18990102_00000

33

Click here to load reader

Upload: christian-arrieu-engel

Post on 27-Dec-2015

75 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18990102_00000

LA

ILUSTRACIÓN ARTÍSTICA PERIÓDICO SEMANAL DE LITERATURA, ARTES Y CIENCIAS

REDACTADO POR LOS MÁS NOTABLES ESCRITORES NACIONALES

PROFUSAMENTE ADORiNADO CON UNA

MAGNÍFICA COLECCIÓN DE GRABADOS

B I D O S A l - O S P R I M E R O S A R T I S T A S h J A C l O N A U E S Y E X T R A N J E R O S

TOMO X V I l l . ' A Ñ O 1899

B A R C E L O N A

MONTANER Y SIMÓN, EDITORES CALLE DE ARAGÓN, NÚMEROS 309 V 3^1

•i S 9 9

Page 2: 18990102_00000

DEL TEXTO CONTENIDO EN EL TOMO XVIII DE LA ILUSTRACIÓN ARTÍSTICA

ARTÍCULOS FIRMADOS

(POR Ol lPEN AM'-AltlÍTlCO DK KUS AUTOltKS)

ALCALÁ 7.AM0RA (Pedro ile).-Soledad, pac. Ti?-'. A L T A M I R A (Puit'ael). -Ca r t a s de hombres. íiitiiiiidud, 270. AMOR MEILÁN (M,}, -La veiigiuizn du la hoz, -l-W.-Angelo, 734, B A L A G U E R (\'¡L'tor). --De iíistnicciüii jniUica, 828. BALSA DE LA VEGA (Rafael). - Vtlázfiuez, W2. - Exjjosiciún Na.

cioiinl dti.Hy]lns Artes de Madrid. 1899, 390, 410y 426 . -Francisco l'nidilla, 571.

BARÓ (Teoiliíro). - D. Manuel Duran y Has, 27. - D. Mamiel Gí ri.iiíi, 1Ü:J.

BARRANTES (Padro) . -El triunfo d t la virtud, 5 2 3 . - l ' n cnao

jurídico, S'¿8. BARRÓN {IjOpe}. -Í^TOSLWjio/í!íí(i)W. —¡Irrcsistüile ciinio Adonis!,

30. —¡Tcrrihla como la cabeza dti Medusa!, 6f}. - E l suplicio du Táutnlo, 78. - Entre Scila y Caribdit;, 9 0 . - L a s orejas del rey Mida.s, 108. - rresviiniílo como Narciso, 126, - Fatal como la caja de Pandorii, Lll!. —Aliandoiiar-''o un hrníos lie Mol-feo, 1.5'].--Famosos uomo los trabajos de Hércnlea. - Más ladrón que Caco.

' " ' ' •^—•-:»""'• fiii B11 (^bolo. 186.-E' í lina

-La inimzaiia de la dinconi ia . - r opui. i "••; " " / o , g - l l .p to de la bella Elena, 232 •. De a to "^^t-'^'^.-^'^santo Do-

BASSEQODA (Di,«uaveuti.ra].-Bl s->P"lcro de CDlüncn aanto L>

mineo, 13, . f. p,,~uto de otofio, BLASCO [Kusebiol.-Cueüto de primavera, « - - ^ « X " "

m - T o o d o r a L.madrid, r.39."Ci.entO de verano, ÜIJ4. aouTAN (I , . ) . - La producción artillcíal de UH perlas en los nano

Lis, 2M. BRtsSON [Adolfo}...Julio Verne, 7ü. . .Ruperto Cliapi, CADENAS (Jos¿ .I.).-.La llama do Aniira, 40. ivuf

107,••Lluvia, 7S0, . , - • ,„^ of, CARTA2[l)r. A.)..-Lcf. dedos dolos p i W n « , 3 b . jpg i3g_ CASTELAR (Emilio).- Murmnraemnes ''fJ'^^^Xttrom

I7Ü, ¿02. 234, 2üti 298, 330, Sui?lmento ti nMOVlv. CATAñlNEU (Ricnnlo J.).-Ron>ero R"'.'^'^.''"' '' '¿gg CONDESA COLONNA.-Lo. hermanos heroicos, Jüfl. CONDESA DIANA.-reusamieutoa, 4Í . j ^ p^^ j CUNHA (A. d a ) . - l í l nuevo teatro de HHJI'^"^" '"^'

: i8 . - l i l p n J t « do Kornbau.s-en. p^F»" ' " í f " CHAVARRE (E'b>iU^lo).-i;'=lií>'^ P^ 'j-'V ' . ^ ^ 493._E1 alcalde de CHAVES (Ai.gel Il .) .-Maeaü Cil Da^alo.s, w.. .

ESCALERA [K de la).—Marina, 59.

FEBVRE (['VdiTico).—Azrael, 94. """amento),—fc

Esposici • J a m e Ganielo Filtol, ¡".-^^'¡r^^""-

i v Exposición -del STríuirArt i . t ico de Sa . Lncas. 459._E1

pintor belía Leo va Aken, ' '"l-F'^V^''^" ^ ^ I T s ' r e . ós de Colón QE3T0S0 Y PÉREZ (José) . - l íeeibm. ento %¡''^¿Xit:^s in^A-

en Sevilla, 78.~CNuuaroneros y fre.iore^ 236^^^^^^^ g^2_

lnza«. Córrale, y ' • • ' y ' ' « 7 f , ; j f V 4 J ^ f , t ¡ g n ^Industrias nrtís - L a recolección en A idaUíeía, "^'--Tf" „*'„ i li,z. s. po.adas y ticas. Pilan bantismalcfi, ' ' ^ ^ r ^ ^ ' ^ ^ S r o s v c a i t o . 605. ,,,,_,„„,.. r,24.-Orónicas andaluzas. G n l ^ r o s > g a n o ^

GÓMEZ CANDELA (P- - - ' ' í ^f^'^T^^jf^^ aSG - M u j e r V mürtir, fif>S.-Noche do licsta, büü.

GOMILA (iS.).~;l=ternü_r.ial. <Jf^- . ¿^ j „ ^ „ Geoffroy, ¡ÍSl, QUILLEMONT Mmirieio), —M P' l ?"^ K , T, vhlq 539 HERNÁNDEZ ERENAS (P.)—Li. fiioula d^ j ^ ^ ^ ' ^ ' ^ ' ^''•'• JEREZ PERCHET (Augusto).—Los jUgnetM,-». ^¡^ KA3ABAL.-Carnaval, 4 . -Óorndas de í^r^^A^^^^Vi^ picón, 139 . -

Agosto, líi- - D í a de Difniíto.s, '22. "'^"''•f.^;,^,^;?,'^ ' 'gi^. -Áiidrés CNarirn. .nadriloiíOS.-La odisea de nna mmi.tra, J i / -Me!h.do., '-,2:L-La.lmiuasadeAlba,/l:>. . ,,. c„ti¿rrer Aban-

LARRUBIERA (Alejandro . -Bmnia , f" • • - p ¡ ' ' ' " =«" i-al f Ku-abal), Gí)7."lí! ouewto <'e 1« hormiga, büb. p ,

LAURISTON (ir.).--Desc.ibrimientDa arqneol^g'^^os en Cartago,

¡:E's¿P^ic;íc,S;.fí^r;4i?;.Mt«ió„.ic..«...i..™oeni.B««

LE¿;N 'R0CK'-P . .¿» t . s l , . o » . . 622.-. U .™.,a .1=1 «"•«•i''. ? » •

lii;', de iiiNiíi'iiüsio, 790. Q-in MAROUERITE (Pablo V Victor).-Las npariencias,_SJ-. MARTÍNEZ DE LATORRE ( I t . ) . -Las ^^^^rellas «U/. MONNER SANS(Uicardo).-Dr. D. ^^'''••''^'^9 ^l\^2tl.mi - D o "

tur iísta.dslao Zeballos. 2S3..-Dr. Amánelo Alcorta, 50/ . - uon

Li'onardn Pereira, 619. . „ ijavnliifíón es-MORENO QODINO (K.) .-Motín en Aran.inez, ^ - ' '^^™,'^''^ 747

¡•'iñoh.. l a . - M a r í a d e los Ancelcí». 4 - % . - W o Catal'na, /47. NANSEN flír. .L).-MéÍieo. XXUI Exposición de Bellas Anea,

O'NEILL ídiLin).-Descubrimiento do un planeta, 491. OSSORio Y BERNARD (Manuel). - En, con, por, sin, soore lu-

iiioilns, .177. OSSORIO Y GALLARDO fCor los ) . -U vida eterna, 300. -Elses tO

smitido, í,i-[. PALACIO [Eduardo d « ) . - D e refire.so, 3 0 . - L a pareja, ^7---Aii-

iiieiiiación, 78.-11 Gnerriero, 190. -Turno par, 2.38,-¡'-I ' ' " " ' -bre íier.i, SSO.-Encrí-ias lateiltet-, 31]8.-Los del velador, 4 Í - . -Loa hombres fieras, 574.. . Uuo de nuestros primeros reviBteros, (Í71."Epilo2o, 734 . -Los distraídos, 7S2.

PARDO BAZÁN (Emilia). -Cnouto de invierno. Tía Celesta, J.--Uueiito dtt verano. La .sordicu, 1 4 , - D a Europa, 378, 426,_ 'I"», 490 ry2± 554, 580, GIS, (150, 682, 714, 746, 778 . -La oración d«

PARVILLE (Euriqíie). "Las radiaciones de colores y el 8iet«ma nervioso, 646.-Lo» sueños, 678.

PICÓN (.lacinto Octavio). .-Divorcio moral, 139. Pi Y ARSUAGA (F.).-Defensa heroica, 2S3. BOBERT [Lilis (Ia).-,TorEe y Marta, 476. RODRÍGUEZ SOLIS (E.). -Calé económico. BuÜuelos,agaardlente

y chocolate, tíSÜ. RÓVIRA (Pruiieucio).--Azucenien, 460. HOZAS (Claudio)... En la región del frió, 609. RUIZ Y CONTHERAS (Luia) ."LuisTabemer, 315. RUY BLAS..-Camilo Fhimninrión, 235.-Francisco Sarcey, 587. SÁNCHEZ PÉREZ (A.).- l iegateos artísticos (La verdad en esce

na), 158.-La gran industria, 2.'!'J¡.--La buena fama, 331 . -Un votó de calidad, 396. .-Cándido y su llegada, 619.-Correupon-dencia intima, 7;'i2.

SÁNCHEZ RAMÓN (A.). -Piadosa mentira, ri07.-Laa edades del nniT, 796.

S O L S O N A ¡Jiialo). -P r imer Ministerio de la nueva Presidencia del general linca, 91.--Delegados de! gobierno argentino para la cnestióii de limites con Clii le, \&1.-- República. Argcnlina.-Bne-TÍOS Aires. Exposición NiLcional, 299.-Buenos Aires que desaparece, 428,-EI palacio de la Prensa, 478.--Los iünntos Lugares, 008. -Meetiug del comercio, 620. --Placa destinada por la «Asociación Patriótica Española» al sepulcro del eminente tribuno don Emilio Castelar, 678. - Exposición de Pinturas, Arte moderno español, 683."Semanarios ilustrados, 726. —Ln Catedral, SOG.--Entre Ríos. Palacio de San José, 358. —Instituto Americano de Adrogiió, 326.-Rcgión de loa Andes, 470.

THEURIET(Aadré.s)..-SorOdila, ü3tí, TRIGO (Felipe).--Jugar con el fuego, 220. TURGAN (Luis). .-La lancha insumergible Heury, 248. VALBUENA (Antonio de}. -El día de la quema, 188.-EpÍBodioa

liueaza. fiST. VALERO DE TORNOS (P . ) . - Jo rge , 750. ZAHONERO (José).. .La primera nube. 107."Historia de Gaspa-

rin Puljruilla, 350. ZAMACOÍS (Eduardo).-Remedio heroico, 123.-.Laherencia do

un f,'i-aii lioriilirR, .'i'JC. ZAMORA CABALLERO (E.) . -Bata] la de Viuillvoro, IS . -Ba ta l l a

de Luchan», 24.

VARIOS (POIi OUUaN DE LAS FECHAS DE m PUBLICACIÓN)

La noebe de Reyea del rico, dibujo de G. Bacarisft 28 El barón l'eruaiido de RothscliiUi, gi . Labores campestres, cuadro de Max Liebermann, 39. El príncipe Jorge de Grecia en Creta, ñ í . Una exposición eu Boston, 55. Sevilla, - Una bnñoleria al aire libre, dibujo da Ricardo Lónez Ca

brera, ob. " En ei país del oro, 62. Retrato de Van Dyclt jdntado por el iniumo, 60. Escena en «na calle de Sevilla, cuadro de Pedro Jaiiaen 70 .Leroy (Lms), - F i l t r o portátil de presión, 70. Croquis de Leopoldo, conde <lc Kalckrenth, 70. El coronel Eduardo Muller, 71. La nueva locomotora eléctrica, 7I, Monumento al general Belgrauo, Sü. El submarino Argonavla, 36. Ei petróleo y loa bu[|uea de vapor, 86. El Oceank, 88. La Walkyria, 93.

Techos pintados por Tí. Isidoro Garuelo, 102. El mau.'íolefj do líi.smarclí en Friedríchnih, 102. Edmundo Rostand, 110. Lorenzo I'erosi, 110. Obras de Puvis de Chavannes, 118. El carnaval de A'iza, 126. Guia general ilcscriptiva de la República Mejicana, 134. Flores c entro-ame ricnn as. 142. Carlos Federico Cl.aus, ICO. Día de borra.sca, cuadro do Jorge Bdloni, 150. Comparación entre In.s escuadras de las grandes potencias, 162. M. Lonbet, presidente de ]n República Francesa, 155. Don Lucas del Cigorral, 166. Siegfrido Wagner, 184. El centenario del pintor Alejandro Bonvjcino, I88. El nuevo ministerio español, 190. Tolón.-La explosión dul polvorín de Lagoubán, 199, Federico Gcselsehap, 203. Ferrocarril de Linares á Almería, 207. El submarino liiisluvo Zedé, 215, Escultura de Maximiliano Kruse, 220. Gnerra de Filipinas, 222. Exposición de la Sociedad de pintores de miniatura-s de Londiís,

230. Guerra de Filipinas, 247. Alejandro Volta, 250, Guerra de Filipinas, 263. El nuevo nniciclo, 264, El pintor Eli.seo Meifrcii, 267-Mouumeneiito erigido en Cabo Martín d la emperatriz Isabel de

Austria, Í78. El himno de la liestn. 278. El actor iapiniés Ichikawa Daujuro, 280. Entrevista de los presidentes de la República Argentina y de Chi

le, 294. En la quinta, dibujo de Mariano Pedrero, 294. Proyecto del cable aúreo para el transporte de viajeros sobre ln

Concha de San Sebastián, 294. Excmo. é limo. Sr. D. José Morgndesy Gilí, 298. Snlcín de Pfiris de 1899. •- Partida de ios reclutas de Lúcaor, cuadro

de Jorge Clairin, 298. El notable pintor suizo Eugenio Burnand, 299. La liesta liel árbol en Barcelona, 306. llobespierre, drama de Victoriano Sardón, 310. Federica de Sesenncini, cuadro de H. Stelzner, 310. Islas ¿"ilipiuns.-Proclamación de la República Filipina, 315. Isla de Ciiba.-Reeutírdos de la última guerra, 326.

Luis Cerebotani y la teleErafía.--NnevoM descubrimienos científicos, 343.

Loa juegos ílorales en Colonia, 351. Artnro Kanipf, 3ñ7. Los Salones de Paria de 1899, 379, El entierro de Caatelar, 390. Koaa Boniíenr, 394, Guerra de Filipinas, 396. El eomauduute Marchand, 406. Exposición de Como.-El centenario de la pila de Vulto, 411. Méjieo.-Grau revista militar, 422. Loa areniscas (gres) Muller y su empleo eu la ornamentación, 43S. Esculturas ornamentales en randera, 439. Federico Mistral y el «Museon Arlateni. de Arles, 443. Regreso del capitán Dreyfi'iH á Francia, 444. lahiH Filipinas, 447-Cañón automóvil inventado por Mr. Federico Bimms, 486. Islas Filipiíms, 486. La humedad de las paredes y ln conservación de los microbios,

487. La escuadra francesa del Jlediterráneo en Barcelona, 494 y 503. Islas Filipinas..-El santuario de Guadalupe, 518. Congreso internacional de la Mujer celebrado eu Londres, 518. Coiiliicto entre Inglaterra y el Trausvaal, 518. Expedición del capitán Gerlacbe al Polo Antartico, 534. Los pájaros coleccionadores, 534. La feria de Valencia, .143, Guerra de Filipinas, 550. La boda del príncipe Danilo de Montenegro, .'J51, Escuelas del Ave María en el camino def Sacro Monte de Granada,

fundadas y dirigidas por el Rdo. Sr. D. Andrés Manjón, 6S5. Nuevo puente colgante sobre el Niágara, 582. Guerra de Fi l ipinas.-El destacamento de Balar, 5S8. Femando de Lessep.s, 598, Vista.sdel Perú, 614. Los diamantes en China, 614. Guerra de Filipina.'^. .-Evacuación de Znmboanga, 620. Instintivos c inyigniaa del ejército filipino, 03(1. Milne Edwards (A.). - El sentimiento de la caridad en loa pájaros,

630. Combustión espontánea de los henos, 631. Tomas Alva Edison, 635. El globo colosal do la Exposición de París de 1900, 646. El telégrafo sin liilos de Marcoui, 646. El te en Cbiua. 617. Exposición de Bellas Artes de Veuecia, 651. Conflicto entre e! Trausvaal é Inglaterra, 654. Ei Círculo Artí.stico de Barcelona, 668. Entrarla del obispo Sr. Morgades en Barcelona, C82. Los pájaros mineros, 662, La catedral de Burgcfi, cuadro de Feltclier-Watson, 678. Los nuevos sellos de correos Aa la isla de Cuba, 679. Altar dibujado por Mr. G. F . Watts, 694. El globo dirigible del barón 2:eppBlin, 694. ¡Pueden agravarse lus enfermedades pensando demasiado en ellas?

694. Un bote do propaUióu automática, 694. Repú blica Argent ina . -Jurado de Juegos Florales en Adrogué, 699. Isla-s Filipina-s. .-Isabela de Basilán, 700, La industria del petróleo en la península de Apsheron, 710. Los nnimales perezosos, 710. El triunfo de la Rejuiblicu, obra de J . Dalou, 71". Guerra «nglo,-boer, 718. Experimcntu de regelauióu, 726, La ealefaecióu y la ventilación de las liabitaciones, 72?. VelñzqncK.-Estatua de Aniceto Mnrina.'(, 728. Los alcohólicos, 748. La ametralladora nutomática Hotchkis-s, 760. Madama Rejane, 778. Curioso procedimiento de demolición, 790. El notable pintor alemán Pablo Meyerheim, 795. Obras varias de Van Dycb, 795. El escultor Augusto Rodin, 811. Medalla en honor de D. Emilio Castelar, 822. Cartel anuiictadür, obra de J . Hassoll, 822. Nieve eleetriíada, 822. El último veterano, 822. Puente de 1.600 metetros en el Touquín, 824. KochebuGtia, 827,

NOVELAS ( P O R O B D E N A L F A B É T I C O D E SÜ8 A U T O R E S )

CORDELIA.-Por venganza, paga. 675, 691, 707, 723, 739, 756 771,787,803,819,836.

JORGE [H. S. tic). - Corazón de sacerdote, 483,499, 515,531,547 563, 579, 695, ü l l , 627, 643, 659,

LLANOS (Luis d e ) . - E l pasadizo secreto, 195, 211, 227, ¡¿43. MAIRET (Juana). . Loa inseparables, a5, 51. 67, 83, 99, 115, Ibl ,

147, 163. 179. OHNET(Jorge).-Eii el fondo del abismo, 244, 259, 276, 291, a07,

323, 339, 355, 387, 303, 419, 435,451, 467.

PíMBAMlENTos, págs. 106, 213, 442. 474, 509, 570, 602, 698, 715 730, 794.

MISÜELASBA, págs. 50, 66, 82, 98, U J . 130, 146, 162. 178, 194, 210. 242, 2B0, 322, 338, 354, 386, 402, 418. 450, 482, 514. 546, 578, 094, ülO, 642, 658, 6/4, 690, 706, 722, 738, 754, 770, 802, 818, 834.

Nt KSTRDH GR.\BADOS, págs. 31, 50. 66, 82, 94, 111, 175, 191, 210, 226, 239, 255, 274, 287, 306, 319, 399, 418, 434, 450, 463, 482, 498, 514, 530, 543, 607, 626, 639, 658, 671, Í87, 706, 722, 738, 754, 815, 830.

LIBROS HNViAOoa A L.V REDACCIÓN, págs. 39, 66, 87, 136, 151, 231, 263, 278, 296, 312, 327, 344, 369, 423, 440, 456, 472, 488, 552, 583, 600, 616, 648, 728, 744, 776, 807, 823, 840.

127,143,159, 338,354.386, 059, 574. 594, 767, 782, 802,

103, 120, 135, 375, 391, 407, 664, 696, 712,

Page 3: 18990102_00000

DE LOS G R A B A D O S CONTENIDOS EN EL TOMO X V I I I DE LA I L U S T R A C I Ó N A R T Í S T I C A

ACTUALIDADES

(FOH ORDEN ALFABÉTICO DE auB TÍTULOS)

Agoiicillo y el consejo ruvolucioimrio filipino en Hong-Kong, y)ág-110.

.I7íi6trftí.-Ficsta culebtada con motivo del tercer ceiitenario del iintalicío do Van Dyck, 607.

Barcelona.--(íLa. Walkyria» en el gran teatrn del Liceo, 93.--Entierro del Exilio, ú l imo. Sr. Obispo I>. Jíiiiiie Cútala y Albosn, 159. -¿'ti/úji I'arís.-XVl Exposición extrnordiiiarin du BullaN Artes, 169.--La liestadel árbol, tri.'.i grabailos, liOf!. -Corrida do toros á beneficio del Instituto Salvador de los piirvuloH, 446.-• Hanqueto dado por loa cuerpos de la giiaruieiúii en lionor ríe los defensores de Ealer.--Los dei'eii.soresdelialer, 591.--Exposición del Círculo Artiitico iu-stalado en el local recieiiteiiiente inaugurado, 65í i , -Entrada del nuevo obispo Exniü. ó l imo. Dr. José iílorgades y Gili.--EI prelado entrando en !a catedral, Ü62.'-Entreno de «Tristán é Isolda» en el Liceo.-Intérpretes de la obra. - Decoraciones de F. Soler y líovirosa, Jíiíi.

Boda de Adelina Pat t i y el Ijnrúu de Cederstrom, 111. fitiqne Vcrmak navegando al travó.s de los hielos, 274. Carnaval de Niza, tre.s grabados, 12tí y 127. CoZoTiití. "Vis ta del italóu de Gür/euicli en donde se celebraron loa

Juegos Florales. •• Vista exterior del palacio üüríenlcli , 351. • Comité filipino euH(iug>Koug, 2(il. Oonflicto Éiürc IngiaUrra y el ÍVatisi^faí,--ManifeslacióudeboBra

delante del monumento de Faardokraal en Joliannesburgo.-Boers discutiendo delante del histórico montón de piedras, [Í19. - E l buque ¡iraemar Oaslk con el primer contingente de tropas inglesas que desembarcó en Durbán. •- Un boer con ínm diez iii-jos equipados para el servicio do campaña, 042. -Mapa del teatro de la guerra, 654. --.Toliannesburgo. Un dia de mercado. -• Í3l túnel de Cliarlestowii y la garganta do Laing, tí.^á.--Aspecto de la calle Fritchard de.Ioiíannesburgo, hace un mea. --Aspecto do la calle Pritchard en la actnalidad, 071.

Corona do bronce dedicada á D. Emilio Castelar por los editores de LA II.USTRAOIÓN ARTÍSTICA, a90.

Crucero l'rancts S/ax que conduce á Francia al capitán Dreyl'us, 308.

Uliambery (Francia), -- Monumento á la memoria de los bermanoa de Maiülre, ÜIO.

Breyfu.s en su celda de la isla del Diablo, 444. iSl [laya. La Uon/erericia dfi la l'az. -Los delegados de loa poten

cias, ^85.-Salón de Orange de la Casa del Bosque en donde celebran sus sesiones los lielegailoa en la Conferencia de la I'n?., 386.— Una sesión de la Conlereueia de la Paz, y perPd explicativo, dos grabados, 32S,

Rntrevista de los presidentes de la Repiiblica Argentina y d e Chile á bordo del buque de guerra chileno O'I/igt/íiis, 294.

lÜBceiia dol acto cnarto del drama de Sardón íHobcMpierre,» 319. Escenas principales de la zarzuela «Don Lucas del Cigarral,» 166. Escuadra t'r.-iucesa dol Mediterráneo en Barcelona, doce grabados,

494, 495, 498 y 502. JlíXpediciüu del finque de los Abruzos al Polo Norte.--El buque

ateUa Polare en el puerto de Cristinnía, 450. Expí)siciún de Como, El centenario de la pila de Volta, seis gra

bados, 411, 412, 413. Feria de Valencia. -- Cabal gata organizad a por «Lo Ilat Penat.» -

Batalla de flores, seis grabados, ^\2 y 543. Ferrocarril do Linares á A l m e n a . - E l viaducto dol Salado, tres

grabados, 207. Quena aiiglo-hoer. - L a plaza del mercado de Blaemfontain. Mu

jeres indias comentatido los sucesos de actualiiiad. El éxodo de las minas: indígenas que se marchan á sus casas, t i87 . -Lukuku, caudillo indígena surafricano y algunos de sus subditos que han ofrecido sus servicios á Inglaterra. — Sir lledwcr.s Bnller á bordo del «OunattarCastlorpcn Soutliampton, 703.--La calle del Mer-c idode Pretor ia . -Cimpaniento inglés en las inmediaciones de Mafeking, 710.--Interior dol salón do sesiones del Parlamento de Blocmlontain. -Laes tac ión del ferrocarril de Bloeiufontain, 718. Salida do nn conliiii;ente bner 'le Johitimcsblirgo. - Kevis-tn de los ciudadanos del líntailn libre de Orange antes de marchar á la frontera, 719. Voluntarios del Cabo que parten para ul teatro de la guerra. Un Inerte boer en Bloemfontcin, 733. -El mercado do Kimberley. - El hotel real de I j i d y s m i t b . - E l mercado do Lady8mith,735.-Laolicina de telégrafos deJohan-nesburgo desierta, 744.-Palacio del Parlniticnto en Pretor ia . -El éxodo de Johannesburgo; indígenas disponiéndose á abandonar la ciudad, 750, -- Fugitivos ingleses que se dirigen á Natal. •-Columna inglesa dirigiéndose k Mafckiug, 751 . -E l prc-^ideute Krugor dirigiéndose á revistar las fuerzas que marchan hacia la frontera.--Boers extrayendo oro en pasta del Banco de África en JoliaiinesburRO, 76tÍ.-(JuerTÍlla boer sorprendiendo un convoy inglés. -Voluntarios irlandeses alscrvieiode los boers, 767 . -E l puerto de Delagoa, 770.--Laaucur.ial del Banco Nacional do la Kopnblica Surafricaua en DurbAn durante el registro verificado por la policía inglesa... í 'irma del general Joubert.--Moneda transvaaleuse eon el busto del presidente Krnger. - Firma del general boer Kronie. —Salida de un regimiento boer de Joannes-Vnirgo, 783. --^Aplicación da los rayos X para la exploración de las heridas, 798.--Tren de transportes saliendo de Johaunesbur-po.--Soldados ingleses procedentes de la lodia transportando heridos después del combate de Elandslnagte, 799. --Tropas inglesas subiendo .i un tren blindado.--Salida de un tren blindado de Ladysmitli, S14.--Soldados ingleses haciendo fuego desde un tren blindado,--Salida de un tren hospital de Ladysmitli para Pielersniaritzburgo, 815.--Ascensiónen globo del general.lorge Wlute.--Agentcs de policía boers en Johaunesburgo, 818.--El contingente de Victoria (Australia) saliendo de Jlelbourne para uniriC al ejército inglés del África del Sur, 830. --Hevista de tropas de la gunrnieirtn ingleíía de Eatcourt.--Espías cafres hechos prisioneros de los ingleses y conducidos d Estconrt, 831.

ÍÍHcrrw rfc^VtjJiHrt.i.-La n.samblea nacional tUipina ile Matólos, 222."Efll;rntos, tipos y paisajes, 246.-Oficiales y soldados del ojército tagalo, 26I.--líetratos, lipoa y paisajes, 262.--Las fuerzas filipinas atacando las cnsn.s ocupadas por el regimiento yan-ki ileyoluntarins de Minnessota durante el incendio del barrio de TíRido en Mani!a.--Soldados americanos descansando ou el

estación férrea de Gniguinto, 396. - Malolos. Torre de la iglesia

y calle donde so hallaban las casns ocupadas por la red.icc¡ún do JCl JJeraldo Filipino y por el Sr. Mabini, 3Sti. -Sa l ida de tropos filipinas para cubrir Jas líneas de Caloocán y San Juan del Monte, 396.-ManiIa. Fachada principal y torre de la iglesia dol barrio de Paco. Vista general do la casa convento del barrio de Paco después del incendio. Interior de la iglesia del barrio ile Paco después del incendio. Puente do Puco; guardia yanki impidiendo el p.iso á todos los filipinos.--Pialólos. Salida de tropas filipinas para cubrir la linea Je Caloocán y San Juan del Monte.— Casitas de cana y ñipa, que existían en el camino que conduce á la ermita do San .luán.- Barnsoaíu. Iglesia en donde celebraba sus sesiones la asamblea filipina. - Rio fangoso que separa los pueblos de Malolos y Barasuaiu, 397. Jefes yan-kis trasladándose á la Loma pora tomar parte en el avance sobre Novaliches.--Abanderados yankis é ímpeilimenta lüri-giéudose á la Loma.--Punto donde acampó el reginnento ynnki que avanzó sobre Novaliclies.-Convoy de comestibles saliendo de Manila con dirección á la Loma, 550. Playa de Buler, -Un paisaje en el interior del río Baler.-- Una de las principales ca lies de Baler.--El teniente coronel Sr. Aguilar dirigiéndose á parlamentar con el destacamento espafiol. -- El teniente coronel Sr. Agudar regresando de i)arlameniar con el destacamento español.--Flechero filipino de Baler, 589.--Avanzadilla de reclutas filipinos frente á la plaza de Ba le r . -Una de las patrullas volantes que vigilaban la playa do Bnler..-CaBa habitada por el teniente coronel del ejército filipino Sr. Tesón y parte de la fuerza á sus órdenes, 590. - Vista panuráuiica de Zaniboanga. --Incendio del barrio viejo de Zamboauga {tres grabados).--Gabarras con cubiertas que á su bordo condujo el transatlántico ¡'iier-to Hiai, (¡21.-El trau.satlAntico l'uerlu /íii;fí.--Pantaliiu ó desembarcadero lio Zamboanga. -Cañones de bronce antiguos que quedaron abandonados en Znmboanga.-El pantalán do Zam-boanga invadido por los insulares adictos á España, 622. -Tr inchera avanzada. •- Una vinta de moros. - £1 buque mercante Vra-ñus y el transporte da guerra (Vecera/viíítJja.-Avanzadilla de tropas espafiolas, 623.--Distintivos usados en el ejército filipino. -• Insignias de ios generales, jefes y oficiales del ejército filipino, 630.

Ins t i tu to Pasteur inaugurado en Lille, 290. /s/«s 7^i/i'/iÍJi(M.--Maniia,--Muro del polvorín de San Antonio

Abad,-- Vista parcial de la plaza de Caldenin de la Barca . -Fa-clmiia principal y torre de la iglesia de Iíinond(j.--Casa decani-po de los frailea Capucliinos de Maitubig,-Relevo de nu centinela yunki, 125.--Proclamación de la Kepública Filipina en Malolos, dos grabaíioM, 31C.--Trauvia de vapor de Gnlanguin.--Compañin de voluntarios ynukis que regresa de operar en t^n-loocán.-Puente del Pretil, en Toniío.-íglesiu de San Sebastián (Manila).--Rio ú estero do Binondo (Manila).--Plaza de Malate. Estatua de Isabel II (ílanila), 447.--Provincia de Manila. Vista panorámica parcial de los pueblos de Guadalupe y Sun Felipe Neri, -Manila. El easen'o de Guadalupe, 486.--El santuario da Guadalupe, dos grabados, 518.

Intérpretes de «La Walkiria» en el Liceo de Barcelona, 141. Madrid.-Entierro de Castelar. — hn capilla ardiente en el Con

greso. • • P.aso de la luuebre comitiva por la calle de Alcalá, 390. --Salida del cadáver de D. Emilio Cnstelnr de la estación del Mediodía.-Llegada del cadáver de D. Emilio Castelar al palacio del Congreso de los Diputados, .^upiemr.nlo al número 910.--Sepiiltura en donde ha sirio enterrado D, Emilio Castelar en la sacramental de San isidro, 390.--Entierro del marqués de Villa-mejor, 210.

Mausoleo de Bismarck en Friedricharuh, 102, jl/i^tto.--Gran revista militar, cuatro grabados, 422. A'ucva York.-La tempestad de nieve, 191. Nuevn ministerio español, 191. Nuevos ¡nielados católicos en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, 572. ([Oceanics el vapor más grande del mundo, 88. París,--Llegada del comandante Marchaiid, 406 . -La callo de

Chabrol en donde está situado el Gran Occidente de Francia, 562.

Perú.. -F . i ro do Palominos, 194. Príncipe Jorge de Grecia en Creta, dos grabados, 54. Proceso ZJrej/Ks.-Puerta do entmda á la prisión militar. Edifi

cio del Consejo de guerra. P.at¡o de la prisión militar. Saia del tribunal en donde fia de verificarse el Consejo de guerra, 445.--El famoso expediente secreto llevado al Consejo de guerra.--El general Rush al frente de varios guardias esperando que salga do su casa Mmc. Dreyfus.--Periodi.stas en la Bolsa del Comercio, fi46,- Las periodistas Mme. Durand, Mme. Sevcrine y Mme. Hreniontier.--E! capitán Dreyfus saliendo del Consejo de guerra.--La famosa dama blanca saliendo do la sesión del Consejo de guerra, 51I9,

Piicrlo y/ictí .-Nuevo ministerio, 226. Jiepública Ar¡/en¿ina.--l'nint3T ministerio do la nueva Presidencia

del general Roca (odio retratos), 91.-Exposición Nacional do Buenos Aires, dos grabados, .300.-MeetÍng del comercio celebrado en Buenos Aires en 28 de junio, ti2Ü.

República Oriental del tVHí/HOií.--Desembarco de! Presidejite de la Rent'iblica Argentina D. Julio A, Boca, en el desembarcadero de la Comandancia do Marina de Montevideo, 639,—Procesión cívica organizada en Salto por la colonia española cou motivo del fallecimiento de D. Emilio Castelar, 559.

.'íaHíítjírfer,-Llegada de los restos do los guneralea Santocildes y Vara de Hey y del soldado Eloy Gonzalo Gardo, tres grabados, 34.

Sarcófago de Bismarck, 194. .S'ei)i7/a.-Recibim¡ento de los reatos de Colón, seis grabados, 78

y 79, Submarino francés Guslmn Zedí:, 21."t. ToWn.-Explosión del polvorín de Lagoubán, cuatro grabados,

198. Tratado de paz entre España y loa Estados Unidos, tres griibados.

302 y :-tn3. Vista panorámica del proyectado Canal de Nicaragua, 40.

BELLAS ARTES

A R Q U I T E C T U R A , E S C U L T U R A , P I N T U R A , D I B U J O

(POn ORDEN ALFABÉTICO DE ÜU8 AUTORES)

AQRAS50T (Joaquín). - Preludio del baile, cuadro, pág. 9 7 . -

Eu el bosque, cuadro, 172. -Un rincón de mi pueblo, cuadro,224. AKEN (Leo v a n ) . - E n el asilo, cuadro, 4 9 1 . - E l Tíoia/iciíe eu el

asilo, 491. - Afiiccióii, cuadro, 492, - Loa arqueros, cuadro, 492, • - El enfermo, cuadro, 492.

ALBRECHT (José). -L lamada y tropa, dibujo, 585. ALCÉRRECA V COMONFORT (J . ) . -Ferrocorr i l de Cuernavaea,

cu;utr(), 332. ALCOVERRO (-fosé),-.Jaime Balnies, estatua, 228, - Ulloa, es-

cuiturn, 2 4 2 . - L a luz eléctrica, estatua, 418. A L V A R E Z [Luis) . -Madrid. La fiesta de San Isidro áprincipios

lie este siglo, 301 y .105 . -Un bautizo en España, cuadro, 320. A L V A R E Z D U M O N T ^ - Una venta en Espníia, cuadro, 024. ANDREA DEL CASTAGNO, - Fresco recientemente descubierto en

líi iglesia de la Anunciación de Florencia,770. ANDREA DEL SARTO. - El entierro de Josucriattt, cuadro, 185. ANSOELL ( U . ) . - L a lucha por la bandera, cuadro, 287. ANTHONISSEN {L . ) . -Una ilor del desierto, cuadro, 383. ANTONIO (Cristóbal d e ) . - E l regreso do Una niisii'm, cuadro, 752, ARNAU (Ensebio), - J l edn l l a en honor de D. Emilio Castelar, 822. ARNING (Dr.). —Las Parcas, fotografía, 130. ARTZ. - El primer amor, cuadro, 776. AZPIAZU (Salvador).-Jlustracioues del artículo flEscena» de la

vida militar,» dos dibujos, l - í 3 . -Dos dibujos que ilustran el articulo «Camaroneros y freidores,» 23G.-Dos dibujos que ÍIUB-trau el articulo «Corrales y cigarreras,» 384. - T r e s dibujos qnc ilustran el articido ^La recolección en Andalucia,E> 414, 41S. - . Dos dibujos que ilustran el artículo «Piadosa mentira,& 50?. -Dos dibujos que ilustran el articulo «Posadas y mesones,» 525. - T r e s dibujos que ilustran el articulo «Galleros y pillos,» 605.

BACARI6A8 (íí.). - Alegoría de la festividad de los Santos Reyes, dibujo. 25. - L a noche do Beyes del rico, dibujo, 29. - E l Car-nav.nl, dibujo, 112.

BAIXERAS Dionisio). - Arreglando las redes, cuadro, 2 3 2 . -Pescadures de aguii dulce, cuadro, 353. ~ Un veterano, 300. -Pescadores, cuadro, 881.-Not ic ias de la guerra, cuadro, 45B. - U n veterano, cuadro, 504. - La hija dol pescador, cuadro, 509. - P a s t o r del Pirineo, cuadro, 785,

BARBASeÁN (M.). - Pedro III de Aragón en el collado de las Pa-¡lizas, cuadro, 337.-Músicos italianos trashumantes, cuadro, r>(i9. "

BARTELS (Juan). ~ La esiMsa del pescador, cuadro, 456. BAUQ ( L u i s ) . - U n genio desconocido, cuadro, 288. BENEDITO (Manuel . ) -En la esquina de mi calle, dibujo, 32.'i.-

Dos grabados que ilustran el artículo í L a odisea de nna ministra,» 317. '

BENLLIURE (José). -Aquelarre , cuadro, 49. -Ra tones do sacristía, cuadro, -19. - Estudio, dibujo, 270. - Limosna, cuadro, 832. - Vida campestre, cuadro, 448. - Una vara de castiga, cuadro,

yg]. _ Una posada en líspaña, cuadro, 084. BENOIT-LEVY ( J . ) - - La mañana del 14 do julio de 17¡)í), cuadro,

882. BERQ (J.) . - El tonto, cuadro, 488. BERGA Y BOADA (J.) . - Cogiendo flores, cuadro, 450. BERTINl (J ' isé) .-Alejandro Volta presenta su pila á Napoleón

Bonaparte, primer cónsul, cuadro, 416 y 471. BEUT (Lui.s). -Sa l i da de misa, cuadro, 239.-Cabeza de estudio,

pintura al pastel, 418. BELLON1 (Jorge). - D í a de borrasca, cuadro, 150. BlSTOLFl (Leonardo). - El dolor consolado por el recuerdo, re

lieve, ."i68. BLUM (O.). - Las primeras llores, cuadro, ¿33. BOCHMANN {Greüorio d e ) . - U n a aldea estonia, cuailro, 31. BOISBEAU (lí. A . ) . - L o s hijos de Clodomiro, escultura, 377. BONVICINO (Alejandro).— La coronación dii la Virgen, cuadro,

188. - Retrato del conde Martinengo, cuadro, 188. - Santa Justina, cuadro, 189.

BONHEUR (Rosa). - La feria de caballos, cuadro, 4C2. BOSCH (José María). - L a Virgen del Ro.sarío, cuadro, 296. BOS [!'. ÍL Van d e n ) . - Estudio al aire libre, cuadro, 381. B0URGE01S(V. F . ) . - E n los pantanos do Picardía, cuadro, 380. BOWLEY (A. L.).—Alegoría de Nocliebuenu, dibujo, 285. BRANDIS (Augusto) . -Jesús y sus discípulos, cuadro, 632. BRASS (I t id ico) . - Via crucis, cuadro, 052. BRETÓN (J A . ) . - E l g r i t o d B a l a r i n a , cuadro, fill. BRIDOMANN ( A . ) . - B ! torrente, cuadro, 255. BRUOADA (Ricardo), - U n a fuente en Granada, cuadro, 576. BRULL (J . ) . - Idilio, cuadro, 384. BRUTT (l'eniantlo). - Ante el Jurado, cuadro, 544 y 545. BURNAND íEHgenio) . -El rcfireso del hijo pródigo, cuadro, 299, BURNE JONES.-Estudios , 620. BUTLER GREENOUQH. -Cleo de Merodé, miniatura, 230. CABRERA CANTÓ (Fernando). -Mors ÍIL vita, cuadro, 441. CAMPENY (.ioM-). - A muerte, escultura, 428. CARBONELL (D. Pedro) . -Sepulcro de Colón en Santo Domingo,

ciiliirce grabados, 43, 44, 45 y 46. CARRIER ( E . ) . - K l capitán Dreyfus en BU celda de la ¡sin del

Diablo, 444. CASlDY (Juan). - Estatua de Eduardo Colston, 706. CABTAfiOS (Manuel), -Bacan t e , escultura, 395. CATÓN WOODWILLÉ (R.) . -1812. Después do Badajoz, dibiyo,

•J.S!,!. -Columna inglesa dirigiéndole A. Mafekiiig, / 51 . CLAIRIN (Jorge). - Partid.a de los reclutas do Lucsor, cuadro, 301, C L A R A S S Ó lEnrique), - S a n t a María Magdalena, relieve. 401, CLINK (lilditli .1.). -Lsabel, miniatura, 230. COOMANS (Diana) , -Delante del templo de Cupido, fragmento

d>.' cn.iilro, 3IÍ3. CQPER {.\.). - En el p.iis del oro. Un entierro, dibujo, 63. CORDONNIER,-Monumento.^ Pasteur ,253. CORNICELIUS(G.).-¡A ver si la cojo!, cuadro, 254. CORREA i líiifael), - En el campo, cuadro, 2-88. COTTON HAIGH.-Nina, miniatura, 280. CQURTENS (Francisco). - El esquilador de ovejas, cuadro, 284, CRAlG(Frauk). ~ Solida de un regimiento boer de Johaupesburgo,

dibujo, 783. CUHZÓN(J. D. ) . -Ps iqu i s , cuadro, 176. CUSACHS (José). - Dragones franceses, cuadro, 200. CUTAN DA (Vicentu) .-Tarde de domingo, dibujo, 329. -Da.s gra

bados que ilustran el articulo ííMaese Gil Dávalns,» 493. - D o s [Trabados que ilustran el artículo «La Rcgunda liipoteca,» 668,

CHIALIVA ( L . ) . - L a hnra del regreso,'cuadro, 780 y 737._ DADOL ( F r a n k l . - E l éxodo de Johannesburgo, dibujo, 7 5 0 . -

Bocrs extrayendo oro en iiasta del Banco de África de Jobau nesbnrgo, dibujo, 766.—Voluntarios irlandeses al servicio de los boers, dibujo, 767.

Page 4: 18990102_00000

ÍNDICE

DALMÁU. - Fragmento del ctiiidro «Lu Virgeu y los Concelleres,ifr

DALOU (.T.). - El tiiiinlb de la llopúblicn, raouiimento, 717. • DAMMANN(JHiiiii.-lilSní;tio, iimuiimeuto fiinerario, /Ut>-DAViS(SLLi;irLr,.).-Horas plácidas, cmidro, 704. _ _ DEBILLEMONT CHARDON. - FÁ Maefio del Hiño Jesús, mmmtiira,

DELASPHEfn ) - T r e s diljviiosque ilustran el ciieinto «Azrael,» í!4 y Df). - T r e s dibujos mié ilustran el nrtiuulo fiUs crmea,» :M8.

DOMINGÍE.W.V-Guerr i l lnboer sorprendienilo iin convoy m-cKs, dibujo, 767. , , „ ._

DÉNNEULIN {J .} . - iQnédí rü el obispo!, cuntlro, 380. DETTl 1,0,}.-Tiempos Mices, cuadro, 450 y i 8 1 . DETTMANN (Liii^).-Rpgveso de iii pesca, cuadro, J4y. DICKINSON (K. C.).—Sir Kedwers Bul le ra bordo del «Duuattar

Castle,» en Soiitiiiunptoii. dibujo, 703. ülÉGUez , .J . ) . -Dibujos, 27, 139, 2111, 315, 4;y, i539, 5 /1 , 60J,

<>:ir> 657." DÍEZ ((!inlIermo).-Bn el vivnc, cundro, ü48. D1FFRE f.Tunn). - M i pastor de Luclióu, cuadro, Ui. DOMINGO (Fr.nHCÍsco}.-i,Quiéu le pone el co-scjibel?. cuadro,

(iS3. - Deseo y prudeucin, cuadro, G9S. DRURY(Alfredo).~Es[alHadeJo5Íl 'nest iey, /50. DUBOIS [Enitsto). -monumento á los henuauM De Maistre, Blü. DUPUY(M. P.). ^Eii eltetitro de poiicbínelas, cuadro,a/t í . D U R A N (Curios). Jesucristo cu la cruz, cuadro, 384. DURERO (A. ) . -San Huberto, grabado, 784. . . , , - , n i ; DUTRIAC [G.}.-Dos grabados que ilustran el articulo «Sor UiU-

l:i '1 tí;J7. ECHTLER {..Vdolfo).-María, cuadro, 44D. EJSMOND (Francisco).-Tristus presen ti nueutos, J""'»™, -a-ENTfJAYQUES [C. B . ) . - L a música á las lleras .iomcstica, cua-

dro, 382 . Uu pequeBo iMottke, cuadro, S l O . - ü u dúo, cua-

EPLER'(líiÍriqiie). - L a s (los madres, escultura 641. ESTEVAN (EÍ . r ique) . -D"eñ.s del ' ^ ' ^JT ' "^n^^ 'HfÍTTe

\m\u. que ilustraú el urticuio íE l alcalde de Ocaila.Wie. FABHÉS [AutüUÍo).-Uii alab.irdcro, cuadro, SJ.

r l t a S o . de cunar^^ cundro, 653."Coatumbre3 venecianas cuiídro, 808. , . . , wa

FELIU (Manuel).-Convaleciente, cuadro, ¿óí\ F I R R E R Auto¿io d e ! . - E « !a l.ü.teria, cuadro, l : iO-Abrevan-

doVcuadro, 509. - U n a boda eu lit nlta montafia catalana, cuadró, 559.

FERRIER (O.) —Dos bueuoa amigos, 285. FEUERSTE1N (Martiu). -- La adoración de los pastores y de los re-

ves. cuLi.lrc, 840. FLARMAN l.huin). - Busto en relieve, 514. FLETCHER WATSON.-La catedral da Burgos, cuadro, b(K. FORD (Ouslüw). - La Ciencia, escultura, 92. _ FORMIS (Aquiles) .-Faenas agrícolas en la campiña de Mautun,

cuaiiro, 4Ü4-FORTUNY (Mar¡ano).- l íutrato, S38. FRED MORCAN. - La sillita de la reina, cuadro, ¿bJ. FREMIET. - Mstatua de Fernando Lesseps, qne se lia de colocar en

el Oiual de Suez, 563. , ^ - „ . FRIANT [!•:.). - J u n t o :i la tuinba del esposo, cuadro, / U J . GALOFRE (Haldomero). - En la feria, cuadro, 534. - bu ia \ euta

dL-l Carmen, cuadro, 685. . . . . n-a GALLEGOS (José). - El himno da la liesta, dibujo, - / a . GARNELO (Lsidoro). -Techos pintado:!, lOJ. GARNELO FILLOL (Jaime). - Los dos amigos, ci ad_ro. 1'J; GARNELO tJo.,;). - L a salida de misa, c.mdro, ^ 1 ' - ^ ^ ^ ^Í'¿'='''^'

dibujo. LplJiíento ai número 910. - La novia, ciiadro, 745. GARNELO (Mauuel). - S a n Sebastián, escultura SOA GARRIDO ( L . ) . - L a farandola, cuadro 240 y ^41. GEBHARD FUQEL. - J e s ú . curando a lo. ""í'^V ín n í a ¿ü ft-'es-GEHRTS (Carlos).- El triunfo de Hammouia, boceto para «U fres

co, -17». - Kstudios, 4 7 0 . - L a Poesía, • l ' l ' "J^. / /9-GEOBERNIER.-Cuadriga llamanca, cuadro,_S1. i-orn do la QEOFFROY(J.) . -Los hambrientos El «"f"'^'"'^;,Í¡ón La cía c

luerieuLla. El santo del maestro. Preparando a lección, La <ie ivirvulos "51 V 252. - lín el hospital, cuadro 3i4.

QESyLS¿HA;i - a e r l o ) . - El loco V ^ l ^ ^ ; J ^ , f ' ¿ S . ador.ac¡(iU de los pastores, dibujo, J03. - C a i t u u para

«La Paz,» 216. .„!!,.<: .libuio 1 1 3 . - E u el Q1LI R0IQ(B . ) . -E1 Carnaval en las cales,-liiiujo, n-^-

huerto, cuadro, 352. - Septiembre, enadro, 3o-. GIOLi (Francisco). -Pomona modema, enadro, büU. GIRAN (G. B.). - Ln primera oración, cuadro, Jüd. GOODMANN ( J n l i o ) ^ E s . e n a del acto cuarto del drama de Sar

ilou (£kobesp¡erre,»319. ^ , . T „,„itr« i i 4 GRANET (Pedro). - Tumba do Federico ^ ^ " " " ' ^ " • " ^ 5 0 ORANITSCH (S. . - E l sueno de Nocbebuena. cundro. 829. GREUZE (Juan B.) .-N¡ria un oración, dio^UOí ""•' ' QROs (L . ) . -Tres generaciones, cuadro,.ií>d. GUDE (,lna,,). - E n las costas do Noruega, cuadro, BBS-GUERIN (G.). - Eu el Alto .Mame, cuadro, 3 / i . GULICH ¡John). - E n los campos de oro del ¡^ifj^^ •,,^^, .ie

sulla cu la tienda del doctor dibujo ^^J^^/^^l^ ^^^^^ Mn-' i U Cena» de Leonardo de Vinci. en el concento « ria de las Gracias de Milán, cuadro, 8ü y a i .

GUSSOW (C.) . - jMe conoces?, cuadro, lOH. GUTTI (Rosiun J Í . ) . -Mai i re é Ilijo, cuadro, . Í ¿ Í -GYSIS[N.).-S.itÍro, cundro, 1S7. - , . ,Q , HACKER (A,). - Jesúcrifito y la Magdalena, euadio, -Ul. HAGBORG(A.).-NubBde ver.anc, cuadro, /ai>-HARBURGER (E.). -Horas tristes, cuadro, aid. HARTMANN (Oarlos).-La siega, cuadro, tól. HARTWICH (Hernán).-Paisaje, cuadro .i-l-l. iraw, 822. H ASSALL (J . ) . - Carlel anunciador del drama Hif OMV «S-. HAUQ(ltoberto).-Uiiaavan);ada, cuadro, bUU. HAYES (C. C. ) . -Ret ra to de la sei^oni " - . J''^' - , HENNER [Juan J . ) . " T i p o de belleza, '="'í'"''',f'^M,.uster dibujo, HERMANN (U.)..-Paisa c de la.s cercanías de Munster, aionj

KAULBACH (Hernán) . - ¡A ver si los cojo!, cuadro, 541. KELLER (Alberto).-Indolencia, cuadro, 721. KNAU8{L¡.-Kifia de jóvenes sátiros, cuadro, 48. KOENIG (Hugo). - Pajarillo enjaulado, cuadro, 713. KONER (Max) . -Retra to , 50. KOPF (Josí) ' -Wignón, escultura, 430. KOWARGIK (José).-Después del trabajo, escultura, SÜL KRUSE (Maximiliano). - La Santa Verónica, La madre Tierra, Los

hijos del escultor, tres esculturas, 220. KUHNER6T (Guillermo). - Los reyes del desierto, cuadro, ¿i7. KRUSE (üruno). -Teodoro Momnisen, relieve, 290. LABITTE{E. L.). -El vendaval, cuadro, 381. LASZLO (Felipe)..-Retratos, 350. LAUBADERE (L. P). - En el lavadero, cuadro, 379. LEGUA YBÁÑEZ (Francisco).-Prólogo, cuadro, 409. LAMAITRE (Mmi!. E.). - Zorro defendiendo BU presa, escultura.>J7<. LEMEUNIER (11.). -F lo re s parisienses, cuadro, 302. LENBACH (!•'.).-La Lija de! Faraón, cuadro, 7G1-LEPEL GNITZ (11.)-Cabeza de estudio, cuailro, .^10. LESSI (Tito). - Miltoii en casa de Galileo, cuadro, 4ü2. LIEBERMAÑN (Max). Labores campestres, cuadro,J3ít. LIQNEF? (O.). - Kl ángel do la consolación, cuadro, 177. LINDENSCHMIDT (H. ¡ . -E1 | astorcito, cuadro, 527. LOMAX (John A . ) . - E l relato de la fuga. - La reconciliación, cua

dros, 50. LONZA (Antonio). - Una procesión en el bosque, cuadro. SIS. LÓPEZ (Diefía). -Convalecencia, dibujo, 464. LÓPEZ CABRERA (R.). - Sevilla. Una buñolería al aira libre, di-

Ijujo, 56, L O R E N Z A L E (Ramiro) . -Una mascarada, cuadro, 96. - Descanso

en ei ensayo, cuadro, 169. LONTHERBOURG. - Vifietas que representan una escena de «Mac-

büthí- V otra d(! ítLas alügres comadres de Wíudsor,» 440. LUQUE ROSELLÚ (Joaquín). -F ie s t a andaluza, cuadro, 44S. LYNCH (All-Tto).-Míitióii, cuadro, 720. L L A V E R Í A (.luán). - S a l u d o al pabellón, ciindro, 461. LLIMONA ÍJunn), - La pubilleta. cuadro, 4tí0. - In ter ior , cuadro, LLIMONA (José). - Estudio liara el gruix) «El hombre guiando la

fuerza,» escnltiira, 461 . -Snu Nicohis y los pescadores, alto relieve, 697.

LLOVERA (José). - El bautizo, cuadro, 512 y 515. MACAGNANi. - líocolo del monumento á tíaribahli que ha de eri

girse fu Buenos Aires, 472. MACMONNIES (iMme.).-El árbol de Navidad, cuadro, 833. MANDARD fMme. M.). - Riualda, cuadro, 384. MANCHEN (Adolfo). - En el monte, cuadro, 765. -Montañesas en

Thuringia partiendo piedra, cuadro, 768 y 769. MAN2EL (L). — La paz armada, grupo escultórico, 82. MARINAS (Aniceto.). -Velázquez, estatua, 723. -Concepciún Are

nal, estatua, 738. MARQUÉS (José M.n).-.E1 estanque, cuadro, 3 2 2 . - E u el bosque, euaiiro. ;!22. -Abrevando, cuadro, 792. MARTÍNEZ RUI2 (Enr ique) . -El Viático de la aldea, cuadro, 425.

- Lavanderas asturianas, cuadro, 5(7. MAS Y FONTDEVILA (Arcadio). - Primavera, cuadro, 460, MASRIERA (Francisco). - La jova del baile, cuadro, 673. MASRIERA (JOSÉ). -Mediodía , cuadro, 172, - Camino de Oleaa,

cuadro, 460. MASRIERA (Luis). - Sobra el hielo, cuadro, 457. MAX (Gabriel). - Una estrella, cuadro, 257. MEDOVIC (F. C . ) . -F ies ta de Baco en tiempo de laspar-secuciones

'iii iiis cristianos durante el reinado de Nerón, 272 y 273. MEIFRÉN (El isco) , -Port Lligat, Playa Puerto Cruz, Cadaquiis,

ouadrofi, 2(16 y 207. MÉNDEZ BRINQA (Narciso).--El canmv.ll.La última copa, dibu

jo, 109,--La Nochebuena en Madrid. E u l a calle de Cuchilleros, dibujo, 832.

MENDOZA (Francisco de P . ) . - S a n t a Cecilia, cuadro, 322. MENENDEZ PIDAL (Luis). - ¿'«^KS injirmorum, cuadro, 410. MENTESSI (G . ) , -San ta Teresa, cuadro, 193. MESTRES {l-'élix). - Descanso del modelo, cuadro, 406. MEYERHEIM (Pablo). - Los titiriteros, cuadro, 800 y 801. MILCHAM (Harry Roberto), - . José vendido ú los ismaelitas, cua

dro, (j04. MILESl (Alejandro). - L o s des.tmparados, cuadro, 633, MI RALLES (Francisco). - E u la playa, cuadro, 9 3 . - E n el Parque,

cuadro, 104.--París. Una nevada, cuadro. 777. MONTSERRAT (José ) , -Amor y trabajo, escultura, 428. MURILLO.-La visión do San Antonio de Padun, cuadro, 33,--

San Juan Bautista, cuadro, 57, MURÍLLO (Prudencio). -Cabeza de estudio, escultura, 130. - Cbe-

5a, busto eu barro cocido, 146.-Cabeza de estudio, escultura, 90.

N A R V A E Z D E R U I Z (Catalina).-Casultabordadaeii sedas de colores, 834.

ÑAS (J.) . - La asamblea nacional filipina de Malolos, 222. NICO JUNGMANN. - Laboriosidad, acuarela, 431. O U T R I A C ( G . ) . ~ Cnatro grab-idos que ilustran el articulo aJorgc

y Marta,» 476 y 477. ORAZl.-Dos dibujos que ilustran el urtieulo «Loa hermanos he

roicos,» 268. PAMPLONA (Tiuioteo).--El anticuario, cuadro, 239.

Domingo,

HER'NÁNDEZ(D.iniel).-Cflqneteria, cuadro, 686. ^ HERWIN K U S T H A R D T . •• La paz sea con vosotros, cuadro, ¿^ 1

HlÜL'fLuda M . ) . - M r s . Patríck Campbell, miniatura, 230.

HEBET (13.). - Retrato de la señorita ^-..A-' '^-"'í',„' 4sO HOBSON (Cecilio J . ) . -Cabeza de estudio, mmiaiura, ¿tu.

HOOPER(W, G . ) - E n la gr.tnja, cuadro, t>;>l<. HYNAt8(Ada]bDrto).-Zalamer¡a, ' '""O':'*'^Í''",„ 1„ Reoública de ILL Y ALMIRALL (Josí-).-Silla de! presidente de la KepUDUca

Guatemala, 98. . , . i:„,.-, qoi INURRIA (Mateo). - L a niiua do carbón, alto relieve, Í»JJ.

. . M l Í . E z ' A R A N ^ ? S é ] . - . E n el despacho del notario.cuadro, 6 6 9 . - E l amigo de los pájaros, cuadro, «BU. .La can-

JONCIERES {C d e ) . -E l pájaro da Lesbia, cuadro, áU. cióti dei líitano, cuadro, 382. . ^„

K A L K R E U T H (Leopoldo, conde de). Croquis, ío. KAMPF (Arturo). . lA la puerta de ^ - t r o , cuadro, 34^. L^e_

café, cuadro, 317. -Arenga de ^«^If'''5> f' ^- ''"f ^ ^ les despuós de la batalla de Kuuersdorf (175a), cuaara, ^ j

PARÍS (A.). - Francia presentaudo al nuevo siglo, relieve, 380. PARLADÉ (Ainlrés).-Después do la victoria, cuadro, 138 . -Un

buen amigo. - El descauso, cuadros, 427. PA5SDS ( J . ) , - « L a Walkyria» en el gran teatro del Liceo de

Barcelona, dibujo, 93. - L o a intérpretes de «La Walkyria» cu el Liceo da liarcclona, 141. Barcelona. Rstrono do «Tristán é l.solda» en el Liceo, dibujo, 765.

P A U L S I N G E R (Cieniente). - La cantaora, cuadro, 253. PEDRERO (Mariano). - E u la quinta, dibujo, 294 . -Et i la playa,

dibujo, 558. PÉREZ (Alonso). —Escenas |du aiitaüo. En el columpio, cuadro,

465. PESKE GEZA. - El suplicio de Tántalo, cuadro, 11. PIEFO (C) . -Crepúsculo, cuadro, 721. PLASENCIA (Casto)..-La siesta, cuadro, 681. PRADILLA (Francisco).-Placeres veraniegos, cundro, 573 . -Pr i -

niaverii. cuadro, 754, PUVIS DÉ CHAVANNES.-Las 'íA.'asss.-Áve Pi^rdia mttrix.-

¡iitcr arles ct natnram. - L a s ciencias y las artet^, cuatro cuadros, 118 y 119.

QülNSAC (Pablo). - La paz un el Japón. Amnteratsu, la diosa del Sal, cuadro, 4^2 y 433.

RAFAEL SANZIO.-San Jorge, dibujo, 498. RANDNER (Roberto). - Las primeras nieves, cuadro, 428. BAUPP (K.). - Horas de asueto, cuadro, 625. RAURICH (Nicolás). Costas de Pineda, cuadro, 463. -Tier rapan

tanosa, cuadro, 463. REINÓLOS 8TEPHENS. - L a Adoración de Jesús, pintura, 664. -

Honiboiiera de plata. 674. RIBERA ¡Román). -La Última balada, cuadro, S 9 . - E u los Piri-

nco!(, cuadro, 1.53.-Esperando, cuadro, 160.-Quien espera, desespera, cuadro, 393."BeIleza y Arte, cuadro, 672.

RIBUSTINl fU. ) . -La Sagrada Familia, cuadro, 192. RIQUER (Alejandro dc).-Dibujoa, 123 y 74?. ROCHE (Alejandro). - Cloe, cuadro, 601.

RODIN (Augusto). - La idea, escultura, 809. - Fragraeuto del grupo Los ciudadanos de. Calais, 811,

RODRÍGUEZ (F.). - E d i p o y Autigona, cuadro, 331. ROE (F,). - Fiesta de mayo, cuadro, 379. ROGEH JOURDAIN. - Día de Pascua, cuadro, 363. ROIG (Pablo). - Las victimas del día, dibujo, 827. ROMERO ORO2C0 (Honorio) . -La plegaria, cuadro, 427. ROMEU (D. Fernando),-Sepulcro de Colón un Santo Do

catorce grabados, 43, 44, 45 y 46. ROSSl (L.). - E n oración, cuadro, 617. ROUBSI (Jorge).—Tumba de Federico Lemaitrc, 114. ROUSSIN (Jorge).— La coqueta, cuadro, 221. ROY (M.) . -Granadero de la Guardia Imperial de centinela, cua

dro, aso. ROYER (Enrique) . -El ex-voto, cuadro' 32. RUSlROL (Santiago),-Extasía, cuadro, 173. aAENZ{Pedro).-Inocencia, cuadro, 428 . -Amapola . De la com

pra, cuadros, 434. SÁNCHEZ BARBUDO (Salvador) . -Un artista precoz, cuadro,

256. - Un cardenal, cuadro, 685. 8ANS CASTAÑO [Francisco).-Entre bastidorep, cuadro, 173. SCHAPER.-Monumento á Goethe, 637. SCHMID (Matías). - Uu rayo, cuadro, 161. SCHMUTZLER (L. ) . -Píer ro t y pierrette, dibujo, 616. SCHORBACH. -Sarcófago de Bisraarck, 191. SCHOLT (Walter). - Jugadora de pelota, escultura, GO. 8EEBOCK (F.) - Monumento erigido en Watrishofeu a la inemorÍB

del abate Kneipp, 670. SEIFERT (A,).-Melancolía, enadro, 608. SERRA(Enrique) . -El beso del Amor y Psiquis, cuadro, 4 0 1 . -

Solednd, cuadro, 4 0 1 . - E l foro romano á la iu« del alba, cuadro, 505. - La calle llamada de los sepulcros en Poinpeya, cua--dro, 505.

8IMON1DY (M.).-Perri ime de invierno, cuadros, 381 y 753. SOLA (Andrés). - Ln tertulia del párroco, cundro, 431. SOLER ( J u a n a ) . - U n invento afortunado, cuadro, 080. 60ROLLA (Joaquín).-Cuidado, no le despiertes, cuadro, 684. SOUTO (Alfredo). - Un rincón de mi huerto, cuadro, 2 3 8 . - U n a

anticua plaza de Pontevedra, cuadro, 255. STARR CANZIANI (Mme. Luisa).-Stella, cuadro, 400. STELZNER (H.). - Federica de Heseiihcim, 310. 8UZOR COTÉ(A.). -Pastorci ta , cuadro, 379. TALLBOT HUGHES. El rio del olvido, cuadro, 561. TAMBURINl (José M.*). - Crisantemos, cuadro, 281. . - En el cam

po, cuadro, 321. - Mayo, cuadro, 473. TA6SO (Torcitato). - Placa ile bronce que la ^Asociación Patrió

tica Españolas de Buenos Aires destina al sepulcro de D. Emilio Caslelar, 678.

TEMPE8TiNI.-Dcs dibujos que ilustran el artículo «Las apariencias,» S12,

TERSLING.-Monumento á la emperatriz de Austria, erigido eu

Cabo Martin, 278. THORNYCROFT ( U . ) , - B ! segador, escultura, 610. TILQNER (\ ' ic lor) . -Reloj artístico, escultura, 31 , -Monumento

funerario, escultura, 121. TITO (Héctor) . -En la plaza de San Marcos de Veuecia, cua

dro, 049. T O R R E S C A S S A N A (Francisco),-Bacando las redes, uuadro, 786. TORRES FUSTER (Antonio). --Ensuefio, cuadro, 172,-.Gitanílla,

cuadro, 173. TOUDOUGE (E.).--Uua marquesita del siglo xii i , cuadro, 609, TRAUT (i!.).--Flores campestres, cuaiiro, 540. TRIADO (José). .-Veinticuatro dibujos tipolítográficos quo ilustran

el número-almanaque, 1 á 24 . -E¡ entierro de .Je.-iucristo, dibujo, 201.--Dos dibujos que ilustran el cuento «El collar de perlas,» 763 y 764.

TUSQUETS (Ramón),-Encuentro feliz, cuadro,331. UBACH (Visitación),-Eu el baile, cuadro, 174. UHDE (Federico). --Amparo de los caininnntes, cuailro, 144 y 145. UNZETA (Marcelino de).--Maniobras, cuadro, 683. URRABlETA VJERQE (Daniel). - L a canción del arroyo, dos dibu

jos, 175. UTRILLO (Antonioj.-.Retrato, 286. -Retrato do la títa, M., J ,

46t) , - En ¡a playa, cuadro, 460. VACCARl (A.), "Car te l anunciador de la Exposición Nacional de

Buenos Aires, 299. VAIL (Eugenio), - E u el Támesis, cuadro, 537. VALLMlTJANA (Veuancio).-Velázquez, estatua, 870. VANDERSTAPPEN (Carlos). - V'ictoria, busto, 284. VAN DYCK.-Retrato de Van Dycl; cuniido .¡oven pintado por él

mismo, cuadro, 61.--La Virgen de las Angustias, cuadroque se conserva en el Museo Nacional del Prado, 606 . -Re t r a to , ngualuerte, 607. -Ret ra to del pintor Adán de Coster, dibujo, tíü7--.Tacobo Estnardo, cuadro que se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York, 655.-Retra to de Jacobo Hay, conde de Carlisla.-Retrato de PeiiélopeWriothesley, baronesa de Spéncer.-.Retrato de la condesa Adorno-Brignole-Síila.-Cristo en la cruz, que se conserva en la iglesia de San Miguel de Gante.-I letrntos de Jorge Digby, segundo conde cié Bristol, y de Guillermo, primer duque de Betiford.-Retrato de Guillermo Villiera, vizconde de Grnudisson, 7Ü6.--Retratos de familia, cuadro, 797.

VÁZQUEZ (C.),"Don Quijote después de la aventura de los molinos de viento, 73.

VÁZQUEZ (Nicanor).-DibnJQa, 59, 91, 283, 507 y619. VELÁZQUEZ. -Retrato pintado por él mismo, 361 . -Las meninas,

36;Í.--Retrato pintado por él mismo, ;J63.--La rendición de Bre-

rejn, 367. -• El conde duque de Olivares, 368 y 369. -- Las hilanderas, enadro, 370. •• Dibujos, 371. -Ret ra to del enano de Foli-jie IV, llamado D, Antonio el Inglés, 372, --Retrato del infante D. Fernando de Austria, 372. .-El bobo de Coria, 373.--Los bo-rracho.i| cuadro, 372.-Esopo, cuadro, 374. -Ret ra to de Ja reina iloúa Isabel [le Borbón, 374.-Retra to del papa Iuoceucio X,374. -. lil capitán A. del Borro, £2].

VERDUGO (l¡icardo).-La pesca del bou en aguas de Málaga, dibujo, 552.

VILLEGAS (José), --Procesión en Veuecia, cuadro, 529. VINEA (F.).--Una bacante, cuadro, 77. VINIEGRA (Salvador).-En el Juzgado municipal, cuadro, 128.--

i'nicciíión de rogativa en Andalucía, cuadro, 528. VOLKMER (U.) .-Matrimonio de conveniencia, cuadro, 129. VOLLET (Enrique). -Ofrenda de primavera, cuadro, 269. VOLPI (.Mario Leopoldo).--Noche de luna, cuadro, (152. WATTS IMr>. G. F . ) . -Dibujo de altar, 694. WECZERZICK (A.). -Tigres siberianos, 237. WENDLINQ (Gustavo).—En una iglesia de la Baja Alemania, ena

dro. 802. WILSON (Oscar).-El año nuevo, cuadro, 835,-C^arnavul, La lo

cura. 105. WODZINSKI. -Flor de mayo, 297.--SueriD de un artista, cuadro,

689. - El primer baile, cuadro, 793, XIMÉNEZ (Héctor) , -Proyecto de monumento ni general Belgra-

n" que se lia de erigir eu Buenos Aires, 76. ZOCCHl (Arnaldo). —Monumento erigido eu con ni em oración dé l a

lielVnsa do Altamura, 588. • ZONARO (Fausto).-Circasiana, pintura al pastel, 728.—¡A la ba

yoneta!, cuadro, 731.-Soidailo griego, cuadro, 732 , -Soldado turco. Musulmán. Soldado turco, estudios al pastel, 732,

Page 5: 18990102_00000

ÍNDICE

RETRATOS

(POR ORIJEM ALFABÉTICO DE BUS KOMBREB)

ABERDEEN (i;on(Usn (le), piig 518. ACUÑA {t'rniieisco de P.), 2:^6. ADINI (Adií). 140. 755. AGUINALDO, 24fj, 2li2, AKEN ihfío van), -191. ALCOFíTA [Dr. D. Ainanciol, 91, Ü07. ANNENKOFF (el íjetmral Miguel). 98. ARTAL(L). José), 683. ASA WALKER, 262. AVELLANEDA (I)r. D. Jlatco), 639. aALLlERt.Miriíi), 140. BARNADA (limo, Sr. D, Francisco du P.), 572. BELDlMAN (A. ) , 385. BERNAERD, 85. BILDT (lj;trúii del, 385. BLENKT (limo. Br. D. Santiago H.), 572. BONHEÜR (liosa), -102. BORLiNETTO (Etiua), 755. BOURGEOI3 (_Lcóii}, 385. BUNSEN [li. W.), 578. B U R N A N D (Kiigeiiio), 299.

CAGNi (el capicilu lie fragata Hiimberto), 450. CAMPOS (güiieral Lui.i M.»), 91. CAÑÉ [\h-. D. Migiiul),(!»!). CAPRlVl (i:Í general), 114. C A R B 0 N E L L ( D . Hetlro), 44. CABDINALI (Francisco), 755. CARVAJAL (Ü. Johtí de), «93. C A S T E L A R (Lniilio), ^s¡t¡iiemento al número 910. CÁTALA Y ALBOSA (Kxciiio. á Ilmo. Dr. I). Jaime}, 14t!. CATALINA (StíVtiro), 747. CAVALLI (el doctor), 450. CEDERSTROM (el b.iróli ile), 111, CEREBOTANI (Luis), 342. ClVIT (IJr. D. biiiiilio), 91. CUAUS (C.irlo-s Federico), 150. CLERY (El geimral Corneüo F,) , 819. C O L O N N E (Eduardo), 755. COLL V TOSTÉ (Dr.),2¿(i; CORSI (Ürijili;^, 140. CROMBERQ (Ltiipoldo), 7f>5, CHACÓN Y MALDONADO (Excnio. Sr. D. Guillermo), 258. CHANOINE [el eaiiitnu), 578. CHAPELLE [limo. Sr. D. P. L.), .572. CHAPÍ llliiperto), 107. CHIVERS (,yra,), l iO. DATO IRADIER (EiUiardo), 191. DEQETAU Y GONZÁLEZ (Federico), 226. DELYANIS. •iS^t. DEfJOüLEDE (K ib lo ) , 170. DÍAZ NAVARRO (H.¡r i i i ¡¡ i Ío), : Í2 ( ) . DUQQUE DE LOS A B R U Z 0 3 , 450. DUQUE DE ORLEANS, 158. DUQUESA DE ALBA, 715. DUQUESA DE MECKLENBURQ0-8TRELITZ , 551. DURAN Y aAS(D. Mnuuel), 27 ,191 , EDISON (Tüin¡i.s A.), Ij3ó. ENNEY (Adollo de), 114. ERCKMANN (Kmilio, 210. E S T O U R N E L L E S (barúu de), 385. FASTENRATH (D. Jiiau), 351. FAÜRE (Ki;!ix), 146. FERNÁNDEZ SHAW (Carlos), 62. FERNÁNDEZ VILLAVERDE (líaiiiiiindo), Ifll. FIGUEREO ¡general Wenceslao), 43. FILIBERTI (ISra.), 140. FLAMMARIÓN (Camilo), 235. FORRES (general lilipino), 223. FOURNIER (el almirante Francisco Eruesto), 494. FREERS iKrnIlio), !II. QALVANI (LuiK), 4 ia . GARCÍA (general tilipino), 223. GARNELO FILLOL (.Jaime), 171. GATACRE (El general W. F.), 818. QEOFFROY (Juan), 251. GESELSCHAP (Federico), 203. GILETTA (LuiH), 482. GiRALDONI (Kiiriqne), 755. GIRONA (D, Manuel), 123. GNACCARINI (Agustín), 140. GÓMEZ IMÁZ, 191. GONZÁLEZ (Dr. D, Joaíiiiiu V.), 699. GRANADOS (Knr i . ine) . 418. GRAN DUQUE JORGE ALEJANDROWITCH, 482. G U E R I N ',-lulio), 5Ü:Í. GULICH i.Ioliiit, S2. GUTIÉRREZ ABASCAL (.Tn.sí), 667. QUZMÁN BLANCO (I). Autonio), 630. HALE [brigadier). -¿tí-J. HART (general), 830. HAYASCHl(bai¿nde), 335. HEUREAUX (general Ulisea), 43, 522. HILDYART ¡general}, 830. ICHIKAWA DANJURO, célebre actor japones, 280. IRIGOYEN (Dr. IJ. Ik-rnardo), 69, 18?. IRVINQ cii el iiiijiel de Robtíspierte del drama de Sardón, 310. ISABEL, reina du ííumanía, 351, I T A L I A N O ÍHia , | , 140. JIMÉNEZ (Ü. Juan Isidro), 738. JOFRE (Dr. D. Felipe E.), 91, JOUBERT (el genera] P. J . ) , 687. KAMPF (Arturo), 347. KITCHENER (el general Slr Herberto), 830. KRUQER (Misiress), 706. KRUGER (l'alilo), ti54. LABORI , r>tí2. LAFARGE (Manuel ) , 140. LAMADRID(Teodora ) , 539. LANDA ( D . Salvador) , 623. LASCURAIN (Román S. de), 331. LAWTON [general), 240. LÓPEZ [-Dr. D. Juan A.),tí99. LOUBET (Emilio), 15Ó. LUCEÑO (Tuinas), 62. LUKAZEWSKA (Gianiua), 140. LUQUE AICARDI(D. Eduardo), 331. LLAURADÓ Y FÁBREGAS (D. Andrés}, 354.

MACEDO (conde de), S85. MAGNASCO (Dr. D. Osvaldo), 91. MAKAROFF (el almirante ruso), 1Í74. MALATS (Jiiiiii), 418. MANJÓN (D. Audrís), 555. MÁNNCHEN (Adolib), 764. MARCHAND {comandante), 406. MARÍA LUISA PIA DE BORRÓN, priiiccsn de Bulgaria, 114. MARIO (Emilio), :>'¿0, MARIS (Jaeobo), 5fJ2. MASCARDO (general íilipíijo), 223, MEIFRÉN (Eliseo), 267. MELLADO (Andrés), .')23. MERTENS (José), 140, METHUEN (el general inglés lord), 802. MEUCCI (Antonio), 413. MEYERHEIM (Pablo), 795. MIGUEL ALEJANDROWITCH, 514. MILLEH (nrieailier), 2t!2. MIQUEL Y BADIA ( D . Franclscot, 386. MIRZA R!ZA KHAN, ;¡S5. MISTRAL Y SU ESPOSA, 443. MITRE (¡.'eueriil ]>. ii^trlobíiiié), 187. MONKHEER VAN KARNEBEEK, 38.'í. MONTES DE OCA (Dr. D. .M.innei A.), 187. MORGADES Y QILI (Exmo. li limo. Sr. Dr. D. Joíé) ,298. MORPHI (coniie de), 594. MOUNIER (general), 385. MULLER (el coronel Eduardol, 71. MUNQTER (b:iróu de),385. MUÑOZ DEGRAIN (Antonio), 178. MURPHY [Carlos), 626. NIORA (conde do), 385. ORCESI (Sra.), 140. OTia (general), 110, 240. OVENSHINE (general norteamericano), •24(3. OYUELA (Dr, Caüato), 699. PADRE JOSÉ DE CALASANZ DE LLAVANERAS, WS. PALIZZI (Felipe), 074. PATTI (.\deliiia), 111. PAUNCEFOTE (Julián), 385. PEDRELL (Felipe), 603. PEPHAN (vicealmirante), 385. PEREIRA (D. Uonardo), 819, PEROSI (Lorenro), 110. PICARD (Allredo), 810. PIDAL (Marqués de], 191. PICÓN (Jacinto Octavio), 139. PILAR (general lilipino), 223. POLAVJÉJA (í'amilo), 1!)1. PRADILLA (Fiancisco), .' i71. PRINCIPE DANILO DE MONTENEGRO, tiíú. PRÍNCIPE VlCTOR NAPOLEÓN, 159. PUIG Y VALL8 (D , l íalael). :J0Ü. PUJOL (D. Juan B,), 34, QUARINI (el teniente de navio), 450. RACHELE (.Sra.), 110. REDWERS BULLER (el general Sir), 690. REJANE (Mjue,), 762, 778 y 779, RENAULT {Luis), 385. REUTER (el barón Julio de), 178. RIVADAVIA (comodoro Martín), 91. ROBERT (Hartulomé), 219. ROMANA (D. Eduardo L. délo), ¡)30. ROMERO (ÍJ. Juan José), 187. ROMERO ROBLEDO (D. FraU0Í3CO), 47fi. " ROMEU (D. Fernando), 44. ROSA ID. .ios,; M,n,), 91. HOSTAND (Edmundo), 110. ROTH (S. A.). 38,'i. ROTHSCHILD [el bardn Fernando de), 30. ROTHSCHILD (iVatlian Meyer), 30. RUBIO Y OR8 (D. Joa-iuiu), 258. SÁENZ PEÑA (Dr. D. Itoqnu), 699. SARCEY (Francisco), 354 y 587. SARDOU (Vic tor iano) , 318. SCARNEO (Juan), 140. SILVELA (Francisco), 191. SONCINELI (Sra.), 140, STEIJN (iMartiu T.), 6.'i4. STRAUSS (Juan), 402. SYMONS (el general Sir W. P.), 732. TABERNER (Lul.s), 315. TETUÁN (Dncpie de), 38.Ó. TISSANDIER (tía.stón), SIO. UHLMANN (^Cínillurmo), 351. URlBURU (Dr. D. José E,), 187. V E R N E (Jnlio), 75. VICTORICA (general Dr. D. Benjamín), 187. VIDAL Y VALENCIANO (Eduardo), 178. VILLAMEJOR (Marqués do), 210, VIVES (Afnuileo). 162. VOLTA ¡Alejiindro), 250 y 411, VOULET [el capitán). 578. W A G N E R (Sieglridu), 184, WAUCHOPE (general), 830. WELDMANN.262. WITHE [Anilrew D.), 385. WHITE (el general), 722. WOOD (E. P.).262. WRIGTH SEWAL(Mrs. May), 518. Y A N G Y U 3 Í Í 5 .

ZEBALLOS (Dr. D. Estanislao), 284, 699. Z O N A R O (Fausto), 731. ZUCHI (Dante), 755.

VARIEDADES {POR ORDEN ALFABÉTICO B E LOS TfT0Loa DE Loa GRADADOS) Ametralladora automática Motclikis, pág. 700. Antigua medalla con el buato de Jesucristo, 102, Antigua moneda, con el busto de Jcstieristo, 99. Aparatos telegráficos do Cerebotani, cinco grabados, 342 y 343. Autógrafo de Victoriano Sardón, 319. Banco de jardiii construido con arenisca Muller. Oolunina do aro-

ñisca Muller esmaltada, 438. Cañón automóvil inventado por Mr. Federico Simms, 486. Cañón usado por lo.') filipinos contra los cspaHoles durante la r*'-

belión de Cavite de 1890 y que actualmente se conserva en el Museo de Hong-Jíong, 354.

Capricho fotográfico, 242. Ca.sa de Mistral en Maillaiie, 443. Casa que en Ciiftoii (Louglslnnd. •- Estados Unidos) bnliitnron Ga-

ribaidi y ¡Meucci, 424. Gasa señorial do Wnddesdon, propiedad do F. de líothscliild, 80. Castigos corporales en oi ejército norteamericano, 194. Claustro del monasterio do tiau Benet de Unges, 526, Comparncióu entro las escuadras do las grandes potencian, 152. Descubrindentos arqueológicos eu Cartago, tres grabados, 566 y

567. El bota Linden de propulsión automática, dos grabados, 695. El escidtor Augusto Rodt'u en f^i quinta, SU. El mayor record de la velocidad en liicicleta, 626. El nuevo teatro de la Opera Cómica de Pnris, cuatro grabados, 38. En cl pais del oro, cinco grabados, 62, 03, 64 y 66, En plena insubordinación, 781. Escena callejera, ruproduciÓE de nna fotografía, 408. Escuelas del Ave María en el camino del Sacro Monto de Granada,

cinco grabados, 555, í.'iO y 5,'Í7. Escultura.') en madera, cuatro grabaiios, 438 y 439. Estandarte del Círculo Artístico de San Lucas, 467, K:ipedicióu del capitán Gerlaclie al Polo AnLirtico, tres crabadoa,

534. Experimento realizado en Üouvres (Inglaterra) con el telégrafo sin

alambres Marconi. — Aparato transmisor, 040. -- La torre de Dou-vrcs, donde so lia verificado el experimento con el telégrafo sin alambres de Murcoiii, 647,

Facsimile de la partida de bautismo de Velázqnen, 36'i. Facsímile do la uimima enanilla escrita por 1). Emilio Cnstelar,

Snplevienli) al mhncro 910. Filtro portátil de presión, 70. Flores ccntro-americauas, fotografía, 142. Fotografía en e! teatro y eu el taller con ]a luz de magnesio,

tres grabados, 760. Globo colosal ile la Exposición de París de 1900, 646, Grupo do ciclistas del Club CicÜKta de ¡Mantesa, .^26, Insti tuto Jeiinor de Medicina preventiva en Loudrea, tres graba

dos, 66. Isla de C«ií¡,--Ceiba llamada el ^Arbol de la paz,» 326.--Cárde-

iias. La peña del estero del Vizcaíno. -Playa de Varadero en la península do Plicacos.--Caía dores de tiamencoa descansando eu Cayo Boticario,--Ceiba gigantesca del potrero í lagnolin.-Estero llamado del Vizcaíno.-Lugar de desembarco para ir A las salinas que están en la costa, 574 y ,17.5.

islas 7'ííf)Jt;!«s.-lsabe]a do Basilán. Niña mora de una ranchería, •-Caans que forman parte de una ranchería mora.--Enfermería Naval española.--Esenadrilla de viutaa moriis que COIILIUJO al Iíaya-Sluda.--Una vinta mora en el rio do Isabela liu Ensilan.--IiiRtrumcntoK músicos on uso on las ranejierias de muros.-- Vinta mora navegando por la silansj.^ de Uasilán.--Vista general del pueblo de Isabela de Easilán, 700, 701, 711 y 712,

Lancha insumergible Henry, do.s gr.abados, 248, Los alcohólicos, diez grabados que ilustran el artículo de CKtc ti

tulo, 748 y 749. J/r)'ico.--Vistas de la hacienda de Coapa, tres fotografías, 134. Nueva locomotora eléctrica construida en los talleres de la Com

pañía i'nrí.í-Lyón-M('diterráneo, 72. Kuovo uniciclo, dos grabados, 264. Pablo Meyerheim con sus discípulos eu el patio do la Academia

de Bellas Artes de Berlín, 795, /*¿r)í,--Arequipa. El Hesbalón,--Campiña de Tiabaga,--Iglesia de

Tiabaga.-- Puerto de Mollendo,--Piientesobre el Chili en t ingo, 614 y 61,'),

Pila bautismal de la iglesia de San Pedro de Sevilla en donde fué bautizatlo Velázquez, 362.

Pilas bautismales, cinco grabados, 4.^4. Portada do la iglesia de San Pedro do Sevilla en donde fué bauti

zado Velázquez, 362. Producción artificial de las perlas en los haliotis, tres crabados

214. Proyecto de lincas de cable a¿reo .sobre la Concha de San Sebas

tián, para el transporte du pasajeros, iior D. Manuel Acuirrc 2S!.fí.

Puente colgante sobre el Niágara, recientemente inagurado, 582, Puente do Kortihaus eu Ijerua, dos grabados, 582. Puente de 1.680 metros sobre el rio ílojo en el Tonqnín, 824. Quinta de Julio Verue en Amiéus, cinco grabados, 75 y 76. Recuerdos de la revolución cubana.--Moneda do un peso. Sigilos

de correos, 274. líeprcaeutación de un misterio en la Baja Bretaña, siote i?rabados

155, 156 y 157. ' « /{«pública Argentina, ~Adrogué.-Jnslitato Amoricano, 3 2 8 . -

Buenos Aires. - El palacio do «La Prensa», cuatro grabndo.% 478. -Buenos Aires.-Los Santos Lugares, 50ií.--ñnenos Aires . -Se-ninnarios ilustrados, 7-5. -BneuosAires , - La Catedral, dos gra-bados,SOIJ,"Bnenos Airesquede,sap.aroce, siete grabados, 4 2 9 . -Entre Ilios,--Palacio lie San José, dos grabados, 358.-Región do los Andes, don grabados, 470.

Vapor l'eJiiis, de la carrera del Rio de la Plata, 466. Sellos de correos do la Isla do Cuba, 079-Submarino .4 rgonauUi, tres grabados, 8(1. Teatro Nacional do Cristanm, (ifiO._ Telescopio gigantesco que figurará CU Exposición de la París de

190O, 168. Toícdo. - Posada en donde Cervantes escribió «La. ilustre fregona.»

536, Vendedora de aves en Egipto, fotografía, 312.

NOVELAS ILUSTRADAS

(POll ORUE.\' ALFABÉT[CO DK LOS ARTISTAS DIHUJANTES)

B O N N I N . - llniítraciones de la novela «El pasadizo secreto,» 195 Iflti, 197, 211, 212, 213, 227, 228, 229, 243 y 244.

MARCHETTI.--Ilnstraciones de la novela «Inseparables,» Sfi, 51, 53, 67, 69, 83, 85, 99, 115, 117, 131, 133, 147,163,165,179.181, 182.

MARCHETTL -- Ilustraciones da la novela «Corazón de sacerdote.& 483, 485, 499, 501, 515, 517, 531, 547, 549, 5li3, 579, 531, 595, 611, 613, 627, 629, 643, 659, 661.

PROBLKMAS DU AJKDiti;/. págs. 34, íiO, 82, 98, 114, 130, 146, 162, 178, 194, 226, 242, 258, 290. 322, 338, 3.'")4, 418, 466, 482, 514, 582, 594, 310, 626, 658, 674, 6»0, 706, 722, 738, 754,'770, fi02, 834.

Page 6: 18990102_00000

C ^'^.

na^Ml&í Año XVIII NUMERO-ALMANAQUE Nüm. 888

'^/ Cir. >k

/^í ^

JT'}

..J

u

V

y -1

vm

I » ' . - * > -

\ I

%

:^^ y

^C

- - f ? " j> \

^

>^'

5,ati»?,

Q'

€JV«1

V /- /í.

^*v.

"Náíí ^

^ J / >' '

./¿;

>1 .^2fl

MONTANER Y SIM^N EPIToRES: !^^S

Page 7: 18990102_00000

CUENTO DE INVIERNO

TlA CELESTA

¿No la visteis al cruzar la esquina, á la

viejecila de pelo más blanco que los copos

de la nieve detenidos en los aleros de los

tejadoS) de tez rancia como el marfil, de

dentadura cabal y firme todavía, sin postizo

ni engañifa alguna? Las curtidas y arruga

das manos con que manejaba la badila re

volviendo las castañas en el tostador, de

cían á voces la vida de labor incesante; la

venerable calma de la frente y la limpidez

de los ojos, que debieron de ser hermosos

á. los veinte años, la tranquilidad de la

conciencia... Sentada en la bocacalle, al

margen de la acera, procurando no estorbar

con su humilde comercio á los transeúntes,

en primavera vendía lilas, clavellinas y ro

sas «de olor;:^ pero apenas asomaba el frío,

saliendo á relucir las primeras pañosas, es

tablecía su puesto de castañas asadas, y allí

la tenían los chiquillos golosos de la escue

la y los estudiantes que van á la Universi

dad y al Instituto, despachando la mercan

cía con una afabilidad y un desinterés se

ñoril...

Generosa y franca á fuer de española ne

ta, jamás escatimó la ración al niño que ti

ritando alarga su perra chica, ni al mozo

que riendo suelta la peseta en el regazo; ja

más regateó - y jamás pidió limosna. -

Ahogos y miserias, crujidas y hasta enfer

medades, sospechamos que

se las pasó la tía Celesta

muy agazapada, en su so

tabanco de la ronda; ¿pero

extender ella aquella ma

no? Primero se moriría. Era

preciso oiría, cuando se ex

presaba en confianza. «Tra

bajar, sí, señor; que esa es

^

^ 0

i-mi

rio

Ift

4 5 6

7 8

9 1 0

I I

12

13

r4 15 16

17 18

19 2 0

2 1

23

23 24

25 26 27 28 29 30

3^

I) L M M

J V

s D L M M J V S B L M M J V

s D L M M J \^ S D

i L M

>$í CIR-CUNCISK'JN

s, Macario, mr. sta. Genoveva s. Tito, ob. s. Telesforo, p. ¡ ^ El>i TAÑÍA

s. Raimundo s. Teófilo, diác. s. Marcelino s. Guillermo s. Higinio, p. s. Benito, ab. s. Gumersindo s. Hilario, ob. s. Pablo, erm. s. Marcelo, p. s. Antonio, ab. sta. Beatriz, vg. s. Canuto, mr. s. Sebastián sta. Inés, mr. s. Vicente, mr. s. Ildefonso s. Timoteo, ob. Convers. s. Pablo sta. Paula, vda. sta. Angela, s. Cirilo, ob. s. Valero, ob. sta. Martina, vg.

¡s. Pedro Nolasco

J-io

m

rK

la ley del pobre..., digo del pobre honrado.

Con mi trabajo me he mantenío, y nadie

ha tenío que avergonzarme, ni de moza ni

de vieja... Y ya, ¿pa qué voy á pedir? To

me sobra. ¡Con setenta y seis que cumplí

el día de Santos.,! Se murió mi hija; crié un

nieto que quedaba, y se n;e escapó; dicen

que sa embarcao pa las Américas, porque

era codiciosillo y quería hacer un fortunón...

A mí que la Vir^^en no me quite mi cocido y

mi catre...» Y cuando insistíamos para saber si no

aspiraba á algo, murmuró confidencialmen

te la tía Celesta: «Me pide el cuerpo, con

este frío barbero, otro mantón abrigadito, que

el puesto ya parece de telaraña... Y el caso

es que me conviene que venga todavía más

frío, más nieve, más escarcha..., así venderé

más castañas calientes, y pué que junte pa

el mantón... Ya llevo tres reales en un déci

mo... Mientras, está una aterecía... y por

otra parte achicharra...»

La mañana en que tía Celesta expresó

tan modestas aspiraciones (¡qué mañana!,

se helaban las palabras en la boca), fué la

tiltima que la vio ocupar su puesto y re

volver las castañas sobre la hornilla. Des

apareció... «Estará acatarrada...» líuen cata

rro debía de ser, que pasaron las Navidades

y llegaron los Carnavales sin que la casta

ñera volviese á su sitio de costumbre. Y

tampoco, cuando los ültimos cierzos de la

sierra soplaron ya fatigados sobre Madrid,

se presentó cual otros años ofreciendo los

precoces narcisos que anuncian la resurrec

ción de Flora...

Seguramente la tía Celes

ta había logrado el mantón

con que soñaba - un man

tón color de tierra, que

no se rompe, que no se

gasta, y que abriga de una

vez. EMILIA PARDO BAZÁN

^X

z~r. ^ ' í ^ -

Page 8: 18990102_00000
Page 9: 18990102_00000

Por más que al Carnaval se le haya extendido su partida de defunción hace mucho tiempo, él se presenta todos los años haciendo piruetas y lanzando carcajadas. Le acompañan mujeres livianas con el rostro cubierto y el seno desnudo, y es bastante para que le reciban con alegría los viejos verdes y los jóvenes que creen que al mundo no se ha venido más que á divertirse.

Las noches largas de Febrero le dan espacio para celebrar sus bailes y para desarrollar sus orgías. El ponche caliente y el champagne espumoso le prestan ficticia fuerza, como el bermellón colores y los harapos traje. Es una caricatura y una degeneración; pero como nunca faltan mamarrachos y decadentes, siempre tendrá partidarios y se abrirán cuando él llegue los salones donde se baila sin arte, y los gabinetes particulares de las fondas donde la cena con excitantes es un aliciente para el amor sin sentimiento.

Cuando el Carnaval se ha visto perdido ha excitado el orgullo de las madres para que engalanen con caprichosos atavíos á sus hijos, y ha acudido ala historia para resucitar las galas de los tiempos

pasados; pero ni los bailes de niños ni los bailes de trajes son lo característico de esa bacanal con la que es incompatible la pureza y con la que está reñido el arte en su acepción más cfenuina.

El verdadero Carnaval es el de la locura que suena los cascabeles, el de la pecadora que se viste de beata, el del haragán que se disfraza de estudiante, el del payaso que se encuentra en su centro haciendo contorsiones y armando ruido. En Roma decayó, en Venecia es un recuerdo, en Niza una explotación, en Barcelona y en París la industria quiere galvanizar el cadáver, pidiendo auxilio al arte para sacar partido de la fiesta que anima los días cortos y entretiene las noches largas del más pobre de los meses.

Con un pretexto ó con otro, el Carnaval vivirá siempre y será la mueca del año vista con disgusto por las personas formales, que en la muchedumbre forman la minoría, y acogida con aplauso por los insensatos, que desgraciadamente constituyen mayoría.

No hay, por lo tanto, más remedio que toleríu-le como una molestia que afortunadamente no dura más que tres ó cuatro días de los trescientos se-sentay cinco que componen el año.

(O

Page 10: 18990102_00000
Page 11: 18990102_00000

EFEMÉRIDES ESPAÑOLAS

19 de marzo de 1808

MOTÍN E N A R A N J U E Z

Hallábase España en una ele sus tremendas y frecuentes crisis, agravada, como de costumbre, por luchas intestinas. El ejército invasor francés avanzaba hacia el centro de la península, y en vez de adunarse todos los esfuerzos contra el peligro más inminente, la corte de España, que debió dar la pauta de unión y de resistencia, hervía en intrigas y antagonismos. Un núcleo importante de la nobleza española, á cuya cabeza figuraban el duque del Infantado y el conde de Montijo, conspiraban, no sólo contra D. Manuel Godoy, príncipe de la Paz y factoliiin de los reyes Carlos IV y María T Aiisa, sino también para que el monarca abdicase en su hijo el príncipe de Asturias.

Los reyes, temerosos del avance del ejército imperial y exasperados por las intrigas fraguadas en Madrid, anticiparon lajornada y se trasladaron á Aranjuez, acompañados por Godoy, para hallarse más próximos á Andalucía, en donde pensaban refugiarse, desterrando antes al Escorial al príncipe D. Fernando, declarado ya en abierta rebeldía.

En este estado las cosas, en la mañana del 19 de marzo, cuando los azorados soberanos habían mandado embalar sus equipajes por consejo de Godoy, una inmensa multitud, aumentada con otra mayor p r o c e d e n t e de Ma-

<M

p

"^x

E. Rosendo, obispo s. Simplicio, p. s. EniL'lerio, mr. s. Casimiro, rey III lie Cuaresma s. Olegario, ob. s. Tomás de A. s. Juan de Dios sta. Francisca, vda. R. Melitón, mr. s. Eulogio IV íh' Cuaresma s. Ramiro, mr. sta. Matilde, reina sta. Madrona, vg. s. Heriberto, ob. s. Pairiciü, ob. s. Gabriel Arcángel DE PASIÓN, B. J O S Í

s. Niceto -s. Benito, abad s. Deogracias, ob. b. José O., cfr. Dolores de N." Sra,

)3f(ANUNCIACI('lN

DE R.V.MOS

s. l^upcrLo, ob. s. Sixto I I I , p. SANTO, s. Eustaquio^; SANTO, s. Juan C. SANTO, s. Amadeo

Wc

fi^.

^

i

dríd. y ambas concitadas y excitadas por los susodichos proceres, invadieron el real sitio en son de protesta y hostilidad contra el príncipe de la Paz, á quien, como suele suceder, achacaban todas las desdichas de la patria.

La morada de éste fué asaltada por la muchedumbre y ferozmente saqueada. Godoy, aterrado, refugióse en un desván, ocultándose detrás de un rollo de esteras: allí le encontraron algunos guardias de Corps adictos á su persona y se propusieron salvarle. Montaron á caballo, rodearon á Godoy, y á duras penas pudieron librarle de las iras del populacho, que aun respetando á los guardias, metía palos, escopetas y picas por debajo del vientre de los caballos, para golpear y herir al desventurado favorito; lo cual pruébalo inseguro de las grandezas humanas, jtucs el apuestopolido o-ar-zón, cantado ¡jor Moratín y hasta aquel día omnipotente en España, salió de Aranjuez maltrecho, herido y casi sin poder tenerse en pie.

Godoy fué exonerado de sus títulos y preeminencias; abdicó el rey, y el príncipe de Asturias volvió triunfante á la corte. El motín de Aranjuez sirvió para poca cosa, como casi todos los motines. El ejército i nvaso r s igu ió avanzando y España tan d e s b a r a j u s t a d a como antes; sólo hubo la míninia variación de que en vez de Carlos IV el rey se llamó Fernando VII .

^ ^

ñ

Page 12: 18990102_00000
Page 13: 18990102_00000

CUENTO DE PRIMAVERA

- Toma esta rosa, tómala y guárdala hasta que se deshoje, ¿oyes?

- Sí, amor mío, delante del cuadro de la Virgen la pondré, y mis manos no la tocarán... Pero una rosa dura tan poco...

- ¡ N o importa! Yo salgo esta tarde en el tren de las ocho. No estaré en mi pueblo más que el tiempo necesario para traer mis papeles, antes de ocho días estaré de vuelta y nos casamos; pero como yo soy tan supersticioso...

- ¿Y por qué? La superstición es enemiga de la religión... No se debe creer más que en Dios.

- Es verdad, pero eso no se puede remediar. Yo te doy esta rosa porque sé que en tu poder es un salvoconducto para mí. Si está todavía fresca cuando yo vuelva, nuestra felicidad es segura.

- ¡Pero no tardes ocho días! - En el mes de abril, bien cuidada, una

rosa dura cinco ó seis días, y ésta la acabo de cortar de la maceta de mi ventana.

- Bien, hombre bien, no seas loco. ¡Ves! Ven conmigo, aquí la pongo en este vaso delante de la imagen, y dos veces por día le cambiaré el agua. ¡Pero ven pronto!

- De aquí á la Alcarria no hay mucho, y ya mi padre está arreglando todos los papelotes... ¡Hasta la vuelta! ¿Me quieres?

- ¡Tonto! ¿Pues no lo sabes? - Dímelo como despedida. - ¡Con toda mi alma! Se fundieron en estrecho abrazo. I-a huér

fana le vio partir, rezó un Ave María delante de la Virgen del Carmen y se puso como

de costumbre á coser junto á la ventana.

¡Qué mes de Abril! Carlos aspiraba en los

campos alcarreüos el perfume de tomillo y romero que embalsama el ambiente y ensancha el alma; se daba gran prisa á sacar los papeles para la boda; y

ABRIL

sta. Teodora,virgen RESURRECCU'IN

s. Benito de P. s. Isidoro, arz. s. Vicente Ferrer s. Celestino, p. s. Epifanio, ob. s. Alberto Magno sta. Casilda s. Ezequiel, prof. s. León I, papa, s. Víctor, mr. s. Hermenegildo s. Tiburcío, mr. sta. Basilisa, nir. LA DIVINA PAST.

s. Aniceto, p. s. Eleuterio, ob. s. León, papa, s. Sulpicio s. Anselmo, ob. s. Sotero, mr. PATR. DE S. }OSIÍ

s. Gregorio, ob. s. Marcos, evang. s. Marcelino, p. 3. Pedro Armengol s. Prudencio mr. s. Pedro de V. N . S . M O N T S E R R A T

mientras su padre daba prisa él salla con la escopeta y el perro á matar pájaros inocentes, contra todas las leyes de la veda y de la piedad. Y en cualquier rincón de mesa de la primera casa en que se detenía á beber un vaso de agua, le escribía á Casilda una carta de cuatro pliegos. Ella le contestaba y decía:

- V e n pronto, ven pronto, mira que á la rosa de la Virgen se le ha caído anoche una hoja...

Pasaron cuatro días. Ya el activo padre lo tenía todo corriente, y le suplicó que se quedara un día más.

- No puedo, padre, no puedo. - T a n hermoso como está el campo en

abriL. - P u e s oiga usted lo que me dice CasH-

da: «la primavera está donde se ama, y mi ventana está más bonita que todos los campos de tu tierra. Si vieras los jacintos, las hortensias, las rosas amarillas... ¡Vaya una ventanal Ven pronto, que á la rosa se le han caído tres hojas más...

- Un día, un día solo, quédate mañana para almorzar conmigo, decía el padre. ¿No sabes que mañana es mi santo?

Carlos cedió y se quedó un día más. Y precisamente aquel día, á las nueve de

la mañana, la asistenta, la pobre mujer que venia temprano á ayudar á Casilda á los menesteres de su humilde vivienda, despertó á la huérfana gritando:

- ¡Señorita! ¡Señorita! ¡Que yo no he sido! - ¿Qué sucede? ¿Qué pasa? - El gato ha saltado sobre la cómoda, ha

tirado el vaso donde estaba la rosa que usted cuidaba tanto...

- 1 Jesiís! - i Y el vaso se ha hecho

mil pedazos y la rosa se ha deshecho toda!

En aquel momento llegó el chico del telégrafo. El telegrama que trajo decía:

- «A mi pobre hijo se le ha disparado la escopeta y ha muerto á las dos horas.»

EusEBio Br.Asco

Page 14: 18990102_00000
Page 15: 18990102_00000

C O R R I D A S D E T O R O S

Luz deslumbradora en el espacio; aromas en el ambiente; rumores que ]:)roducen armonías, y por todas partes colores que alegran, alientos que entonan y alj^o que vivífica caldeando la sangre que circula por las venas. Es que ha lleg-ado mayo, el mes en que principian las fiestas al aire libre, el de las jiras deliciosas bajo los árboles fi'ondosos •y el de las romerías animadas en torno de los santuarios.

Antiguamente comenzaba con las poéticas fiestas de la Maya, en que se coronaba como reina á la joven más hermosa, y con las piadosas devociones, en que se rodeaba de fiores la cruz pai'a unir al signo de redención consoladoras esperanzas.

Hoy se ofrecen todavía á María las rosas más bellas de los jardines y las plantas más olorosas de los prados.

Éntrelas fiestas profanas hay una que en este mes ofrece más aliciente que en otros, la corrida de toros, porque con la primavera adquieren los bichos más bríos y los lidiadores

más alientos. Mayo engalana á la plaza con un toldo azul de singular be l leza , el cielo, y da á las mujeres que van á la fiesta un adorno precioso,

(\

i i i ' ^

s. Felipe, apóstol s. Anastasio, ob. sla. Antonina sta. Mónica, vda. Conv. de s. Agustín sta. Bünita, vg. 3. Estanislao, ob. Ap. de s. Miguel s. Gregorio N., ob. s. Antonino, ob. ^ ASCENSIÓN

s. Domingo de C. H. Pedro Regalado s. Bonifacio, mr. s. Isidro Labrador s. Juan N., pbro. s. Pascual B., cfr. s. Kélix de C , cf. s. Pedro C , p-s. Bürnardinode S. PASCUA DI: PIÍN r.

sta. Rita de C. s. Basileo, mr. sta. .Susana, mr. sta. Magdalena s. F'elipe N,, fdr. s. Juan, p. SMA. TRINIDAI)

s. Máximo, ob. s. Fernando, rey sta. Petronila

í]\

Gl

En abril suele todavía molestar el frío y en junio enerva ya el calor: las tardes más adecuadas para la corrida son his de mayo con su dulce ambiente, con su sol brillante, con la predisposición al entusiasmo que lleva al corazón y con los gérmenes de regocijo con que alegra el espíritu.

Dígase lo que se quier¿i, las corridas de toros son la fiesta de la gallardía, en que la destreza se sobrepone á la fuerza; en que un hombre

^ ^ vestido de seda y sin más defensa y ^ ^ í ^ " tte un trapo manejado con maes- '

tría y con gracia, clava el acero á una fiera de descomunal fuerza y temibles cuernos, á la que hace ro

d a r á sus pies después de haber ju-crado con ella.

Se pueden aducir, no lo dudo, razones muy poderosas contra lo que se llama la fiesta nacional; pero cuando se ve en una tarde hermosa de mayo una plaza llena de multitud engalanada y bulliciosa, en la que descuellan las bellas adornadas con flores, en que .se escuchan músicas que animan y se presencian suertes y lances que admiran y arrebatan, entonces los argumentos pierden ante la realidad su fuerza, y no se puede menos de aplaudir el espectáculo que t i e n e un carácter eminentemente espaíiol , sin mezcla n i n g u n a de extranjería.

KASABAL

Page 16: 18990102_00000
Page 17: 18990102_00000

fe

p=r\

Et 'EMÉRTDES ESPANTÓLAS

3 0 do j u n i o d e 1834

B A T A L L A D E V I G Á L V A R O

El año 1854 fué de gran agitación política. El ministerio polaco, presidido por el conde de San Luis, \Jl*t^ era fuertemente combatido, no sólo por los liberales, que entonces aún se llamaban progresistas, sino por la mayor parte de los moderados, especialmente por el elemento militar, que según la costumbre de aquellos tiempos, se lanzó á la conspiración. El presidente del Consejo de ministros, joven de veintinueve años lleno de audacia y de talento, favorecido por la suerte hasta con una figura arrogante y una fisonomía hermosa, recogía el guante, diciendo que ahorcaría á los generales con sus propias fajas, enviando á Narváez á estudiar la organización del ejército austriaco y , destinando á O'Donnell de cuartel á las islas Canarias. El primero, á pesar de su genio irascible, marchó al simulado destierro: el segundo, con su carácter flemático y la eterna sonrisa que no le abandonaba

n los momentos mayoi

desobedf

!

íh

JUNIO

30.V

33 CORPUSCHRISTI

s. Marcelino, ab. s. Isaac, mr, sta. Saturnina s. Bonifacio, ob. s. Norberto, ob. s. Jeremías, mr. s. Medardo, ob. SAG. C . DK Jiísús ' sta. Margarita S. Bernabé, ap. s. Onofre, anac. 5. Antonio de P. s. Basilio Magno s. Modesto, mr. s. Quirico, mr. s. Manuel, mr. s. Marcos, mr. s. Gervasio, mr. s. Silverio, p. s. Luis Gonzaga s Paulino, ob. s. Zenón, mr. Nat S. Juan B. a, Guillermo, cfr. s. Virgilio s. Ladislao, rey s. León II , p. ^ s. Pedro y Pablo S. Marcial

minar el mes de junio, y antes de amanecer el día 28, un carruaje aristocrático tirado por dos briosos caballos se encontraba estacionado en la Travesía de la Ballesta. De una casadepoiirísimo aspecto salía un caballero de elevada estatura, que sin decir una palabra se metía en el carruaje, abriendo por sí mismo la portezuela por falta de lacayo. El cochero fustigaba los caballos y éstos partían al galope en dirección á Canillejas. Aquel señor alto, de aspecto militar, aunque vestido de paisano, era D. Leopoldo O'Donnell y Joris, conde de Lucena, el que á la edad de veintiséis años habla llegado á ser general en jefe del ejército del Centro. El cochero que le llevaba no había nacido para tan bajo oficio, porque pertenecía á una de las familias más nobles de Andalucía. Se llamaba, y se llama todavía, D. Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Ar-mijo y de Bobadilla. En Canillejas el futuro vencedor de África, al frente de veintiocho escuadrones de caballería y dos batallones de infantería, se sublevó contra el Gobierno. Dos días después la batalla de Vi-cálvaro. Luego, la his-toriadel primerduque de Tetuán es demasiado conocida.

E. ZAMORA Y CABALLERO

Page 18: 18990102_00000
Page 19: 18990102_00000

CUENTO DE VERANO

Las cuatro de la Urde ya, y aún no se ha

levantado un soplo de brisa. El calor solar,

que agrieta la tierra, derrite y liquida á los

negruzcos segadores encorvados sobre el

mar de oro de la mies sazonada. Uno sobre

todo, Se/f/io, que por primera vez se dedica

á tan ruda faena, siéntese desfallecer; el su

dor se enfría en sus sienes, y un vértigo pa

raliza su corazón.

¡Ay, si no fuese la vergüenza! ¡Qué di

rán los compañeros si tira la hoz y se echa

al surco!

Va se han reído de él á carcajadas por

que se abalanzó al botijón vacío, que los

demás habían apurado

Maquinalmente, el brazo derecho de An

selmo baja y sube, reluce la hoz, aplomando

mies, descubriendo la tierra negra y reque

mada, sobre la cual, al desaparecer el trigo

que las amparaba, languidecen y se agostan

aprisa las amapolas sangrientas y la manza

nilla de acre perfume. La terca voluntad del

segadorcillo mueve el brazo, pero un sufri

miento cada vez mayor hace doloroso el es

fuerzo.

Se asfixia; lo que respira es fuego, lluvia

de brasas que le calcina la boca y le retues

ta los pulmones. ¿A que se deja caer? ^A

que rompe á llorar?

Tímidamente, á hurtadas, como el que

comete un delito, se dirige al segador más

próximo:

- ¿No trairán agua?, ¿tú,

di, no trairán?

- ¡Suerte has tenío, bo

rrego!, ahí viene justo con

ella ¡a Sordka...

Anselmo alza la cabeza,

y á lo lejos, sobre un hori

zonte de un amarillo ana-

sta. Leonor, reina s. Urbano, mr. s. Heliodoro, ob. s. Laureano, arz. s. Miguel de los S. s. Isaías, prof. s. Fermín, mr. sta. Isabel, reina s. Cirilo, ob. s. Cristóbal, mr. s. Pío I, p. y mr, s. Juan de G. s. Anacleto, p. s. Buenaventura s. Camilo de L. N.^ S."* del Carmen sta. Generosa, mr, ata. Sinforosa s. Vicente de Paúl s. Elias, prof. s. Daniel, prof. sta. M.^ Magdalena 5. Apolinar, ob. sta. Cristina, vg. •f^ Santiago, ap. sta. Ana s Pantaleón, mr. s. Víctor, p. y mr. sta. Marta, vg. sta. Teodomira s. Ignacio de L.

»- . j - t |n

XS^I^

ranjado, cegador, ve recortarse la íigura ai

rosa de la mozuela, portadora del odre cuya

sola vista le refrigera el alma.

He la fuente de los Almendrucos es el

agua cristalina que la Sordica t r ae , -agua

más helada cuanto más ardorosa es la tem-

licratura, sorbete que la naturaleza preparó

allá en sus misteriosos laboratorios, para

consolar al trabajador en los crueles días

caniculares.

¡Si Anselmo no se contiene, al encuen

tro de la zagala saltaría á manera de corzo

cuando ventea el manantial cercano!

Como si ia SorJU'a adivinase dónde es

taba el más sediento, el más ansioso de

aquellos desheredados, recta venía hacia

.\nselmo, gallardamente enhiesta para sos

tener el odre mejor, y en la mano una can-

tarita de añadidura, una cantarita de barro

.salpicada de divinas gotas de humedad, que

á la luz del sol relucían como sueltos bri

llantes...

Y llegándose al segador novicio, - leyen

do en su cara amortecida la necesidad, -

le tendió la cantarita, á la cual pegó Ansel

mo los labios con un suspiro violento, que

parecía un sollozo

Ai anochecer, cuando los enormes carros

iban camino de las eras, cargados de ga

villas, Sfimo y ¡a Sordica volvían juntos,

por la senda que rodea el lugar; y el mozo

decía á la zagala, muy cerca del oído, sin

duda á causa del defectillo que declara el

apodo:

- Ná, mujer, en la chola

se me ha metió, y en el

querer muy aentro..... Tü

vas á ser mi novia... No

me des un esaire, borrega,

que rae gustas más que el

agua de tu cantarita...

EMILIA PARDO BA/.AN

A..^

Page 20: 18990102_00000

"Mmwj^.^ **' "*

"h v&^r^

Page 21: 18990102_00000

LA V I R G E N D E A G O S T O

Terminó en todas partes la sie

ga, y el fruto de la espiga, conver

tido en el grano de oro que nos ha

de dar el pan nuestro de cada día,

está ya recogido.

El labrador puede reposar un

momento enjugando el sudor que

inunda su rostro tostado por el sol

y curtido por el aire, y la tierra pa

rece también que descansa como la

madre que ha dado á luz el fruto

de sus entrañas. Entonces llega

una fiesta, la de la Virgen, que une

á todos los espíritus religiosos en

un mismo sentimiento.

Se celebra á mediados de Agos

to, cuando la gente huye de las ciu

dades para buscar descanso y re

creo en las playas, donde las olas

del mar se deshacen en espuma, y

en las montañas, donde se respiran

los aires puros que llevan nueva

vida á los fatigados pulmones.

Las flores que quedan en los

campos se llevan á los altares don

de se veneran bajo distintas advo

caciones las imáofenes

de María, y los íieles

prosternados ante ella

recitan con más de

voción que nunca la

tierna salutación del

Ángel y r ezan con

3. r¿lix, mártir s, Esteban, p. sta. Lidia s. Domingo de G. N. S. de las Nieves TRANSFIGURACIÓN

s. Cayetano, fdr. s. Ciríaco, mr. s. Román, mr. s. Lorenzo, mr. sta. Filomena, mr, sta. Clara, vg. s. Hipólito, mr. s. Kusebio, pbro. >^ ASUNCIÓN

s. Jí-oque, cfr. s. Librado, ab. sta. Elena, emp. s. Magín, mr, S. Joaquín sta. Francisca, vg. s. Timoteo, mr. s. Felipe, cfr. s. Bartolomé, ap. s. Luis, rey de F. s. Ceferino, p. s. José de Calasanz s, Agustín, ob. sta. Sabina, mr. sta. Rosa de Lima s. Ramón Nonnato'

I >

u wí

m

I ;

J

más fervor la sa/fe en que se pide

su protección a la Reina de los cie

los, Madre de los afligidos.

Las noches de Agosto, serenas

como ninguna, en que luce esplén

dido el cielo estrellado, se prestan

á la velada en torno del .santuario,

y sus días calurosos á la alegre ex

pansión de la comida al aire libre,

bajo las sombras de los árboles

frondosos y con el nuirinuüo de las

aguas del río.

Y después de la comida se dis

fruta de la siesta en la arboleda, á

la que sigue la danza, en que se

toma parte con regocijo recordan

do las faenas de la siega y acari

ciando las esperanzas de la ven

dimia.

¡Virgen de Agosto que te alzas

espléndida entre la espiga dorada

y la vid de grano de ámbar ó rubí

y hojas de e smera lda , bendita

seas!

A tu fiesta van unidas gratísi

mas memorias que sirven de con

suelo para soportar desdichas y

paracobrarnuevos alientos, presen

tándose tu imagen venerada en

tre las espigas, que es

el pan cotidiano que

nos alimenta, y el ra

cimo, que es el vino

que nos anima.

KASAIÍAL

I »

Page 22: 18990102_00000
Page 23: 18990102_00000

.\v-

¿r

^-SÜÍ

M

' ^ i.>-

B)TrTr a

V.

' TT

M h X y

E F E M É R I D E S ESPAÑOLAS

so de aepliembre de 1868

R E V O L U C I Ó N E S P A Ñ O L A

Conocidas son las causas predisponentes y congénitas de este movimiento revolucionario. Iniciáronle un núcleo importante de generales, marinos y personajes políticos; elaboráronle lentamente merced á los caudales del duque de Mont-pensier, que aspiraba al trono de España, y á la ardiente propaganda de los periódicos de más circulación. El foco comenzó en Cádiz y Sevilla, y pronto se propagó á toda la península.

Hallábanse la reina doña Isabel II y la familia real en San Sebastián; era presidente del Consejo de ministros el marqués de la Habana; estaba desterrado el duque de Montpensier, y el general Prim esperaba á que estallase el movimiento en la frontera francesa.

Secundado el movimiento insurreccional por la escuadra surta en las aguas de Cádiz, al mando del entonces brigadier Topete, y sublevado el ejército de Andalucía por ios generales Dulceé Izquierdo, destacóse el vapor mercante Jhic-

naveniíiTa, al mando del capitán Lagier, en busca de los generales desterrados en Canarias, y estalló el m o v i m i e n t o revolucionario. Era éste in-evitable: estaba en la

:/^

/L

í íia

r:

SEPTIEMBRE

s. Gil, abad s. Aiitolín, rar. s. Nonito, ob. sta. Rosa de V. s. Lorenzo, ob. s. Petronio, ob. sta. Regina, vg. ^ NAT. DIC N.^" S.-''

s. Gregorio D. N. DE MARÍA

s. Jacinto, ob. s. Eulogio, ob. s. l'elipe, mr. s. General, mr. 3. Nicomedes, mr. s. Corndio, p-DoL. G. D?: MARÍA

s. Tomás de V. s. Jenaro, ob, s. Eustaquio, mr. s, Mateo, ap. s. Mauricio, mr. sta. Tecla, vg. N." S." de la Merc.{fí¡ sta. María de C. s. Cipriano, mr. s. Cosme, mr. s. Wenceslao, mr. s. Miguel Are. s. Jerónimo, dr.

conciencia de la mayoría del país. Así lo comprendieron aun los más adictos á la dinastía reinante, y por lo tanto poco ó nada hicieron para sostenerla, ni el general presidente del Consejo de ministros, ni el conde de Cheste que mandaba el ejército de Cataluña, ni nadie.

Eíubo una \y^\.-Á\\\ pro formula, y nada más. Avan/.ú el duque de la Torre hacia Castilla al frente del ejército revolucionario de Andalucía; salióle al encuentro el Q:cncral marqués de Novaliches, mandando las tropas adictas á la reina, y se riñó la batalla del puente de Aleo-lea, de cuyas resultas toda la familia real tuvo que refugiarse en Francia en la mañana del 30 de septiembre, dejando á la revolución triunfante en todo el país.

Algunos han clasificado esta convulsión política con el nombre de paréntesis de la historia de España, puesto que volvió á erguirse lo que se había derribado; pero en suma la re^'olución de Septiembre, como todas, ha marcado huellas indelebles, probando, á pesar de generosas utopías, que la humanidad estará siempre expuesta asemejantes cataclismos; que toda regeneración tiene que estar regada con sangre, y que por ley fatal, como ha dicho Nicomedes Pastor Díaz, la paz cierna y á toda cosía, sería la barbarie á ioda. prisa.

F. MORENO GoDiNo

Page 24: 18990102_00000
Page 25: 18990102_00000

Comenzaba octubre, caíanse las hojas de los árboles, revoloteaban al caer y venían á besar los pies de mi señora la condesa, que estaba sola en el jardín de su palacio de Carabanchel...

Y á cada hoja que caía, la condesa contaba: diez, once, doce, trece...

Llegó corriendo á abrazarla su nieta, que tenía un ramo de dalias en la mano...

- Abuelita, las ultimas dalias, ¡ya no hay más!

- Es el otoño, hija raía, el otoño: todo se acaba, todo se cae, y las hojas forman ya alfombra...

Y siguió contando: - catorce, quince, diez y seis...

- ¿Y por qué las cuentas? - Porque decía mi madre, tu bisabuela,

que cuando se llegan á contar ciento, se vive cien años.

~¿Y para qué quieres vivir cien años? - P o r q u e espero á alguien que tardará

mucho en venir. La niña no comprendió lo que aquello

quería decir, y se marchó corriendo hacia el fondo del jardín.

- D i e z y seis, diez y siete, diez y ocho, decía la condesa, y las hojas mustias seguían cayendo al impulso del viento otoñal...

Desde la ventana próxima del piso bajo, le dijo el capellán, que estaba observándola:

- Señora condesa, ¿siempre buscando los cien años?

Sesenta tenía la respetable dama, y en sus tiempos de hermosura célebre se enamoró perdidamente de un buen mozo conocidísimo en los salones madrileños, hombre de honor, que no quiso comprometerla y se llevó, no se sabe dónde, al hijo que de aquellos amores fué criminal fruto...

Veinte años estuvo la condesa casada, y ni su marido ni el mundo supieron nada de aquella misteriosa aventura. La condesa tu

vo hijos y nietos de su matrimonio, pero el recuerdo del hombre aquel y del hijo que se llevó no se borraba ni un instante de su mente. Sólo su capellán y confesor conocía el estado de su alma, y solía darle ánimo para luchar con aquellos recuerdos.

~ ¡Quién sabe, decía la condesa, si alguna vez sa-

N." S.' ROSARIO

Angeles de la G. s. Cándido, mr. s. Francisco de A. s. Atilano, ob. s. Bruno, fdr. s. Marcos, p. N." S." REMEDIO

s- Dionisio, ob. s. Francisco de B. s. Nicasio, ob. N/* S.' DEL PILAR

s. Eduardo, rey s. Calixto, p. sta. Teresa de J. s. Galo, sta. Eduvigis, duq. s. LUCAS, evang. s. Pedro de A. s. Juan Cancio sta. Úrsula, rar. sta. María, vda. s. Pedro Pascual s. Rafael Arcángel s. Crispín, mr. s. Evaristo, mr. s. Vicente, mr.

Simón, api. Narciso, ob. Claudio, mr. Quintín, mr.

bré de uno ó de otro! Por eso quiero vivir mucho, y por eso todos los otoños cuento las hojas..., porque mi madre me lo juró, que contando cien seguidas, se vive cien años...

- Pero ningún otoño hemos llegado <i contarlas seguidas, porque los árboles ó el viento las van arrojando como quieren...

~ Hoy he interrumpido mil veces la cuenta...

La niña volvió. - Abuelita, á la puerta hay un pobre muy

roto y muy andrajoso que pide que le den de comer.

- Dale dos cuartos, hija mía, - iSi no los quiere! Dice que tiene ham

bre, que le den de comer. - Acompáñale á la cocina y que coma. La condesa era muy caritativa y los po

bres lo sabían muy bien, y aquél mejor que ninguno sin duda. '

Sy marchó la nieta y la abuela cambió de sitio. Y al pie de un árbol esperó la primera hoja que cayese.

- Venga usted, le dijo el padre cura, y contaremos juntos.

Cayó una, cayeron dos, dJe;;, treinta, cuarenta... Se había levantado viento fuerte y aquello era una lluvia de hojas... Y los dos viejos contaban á toda prisa, setenta .. ochenta... noventa... ciento.

- ¡ O h qué hermosura! ¡Viviré, viviré!.. ~ Pero cuidándose del aire de la noche

en octubre, y ya anochece, - Es verdad, ya es hora de comer...

Y la condesa iba á levantarse, cuando la niña vino corriendo y dijo:

- ¡Abuelita! El pobre ÜÜ empeña en darte las gracias de rodillas antes de comer.

Le hicieron venir. Era un mendigo que dejaba adivinar en los andajos de que venía cubierto, ropa que habría sido de hombre de la clase media... Tendría de treinta á cuarenta años, pero las barbas las tenía ya casi blancas... Llegó apoyado en un ¡jalo y trayendo un saco á la espalda. Cayó de rodillas delante de la condesa y alargó una carta. La condesa leyó:

«Arruinados, perdidos, yo muero y él queda en el mundo para morir si no llega á tiempo de Chile á Madrid...

»Mujer, he ahí tu hijo.» - ¡Poned un cubierto

más!, gritó la condesa radiante de gozo.

Page 26: 18990102_00000
Page 27: 18990102_00000

:f

D Í A D E D I F U N T O S

Pasaron los días alegres del ve

rano y las tardes apacibles del oto

ño; en los campos crece solitaria y

triste la siempreviva y en los jardi

nes se alza melancólica la crisante

ma, la flor de los colores tristes. El

cielo está casi siempre cubierto de

nubes y el tono gris se extiende

con desesperante monotonía por el

suelo, y todo convida á la medita

ción y á la tristeza, que nos hace

volver la vista al cementerio.

Allí está el pasado: los restos de

las personas queridas que perdimos,

las tumbas donde duernien el sue

ño eterno nuestros padres y los se

pulcros de los que habiendo empren

dido con nosotros el viaje sucumbie

ron antes de llegar al término de la

jornada.

Cuando se ha avanzado un poco

en él camino de la vida y hay ca

nas en la cabeza y desengaños y

aflicciones en el corazón, se tienen

más relaciones en el cementerio

que en la ciudad, más en las sepul

turas que en las casas.

No es mucho de

dicar un día al año á

recordar más espe

cialmente á ios difun

tos encendiendo lu

ces en sus tumbas y

adornándolas con las

NOVIEÍVIBRE

1 2

.s 4 S 6 7 S

9 ro 11

12

i.^ 14

15 i 6

17 i 8

iQ 2 0

21 22

23 24

2,S 26

27 28 2q

30

M

J V

s D L M M

T V

s D L M M

T V

s D L M M

T V S D L M M

J

Sg TODOS SANTOS

sta. Eiistaquia, vg. s. Armetifíol, ob. s. Carlosliorromeo s. Zacarías, prof. s. Severo, ob. s. riorencio, ob. Los Cuatro mrs. s- Teodoro, mr. s. Andrés Av. s. Martín, ob. PATR. DIC N . " S."

s. Homobono s. Serapio, mr. s. Eugenio, arzob. s, Rufino, mr. s. (iregorio, ob. s. Máximo, ob. sta. Isabel, reina s. Félix de V. s. Gelasio, p. sta. Cecilia, vg. s. Clemente, p. s. Juan de la Cruz. sta. Catalina, vg. ÜiísrosoRioa s. Facundo, mr. s. Gregorio I I I , p. s. Saturnino, mr. s. Andrés, ap.

ílores cariñosas del recuerdo. El culto á los muertos es un culto muy cristiano y muy racional, porque con él va envuelto el homenaje á los que fueron y el recuerdo de lo deleznable que es la vida.

Al fin y al cabo, al cementerio hemos de ir todos á parar. Por un singular contraste, al lado de las fiestas religiosas del día de Difuntos se presenta la fiesta profana en que se hace romería de la visita á los cementerios y se consagra á diversiones y comilonas la noche en que doblan fúnebremente las campanas.

Sin buñuelos de viento, castañas asadas, puches y buen vino no es completo en España un día de Difuntos, que necesita por la noche la representación ó.^ Don Juan Te-7ior{o con su aditamento de baile y de holgorio.

En la vida van siempre unidas las risas y las lágrimas, las alegrías y las penas; y símbolo de esa condición de la existencia son los responsos que se entonan por los muertos el día de Difuntos y los cantares con que en el mismo día procuran olvidar y alegrarse los vivos, sentados en torno de bien provista mesa.

K ASA 13 AL

Page 28: 18990102_00000
Page 29: 18990102_00000

E F E M É R I D E S ESPAÑOLAS

S4 de diciembre de 18SO

BATAL3LA D E L U C H A N A

Entre los muchos sucesos ocurridos en el mes de diciembre, ninguno nos ha parecido lan digno deser conmemorado como la batalla de Luchana, ocurrida en la noche d e r 2 4 de dicho mes del año 1S36. Eri aquel combate memorable, en que el ejército liberal y su caudillo el .gieneral Espartero se cubrieron de gloria, no se puede decir que se decidió la suerte de la guerra civil, que aún duró tres años, pero sí que4a causa del absolutismo demostró su impotencia para triunfar definitivamente, á pesar del esfuerzo de sus valerosos soldados y de sus distinguidos generales.

Los carlistas sitiaban á Bilbao y los liberales trataban de hacer levantar el sitio, no porque la invicta villa tuviese ni poca ni mucha importancia estratégica; sino porque los parciales del Pretendiente pers'eguían el efecto moral de apoderarse de población tan rica y tenían, la promesa de obtener un empréstito en el extranjero, si se ha

cían dueños de ella. Estas eran las principales razones que tenían los cristinos para tratar de librarla á toda costa.

En la noche del 24, en que los dos ejér-

D I C I E M B R E

V S D L M M

J V S D L M M

J V

s D L M M J V S D L M M

J V

30 i s 31ID

s. Eloy, obispo sta. Bibiana, vg. s. Francisco J. sta. Bárbara, vg. s. Sabas, ab. s. Nicolás de B. s. Ambrosio, oh. :.';':; CONCIiPClÓN.

sta. Leocadia sta. Eulalia de M. s. Dámaso, p. sta. Uionisia, vg. sta. Lucía, vg. s. Espiridión, ob. s. Eusebio, ob. s. Valentín s, l.izaro, ob. N.^ S. de la O s. Nemesio, mr. sto. Domingo de S. sto. Tomás, api, s. Zenón, mr. sta. Victoria, vg. s. Delfín, ob. ^•i NATIVIDAD.

s. Esteban, mr. s. Juan, ap. Los Inocentes. sto. Tomás C. s. Sabino s. Silvestre, p.

^

\> %

X

ci tos habían celebrado la fiesta de Nochebuena con la alegría pro^ pía de los soldados españoles á quienes no abaten las privaciones ni el peligro, Espartero estaba enfermo en cama, sufriendo un grave ataque de orina, cuando su jefe de Estado mayor D. Marcelino Oraa recibió aviso de un teniente de marina, llamado D . Francisco Armero, que andando el tiempo murió de general, diciendo que le parecía posible tomar el puente de Luchana.

Oraa aceptó el consejo, y tomando bajo su responsabilidad el ataque, lanzó al puente algunas compañías que lo pasaron á la bayoneta, apoyadas por el cañón de la escampavía que mandaba Armero.

Avisado Espartero, montó á caballo dominando sus dolores, se puso á la cabeza de los batallones de la Guardia Real y convirtió en batalla lo que había comenzado .por un choque de avanzadas.

A poco de amanecer, las alturas. de Banderas estaban en poder de los liberales y todo el ejército carlista se batía en retirada.

A pesar de que en aquella noche memorable nevaba furiosamente, la penuria del Tesoro era tan grande que los pobres soldados de Espartero, á falta de ropa de invierno, peleaban con pantalón blanco.

E. ZAMORA CAIÍALLERO.

Li

Page 30: 18990102_00000
Page 31: 18990102_00000
Page 32: 18990102_00000

EDICIÓN DE GRAN LUJO

HISTORIA DEL ARTE ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA

ORNAMENTACIÓN, TRAJE, MUEBLE Y TEJIDOS

METALISTERÍA, CERÁMICA Y VIDRIOS

Esta obra, cuya edición es u>ia de ¡as más htjosas de mantas ha publicado nuestra casa editorial,

se recomienda á iodos ios amantes de las Bellas Arles y de ¡as artes suntuarias, lanío por su interesante texto, manto por su esmeradísima ilustración

H I S T O R I A D E L A P I N T U R A Y E S C U L T U R A <^n todas las épocas y escuelas, con noticias biográficas de ¿os artisías más Tlustrcs desde la antigüedad hasta mtesiros días, por D. JOAQUÍN FONTANALS DEL CASTILLO. — Queda terminada esta importante sección de nuestra obra, la cual forma un tomo de 119 pliegos con 1.157 grabados intercalados en el texto y tirados en negro ó en color, y 49 láminas sueltas, algunas de ellas preciosas cromolitografías. Así unos como otras son reproducciones, ya existentes en los museos principales de Europa ó ya en los templos, palacios y establecimientos artísticos, de las obras maestras de los más famosos pintores y escultores de todas las épocas y de todos los países, y en su totalidad tomadas de fotografía.^ que las dan el carácter de la más perfecta autenticidad y que hacen de esta sección la colección más completa, escogida y fidedigna de dicha clase de obras que pueda apetecerse. El tomo de la HISTORIA DE LA PINTURA Y ESCULTURA, que se puede adquirir con independencia de los demás de que consta la obra, cuesta setenta y cinco pesetas, lujosamente encuadernado, con la facilidad de pagar su importe en plazos mensuales.

H I S T O R I A G E N E R A L D K L T R A J E . - —Forma dos tomos, que constan de 300 páginas de texto y de doscientas cuarenta bellísimas cromolitografías, las cuales contienen millares de figuras, en las que se puede apreciar la indumentaria desde las épocas más primitivas hasta nuestros días, las prendas del traje, toscas y rudimentarias en un principio, elegantes, lujosas y aun complicadas en épocas recientes, y lo mismo las usadas en remotos países que las vestidas por los que siguen los refinamientos de la moda. Constituyen, por tanto, el más copioso manantial de donde pueden sacar datos el pintor, el artista dramático, el escultor, el historiador, sin recelo de incurrir en error alguno, pues todas las figuras, así como los accesorios que las acompañan en punto á armas, utensilios domésticos, etc., están sacados de documentos, esculturas y monumentos rigurosamente auténticos, y por consiguiente ninguno de ellos se debe al capricho ó á la imaginación del autor, el celebrado FEDERICO HOTTENROTH, que es una verdadera competencia en el asunto. Los dos tomos de la HISTORIA DEL TRAJE se venden, artísticamente encuadernados, al precio de ciento quince pesetas, que asimismo pueden ser pagadas en plazos mensuales.

H I S T O R I A D E L M U E B L E , T E J I D O , B O R D A D O Y T A P I Z . M E T A L I S T E R Í A , C E R Á M I C A Y V I D R I O S . - F o r m a un to

mo de 6DO páginas con 275 grabados intercalados y 77 láminas sueltas. Estos grabados representan los mejores tipos de los muebles, tejidos, bordados y tapices, objetos de metal, de loza, porcelana y vidrio de todas las época's. La primera parte de este tomo ó sea la del Mueble, tejido, bordado y tapiz, está escrita por D. FRANCISCO MIQUEL y BADÍA; la segunda, por D. ANTO

NIO GARCÍA LLANSÓ. Ricamente encuadernado se vende á pesetas 62.

L A O R N A M E N T A C T Ó W . — Estudio analítico de los elementos que la integran y sintético de sus diferentes evoluciones á través de los principales estilos, por D. FEDERICO CAJAL Y PUEVO, ilustrada con 115 láminas tiradas aparte y variedad de grabados intercalados en el texto. Un tomo ricamente encuadernado, pesetas 64.

H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A . — V a n publicados de esta sección hasta el pliego 40 de) tomo II, último de la obra. Suspendida por espacio de algún tiempo esta parte de la HISTORIA DEL A R T E por causas completamente ajenas á nuestra voluntad, hemos empezado de nuevo el reparto de cuudernos y pronto quedará completado libro tan importante.

Se admiten suscripciones por cuadernos semanales, al preoio de seis reales uno, remitiéndose prospectos ó. quien lo solicitare.

Nuestro exclusivo representante en la República Mejicana es E>. Ramón de S. N. Araluce, Callejón de Sta. Inés, n.° 5. Méjico

EL APIOL^E íe JORET Y HOMOLLE - ^ - — -los M E N S T R U O S

VIND AROUD CARNE-QUINA-HIERRO

MEDICAMENTO-ALIMENTO, el más poderoso R E f í E N E R A n n D Esle V ino, con bose tie vino generoso de Andalucfo, preparado con iueo de

carne y las cortezas mtia ricas do quina, en v i r l ud de su nsoniafiión con el h ie rm es im auxi l inr precioso en los casos de : Clorosis, Afí mia profunda menstruaciones úoiorosas, Calenturas tie las Cotonías, /Wa/ar/a, ele. '

l o a , R n e B i e l i e l i e a , P a r l a , y en^toáag farmacias delex-tranj ero.

JARABE ANTIFLOGÍSTICO DE B R I A N T Varmtaeim, c .AC'KS MtE SMVOMJI, t&O, 3PAMIS, v « n toaati lani-arumcias

El JAJRASE DE BiiZAiVTrceoineDdaüo desde su principio por IOB itrofesores £>aeiuiec, ThóníLTd, Guersant, cic,; ba recibido la coiisaKrucian rtoi ririiitiü- en el ímotó29ot)iuYO(i i)riviiL';;io Uü Invención. VERIJApEROCOWflTE PECTORAL con ijase de soma 5 de ahacolcs, conviene solire tooo a laB personas (lüiicadas. como

Uleree s niños- Sa gusto exccienle no perjiídlcH en modo alguno á su t'flcacia chaira los BgnmSBS y todas lag IBFLAMACiOSES ücl P£CHQ y de los IHTESTIBDS- '

i m

CEREBRINA . R E M E O I O S c a U R O CDHTai LIE

JAQUECAS, NEURALGIAS S u p r i m e loB Cólicos fieriádicos

•S.FOtlIlHIERFiinii'.í 14, Ruede Proveiice,!B PARÍS iKWMO. Melchor GARCÍA, ylodjsfirmwUs

Dt&cúuilar ie las Imiíacioniís-

ÍMEDIOdeABISINIA mm I ¡ i" Polvo» r clpuTUIoa |4-'ÍV/«/i:u-í,CATARRO. ^ I MtoNQuiTis, ^ Pmt jOFRESm " f S ^

1 ^ * ^ ^ ^ y loan.nfí'CciftO ^ ^ il* lai Vlns ro apira torUi.

ISB años de rxilo. ñlttl. Oro V Plata

lI.FlaUIG^^«.lG2,uict«UHl,FulL

Page 33: 18990102_00000

^ ^ A \ E D A L L A 5 . - Í - L O W tiMtS ^Shl + PFVRIS i f i 3 9

EzeaaanaKBEía

AM B'E R t í 1^94 REGULRRIZftN iflsNEH^HI E C I T A I J J O I O I I E S .-RETftBPJ

aEEni 3^Efi

PRESCRITOS POR Lflfi MÉDICOS CELEDRE, _ .. £LPAPEL OLOS C/CARROS DE B'f SARRAL

'dislDan casi INSTANTÁNEAMENTE los Accesos.

SEASMAYTODAS LAS SUFOCACIONES.

v a . F a u l ) . S n l n t - D e n l s P A R Í S

'Oda ir<nt"=

A R A B E DE D E N T I C I O N FACILITAlA SAUDADE LOS DlEfíTES PREVIENE o HACE DESAPAflECERW

.LnsSUFfllMIEtlTOSy lados los ACCIDENTES de la P P I M E R A Ü E N T K : I Ó I L ? O EXlJASE EL S E L I O OFICIAL D E L GOBIERNO F R M C É S . / ^

^ I rj TJmH-O^gfl flflgliral "lia *T=i Wil =T*

Las Personas que conocen lag

O e u D O C T O R

D E H A U T IZO titubean en purgarse, cuando lo necesitan.

No temen el asco niel cansancio, porque, contra lo que sucede con los demás purgantes, este no obra bien sino cuando se toma con buenos alimentos y bebidas fortiñcantes, cual el vino, el café, el té. Cada cual escoge, para purgarse, la hora y la comida que mas le convienen, según sus ocupaciones. Como el cansancio que la purga ocasiona queda completamente anulado por

el efecto de la buena alimentación empleada, uno se decide fácilmente

á volver á empezar cuantas veces sea neoesario.

Jarabe Laroze DE CORTEZAS DE NARANJAS AMARGAS

D e s d e h a c e m a s d e íO a ñ o s , f\ J a r a b e L a r o z e s r p r c s c r i l i e c o n é x i t o p o r t o d o s l o s m é d i c o s . p a r a l a c u r a c i ó n d e [ns g a s t r i t i s , g a s t r a l j t a s , d o l o r e s V r e t o r t i j o n e s ftc e s t ó m a g D , e a t r e ñ i m i e n t o s r e b e l d e s , p a r a r a c i l i t a r l a d i g e s t i ó n y p a r a r e g u l a r i z a r t o d a s i a s f u n c i o n e s d e l e s t ó m a g o y d o l o s i n i e s i i n ü s . ^ _ _

al Bromuro de Potasio DE CORTEZAS DE NARANJAS AMARGAS

E g P 1 r e m e d i o m a s c í l c a ? , p a r a c o m b a t i r l a s e n f e r m e d a d e s d e ] c o r a z ó n , l a e p i l e p s i a , h i s t e r i a , m i g r a ñ a , b a i l e d e S " - V i t o , i n a o m n i o s , c o n v u l s i o n e s y t o s d o l o s i i i u ü s d u r a n l B l a d e n t i c i ó n ; e n u n a p a l a b r a , t o d ^ s l a s a i e c c i o n e s n e r v i o s a s .

Fábrica, Espediciones: J . -P. LATlOZE & C'^ 2, me Hcs Lions-Sl-Panl, k Pañs. , D e p o s i t o e n t o d a s l a s p r i n c i p a l e s B o t i c a s y D r o g u e r í a s _ ^ B

arabefePigitalAe LAB E 1:0 N YE

^ ^ ^ Empleado con p| inoínr ftxito .1 (íoiitra las diversas

Afecciones del C o r a z ó n , Hydropesias,

Toses nerviosas^ Bronqui t is , Asma, eic.

Ei mas eficaz de tos Ferruginosos contra la

Anemia, C lo ros i s , EmjiolirecimÍBnta da la Sangre,

Debilidad, etc..

rageasalLaetatodeHieprOíiB

GELIS&ClNfE: /tnroíjari.is por !:i Acüñi^mi^ (><• Mml-vian ilri J'-!,".i.

Er g o t m a j firafleas Je ¿ í ? S í ^ : ^ , S Medalla de OrodelaS"'*(|f!F'adeParÍB áalienen las perdidas.

LÁBELONYE y C', 99. Calle de Ahoukir. París, y nri iníUs las lUrmacias.

ROB B()YYEAMlFFE€TEIíR Depurativa S I M P L E . ExclusivsmenlQ vejatal

rrosorlto por lo* Mídieo» en IDB casoi do

ENrERMEDADES CONSTlTUGlONálES A c r i t u d dff la Saagre, Herpelhmo,

Acné y Dermatosis. C H . F A V R O T y C ' \ Farmacétitiooi. 102^

WPELWLNSI Soberano remedio para rápida cura

ción de las Afecciones de l pecho , ! Ga ta r ros ,Mal de g a r g a n t a , B r o a - 1 q u i t i s , Res f r i ados , R o m a d i z o s , | de los R e u m a t i s m o s , Do lo res , L u m b a g o s , etc., 30 años del mejorl éxito atesli{3;uan la eficacia de esto poderoso derivativo recomendadopor| los primeros médicos de París.

Depósito en todas (as Farmaciasl

P A R Í S , S I , fíuQ d e S e i n e .

GARGANTA] V O Z y B O C A

PASTILLUSDEDETHAN Recc] man iludas c intra Ina M a l e s (le IR G n r g a n t a ,

I E x i l n c i o n o a d o J a Voz , I i i H a n i a c t o n o s d a l a B o c a . E f e c t o s p e r n i c i o s o s d e l M o r c u r i o , I r l -

I t a c i a i ) q u e p r o t l u c o ol T í i b ü c o v xpci'ialinimlfi I k ¡01 Ri-rs P R E D I C A D O R E S . Á B O G Í I D O S , P R O F E S O R E S y C A N T O R E S |Mr,i í;ic¡litar U |

I emlo iOi i <io l a v o z . - l'iincio : 1 3 KHALUB. üxiair en el rotulo a firma

. A d b . D E T H A N , F a r m a c a u t i c o e n P A B X 8

Agua Léchelle H G i n O S T A T I C A . — Ko r e c e t a c o n t r a l o s U n j o » , la c l o r o s i s . I n a n e m i a , e l a p o c B J U l e n t o , l a s e n l o r m o t l n d e a d e l p u c n o y d e l o s I n t e s -t l n o B , lu.s e s p u t o s ü e s á n g r e l o s c a t a r r o s , l a i l i s e i j t o r í a , e t c . Da i iuev i i v i d a á l a s a n c r e y e n l o n a i c « u > s l o s u r g a n o s - l í l d o c t o r H l i U l í T E L O U P , m é t i i c o d e l c ) s h u s | ) i L a l o s d c P a r I s , h a c o i i i ¡ ) c i i i K i u o la& I i r o p i t ' d a d e s c u r a t i v a s ili'l A ^ u a d o J i o c C o U e e n va r .DS c a s o s d e H u j o s n t e r l n o s y b e m o r -r a e r l a s e n l a b e m o t l s i s t n b e r c n l o B a . - ^ ptPósiTO cENniALíRuo s t - H o Q o r ó . 165> e n P a r l e .

ENFERMEDADES

PASTILLAS y POLVOS

PATERSON con DI5MUTE10 j MAGNESIA

ReconMmdadoi contra las A l o o c t o n o s d o l E s t A - 1 j u a g o . F a l l a d e A p o t i t o , D l g ' - a t i ü n o a l u b o - [ t r i o s n g , Ao9dlaa,VC>mitoH, E r u c t o s , y Cót iooa ; I r e g u l a r i z a n \aa F u u o i o u e u a e l E i i t ¿ m a a o y | I d o lu& I n i e a t l n o a .

Exigir an BJ rotulo a Brma da J . FAYÁfíD. . A d h . D E T H A N , F a r m oo o u t i c o « n P A B X S ^

^ mñ@:ñ

B l M l o m o con l O D U R O DE P O T A S I O Emplea i lD W H Í U t r a i n m i e n t o c o m p l e m e n t o r io ilel A s r . T A (

o s t e Kedlcámenlo e s i g u a l m u n t a SOBERANO en l o s cas.-v lia Gota , ReumatlsfTio crdnicQ. Angina da P e c h o . Enfermedades EEpoc^lñcas heredilariiií á aecüentalns, Escriillila If TuilnrculdSlS. [•'üUein s u p u n loH u l l i n io s m i b a j o s duMÉÍUCOS ESPECIALES •

H u e B l c b e l l e u , P A R Í S , lolas farniciaa de ÍHttth j del Eilranjat}.

|,0S M|pBE£,BE'&lltDOS 5«rPREJjl©lJes DE LOS

"U><.^-" ' 'W

Af."ERIAl)TlS08.

CDa&ífiRnFciAs yDRoGUfftiñS

ALIMENTO COMPLETA Y „ f ARA NIÑOS

BLANCARD con Xodnro de Hierra inalterable

C O N T R A

l a A n e m i a , l a P o b r o z a d e ta S a n g r e , l a O p i l a c i ó n , la S s c r ó l u l a , e i u .

Süjijase el Producto verdadero con la firma BLftfíCARD j/ las ietlus

•10. B w c Boi i ; ip : i r lc3 , e n P a r l a . Prp,f ; io : l ' l l .D í i In s . 4 ( r . y2 t r , 2S ; J.MHiir.Sfr.

Pepsina BonSault Ifnhíia por la JIC&DCBU DE lEDICIlTi

PBEMiC DEL lílSTlTUTO AL D' CDRVISART. EN Ig56 HiilallM en Isi E:i[>o.iclDnei IntvrnsolDnklii da

Pllt lS - ITOS - VIENA . FUILADELPEU - PH18 iB8J mi I8T3 lero «n»

U .-JiPuu coit « , Kiem Euro BM tiB DISPEPSIAS

O H H T R I T I 8 - O A S T R A L 0 1 A 8 í D I G E S T I Ó N L E N T A S V P E N O S A S

FA1 .TA D E A P E T I T O 1 OTViB t t n o u i i n i i OB u G t a t t n o s

B U O LA F O n i U DE

ELIXm. .daPEPSm&IOUDAÜLT VINO . . de PEPSINA SOUDAULT POLVOS, de PEPSIHA BOUDAULT

ÍABU,Pbarmieia C O I . t . A S , 8 , n i o D a t i e U » íl *n law prindpattM feumaciai.

El flnico LegUimo

VINO OEFRESNE

c o n

P E P T O N A e s

e l m á s p r e c i o s o d o l 0 9 t ó n i c o s y Di m e j o r

r e c o n s t i t u y e n t e .

PARÍS ; 4, Quai üu Uarché-Neuf r tv m i l i s FinMKcus.

AHEM¡A« .?iS?.T.?i ^?! S?r*° H IERRO a U E V E N N E ^ Cuíco aprobar 'o ¡lor ii. Academta J« Medlciu^ rto P a n n . — ím AUUB do c u t o - W^

PATE ÉPILATOIRE DUSS únlnje hasta las R A I C E S el V E L L O dül rM^o de las dam.is (n»rha. Oiünie, Glr.i. liQ • i n ^ o prti);ro para el cutii. S O A ñ o s d o K x l t o . y m i j l a r f s ilr ti'Slimonir'tí^ariiiiiEan la cfíenria de ejlj [TctíMíioii. (Se vpDde en ofijas. pira la harlia, j en 1/2 c a j a s p,Tr.i '>! bisóle liKproí. Para ibt bniat, eup jé tu el f i l ^ l VOlíti. D X X K I & 3 3 B E & . 1 r u ó J . - J . - R o u a a c a u , P a r i a