1aspectosgrales

14
  CAPÍTULO 1.0 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS Facultad de Agron omía, UANL. Marín, N.L. E-mail: jemarcer@ya hoo.com.mx  

Upload: angel-alonso

Post on 15-Jul-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 1/14

 

 

CAPÍTULO 1.0

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LASIEMBRA DE HORTALIZAS

DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA

RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZASFacultad de Agronomía, UANL. Marín, N.L.

E-mail: [email protected] 

Page 2: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 2/14

 

 

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LASIEMBRA DE HORTALIZAS

Productores que iniciarán con la siembra de hortalizas en una nueva región deberán tomar en

cuenta aspectos generales del sitio a elegir, algunos de estos aspectos se mencionan en formamuy breve en este documento, sin embargo, cada uno de ellos se profundizan en la clase dehortalizas impartida en la Facultad de Agronomía de la UANL.Algunos de los aspectos más importantes son los siguientes:

  Selección del lugar y cultivo: Debemos tomar en cuenta la adaptación del cultivo altipo de suelo, el clima (temperaturas, distribución de lluvias, fotoperíodo y humedadrelativa), mercado, vías de comunicación, infraestructura y mano de obra, entre otros.

  Costos de producción: Es común que en hortalizas los costos de producción oscilenentre los $30,000 pesos/ha en el caso de sandía hasta los $120,000 pesos/ha paratomates y chiles. Estos costos son con buena tecnología es decir, riego por goteo,

fertirrigación, acolchado, híbridos, buen control de plagas y enfermedades; con estonos damos cuenta de la inversión requerida y programar el número de hectáreas asembrar. La distribución promedio en chiles de los costos es la siguiente: Mano deobra 29%, agroquímicos 25%, semilla y producción de plántula 19%, maquinariaagrícola 14% y cintilla para riego y acolchado un 13%.

29%

25%

19%

14%

13%

Mano de Obra

Agroquímicos

Cintilla yAcolchado

Maquinaría

Semilla y suTratamiento

29%

25%

19%

14%

13%

Mano de Obra

Agroquímicos

Cintilla yAcolchado

Maquinaría

Semilla y suTratamiento

 Costo total de producción de Chile Jalapeño es de $120,000 pesos/ha con buena tecnología.

  Selección de la variedad: La  selección de la variedad a sembrar puede marcar lapauta entre el éxito y el fracaso, por citar un ejemplo extremoso las variedades de ajoque se siembra en el Sur del Estado de Nuevo León, no funcionan en el Norte deNuevo León por la diferencia en altitud. Además, debemos de tener cuidado con lafuente de la semilla, es decir empresas serias, semilla de alta calidad, adaptación a lascondiciones locales, resistencia a enfermedades y plagas, rendimiento y calidad.

Además, debe cumplir con la demanda del mercado local, nacional o internacional,dependiendo del objetivo.

Page 3: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 3/14

 

 

  Siembra directa o producción de plántula: Debemos saber si el cultivo tolera eltrasplante o afecta a su cosecha. Por ejemplo no se recomienda trasplantar calabacita araíz lavada, en cambio los chiles sí toleran, pero con el precio de los híbridos esincosteable. Por l tanto, se hace en charolas de poliestireno. Otro ejemplo es el caso dela zanahoria no se recomienda el trasplante debido a que afecta la forma de la raíz que

es la porción comestible, además, el número de plantas por hectárea es mucha por loque el costo de la mano de obra sería muy elevada. Ver si se cuenta coninfraestructura, personal capaz, invernadero, sanidad, riego, necesidades fertilizantes ycontrol de plagas y enfermedades. Estos aspectos son importantes para el productorque desee producir su propia plántula.

  Injertos: En la actualidad en algunos cultivos tales como la sandía y el tomate bajoinvernadero está de moda utilizar injertos. La adecuada selección del portainjertostiene ventajas en lo que respecta a tolerancia a plagas y enfermedades del suelo.Además, se reduce el gasto del agua, se requiere menor fertilizante por planta y setiene un mayor vigor en la variedad comercial.

  Preparación del suelo: La preparación del suelo es de suma importancia, para esto es

necesario utilizar la desvaradora en caso de que existan cultivos anteriores.Posteriormente se recomienda el uso del subsuelo o arado y dejar el terreno en reposoal menos dos meses. Al menos un mes antes del trasplante dar dos pasos de rastra yformar las camas preferentemente con el uso del azadón mecánico para desmenuzarlos terrones. Sin embargo, en la actualidad se recomienda el equipo que elimina losterrones, forma la cama, aplica fertilizante, coloca cintilla de riego y coloca elacolchado en una sola pasada. Esta maquinaria normalmente es hecha en casa, esdecir, cada productor le hace ajustes según su cultivo.

  Fertilizantes: Fuentes (orgánica e inorgánica) requerimientos de cultivos, calidad defruto, rendimiento esperado, distribución del fertilizante, cantidad, colocación, costo,manejo de materia orgánica de malezas, efecto en el ambiente y forma de aplicación.

  Semillas: Revisar la densidad de siembra dependiendo del cultivo, tamaño de semillao número de semillas por gramo, calidad, costo, vigor, longevidad, tiempo agerminación y de siembra a trasplante.

  Densidad: Distancias entre camas, surcos y plantas es muy importante debido a queafecta el rendimiento y calidad de cosecha.

  Rotación de Cultivos: La rotación con diferentes familias es de gran importancia enhortalizas, esto con el objeto de prevenir la proliferación de plagas y enfermedades enel suelo. Es indispensable conocer las especies que pertenecen a cada familia parahacer una adecuada rotación de cultivos. Por ejemplo en la familia de las solanáceaestenemos a tomate y chiles; en el caso de cucurbitáceaes tenemos a pepino, calabacita,

melón y sandía.  Riego: Debemos contemplar calidad y cantidad de agua. Además, topografía del

terreno, sistema de riego, capacidad del personal, conocimiento del cultivo respecto aetapas críticas (poca agua o exceso), posibles efectos fisiológicos (pudrición apical),nutrimentos a suministrar, uso de acolchado, efecto del agua en manchado de frutos(melón), presencia de enfermedades y precipitaciones pluviales.

  Tutores: En el caso de tomate o chile tener el material preparado; estacas, hilo,personal, podas de formación, calidad que se quiere o rendimiento. Con el uso detutores se reduce efecto de enfermedades, manchado de fruto, evita acame en chiles,evita quemadura en chiles y facilita cosecha.

  Acolchado: Colocación del acolchado; maquinaria, época, color, espesor, ancho,

número perforaciones, distancia entre perforaciones, preparación del suelo. 

Page 4: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 4/14

 

 

  Control de plagas y enfermedades: Conocimiento de plagas y enfermedades delcultivo, plaguicidas de prevención, costo total aproximado, conocer intervalos deaplicaciones y cosechas, cuidados con el personal, eliminación adecuada de envases,control biológico, efecto de plaguicidas en el ambiente, resistencias de variedades, listade plaguicidas para el cultivo.

  Malezas: Conocer las malezas, su ciclo, su control, su manejo como materia orgánica,herbicidas, forma de aplicar, condiciones que deben existir, residualidad en suelo yaspersoras, efecto en el cultivo y hospederos.

  Cosecha: Punto óptimo de cosecha para mercado, cuidados, empaque en campo, evitarel golpe de sol, evitar con la humedad por rocío o precipitación, cuidados en la cosecha(evitar dañar la planta y fruto), traslado, sanidad e inocuidad.

  Pos-cosecha: Selección (tamaño, color y calidad), desinfección, preenfriamiento,almacenamiento, empaque, encerado, traslado (tren, avión, trailer), tiempo de traslado,colocación y cuidados en el mercado.

  Venta: La decisión debe hacerse antes de realizar la siembra con mercado seguro,conocimiento de requerimientos del mercado respecto a variedad, tamaño, calidad,

tratamientos especiales, épocas de producción, volumen, asociación con productores,mermas, conocer al comprador y definir tiempo de pago.

Page 5: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 5/14

 

 

CAPÍTULO 1.1

CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS

DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDARESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS

Facultad de Agronomía, UANL.

E-mail:  [email protected] 

Page 6: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 6/14

 

 

1.1. - CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS

INTRODUCCIÓN

No se tiene un número preciso de la cantidad de plantas usadas como hortalizas en el

mundo. El número probablemente se extienda a varios cientos de plantas. En México secuenta con mas de 50 especies introducidas y mas de 100 especies nativas muchas de

ellas, plantas que son consideradas con frecuencia como malezas, podemos citar como

ejemplo el quelite. Esta gran variabilidad de plantas origina frecuentes confusionesdebido a diferentes nombres comunes que reciben. De esto, surge la necesidad de usar un

sistema de clasificación que nos permita ubicar correctamente los cultivos. Existenvarias clasificaciones de las hortalizas, sin embargo, solo algunas de las mas comunes sedescribirán a continuación.

CLASIFICACIÓN DE HORTALIZAS MÁS COMUNES

1.- Clasificación botánica de acuerdo a la familia que pertenecen, relacionado con el tipo de

flor, estructura y su evolución genética.

2.- Temperaturas óptimas de crecimiento.3.- Resistencia relativa a heladas o bajas temperaturas.

4.- Porción comestible de la planta.

5.- Número de estaciones que requiere para completar su ciclo.6.- Temperaturas de almacenamiento de porción comestible.

7.- Condiciones de suelo.

8.- Requerimientos del agua para la germinación de las semillas.

Hay otras clasificaciones de las hortalizas, pero estas son las más importantes para darnos

una idea de como ubicar los cultivos. En seguida se detallan algunas de ellas.

1.- Clasificación botánica: Desde el punto de vista de producción y mejoramiento genéticode hortalizas, la clasificación a nivel familia, género y especie es lo más importante. Con

esto podemos definir la rotación de cultivos, susceptibilidad a plagas y enfermedades,incorporación de genes específicos, injertos, etc. Es decir, especies de la misma familia secomportan en forma similar respecto a lo mencionado anteriormente. La clasificación del

género y especie uniformiza el nombre de los cultivos y plantas a nivel mundial. Por

ejemplo Capsicum annuum es conocido como chile o ají en diferentes países. En elsiguiente cuadro se muestra el nombre científico y el nombre en inglés de las hortalizas más

comunes a nivel mundial.

Page 7: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 7/14

 

 

Nombre en español, inglés, familia y nombre científico de las principales hortalizas.Nombre

Español

Nombre en

Inglés

Familia Nombre Científico

Acelga Chard Quenopodiácea  Beta vulgaris var. CiclaAjo Garlic Liliácea  Allium sativum L

Apio Celery Umbelifera  Apium graveolens

Berenjena Eggplant Solanácea Solanum melongena

Betabel Beet Quenopodiácea  Beta vulgaris

Brócoli Brócoli Crucifera  Brassica oleraceae var. Italica L

Calabacita Squash Cucurbitácea Cucubita pepo var. melopepo

Cebolla Onion Liliácea  Allium cepa L

Chayote Chayote Cucurbitácea Sechium edule

Chile

Jalapeño

Jalapeño

Pepper

Solanácea Capsicum annuum L

Chile Morrón Bell Pepper Solanácea Capsicum annuum L

Chile Serrano Serrano Pepper Solanácea Capsicum annuum L

Cilantro Coriander Umbelifera Corandrum sativum

Coliflor Cauliflower Crucifera  Brassica oleraceae var. Botrytis L

Col (repollo) Cabbage Crucifera  Brassica oleraceae var. Capitata L

Col de

Bruselas

Brussel Sprout Crucifera  Brassica oleraceae var. Gemmifera

 L

Esparrago Asparagus Liliácea  Asparagus officinalis

Espinaca Spinach Quenopodiácea Spinacia oleracea

Lechuga Lettuce Compuesta  Lactuca sativa L

Maíz Dulce Sweet corn Graminea  Zea mays

Melón Cantaloupe Cucurbitácea Cucumis melo L

Okra obombón

Okra Malvácea  Abelmuchus esculentus

Papa Potato Solanácea Solanum tuberosum

Pepino Cucumber Cucurbitácea Cucumis sativus L

Rabanito Radish Crucifera  Raphanus sativus

Sandía Watermelon Cucurbitácea Citrullus lanatus Thumb Mansf 

Tomate Tomato Solanácea  Lycopersicon esculentum Mill

Tomatillo Husk tomato Solanácea Physalis ixocarpa L.

Zanahoria Carrot Umbelifera  Daucus carota L.

Algunos ejemplos de cultivos de hortalizas que pertenecen a familias más comunes sepresentan a continuación:

1.1- Cucurbitáceae: Calabacita, calabaza, sandía, melón y pepino.

Page 8: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 8/14

 

 

1.2.- Solanáceae: Chiles, tomate, tomatillo y berenjena.

1.3.- Brassicas: Col, coliflor, brócoli, col de Bruselas y rabanito.

1.4.- Liliáceae: Cebolla y ajo.

Page 9: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 9/14

 

 

1.5.- Umbeliferas: Zanahoria y cilantro.

1.6.- Chenopodaceae: Acelga y betabel.

1.7.- Compositaea: Lechugas

Page 10: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 10/14

 

 

2.- Clasificación térmica de las hortalizas

Esta clasificación es de gran utilidad para el cultivo de las hortalizas. La clasificación máscomún se divide en Cultivos de temporada fresca y caliente. A continuación se hace una

breve descripción de cada temporada.

2.1 Cultivos de temporada fresca.a) Cultivos que prefieren temperaturas medias mensuales de 16 a 18º C y toleran heladas

ligeras. Ejemplos: espinaca, col, brócoli, betabel, col de bruselas, perejil, rabanito ynabo.

b) Cultivos que prefieren temperaturas medias mensuales de 16 a 18º C, se dañan

fácilmente por heladas solamente cerca de la madurez. Ejemplos: coliflor, alcachofa,lechuga, chícharo, acelga, papa, apio, zanahoria, mostaza y escarola.

c) Se adaptan a un rango de 19 a 24º C, toleran heladas, por ejemplo: cebolla, ajo y

espárragos. De estos cultivos el ajo tolera muy bajas temperaturas (-13°C).

2.2 Cultivos de temporada caliente.a) Se adaptan a temperaturas entre 18 y 24º C. No toleran las heladas. Ejemplos: maíz

dulce, fríjol ejotero, tomate, chile, calabacita, calabaza, pepino y melón.

b) Se adaptan a temperaturas mayores de 21º C, No toleran heladas. Ejemplos: sandía,

berenjena, camote y okra.

Es importante recalcar que las temperaturas mencionadas son óptimas para el desarrollo ycrecimiento, esto no significa que si las temperaturas son inferiores o superiores no se

obtendrá cosecha. Lo que significa es que el rendimiento se reduce conforme nos salimos

de estas temperaturas. Sin embargo, en lo que se refiere a helada si es importante el puntode congelación (0°C), incluso dependiendo de la humedad y velocidad del viento se pueden

presentar daños por sequía invernal aún con temperaturas por encima del punto de

congelación.

Page 11: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 11/14

 

 

3.- Porción comestible de la planta:

Esta clasificación se basa en el producto obtenido de la planta. Los diferentes productos se

mencionan a continuación. 

3.1 Germinados: son semillas que se llevan solo a la etapa de germinación y así se

consumen como: fríjol, soya, trigo y alfalfa.

3.2 Las que se desarrollan en el suelo.

a) Raíz principal: betabel, zanahoria, rabanito y nabo.

b) Raíz lateral modificado: camote.

c) Bulbos ú hojas modificadas: ajo, cebolla y puerro.

d) Tubérculos: papa.

3.3 Las que se desarrollan por encima del suelo.

a) Tallo: espárrago, colinabo y algunas plantas de las que se consume tallo y hoja

como el cilantro, romerito y verdolaga.

b) Pecíolo: apio

c) Hoja: lechuga, col, acelga, espinaca, mostaza, etc.

d) Flores inmaduras: brócoli y coliflor.

e) Flores madura: flor de calabaza y alcachofa.

f) Fruto.

f1) Frutos inmaduros: fríjol ejotero, calabacita, pepino, okra, maíz dulce,

tomatillo y berenjena.

f2) Frutos maduros: calabaza, melón, sandía, tomate y fresa.

g) Semillas inmaduras: chícharo.

Page 12: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 12/14

 

 

4.- Número de estaciones para que la planta cumpla su ciclo reproductivo.

Se basa en el número que se requiere para obtener el producto comercial.

4.1 Anuales: tomate, chile, chícharo, melón, sandía, etc., algunas de estas plantas pueden

prolongar su vida de un año o mas años si las condiciones son adecuadas como en el casodel chile, pero no en forma comercial.

4.2 Bianuales: cebolla, zanahoria, col, rabanito y acelga. El primer ciclo es el que nosinteresa como comercial. Sin embargo, el segundo ciclo (reproductivo) es importante para

los genetistas y productores de semilla.

4.3 Perennes: espárrago y fresa. Estos cultivos se cosecha en forma comercial al menos tres

años.

5.- Temperatura de almacenamiento de porción comestible

Las temperaturas que usualmente se recomiendan para el almacenaje en fresco de

algunas hortalizas son ligeramente arriba del punto de congelación (0ºC). Sin

embargo, daños por enfriamiento se pueden observar con temperaturas de 10ºC en

algunos cultivos. En seguida se enlistan algunos cultivos de acuerdo a la capacidad desoportar bajas temperaturas de almacenaje.

5.1 Susceptibles: espárrago, fríjol ejotero, pepino, berenjena, lechuga, okra, chile,

calabacita, camote y tomate.

5.2 Moderadamente susceptibles: brócoli, col, zanahoria, coliflor, apio, cebolla, perejil,

chícharo, rabanito, espinaca y calabaza.

5.3 Tolerantes: betabel, col de brúcelas, col china, colinabo y nabos.

Page 13: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 13/14

 

 

6.- Condiciones del suelo.

6.1 Tolerancia a sales.

a) Altamente tolerantes a sales (7,700 a 6,400 ppm ), su tolerancia en forma descendente es

la siguiente: betabel, kale, espárrago y espinaca.

b) Medianamente tolerantes (6,400 a 2,600 ppm): tomate, brócoli, col, chile, coliflor,

lechuga, maíz dulce, papa, zanahoria, cebolla, chícharo, calabacita, pepino y melón.

c) Baja tolerancia (2,600 a 1,900 ppm): rabanito y fríjol ejotero.

6.2) Tolerancia a la acidez del suelo

a) Ligeramente tolerantes (pH 6.8 a 6.0): Espárrago, betabel, brócoli, col, coliflor, apio,

acelga, col china, lechuga, melón, okra, cebolla, perejil, salsifí, espinaca y berro.

b) Moderadamente tolerantes (pH 6.8 a 5.5): Zanahoria, maíz, pepino, berenjena, ajo,colinabo, mostaza, perejil, chícharo, chile, calabaza, rabanito, rutabaga, calabacita, tomate

y nabo.

c) Muy tolerante (pH 6.8 a 5.0). Achicoria, papa, chayote, camote y sandía.

7.- Clasificación de las hortalizas de acuerdo a la profundidad del sistema radicular

Estos datos deben ser considerados con cuidado debido a que algunas practicasculturales como trasplantes, uso de cubiertas de suelo, riegos, etc., pueden modificar

la profundidad y distribución de las raíces independientemente de las condiciones

del suelo.

a) Sistema radical superficial (<90cm): col, lechuga, cebolla, papa, betabel, zanahoria,

espinaca y maíz dulce. Sin embargo, aproximadamente el 70% de las raíces absorbentes se

encuentran en los primeros 15cm de profundidad.

b) Sistema radical medianamente profundo (90 a 180cm): chile, tomate, pepino,

berenjena y calabacita. Sin embargo, aproximadamente el 70% de las raíces absorbentes se

encuentran en los primeros 30cm de profundidad.c) Sistema radical profundo (> de 180cm): alcachofa, espárrago, melón, camote, calabaza

y sandía. Sin embargo, aproximadamente el 70% de las raíces absorbentes se encuentran en

los primeros 50cm de profundidad.

NOTA: Con el uso del sistema de riego por goteo y/o acolchado el desarrollo del sistema

radicular se extiende en forma horizontal en el suelo, pero a muy poca profundidad. Se

recomienda que al inicio del cultivo después del trasplante y que el cultivo este bienestablecido se den riegos pesados (8 horas) con menor frecuencia (4 días) dependiendo de

la textura del suelo, para estimular el desarrollo vertical de las raíces, con esto mejoramos

el anclaje de las plantas para evitar acame.

Page 14: 1aspectosgrales

5/13/2018 1aspectosgrales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/1aspectosgrales 14/14

 

 

8.- Clasificación de las hortalizas de acuerdo a las necesidades de humedad paragerminación de sus semillas

a).- Hortalizas cuya semilla tendrá buena germinación desde cerca del punto demarchitez permanente hasta capacidad de campo. Ejemplos: col, maíz, melón, chile,

rabanito, calabaza, nabo y sandía.

b).- Hortalizas cuya semilla requiere una humedad del suelo de al menos 20% arriba del

punto de marchitez permanente. Ejemplos: fríjol, zanahoria, pepino, cebolla, espinaca ytomate.

c).- Hortalizas cuya semilla requiere una humedad del suelo de al menos 33% arriba del

punto de marchitez permanente. Ejemplo: chícharo.

d).- Hortalizas cuya semilla requiere una humedad del suelo de al menos 50% arriba del

punto de marchitez permanente. Ejemplos: betabel y lechuga.

e).- Hortalizas cuya semilla requiere una humedad del suelo cercana a capacidad del

campo. Ejemplos: Apio.

Debe de quedar claro que a pesar de que muchas semillas pueden germinar con poca

humedad, es preferible mantener niveles de humedad superiores del 70% del puntode marchitez permanente. Con esto se logra una germinación rápida y uniforme y evitamos

el vaciado de la semilla, es decir, la semilla al tener humedad se hincha y germina, pero si

le falta humedad se deshidrata muriendo la plántula.