acceso al crdito a pequeos y medianos empresarios que no cuenten con las garantas suficientes y cuyas actividades estn encaminadas hacia la transformacin de la Matriz Productiva. La principal funcin del Fondo de Garanta es cubrir a las Instituciones Financieras el riesgo asociado a la falta de las garantas necesarias, de manera que esta falencia no se convierta en un impedimento para los pequeos y medianos empresarios al momento de solicitar el crdito. Este novedoso instrumento funciona a travs de un esquema de segundo piso, en el cual se generan alianzas estratgicas con Instituciones Financieras, quienes son los responsables de evaluar a los potenciales clientes, convirtindose el Fondo de Garanta en un garante solidario.

INDUSTRIALLa Corporacin Financiera Nacional (CFN) financiar procesos productivos de algunas industrias de la ciudad. Esta accin es parte de la diversificacin de financiamiento que tienen la entidad para atender a empresas que solicitan recursos para mejorar e incrementar su produccin.

La Corporacin Financiera Nacional (CFN) lanz das atrs una nueva lnea de crdito para la compra de activos de empresas cuyo giro de negocio est relacionado con el cambio de la matriz productiva, el aumento de exportaciones y la sustitucin de importaciones.

El producto se denomina Progresar y tiene tres componentes. El primero es el crdito para compra de activos de grandes empresas.En segundo trmino, est el fondo de garantas, que garantiza crditos que las pequeas y medianas empresas solicitan en la banca privada y a los que no podan acceder por no tener garantas suficientes. Y el tercero (que an est por implementarse) es el de capital de riesgo.

As, empresarios que busquen comprar activos (edificios y maquinaria) tienen acceso a un crdito de la CFN que va desde $ 50 mil a $ 25 millones, a una tasa de 6,9% y hasta 15 aos plazo.

Sobre el Fondo, la CFN indic que sirve para cubrir el 50% del total del crdito otorgado, as, el fondo de garanta se convierte en un garante solidario de la operacin.

En caso de que no se pague el crdito, la entidad financiera que otorg el crdito puede recuperar el 50%. Actualmente, la CFN ha firmado convenios con Banco del Pacfico (de la CFN) y Banco Rumiahui para que participen en este proceso.

Adems, el Banco del Austro y la cooperativa Cooprogreso estn interesados, dijo Glas, quien indic que no existe suficiente financiamiento al sector productivo, y aunque ha habido un gran rol de la CFN, no ha sido suficiente.

Tambin coment que actualmente es ms fcil el acceso a bienes de consumo que a iniciativas productivas. Asegur que en el 2013 hubo crdito productivo de $ 14.000 millones, pero de esa cifra, solo $2.080 millones fueron destinados para medianas y pequeas empresas. Barrera aclar que el fondo de garanta ya vena funcionando desde el 2013, pero con pocos recursos.

4.2.5.7 MUNICIPALIDADES

El banco del estado es el encargado de emitir este tipo de crditos especiales , dentro de las instituciones pblicas orientadas al financiamiento de bienes, obras y servicios, la nica institucin cuyo modelo de gestin est especficamente focalizado hacia el desarrollo econmico sostenible, con equidad social y regional, es el Banco del Estado, lo que la convierte en un pilar y motor de financiamiento del Gobierno Central, que articula los lineamientos de poltica pblica con las iniciativas y proyectos de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Municipales.

Son recursos para apoyar a los municipios ms dbiles en la formulacin de proyectos, el seguimiento de la ejecucin de obras fsicas, y la capacitacin de los equipos municipales de planificacin y obras pblicas.

El Programa de Inversiones Municipales tiene como objetivo proveer infraestructura urbana y servicios pblicos a vastos sectores de poblacin de menores recursos en sectores tales como agua y saneamiento, vialidad, alumbrado pblico, drenajes, reas verdes, equipamiento comunitario, consolidacin de barrios, entre otros.

4.2.5.8 CONSEJOS PROVINCIALES

Dentro de las instituciones pblicas orientadas al financiamiento de bienes, obras y servicios, la nica institucin cuyo modelo de gestin est especficamente focalizado hacia el desarrollo econmico sostenible, con equidad social y regional, es el Banco del Estado, lo que la convierte en un pilar y motor de financiamiento del Gobierno Central, que articula los lineamientos de poltica pblica con las iniciativas y proyectos de los Gobiernos Autnomos Provinciales del Ecuador (CONCOPE).

Es la unin de voluntades que representa institucionalmente los intereses y polticas de los 23 Gobiernos Provinciales existentes en el Ecuador, conformados por prefectos y prefectas.

Es un centro de pensamiento y accin para orientar y fortalecer las acciones de los gobiernos intermedios, con el fin de coadyuvar a la gobernabilidad, equidad y desarrollo del Pas.

4.2.5.9 ORGANISMOS DE DESARROLLO REGIONAL

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA)

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la Amrica Latina Caribea conforma una Gran Nacin, que nuestros pases deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafos del presente y del futuro.

Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)

Es el mayor grupo latinoamericano de integracin. Sus doce pases miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilmetros cuadrados y ms de 500 millones de habitantes.

ACS-AEC, Asociacin de Estados del Caribe

Organismo internacional de carcter regional de consulta, concertacin y cooperacin, cuyo propsito principal es promover el desarrollo sostenido en lo cultural, econmico, social, cientfico y tecnolgico de los Estados caribeos.

ALCA, rea de Libre Comercio de las Amricas

Gran pacto de libre comercio cuyo origen se remonta a la Cumbre de las Amricas celebrada en 1994. El acuerdo constitutivo recoge el compromiso para la liberalizacin comercial, as como el desarrollo de polticas de competencia, de antidumping y derechos compensatorios.

BID, Banco Interamericano de Desarrollo

El BID es hoy la principal fuente de financiamiento multilateral para el desarrollo econmico, social e institucional sostenible de Amrica Latina y el Caribe, as como para la integracin de la regin. Concede prstamos, recursos no reembolsables, garantas, asesoramiento en materia de polticas y asistencia tcnica a los sectores pblico y privado de sus pases prestatarios.

Banco Mundial en Amrica Latina y el Caribe

Pgina del Banco Mundial que muestra el panorama general de la regin, la asistencia del banco a la misma, las lneas de intervencin como son la participacin y la competitividad y cmo la institucin apoya los temas de inters mundial.

Caribbean Community (CARICOM)

The objectives of the Community, identified in Article 6 of the Revised Treaty, are: to improve standards of living and work; the full employment of labour and other factors of production; accelerated, coordinated and sustained economic development and convergence; expansion of trade and economic relations with third States; enhanced levels of international competitiveness; organisation for increased production and productivity; achievement of a greater measure of economic leverage and effectiveness of Member States in dealing with third States, groups of States and entities of any description and the enhanced co-ordination of Member States foreign and foreign economic policies and enhanced functional co-operation.

CEPAL, Comisin Econmica para Amrica Latina

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est en Santiago de Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del mundo. Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el objetivo de promover el desarrollo social.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Somos una comunidad de cuatro pases que decidimos unirnos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo ms acelerado, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana. Nos hemos propuesto avanzar en la profundizacin de una integracin integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetras que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formacin de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur).

CIDH, Comisin Interamericana de Derechos Humanos

rgano autnomo de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), que constituye una de las dos entidades del sistema interamericano de proteccin y promocin de los derechos humanos en las Amricas

IICA, Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

El Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), fundado en 1942, es el organismo especializado en agricultura y el bienestar rural del Sistema Interamericano; provee cooperacin tcnica, innovacin y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura de las Amricas y el mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los pases miembros, mejorando sus ingresos, siendo fuente confiable para la seguridad alimentaria y un baluarte para mitigar el cambio climtico.

IIN, Instituto Interamericano del Nio

La misin del IIN es contribuir al desarrollo de polticas pblicas que garanticen la promocin y el ejercicio de los derechos de la niez y la adolescencia, en el marco del fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrtica en los Estados Miembros de la OEA, promoviendo la colaboracin con la Sociedad Civil y la construccin de una cultura de derechos y bienestar de los nios, nias y adolescentes.

INTAL, Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe

El INTAL es una unidad del BID. Desde sus orgenes en 1965 promueve acciones de integracin regional en el marco de la estrategia del Banco. Sus actividades se concentran en temas de integracin, comercio y cooperacin en los cuales el Instituto brinda capacitacin y asistencia tcnica, con vistas especialmente al fortalecimiento institucional, y promueve el dilogo con la sociedad civil, incluido el sector privado. Desde el ao 2000, el INTAL constituye la Secretara del Comit de Coordinacin Tcnica de IIRSA , una tarea en la que se suma a los esfuerzos de integracin fsica regional. A lo largo de su trayectoria, el INTAL ha venido cumpliendo con su objetivo de generar y difundir conocimiento sobre las ventajas de los procesos de integracin econmica.

Mercado Comn del Sur (Mercosur)

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las relaciones entre los Estados Partes y representa, por sobre todo, un Acuerdo Poltico. El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la regin, pues el entramado de intereses y relaciones que genera profundiza los vnculos tanto econmicos como polticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentacin. Los responsables polticos, las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el MERCOSUR un mbito de discusin, de mltiples y complejas facetas, donde se pueden abordar y resolver asuntos de inters comn.

Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE)

OLADE es la Organizacin de carcter pblico intergubernamental que trabaja por el desarrollo energtico de America Latina y el Caribe, contribuyendo as al desarrollo econmico y social de sus 27 Pases Miembros y su Pas Participante, Argelia.

OPS, Organizacin Panamericana de la Salud

La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pblica con 100 aos de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Amricas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y acta como Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

OEI, Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, Ciencia y Cultura

Portal de la Organizacin Iberoamericana de Estados para la Educacin, Ciencia y Cultura, un organismo internacional de carcter gubernamental para la cooperacin entre los pases iberoamericanos en el campo de la educacin, la ciencia, la tecnologa y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integracin regional. Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los pases iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

OTCA, Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica

La OTCA ha sido creada para para fortalecer e implementar los objetivos del Tratado de Cooperacin Amaznica (TCA)con el fin de promover acciones conjuntas para el desarrollo armnico de la Cuenca Amaznica.

Parlamento Andino

El Parlamento Andino busca promover y El Parlamento Andino, en cumplimiento de sus objetivos, debe promover la participacin de los pueblos como actores directos del Proceso de Integracin latinoamericano; sin descuidar el afianzamiento del sistema democrtico, de la paz y la justicia internacional y el derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos.

PARLACEN, Parlamento Centroamericano

El propsito del PARLACEN es el de impulsar y orientar el proceso de integracin subregional y la ms amplia colaboracin entre los pases centroamericanos

Parlamento Latinoamericano

El Parlamento Latinoamericano (Parlatino), es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los Parlamentos nacionales de Amrica Latina, elegidos democrticamente mediante sufragio popular, encargado de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integracin.

SEGIB, Secretara General Iberoamericana

La Secretara General Iberoamericana (SEGIB) es el rgano permanente de apoyo institucional y tcnico a la Conferencia Iberoamericana y a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, integrada por los 22 pases iberoamericanos: diecinueve en Amrica Latina y tres en la pennsula Ibrica, Espaa, Portugal y Andorra.

SELA, Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe

El Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 26 pases de Amrica Latina y el Caribe. Busca promover un sistema de consulta y coordinacin para concertar posiciones y estrategias comunes de Amrica Latina y el Caribe, en materia econmica, ante pases, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

SICA, Sistema de la Integracin Centroamericana

Organismo internacional cuya tarea consiste en ejecutar y coordinar los mandatos de las Cumbres de Presidentes de Centroamrica y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. El Portal del SICA, es un esfuerzo ms de la Secretaria General del SICA, concebido para integrar gradual y progresivamente la informacin que generan los rganos e Instituciones Regionales que pertenecen al Sistema, presentando la informacin de manera uniforme y utilizando un nico punto de acceso, de tal manera que facilite su consulta.

SIECA, Secretara Permanente del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana

rgano tcnico regional cuya funcin principal consiste en asistir tcnica y administrativamente al proceso de integracin econmica centroamericana del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA)

Unin Suramericana de Naciones (UNASUR)

La UNASUR es el nuevo nombre otorgado a la Comunidad Sudamericana de Naciones. Esta comunidad ha sido propuesta por los gobiernos a partir de un proceso de convergencia entre los dos grandes bloques comerciales, el Mercosur y la Comunidad Andina, hacia una zona de libre comercio, a la que se suman Chile, Surinam y Guyana.

4.2.5.10 ENTIDADES FINANCIERAS

Se puede entender al Sistema Financiero Nacional, como el conjunto de instituciones financieras (bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y crdito para la vivienda y las cooperativas de ahorro y crdito) que realizan intermediacin financiera con el pblico. Los bancos y las sociedades financieras o corporaciones de inversin y desarrollo se caracterizan principalmente por ser intermediarios en el mercado financiero, en el cual actan de manera habitual, captando recursos del pblico para obtener fondos a travs de depsitos o cualquier otra forma de captacin, con el objeto de utilizar los recursos as obtenidos, total o parcialmente, en operaciones de crdito e inversin.

4.2.5.11 ORGANISMOS ESTATALES

Los organismos estatales son un sintagma de lmites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones pblicas que realizan la funcin administrativa y de gestin del Estado y de otros entes pblicos con personalidad jurdica, ya sean de mbito regional o local.

Por su funcin, la Administracin Pblica pone en contacto directo a la ciudadana con el poder poltico, satisfaciendo los intereses pblicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que estn en contacto permanente con el mismo. Por excepcin, algunas dependencias del poder legislativo integran la nocin de "Administracin Pblica" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "Administracin General" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.

4.2.5.12 FINANCIAMIENTO A MUTUALISTAS

Contribuyen a la financiacin de la institucin con una cuota peridica. Con el capital acumulado a travs de las cuotas de los mutualistas, la institucin brinda sus servicios a aquellos socios que los necesiten.

Algunos ejemplos de servicios ofrecidos hoy comnmente por mutualidades son los seguros con las mutuas de seguros, la previsin de enfermedades y planes de jubilacin a travs de las mutualidades de previsin social, o las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (entidades que cubren los accidentes laborales y colaboradores de la gestin de la Seguridad Social).

4.2.5.13 EDUCATIVOS

Los crditos educativos son el mecanismo de financiamiento a travs del cual los estudiantes pueden obtener una educacin sin importar la situacin econmica de su familia. Estos tipos de crditos por lo general se ofrecen para educacin superior como puede ser una licenciatura o un posgrado. Los estudiantes que no tienen acceso a crditos educativos (crditos universitarios) se ven obligados a asistir a una institucin pblica o a la universidad que tenga colegiaturas dentro de las posibilidades monetarias de su sostn econmico principal y reguladas por la superentenda nacional y por el colegio de abogados.

La razn de ser de los crditos a estudiantes es que con ello pueden ir a la institucin educativa del nivel que su talento les permita y con la mejor educacin que van a recibir tendrn acceso a sueldos ms elevados y con ello repagar el costo de financiamiento al graduarse. El pedir un crdito para educacin es una afirmacin de la mejor vida econmica que puede tener el joven universitario al graduarse. Como sucede con todos los crditos una herramienta para el desarrollo profesional y personal. Permiten al individuo obtener un bien, que en este caso es una educacin, a pesar de no poder pagarlo al momento. En Mxico y otros pases de Latinoamrica hay financieras educativas que ofrecen productos con los cuales el alumno nicamente paga intereses mientras estudia para que con su trabajo, al terminar los estudios, pueda repagar el capital de su prstamo.

4.2.5.14 EDUCATIVOS FAMILIAR

Es un crdito educativo dirigido a los ciudadanos ecuatorianos o extranjeros residentes, que deseen realizar estudios de tercer nivel, cuarto nivel, capacitacin, perfeccionamiento, entrenamiento profesional e investigacin en el pas o en el exterior.Durante el periodo de estudio y titulacin no realizar pago de dividendos. Los plazos mximos del perodo de estudios y titulacin dependern del tipo de estudios a realizar.Un ao de gracia adicional una vez culminado el perodo de estudios y titulacin.Plazo de hasta 24 aos (incluyendo el periodo de estudios, titulacin y gracia).Ventaja para cancelar durante la etapa de recuperacin del crdito, los intereses generados en el periodo de estudio, titulacin y gracia, sin recargo adicional.Financiamos tambin otros rubros asociados a los estudios que desee realizar

4.2.5.15 FONDOS BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial no es un banco; es ms bien un organismo especializado. El Banco Mundial no es un "banco" en el sentido ordinario del trmino. Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas y est integrado por 184 pases miembros. Estos pases son conjuntamente responsables de la manera en que se financia la institucin y del destino que se da a los fondos. El Banco Mundial, igual que el resto de la comunidad dedicada a la tarea del desarrollo, centra sus iniciativas en lograr que se alcancen los objetivos de desarrollo del milenio, que fueron acordados en 2000 por los miembros de las Naciones Unidas para lograr una reduccin sostenible de la pobreza.

"Banco Mundial" es la denominacin que se ha adoptado para designar al Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y a la Asociacin Internacional de Fomento (AIF) (i). Estas dos organizaciones otorgan prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y donaciones a los pases en desarrollo.

El Banco Mundial administra diversos mecanismos de financiamiento orientados a otorgar donaciones directamente a organizaciones de la sociedad civil. La mayora de estos esquemas se administra desde lugares distintos a la sede central del Banco, aunque algunos tambin se gestionan desde las oficinas de los pases. Varios de estos mecanismos se financian en asociacin con otros organismos donantes de Gobierno, como la ONU y entidades bilaterales (por ejemplo, PNUD, DFIC y CIDA), mientras que otros slo apoyan a OSC o financian propuestas enviadas por dependencias gubernamentales y empresas. Finalmente, estos fondos apoyan iniciativas de la sociedad civil a nivel mundial, regional y nacional en varios sectores.

4.2.5.16 FONDOS BID

Los fondos fiduciarios son fundamentales para la efectividad en el desarrollo sostenible y equitativo de la regin de America Latina y el Caribe (LAC). En los ltimos aos, el programa de fondos fiduciarios ha contribuido al desarrollo social y econmico de LAC. Cientos de proyectos nuevos financiados con fondos fiduciarios han abierto el camino para enfoques innovadores con el objeto de mejorar la calidad de vida, promover la educacin como base para el desarrollo social, llevar agua y saneamiento, construccin de infraestructura, crear oportunidades para la mayora y fortalecer las instituciones que las sociedades modernas y exitosas necesitan. Otros proyectos han promovido nuevas iniciativas que permiten a los pases aminorar y adaptarse al cambio climtico. Estos proyectos han permitido al BID y sus socios acercarse a nuevos grupos sociales y nuevos beneficiarios, y han sentado las bases para programas de inversin a gran escala del Banco.

En gran medida, esta expansin se debe al fuerte apoyo de los pases donantes, que han aumentado su contribucin a los fondos fiduciarios existentes en el BID y han establecido nuevos fondos, tanto multi-donantes como individuales, para satisfacer las necesidades emergentes de los pases de la regin. Los fondos fiduciarios en el BID son fundamentales como recursos financieros para operaciones de cooperacin tcnica y de inversin no reembolsables, que proveen conocimientos tcnicos, experiencia y transferencia de conocimiento.

4.2.5.17 RECONSTRUCCION DE VIVIENDA

Para muchos ecuatorianos, el anhelo de tener vivienda propia no empieza solamente en el momento de decidir comprarla. Las necesidades particulares de las familias, especialmente aquellas que son numerosas, hacen que ese proceso y ese sueo de adquirir vivienda se inicie desde el momento en que se levantan los planos o en el instante en que se pone la primera piedra para dar inicio a la construccin que se hace a la medida. Desde luego esta es una aventura familiar mucho ms compleja que la de comprar una vivienda ya hecha. Pese a los riesgos inherentes, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social BIESS- extiende su confianza a las familias ecuatorianas mediante el Crdito Hipotecario de Construccin de Vivienda.

El BIESS otorga prstamos para construccin de vivienda a sus afiliados, es decir, aquellas personas que hacen mensualmente sus aportes de seguridad social en el instituto y que por esta razn pueden tambin acceder a otros crditos hipotecarios del BIESS. Quienes ya no estn laboralmente activos pero reciben como jubilados una pensin por parte del instituto, tambin pueden obtener financiacin a travs de este crdito.

1.2.5.18 VIVIENDA POPULAR

Acceda a un crdito para compra de vivienda terminada que se encuentre habitable, puede ser casa o departamento individual o que forme parte de un conjunto habitacional o edificio.Este crdito lo ofrece el biess con un plazo mximo de 25 aos y al inters mas bajo del mercado.

1.2.5.19 CALIFICACION DE LA CARTERA

Es importante que toda entidad bancaria o negocio registre sus movimientos u operaciones durante los periodos contables de sus productos servicios, del segmento de mercado al que se dedica, en la moneda nacional o extranjera dependiendo el tipo de servicio o producto que esta preste o produzca.Y dentro del proceso contable es importante conocer la cartera de crdito de dicha empresa, para poder prepararse para un futuro previsible.En este comentario nos referimos especficamente a la cartera de crditos, de una entidad financiera que se ajusta al reglamento de la Junta Monetaria.Y comprendiendo un poco sobre la importancia de la contabilidad en la administracin de la cartera de crdito.

1.2.5.20 EJERCICIOS PRACTICOS

Se pide contabilizar el prstamo obtenido por la sociedad ALMUDI S.A el 30 de marzo, por un importe de 500.000 para ser amortizado junto con sus intereses en un pago nico dentro de tres aos a un inters del 10 % anual. Los gastos de formalizacin han ascendido a 2.100 .

Solucin:

Importe del devengo de intereses anuales: Estamos ante un prstamo con amortizacin nica dentro de tres aos. El pago a efectuar ser de: 500.000 = 702.464 , por lo tanto la cuanta de los intereses a pagar ser la diferencia entre el capital final e inicial: 702.464 - 500.00 = 202.464 , los intereses devengados en cada ao y aplicando la capitalizacin compuesta, seran:

30 de marzo, por la obtencin del prstamo y los gastos de formalizacin.

Por el pago de las comisiones:

Al 31/12 del primer ao por el devengo de los nueve meses de intereses de abril a diciembre: 60.000 9/12 = 45.000

Al 31/12 del segundo ao, por el devengo de los 12 meses de intereses que se corresponden con los tres meses pendientes sobre los del primer ao: 60.000 3/12 = 15.000 y los nueve meses que se corresponde con los del segundo ao de 67.200 9/12 = 50.400, en total 65.400 .

Al 31/12 del siguiente ao, por el devengo de los 12 meses de intereses que se corresponden con los tres meses an pendientes de imputar del segundo ao: 67.200 3/12 = 16.800 y los nueve meses que se corresponde con los intereses del tercer ao: 75.264 9/12 = 56.448 en total 73.248

Como la deuda se paga el prximo ao, hay que pasarla a corto plazo:

Al vencimiento el 30 de marzo de 2003: Por el resto de los intereses pendientes del tercer ao de vida del prstamo: 75.264 3/12 = 18.816 Crditos especialesEDUCATIVOLos crditos educativos son el mecanismo de financiamiento a travs del cual los estudiantes pueden obtener una educacin sin importar la situacin econmica de su familia. Estos tipos de crditos por lo general se ofrecen para educacin superior como puede ser una licenciatura o un posgrado. Los estudiantes que no tienen acceso a crditos educativos (crditos universitarios) se ven obligados a asistir a una institucin pblica o a la universidad que tenga colegiaturas dentro de las posibilidades monetarias.Proceso para obtener un prstamo para estudiosLa calificacin y desembolso del crdito educativo pas a ser responsabilidad del Banco del Pacfico. Ahora el IECE fortalece sus actividades de dar seguimiento y asesora acadmica a todos los antiguos y nuevos usuarios de este producto.Es por ello que ponemos en conocimiento el proceso a seguirse:Calificacin y desembolso a travs del Banco del Pacfico:1. Ingreso a pgina web del BP: www.bancodelpacifico.com2. Aplicacin del crdito en lnea.3. Pre-aprobacin del crdito en lnea; aqu el sistema indicar los documentos que debe presentar el cliente fsicamente en el BP.4. Remisin por correos del Ecuador o entrega personalmente de documentos en agencia ms cercana del BP.5. Firma de contrato.6. Primer desembolso.Seguimiento acadmico y autorizacin de desembolsos IECE:El seguimiento Acadmico es una actividad exclusiva del IECE, pero se convierte en un trabajo conjunto con el beneficiario del crdito educativo, dado que l tiene que cumplir con ciertas obligaciones.De esta manera, el seguimiento acadmico funciona as:IECE: Lleva el registro de expediente acadmico del estudiante.IECE: Registra en el sistema la copia de contrato, tabla de amortizacin, scoring crediticio y autoriza el primer desembolso.ESTUDIANTE: Entrega en el IECE su registro de avance (semestral anual) abalizado con los documentos del Centro de Estudios.IECE: Autoriza al banco el pago de segundo desembolso.IECE-ESTUDIANTE: Actualizacin del rcord acadmico del estudiante.IECE: Autoriza los desembolsos programados, cada vez que el estudiante cumpla con la entrega de sus reportes acadmicos.

CRDITO EDUCATIVO FAMILIARSon los recursos econmicos reembolsables que el IECE entrega a los ecuatorianos y que les permite financiar de manera total o parcial los costos que demanda el desarrollo de sus actividades acadmicas, tanto en el pas como en el exterior.Requisitos para obtener crdito educativo:El IECE est financiando crdito educativo. Para estudios en el pas hasta 14.600 dlares y para el exterior hasta 29.200 dlares. Montos se distribuyen en forma Proporcional para el tiempo de duracin de la carrera. Para poder acceder al crdito en el pas o al exterior el solicitante (estudiante), la persona de quien depende econmicamente si el solicitante no trabaja y el garante deben presentar los siguientes Requisitos segn el caso:1. Llenar el formulario de la solicitud de crdito. Sin borrones, tachones o enmendaduras. 2. Copia de la cdula de ciudadana y de la papeleta de votacin; si son casados copia de la cdula de ciudadana y papeleta de votacin de los cnyuges). 3. Si se encuentra en relacin de dependencia laboral, presentar el rol de pagos del ltimo mes con firma y sello de la empresa en el formulario que le proporciona el IECE; si la empresa tiene un formato propio de rol de pagos tambin puede presentarlo con firma y sello de la empresa.4. Adjuntar el mecanizado de los aportes al IESS. 5.Si se encuentra ejerciendo libremente la profesin, es comerciante, agricultor o cuenta con otro tipo de ingresos debe presentar copia del RUC, la declaracin del Impuesto a la Renta del ltimo ao, o la declaracin del IVA de los ltimos tres meses o del ltimo semestre si es el caso, o el pago del RISE. 6. Si cuenta con ingresos provenientes de arriendo presentar la copia del contrato desarriendo y copia del RUC de esta actividad. 7. Croquis de la direccin domiciliaria. 8. Planilla de pago de agua, luz o telfono del mes anterior. 9. Copia del Impuesto Predial en caso de tener vivienda propia o ser vivienda familiar; caso contrario la copia del contrato de arriendo.

Requisitos Acadmicos:1. Inscripcin, Admisin o matrcula (original)2. Duracin de la carrera especificando: fecha de inicio y finalizacin de cada perodo acadmico3. Sistema de evaluacin4. Costos de la carrera5. Ttulo, diploma o certificado a obtener al trmino de los estudios6. Pensum o malla curricular o detalle de las materias a aprobar.7. En el caso de los estudios de postgrado copia del ttulo de tercer nivel, legalizado en el SENESCYT8. Para los estudios que inician la carrera adjuntar la copia del ttulo de bachiller o acta de grado. Si se encuentra en un nivel intermedio de la carrera, adjuntar las calificaciones del ltimo periodo aprobado,. No arrastrar materias9. Para elementos de estudio presentar dos cotizaciones de diferentes casas comerciales a nombre del estudiante. Para financiar Tesis de Grado: Presentar certificado de egresado, plan de tesis aprobado, cronograma de inversiones firmado por el director de tesis con firma y sello de la secretaria del centro docente y fecha de obtencin del ttulo. Deber observar las siguientes indicaciones:1. Para que su garante pueda calificar deber observar las siguientes indicaciones: el garante no puede ser el cnyuge, debe estar domiciliado en el pas, no debe tener obligaciones con el IECE (no deudor, no garante de otra persona)2. El solicitante y/o representante legal o el Apoderado deben disponer de una cuenta bancaria para las transferencias del crdito educativo, si el centro docente tiene convenio con el IECE se podr realizar la transferencia en forma directa a la cuenta bancaria del centro docente.3.Si usted posee activos tendr que registrar en la solicitud de crdito y justificar con la presentacin de los siguientes documentos: si posee vehculo registrar un valor estimativo del costo y adjuntar copia de la matrcula, si tiene bienes inmuebles registrar el valor del avalo comercial y adjuntar el pago del impuesto predial del ltimo ao , si registra un valor de caja bancos presentar un certificado bancario indicando el saldo que usted posee, de los muebles y enseres registrar un valor aproximado de los mismos. En los pasivos registrar el saldo total de las obligaciones por pagar ya sea en tarjetas de crdito o prstamos bancarios.4. Las estimaciones de Ingresos y Egresos son mensuales y se verificarn al momento de la presentacin de la solicitud.5. El monto del crdito a otorgar depender de la cuota que est en capacidad de pagar, la misma que se calcular de la siguiente manera: Ingreso bruto mensual del ncleo familiar menos le gasto bruto familiar mensual obteniendo el Ingreso neto mensual, de este ingreso el 50% puede destinar al pago de las cuotas del crdito educativo.6. Para calificar el garante personal deber cubrir con su ingreso disponible el 100% de la cuota de pago del deudor.7. Si su capacidad de pago no es suficiente para el monto que usted aspira obtener puede presentar una suma del ingreso del ncleo familiar que est constituido por las personas que viven en un mismo domicilio y comparten ingresos y egresos. Si ese es el caso deber presentar la copia de cdula y papeleta de votacin de la persona que va a adicionar ingresos as como justificar con los documentos descritos en los puntos 3,4 y 5 del listado de requisitos.

FONDOS BANCO MUNDIALEl Banco Mundial, abreviado como BM (en ingls: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y tcnica para los llamados pases en desarrollo.1 Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo. Est integrado por 186 pases miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad del Disrito de Columbia, Estados Unidos.En 1945, en el marco de las negociaciones previas al trmino de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocera como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado as por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las polticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstruccin de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, crendose ms organismos que funcionaran paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).Tipos de prstamoPor medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de prstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y polticas pblicas de aproximadamente 150 naciones.1) Prstamos para proyectos: este tipo de prstamos se otorga para desarrollar un proyecto en especfico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.2) Prstamos sectoriales, va BIRF y AIF: estos prstamos gobiernan todo un sector de la economa de un pas, es decir, energa, agricultura, etctera. stos conllevan condiciones que determinan las polticas y prioridades nacionales para dicho sector.3) Prstamos Institucionales: stos sirven para la reorganizacin de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus polticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobacin parlamentaria, bajo las directrices del Banco.4) Prstamos de ajuste estructural: este tipo de prstamos, fue creado tericamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos econmicos nacionales en produccin para la exportacin y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economas restringidas. Los pases del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.5) Prstamos a Fondo Perdido: Este tipo de prstamo, fue creado como modo de cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.En el ao 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: Mxico, India, Brasil, Indonesia, Turqua, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los prstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco aos sin necesidad de amortizacin; despus los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 aos para amortizar la deuda a los tipos de inters del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un prstamo. Por su influencia en fuentes pblicas y privadas el Banco figura entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

FONDOS BIDEl Banco Interamericano de Desarrollo ha aprobado la creacin de un Fondo de Mltiples Donantes para Temas de Gnero y Diversidad, y un programa de US$10 millones para promover la incorporacin de las dimensiones de gnero y diversidad en AmricaLatina y el Caribe.El nuevo fondo de mltiples donantes otorgar donaciones a las iniciativas que impulsen la igualdad de gnero, reduzcan la discriminacin y apoyen el desarrollo equitativo en los 26 pases miembros prestatarios del BID.El fondo estar al servicio de tres grupos beneficiarios: mujeres y hombres en situacin de desventaja por razn de gnero, pueblos indgenas y comunidades afro descendientes. En cada grupo se han identificado esferas prioritarias y se ha puesto especial foco en las reas de interseccin de los tres grupos, donde la discriminacin y exclusin entrelaza temas de gnero, origen tnico y raza.El BID otorgar hasta US$10 millones de su capital ordinario en recursos concesionales para financiar las operaciones del fondo.Prstamos al Sector Privado Prstamos A / B y Sindicaciones El Grupo del BID procura atraer bancos e inversores institucionales como co-financistas a travs de la suscripcin de prstamos B. En el marco de la estructura de prstamos A/B, el Grupo del BID otorga prstamos A de sus propios recursos y acta como prestamista lder y agente administrativo del total del paquete constituido por el prstamo A ms el B.El Grupo del BID disfruta de una relacin especial con los gobiernos de sus pases prestatarios: de jure, est exento de impuestos, y de facto, es considerado un acreedor privilegiado. Por lo tanto, no se hace retencin en la fuente sobre los pagos del servicio de la deuda relacionados con sus prstamos. De la misma manera, quienes participan en los prstamos B del Grupo del BID se benefician de esa misma consideracin.Los reguladores bancarios de muchos pases europeos y de otros pases miembros no regionales, reconocen la condicin especial del Grupo del BID y exceptan a los participantes en prstamos de tipo B de las disposiciones obligatorias de riesgo pas.El acuerdo de Basilea II tambin reconoce a los prstamos B como mitigadores adecuados de los riesgos de transferencia y convertibilidad.Caractersticas de los prstamos A / B y sindicaciones No requiere garanta soberanaLa facilidad tiene un lmite del 10% de la cartera de prstamos pendientes del BIDTiene dos tipos de prstamos: prstamos A / B, donde A es el BID (prestamista contractual) y B son los prstamos sindicados de bancos internacionales e inversionistas institucionalesSe utilizan para: Financiacin de proyectos, lneas de almacenamiento, lneas de crdito rotatorias, la refinanciacin, y prstamos senior y subordinadosSe financian en LC (despus de reunir las condiciones LCF y con sujecin a las condiciones del mercado).Tasa LIBOR: LIBOR + 50 a 350 bps (a medida, precios de mercado) ms el diferencial de crdito.Tenor: Hasta 30 aos (promedio: 10-15 aos)

RECONSTRUCCIN DE VIVIENDA Es un crdito que sirve para remodelar o ampliar total o parcialmente su hogar.

BENEFICIOSTiene un plazo de hasta 8 aos para cancelar la deuda, con un Dividendo mensual.La garanta es la hipoteca de la vivienda.El monto mximo a financiar es hasta el 50% del valor del avalo comercial de su vivienda.El desembolso del crdito se realiza una vez inscrita la hipoteca a favor del Banco.Puede realizar abonos y pre cancelaciones.Seguro de Vida-Desgravamen o incendio.

VIVIENDA POPULAREste tipo de crdito es otorgado para las personas de escasos recursos econmicos como los no afiliados al IESS, dice la propuesta, tendran crdito subsidiado al 6% anual. El prstamo sera administrado por una mutualista privada.Los plazos de pago de la casa tambin sern revisados. Segn el director del Biess, Omar Serrano, el directorio decidi priorizar la inversin en vivienda social. Una de las herramientas en estudio es extender el plazo del prstamo hipotecario hasta 30 aos.El proyecto establece plazos de 10, 15, 20, 25 y 30 aos. Los montos seran de 15.000, 20.000, 25.000, 28.000 y 30.000 dlares y la cuota mnima mensual bordeara los 107 dlares.

Requisitos: Constancia de salario o pensin.Fotocopia y original de la cdula de identidad.Fotocopia y original de orden patronal (cuando corresponda). Certificacin del Registro Pblico del bien inmueble a hipotecar. (Aquellos clientes que gestionen esta certificacin con un abogado particular, podrn presentar el pin del Certificado en el Centro de Negocios, para que este sea emitido directamente a travs de Internet). Certificacin de bienes del solicitante (es). Copia del plano catastrado.Recibo o constancia del pago de los impuestos municipales al da. Fotocopia y original de documento con la direccin del domicilio.Opcin de compra venta firmada por los dueos y compradores. En caso de construccin presentar planos constructivos debidamente autorizados por los entes correspondientes, presupuesto firmado por el responsable de la obra y permiso de construccin emitido por la Municipalidad respectiva. Poltica conozca a su cliente actualizada. (Segn Polticas de Crdito vigentes).Aplica para clientes asalariados y pensionados que se les practique deduccin de planilla.CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS Crditos Normales.- Prestamos sin problema, que no presentan dudas respecto a su recuperacin dentro de los trminos y condiciones originalmente establecidos. Crditos con problemas potenciales.- Crdito de riesgo que tiene ciertas debilidades estructuralesCrditos con problemas agudos.- Crditos cuyo pago normal se ve amenazado por tendencias muy desfavorables o sucesos adversos de naturaleza financiera.Crditos de dudosa recuperacin.- Prestamos cuya recuperacin es poco probable segn los ltimos informes y que, por lo tanto, se espera que un monto aun determinado de su capital se pierda.Crdito Prdida.- Crditos que se consideran incobrables.

EJERCICIO PRACTICOIMPORTANCIA DEL INTERES BANCARIOLa importancia del inters bancario radica en que es uno de los mejores inventos de la humanidad, y de los ms lucrativos. Se supone que fue inventado casi Simultneamente con el invento del dinero en pocas antiguas._ CALCULO calcular con la siguiente formula._ M = C * (1 + R /100 * T/360)_ M= cantidad de dinero_ C= cantidad de ahorro o capital inicial_ R= tipo de inters bancario_ T=tiempo de depsito (en das)_ 360= das al ao. En el sector bancario se considera que cada mes siempre tiene30 das.

_ Por ejemplo._ Si ponemos 20.000$ en una banca a 6 meses al 8 % anual a fines de plazo cuantoVamos a cobrar._ M=20.000*(1+8/100*180/360)=20.000*(1+0.08*0.5)=20.000*1.04=20.800$_ Esta frmula es viable para ahorros cuyos intereses se calculan o se liquidan unaSola vez, a fines de plazos.