18263545

Download 18263545

If you can't read please download the document

Upload: carol-brevis

Post on 05-Aug-2015

56 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

1. Facultad de EducacinPedagoga en Educacin Bsica con MencinProyecto de aulaLos Superhroes SaludablesNombre: Carol Moreno BrevisDocente: Mara Elena MelladoCurso: Taller Pedaggico VIIITemuco, 08 de octubre de 2014 2. 1. Proyecto de aula para el diseo de enseanzaI. identificacin del proyectoTtulo: Los Superhroes SaludablesTema: Vida saludableCentro: Escuela Municipal Campos DeportivosCantidad de estudiantes: 31 estudiantesNmero de nios: 16 niosNmero de nias: 15 niasDocente involucrada: Marcia NeiraDuracin del proyecto: 12 horas pedaggicasII. Anlisis de la situacin del proyecto:El proyecto aula busca que los estudiantes sean protagonistas dentro de su propioaprendizaje, para eso debemos considerar las caractersticas, intereses y necesidades denuestros estudiantes.Una de las fortalezas que tiene el grupo curso, es que son muy activos dentro de lasala de clases, siempre tienen la disposicin a aprender cosas nuevas, desarrollan sutrabajo en clases sin mayores dificultades cuando uno se las explica, son alegres ycariosos. Adems les encanta que les lean cuentos, sobre todo con los juegos de vocesque se debe realizar para cada situacin.Por otra parte, dentro de las debilidades, es que el curso en su gran no respeta lasnormas de convivencia, como guardar silencio, pedir la palabra, respeto, etc. Estasituacin ha hecho que la docente no desarrolle trabajos en grupos y solo realicen lasactividades de manera individual.Es por esto, que existe la necesidad de desarrollar en los nios, las normas deconvivencia escolar y el trabajo en equipo, para que comprendan que un trabajocolaborativo nos permite un mayor aprendizaje. Adems, tambin es necesario trabajar 3. con materiales ldicos para ellos, para sacarlos de la rutina a la que estnacostumbrados a trabajar dentro de la sala de clases.Finalmente, este proyecto surge de los intereses de los estudiantes, puesto que eltema central de nuestro proyecto fue escogido por ellos de manera democrtica al igualque el nombre, permitindonos un mayor afecto y compromiso por el querer aprender.III. Descripcin del proyecto:Este proyecto interdisciplinar busca dar solucin a las problemticas observadas enel establecimiento (la mala alimentacin). En primer lugar, responde a los intereses ynecesidades de los estudiantes. Para ello se planifican diferentes tipos de actividades en laque se utilizan el patio y el aula, esta ultima de modo diferente a lo que estn habituados.Se espera con esto lograr aprendizajes que se puedan vincular con su contexto habitual.Por otra parte, este proyecto procura ser un apoyo para la docente de planta,abordando de manera integrada las cuatro principales asignaturas, respondiendo de estamanera a diferentes objetivos de aprendizaje, que establece el currculo nacional.El eje conductor de las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes,es la vida saludable. Esto permite tratar los contenidos referidos las estaciones del ao(relacionndolo con los tipos de alimentos por estacin), nmeros, produccin de textoliterario y respeto hacia el otro, sin olvidar las habilidades de comunicacin y resolucinde problemas de diferentes ndoles.Dentro de este proyecto los estudiantes realizaran actividades tales comoconversaciones guiadas, comprensin y produccin de textos referentes a la Literaturainfantil, calculo mental respecto de la adicin y sustraccin en contextos cotidianos,identificar caractersticas y beneficios del los hbitos de la vida saludable, trabajndolo demanera grupal.Finalmente, los estudiantes producen una feria saludable en donde invitaran aestudiantes de Knder a participar y aprender sobre la importancia de los buenos hbitosalimenticios e higiene para mantenernos fuertes y sanos. 4. IV. Factibilidad del proyecto:Este proyecto es factible, porque cuenta con los principales actores del aprendizaje,los estudiantes. Adems se ha facilitado el espacio y el tiempo para la realizacin de lapropuesta en el colegio. En trminos de recursos a utilizar, el colegio cuenta con su propiodata show y parlantes, adems de los utensilios de cocina necesarios para nuestra feriasaludable.V. Fundamentacin del proyecto:El proyecto interdisciplinar se plantea como una alternativa de construccin deaprendizaje diferente a la tradicional, esta metodologa permite a los estudiantesvisualizar la conexin de los contenidos de las diferentes asignaturas, de ah suimportancia, de igual modo permite lograr aprendizajes significativos en los estudiantes altener un rol activo en su proceso de aprendizaje y al no estar sectorizado el conocimiento.La instruccin formal al crear encuentros de aprendizaje fabricados, influye en ladesmotivacin y la calidad de los aprendizajes, razn por la que se aprende ms fuera dela escuela que dentro de ella, en las prcticas sociales, en la comunidad y la familia.Frente a esto, damos importancia a la contextualizacin de la enseanza,proyectndola desde el nivel en el que se encuentren los estudiantes y dando instanciasen las que tenga la oportunidad de construir su aprendizaje y dar respuestas y alternativasa las debilidades que presenten, siendo esto un elemento determinante en su motivacin(Jolibert, J., Sraki, C., 2009).Por otra parte, no debemos olvidar que este proceso debe ser guiado segn laedad de los estudiantes, puesto que de esta manera, se considera la etapa en la que seencuentre el nio, con el fin de ir preparndolo desde lo concreto a lo abstracto.La estrategia de hacer una Feria Saludable, permite integrar las cuatroasignaturas bsicas, la cual est diseada en base a la realidad de los estudiantes, susintereses, sus necesidades de manera tal, que la instancia de aprendizaje en la escuela setransforma en un espacio natural, propiciando as el aprendizaje autntico y real que lepermitir utilizarlos en otros contextos y centrado en la socializacin, provocando de estamanera el trabajo colaborativo y el lenguaje (Snchez, 2010). De igual manera al ser 5. contextualizada permite un mayor compromiso y motivacin de los estudiantes dado queuna de las caractersticas de la metodologa pretende la integracin de los procesos deadquisicin de conocimientos con el desarrollo de actitudes apropiadas para la autonomadel estudiante Pinto S. (2008, pg. 195)Esta estrategia adems de involucrar las distintas asignaturas, permite involucrarlos objetivos transversales, como los valores, la responsabilidad, el trabajo en equipo porun bien comn, entre otros.Por otro lado a travs de esta metodologa es posible observar todo el proceso enel cual el estudiante est aprendiendo, siendo posible establecer estrategias de evaluacinque estn integradas al proceso de enseanza y no como una situacin ajena a la misma,donde los estudiantes se consideran como agentes evaluadores, favoreciendo suautorregulacin (SanMart, 2007). 6. VI. Objetivos de aprendizaje:Objetivo GeneralComprender la importancia de los buenos hbitos de vida saludable y el efecto que producelos movimientos de la Tierra en nuestro ambiente por medio de juegos de clculo mental,textos literarios y no literarios, respetando las normas de convivencia, autocuidado ycortesa de acuerdo a las convenciones sociales.Objetivos por AsignaturaAsignatura Objetivo de AprendizajeLenguaje yComunicacinLectura:- Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonolgica),reconociendo, separando y combinando sus fonemas y slabas.- Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora.Escritura:- Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entreotros.Comunicacin oral:- Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:saludar, preguntar, expresar opiniones, sentimientos.Matemticas - Definir y aplicar estrategias de clculo mental para las adiciones y sustraccioneshasta 20.- Identificar el orden de los elementos de una serie, utilizando nmeros ordinales delprimero (1) al dcimo (10)Ciencias Naturales Ciencias de la vida:- Describir, dar ejemplos y practicar hbitos de vida saludable para mantener elcuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad fsica, aseo del cuerpo, lavado dealimentos y alimentacin saludable, entre otros).Ciencias de la Tierra y el universo:- Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el da y la noche, a partir dela observacin del Sol, la Luna, las estrellas.- Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en losseres vivos y el ambiente.Historia, Geografa yCiencias sociales- Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y elautocuidado en su familia, en la escuela y en la va pblica. 7. Objetivo TransversalMostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano que reflejen: respetoal otro, empata y responsabilidad.Objetivos integradosObjetivos Asignaturas involucradasIdentificar normas de convivencia escolar por medio de untexto literario y video, para crear de manera colectiva lasnormas de comportamiento- Historia, geografa yciencias sociales.- Lenguaje ycomunicacin.Reconocer distintas frutas y verduras, considerando lascaractersticas, beneficios y estacin del ao en que seproducen a travs de un juego de adivinanzas que involucranresolucin de problemas de adicin y sustraccin para reforzarel clculo mental.- Ciencias Naturales.- Lenguaje ycomunicacin.- Matemticas.Identificar los sonidos que componen las palabras,reconociendo, separando y combinando sus fonemas y slabaspor medio de un cuento respecto de los hbitos de vidasaludable, respetando las normas de convivencia y respeto- Lenguaje ycomunicacin.- Ciencias naturales.- Historia, geografa yciencias sociales.Producir un cuento de manera colectiva acerca de la vidasaludable, respetando las normas de convivencia yautocuidado.- Lenguaje ycomunicacin.- Ciencias naturales.- Historia, geografa yciencias sociales.Aplicar estrategias de clculo mental para las adiciones ysustracciones por medio de la compra y venta de productossaludables, respetando las normas de convivencia, autocuidadoy cortesa de acuerdo a las convenciones sociales.- Matemticas- Ciencias naturales- Historia, geografa yciencias sociales.Producir una receta saludable de manera grupal, asumiendodistintos roles para la preparacin sta y su Feria Saludable,respetando las normas de convivencia y cortesa.- Lenguaje ycomunicacin- Historia, geografa yciencias sociales. 8. VII. Contenidos del proyecto:Asignatura ContenidosLenguaje y Comunicacin - Textos literarios- Textos no literariosMatemticas - Adicin y sustraccin- Orden de elementos de una serie.Ciencias Naturales - Estaciones del ao- Hbitos de vida saludables- Rotacin y traslacinHistoria, Geografa yCiencias sociales- Normas de convivencia- respeto hacia el otro y autocuidado. 9. VIII. Actividades integradas del proyecto:ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBREActividades de Inicio Sem.1Sem.2Sem.3Sem.4Sem.1Sem.2Sem.3Sem.4Implementar Diagnstico deintersXRecolectar informacindiagnstica de estudiantes conNEEXImplementar Diagnstico deconocimientos previosXRecolectar informacin pormedio de charlas con la docenteacerca de del ncleo familiar delos estudiantesX X XActividades de DesarrolloXClase 1:Observan videos sobre elrespeto y el trabajo en equipo ycomentan lo observado en el,adems, realizan una lecturacompartida de un cuentotradicional, exponiendo losvalores que se ven afectadosdentro de este. Luegoseleccionan los valores queconsideren importantes pararealizar su Manzana decompromisos.Objetivo integrado: Identificarnormas de convivencia escolarpor medio de un texto literario yvideo, para crear de maneracolectiva las normas decomportamiento.Clase 2:Realizan un juego deadivinanzas que involucranresolucin de problemas deadicin y sustraccin parareforzar el clculo mental, endonde debern identificar pormedio de las adivinanzas lasX 10. distintas frutas y verduras,considerando las caractersticas,beneficios y estacin del ao enque se producen.Objetivo integrado:Reconocen distintas frutas yverduras, considerando lascaractersticas, beneficios yestacin del ao en que seproducen a travs de un juegode adivinanzas que involucranresolucin de problemas deadicin y sustraccin parareforzar el clculo mental.Clase 3:Comprenden la lectura de uncuento llamado el planetaenfermo, utilizando los tresmomentos de la lectura,comentan el cuento por mediode un dilogo. Finalmenteseleccionen palabras claves deltexto para trabajar de maneragrupal con los 14 principios deBravo, y exponen las nuevaspalabras formadas.Objetivo integrado: Identificanlos sonidos que componen laspalabras, reconociendo,separando y combinando susfonemas y slabas por medio deun cuento respecto de loshbitos de vida saludable,respetando las normas deconvivencia y respetoXClase 4:Identifican la estructura de uncuento para poder realizar demanera adecuada la produccinde ste respecto al tema vidasaludable, utilizando los tresmomentos de la escritura,procurando adems un buenorden de secuencia de hechos.Sin olvidar el respeto hacia laopinin del otro.Objetivo integrado:X 11. Producir un cuento de maneracolectiva acerca de la vidasaludable, respetando lasnormas de convivencia yautocuidado.Clase 5:Utilizan distintas estrategias declculo mental para la adicin ysustraccin en el juego ElMercado, donde tomaran el roldel comprador y vendedor,respetando los distintos turnossin olvidar interactuar deacuerdo a las convencionessociales segn el rol que elestudiante tenga. Las frutas yverduras que compren, sernlas que utilicen para su puestoen la Feria saludable.Objetivo integrado:Aplicar estrategias de clculomental para las adiciones ysustracciones por medio de lacompra y venta de productossaludables, respetando lasnormas de convivencia,autocuidado y cortesa deacuerdo a las convencionessociales.XActividad de Cierre (clase 6)XComprenden la estructura deuna receta y confeccionan demanera grupal recetas propiaspara la preparacin de susalimentos, adems seleccionande manera democrtica dentrode su equipo de trabajo el cargou rol que van a ejercer dentro ydurante la confeccin de supuesto para la Feriasaludable, adems se invita alos estudiantes de knder de suestablecimiento a compartir yaprender sobre la importanciade ingerir alimentos saludablespara nuestra salud. 12. Objetivo integrado:Producir una receta saludablede manera grupal, asumiendodistintos roles para lapreparacin sta y su FeriaSaludable, respetando lasnormas de convivencia ycortesa.IX. Recursos del Proyecto:Los recursos que se utilizaron durante el transcurso de nuestro proyecto fueron:- Data show- Presentaciones Power point- Imgenes- Cuentos- Tijeras- Pegamentos- Frutas y verduras- Jabn- Utensilios de cocina- Guantes y mascarilla- Materiales didcticos (juego tablero de mesa) 13. X. Evaluacin:a) evaluacin de los aprendizajes:Plan de EvaluacinMetas de aprendizajes u objetivos deaprendizajePropsitoModalidadActividadesevaluativasInstrumentoIdentificar los intereses Diagnstico HeteroevaluacinPrueba dediagnstico deinteresesPruebaIdentificar el nivel de conocimientosprevios disciplinaresDiagnsticoHeteroevaluacinPrueba dediagnsticoconocimientosprevios.PruebaIdentificar normas de convivenciaescolar por medio de un texto literarioy video, para crear de manera colectivalas normas de comportamiento.FormativaHeteroEvaluacinIdentificannormas deconvivenciaescolar.Lista decotejoReconocen distintas frutas y verduras,considerando las caractersticas,beneficios y estacin del ao en quese producen a travs de un juego deadivinanzas que involucran resolucinde problemas de adicin y sustraccinpara reforzar el clculo mental.FormativaAutoEvaluacinReconocendistintas frutas yverduras segnsuscaractersticas ybeneficios.Lista decotejoIdentificar los sonidos que componenlas palabras, reconociendo, separandoy combinando sus fonemas y slabaspor medio de un cuento respecto de loshbitos de vida saludable, respetandolas normas de convivencia y respetoFormativaCoevaluacinComponenpalabrascombinando susfonemas yslabas.RbricaProducir un cuento de maneracolectiva acerca de la vida saludable,respetando las normas de convivenciay autocuidado.FormativaHeteroEvaluacinProduccin detexto.RbricaAplicar estrategias de clculo mentalpara las adiciones y sustracciones pormedio de la compra y venta deproductos saludables, respetando lasnormas de convivencia, autocuidado ycortesa de acuerdo a las convencionessociales.FormativaHeteroevaluacinResolucin deproblemasRbrica 14. Producir una receta saludable demanera grupal, asumiendo distintosroles para la preparacin sta y suFeria Saludable, respetando lasnormas de convivencia y cortesa.FormativaAutoevaluacinTrabajo enequipoLista decotejob) Evaluacin de satisfaccin de los involucrados en el proyecto:1. estudiantesEvaluacin de satisfaccin para estudiantesPinta la carita segn corresponda:Criterios Si A veces NoRecibiste instrucciones claras ycoherentes de parte de las docentesen prctica.Te gust participar del ProyectoLos Superhroes Saludables.Comprendiste los contenidos ydesarrollaste las actividadestratadas en clases.Te gustara volver a participar de unaactividad parecida. 15. 2. docentesEvaluacin de satisfaccin para docentesMarque con una X segn corresponda:Criterios Siempre A veces NuncaEl objetivo del proyecto fue logrado a cabalidad.Se gener ambiente grato para el desarrollo de lasactividades.Las instrucciones que dieron las docentes enformacin fueron claras y precisas.El lenguaje utilizado por las docentes en formacinfue adecuado al nivel de los estudiantes.Las estrategias de control de grupo fueron efectivas.El trato con los estudiantes fue el correcto.La intensidad de voz fue la adecuada dentro del aula.La presentacin personal fue adecuada.Observaciones 16. 2. ApoderadosEvaluacin de los apoderados:Marque con una X segn corresponda:Criterios Siempre A veces NuncaSu hijo/a le habl sobre las docentes en prctica.Su hijo/a le coment sobre el Proyecto Los SuperhroesSaludables.Vio a su hijo/a motivado con las actividades realizadas.Le gustara que su hijo/a contine participando de dichasactividades.Realcenos un comentario.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17. XI. bibliografa: Jolibert, J. y Sraki, C. (2009). Nios que construyen su poder de leer y escribir.Buenos Aires: Manantial. Buenos Aires Ministerio de Educacin. (2013). Bases curriculares de Lenguaje y Comunicacin.MINEDUC: Santiago. Ministerio de Educacin. (2013). Bases curriculares de Matemtica. MINEDUC:Santiago. Ministerio de Educacin. (2013). Bases curriculares de Ciencias Naturales.MINEDUC: Santiago. Ministerio de Educacin. (2013). Bases curriculares de Historia, Geografa.MINEDUC: Santiago. Piaget, J., Inhelder, B. (1997) Psicologa del nio. Decima cuarta edicin. EdicionesMorata: Madrid. Programa de Fortalecimiento de la Formacin Inicial Docente (2000) Estndares deDesempeo para la Formacin Inicial Docente. Santiago: Ministerio de Educacin. Snchez, A (2010). La escritura: Lenguaje vivo en el aula. El aprendizaje significativode la escritura a travs de la Pedagoga de Proyectos. Bogot: Red Colombianapara la Transformacin de la Formacin Docente en Lenguaje. Sanmarti, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Gra Barcelona. 18. ANEXOS 19. ANEXO 1Diagnsticos de estudiantes con NEE 20. ANEXO 2Diagnstico de InteresesNombre: __________________________________________________Curso: ___________________ Fecha: ________________________1. Marca con una X las 3 actividades que ms te gusta realizar en el cuadradoque corresponda.PINTAR ESCRIBIR RECORTARDIBUJARLEERVERVIDEOS 21. 2. Al momento de realizar una actividad, De qu manera te gustatrabajar?, Pinta la cara que se encuentra al lado de tu respuesta.EN PAREJASOLOEN EQUIPO 22. ANEXO 3Diagnstico de Conocimientos previosNombre: _______________________________________________________Curso: _____________________ Fecha: _________________________1. Une con una lnea cada imagen al nombre correspondiente.Sol Estrellas Luna 23. 2. Encierra en un crculo los alimentos saludables para nuestro cuerpo. 24. 3. Une con una lnea las palabras que comiencen igual.avellanas fuerzaderramafuentenochenota4. Marca con una X los comportamientos que son necesarios para unabuena convivencia escolar.dedoaves 25. ANEXO 4PLANIFICACIN PROYECTOINTEGRADO 26. CLASES TIEMPO APRENDIZAJEESPERADOACTIVIDAD GENRICA EVALUACINHABILIDADESN 1 90minutosIdentificar normasde convivenciaescolar por mediode un textoliterario y video,para crear demanera colectivalas normas decomportamientoInicio:Activacin de conocimientos previos (15 min.): Los/as estudiantes observan un video extrado deyoutube(http://www.youtube.com/watch?v=qXCNQh_dCq0)acerca de la convivencia escolar. Responden a preguntas tales como:- Qu pudimos observar el video?- Fue buena la actitud de los pjaros mspequeos hacia el pjaro ms grande?- Cmo hubiesen actuado ustedes en el lugar delos pjaros ms pequeos?, entre otras.Desarrollo (65 min.): Realizan lectura compartida de un cuento llamado Elmago alrgico (anexo1), el cual narra la importanciadel respeto, la integracin y la consideracin hacia elotro. Identifican los valores que se ven afectados dentro delcuento, los cuales sern escritos en la pizarra. Reconocen por medio de los valores que ellosexpusieron, cuales son fundamentales paradesarrollar un buen trabajo en equipo, y cuales creenellos que faltan, los cuales sern evaluados por medioLista de cotejo(Formativa)IdentificarCrear 27. de una Heteroevaluacin (anexo 2) Observan un video extrado de youtube(http://www.youtube.com/watch?v=JLMO-D4Bhq4 ),el cual muestra la importancia del trabajo en equipo. Escogen los valores a cumplir durante nuestroproyecto, se escriben en nuestra Manzana deCompromisos, para que luego cada estudiante secomprometa a cumplirlos, firmando con su huella.Cierre (10 min.): realizan un dilogo por medio de preguntas guiadastales como:- Qu hemos aprendido hoy?- Qu importancia tiene respetar a las normashechas en clases?- Qu ocurrira sino cumpliramos las normas?2 90minutosReconocerdistintas frutas yverduras,considerando lascaractersticas,beneficios yestacin del aoen que seproducen atravs de unjuego deadivinanzas queinvolucranInicio:Activacin de conocimientos previos (10 min.): Interrogan una imagen (anexo 3) del da y la noche,para luego realizar un dilogo con preguntas talescomo:- Qu diferencias observas entre las dossituaciones?- Cmo describiras cada una de ellas?- En qu estacin del ao crees que ocurre estaLista de cotejo(Formativa)ObservarReconocerResolucin deproblemas 28. resolucin deproblemas deadicin ysustraccin parareforzar elclculo mental.escena?, Por qu?- Por qu crees que es importante conocer lo queocurre en tu planeta?Desarrollo (55 min.): Comprenden el movimiento que realiza la Tierrasobre su propio eje (rotacin), y como estemovimiento o giro de la Tierra causa el da y la noche,por medio de un PPT (anexo 4). Una vez que comprenden el movimiento de la Tierra(rotacin), por medio de un PPT (anexo 5), seintroduce al concepto de traslacin de la Tierra y elefecto que tiene este movimiento en las estacionesdel ao, relacionando cada estacin con nuestrocalendario. Luego, se utilizan las distintas estaciones del ao, paraver el efecto del clima en las distintas frutas yverduras (anexo 6), reconociendo por ejemplo, frutasy verduras que salen durante todo el ao, cualesaparecen solo en verano, invierno, otoo y/oprimavera. Se presenta la imagen (anexo 7) de una ruleta de losalimentos, la cual presenta las caractersticas,beneficios y consumo que debemos otorgarle a cadagrupo de alimentos. Se trabaja de manera grupal con juego de mesa(tablero), en donde debern identificar por medio deuna adivinanza, el tipo de alimento al cual 29. corresponde segn las caractersticas y pistas queestas adivinanzas le den. Para poder avanzar, debernrealizar distintas operaciones de clculo mental atravs de la adicin y sustraccin que se encuentranen su dado, la respuesta de dichas operaciones sernlos espacios que debe avanzar.Cierre (10 min.): Para finalizar, los/as estudiantes respondern a unapequea autoevaluacin (anexo 8), sobre sudesempeo en clases.3 90minutosIdentificar lossonidos quecomponen laspalabras,reconociendo,separando ycombinando susfonemas y slabaspor medio de uncuento respectode los hbitos devida saludable,respetando lasnormas deconvivencia yrespetoInicio:Observacin: previo al ingreso a la sala de clases, la docenteen formacin le hace entrega a los/as estudiantes guantes ymascarillas para poder entrar al Planeta Enfermo (la salaestar ambientada con distintas imgenes de nios enfermos,comida chatarra, golosinas, dientes con caries, etc).Activacin de conocimientos previos (10 min): Observan el Planeta Enfermo y reflexionan respectode las siguientes interrogantes: Ven algn alimentobeneficioso para nuestra salud?, Por qu creenustedes que los nios de este planeta se encuentranenfermos?, Qu necesita este plantea?, entre otras.Desarrollo (60 min): Realizan lectura compartida por medio de un cuento,el cual narra la historia de este planeta. Es por estoque para desarrollar la lectura del cuento, se utilizanlos tres momentos de la lectura (antes, durante yRbrica(Formativa)IdentificanReconocenComunicar 30. despus), con el fin de lograr la total comprensin deltexto. Utilizan los 14 Principios fonolgicos de Luis Bravo,mediante la seleccin de palabras claves dentro delcuento, como por ejemplo:- La palabra CHATARRA Qu ocurre si le quitamos la slaba CHA?, Qupalabra nos queda? Y si a la palabra TARRA, le cambiamos la vocal a porla vocal o, entre otras. Finalmente, a cada grupo se le otorgan distintaspalabras seleccionadas del cuento, para que demanera grupal y por medio de fichas con distintasslabas, vocales y consonantes, formen la mayorcantidad de juegos de palabras.Cierre (20 min): Exponen los juegos de palabras que conformaronanotando cada una de ellas en la pizarra. Realizan una Coevaluacin (anexo 9). 31. 4 90minutosProducir uncuento de maneracolectiva acercade la vidasaludable,respetando lasnormas deconvivencia yautocuidado.Inicio:Activacin de conocimientos previos (10 min): Recuerdan la historia del cuento de la clase anteriorpor medio de preguntas tales como:- Qu tipo de texto trabajamos la clase anterior?- Cmo se llamaba el cuento de trabajamos laclase anterior?- Cul era el problema de ese planeta?, entreotras.Desarrollo (70 min): Reconocen la estructura de un cuento tradicional. Seleccionan roles para la produccin de un cuento,estas deben ser consensuadas y respetadas demanera respetuosa. Producen cuento de manera colectiva (grupo de 5) ycon la supervisin constante de las docentes (unadocente por grupo) acerca del tema del proyectovida saludable, este ser evaluado mediante unaHeteroevaluacin (Anexo 10)Cierre (10 min): Exponen al curso la produccin de su cuento.Rbrica(Formativa)ReconocerComunicar 32. 5 90minutosAplicarestrategias declculo mentalpara las adicionesy sustraccionespor medio de lacompra y ventade productossaludables,respetando lasnormas deconvivencia,autocuidado ycortesa deacuerdo a lasconvencionessociales.Inicio:Activacin de conocimientos previos (10 min): Interrogan la imagen de un Mercado de frutas (anexo11) para luego comenzar un dilogo con preguntastales como:- Alguien conoce esta imagen?- Qu frutas y verduras podemos observar?, entreotras.Desarrollo (70 min): Se divide la sala de clases en 4 puestos con distintasfrutas y verduras. Sacan un papel para ver cul es el rol que lescorresponde, existirn 3 vendedores por puesto, unavez que termina su turno, se har el cambio de roles,para que todos interpreten los dos roles (vendedor ycomprador), las frutas y verduras que compren sonlas que debern utilizar para hacer su recetasaludable la clase siguiente. Compran y efectan vueltos con monedas de a $10,$5 y $1. Cada fruta tendr un valor distinto ejemplo:un pltano cuesta 2 monedas de $1. Debern aplicar distintas estrategias de clculomental para realizar el pago y vueltos. Dentro de sus roles, debern seguir un protocolo decomportamiento y normas, como por ejemplo:Rbrica(formativa)Resolucin deproblemasComunicar 33. saludar respetuosamente, dar las gracias, despedirse,etc. Este trabajo ser evaluado por medio de unaHeteroevaluacin (anexo 12).Cierre (10 min): Se realiza un conversacin guiada con preguntas talescomo: Qu les pareci la actividad?, Qu fue lo quems les dificulto?, entre otras.6 90minutosProducir unareceta saludablede manera grupal,asumiendodistintos rolespara lapreparacin stay su FeriaSaludable,respetando lasnormas deconvivencia ycortesaInicio:Activacin de conocimientos previos (10 min): Interrogan una imagen de una receta (anexo 13) yresponden preguntas tales como:- Qu tipo de texto es?- Para qu se utiliza?, entre otras.Desarrollo (50 min): Reconocen la estructura de una receta utilizando elanexo 13. Crean sus propias recetas saludables para laconfeccin de la feria saludable. Asignan roles de manera respetuosa para lapreparacin de las recetas, roles como: el que pica lasfrutas, el que pela las frutas, el que las lava, etc. Ordenan su puesto de la feria, respetando las normasLista de cotejo(Formativa)ComunicarReconocer 34. de buena conducta y convivencia escolar.Cierre (30 min): Ingresan los estudiantes de knder para compartir yaprender de los beneficios de llevar una vidasaludable. Todo esto ser evaluado mediante unaautoevaluacin respecto al trabajo en equipo (anexo14). 35. ANEXOSPLANIFICACINANEXO 1 36. El mago alrgicoAutor: Pedro Pablo SacristnHaba una vez un mago simptico y alegre al que encantaba hacer felices a todos con sumagia. Era tambin un mago un poco especial, porque tena alergia a un montn de alimentos, ytena que tener muchsimo cuidado con lo que se llevaba a la boca. Constantemente le invitaban afiestas y celebraciones, y l aceptaba encantado, porque siempre tena nuevos trucos y juegosque probar.Al principio, todos eran considerados con las alergias del mago, y ponan especial cuidadoen preparar cosas que pudieran comer todos. Pero segn fue pasando el tiempo se fueroncansando de tener que preparar siempre comidas especiales, y empezaron a no tener en cuentaal buen mago a la hora de preparar las comidas y las tartas. Entonces, despus de haberdisfrutado de su magia, le dejaban apartado sin poder seguir la fiesta. A veces ni siquie ra leavisaban de lo que tena la comida, y en ms de una ocasin se le puso la lengua negra, la cararoja como un diablo y el cuerpo lleno de picores.Enfadado con tan poca consideracin como mostraban, torci las puntas de su varita ylanz un hechizo enfadado que castig a cada uno con una alergia especial. Unos comenzaron aser alrgicos a los pjaros o las ranas, otros a la fruta o los asados, otros al agua de lluvia yas, cada uno tena que tener mil cuidados con todo lo que haca. Y cuando varias personas se 37. reunan a comer o celebrar alguna fiesta, siempre acababan visitando al mdico para curar lasalergias de alguno de ellos.Era tan fastidioso acabar todas las fiestas de aquella manera, que poco a poco todosfueron poniendo cuidado en aprender qu era lo que produca alergia a cada uno, y preparabantodo cuidadosamente para que quienes se reunieran en cada ocasin pudieran pasar un buen ratoa salvo. Las visitas al mdico fueron bajando, y en menos de un ao, la vida en aquel pueblo volvia la total normalidad, llena de fiestas y celebraciones, siempre animadas por el divertido mago,que ahora s poda seguirlas de principio a fin. Nadie hubiera dicho que en aquel pueblo todos ycada uno eran fuertemente alrgicos a algo.Con el pasar del tiempo, el mago enderez las puntas de su varita y deshizo el hechizo sinque nadie se diera cuenta, puesto que esta fue la nica forma en que todos haban aprendido aser considerados los unos con los otros, y podan disfrutar de la compaa de todos con sloadaptarse un poco y poner algo de cuidado. 38. ANEXO 2Lista de Cotejo Hetero evaluacin Normas de convivenciaNombre del estudiante: ___________________________________________Criterios Siempre A veces NuncaLogra identificar los valores afectados dentro del cuento.Identifica la importancia de consensuar normas de convivencia dentrode la sala.Expresa sus ideas y ejemplos con claridad.Identifica las normas fundamentales para confeccionar nuestraManzana de Compromisos 39. ANEXO 3Imagen para trabajar el concepto de da y noche 40. ANEXO 4 41. Anexo 5 42. Anexo 6 43. Anexo 7RULETA DE LOS ALIMENTOS 44. ANEXO 8Lista de cotejo - AutoevaluacinTablero matemtico y adivinanzasNombre del estudiante: ___________________________________________Criterios Siempre A veces NuncaLogre identificar las distintas frutas y verduras basndome en suscaractersticas y/o beneficios.Identifique la estacin del ao en que salen las distintas frutas yverduras.Recib ayuda de mi equipo para resolver tanto los problemasmatemticos como de adivinanzas.Respete el turno de mis compaeros en el juego. 45. ANEXO 9Rbrica de CoevaluacinNombre del estudiante: ___________________________________Criterios 3 puntos 2 puntos 1 puntoForman nuevaspalabras.Forman 5 oms palabrasnuevas.Forman 3palabras nuevas.Formanmenos de 3palabras.Intercambianideas para laformacin denuevaspalabras.Complementansus ideas paraformar nuevaspalabras,respetndoseunos conotros.Algunas vecesintercambianideas para formarnuevas palabras.Nointercambianideas, solo seescucha laidea de una odos personas.Las palabrasformadas sonutilizadas en sucontextocotidianoTodas suspalabras sonutilizadas en sucontextocotidiano.Algunas palabrasson utilizadas ensu contextocotidiano.La mayorparte de laspalabrasformadas nosonexistentesdentro de sucontextocotidiano.Exponen suspalabrasformadas convoz fuerte yclara.El tono de vozes apropiadapara la sala declases, ademsse expresa conmuchaclaridad.El tono de voz aligual que suexpresin esmedianamenteapropiada.No utiliza untono de vozapropiado loque dificultasu claridad. 46. ANEXO 10Rbrica de Hetero evaluacin para la produccin de un cuentoNombre del estudiante: __________________________________________________CATEGORIA 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntoCreatividad El cuentocontiene muchosdetalles creativosy/o descripcionesque contribuyenal disfrute dellector. El autorrealmente us suimaginacin.El cuentocontiene algunosdetalles creativosy/o descripcionesque contribuyenal disfrute dellector. El autorus suimaginacin.El cuentocontiene pocosdetalles creativosy/odescripciones,pero stosdistraen delcuento. El autorha tratado deusar suimaginacin.Hay pocaevidencia decreatividad en elcuento. El autorno parece haberusado suimaginacin.Ttulo El ttulo escreativo, llama laatencin y estrelacionado alcuento y al tema.El ttulo estrelacionado alcuento y al tema.El ttulo estpresente, pero noparece estarrelacionado alcuento ni altema.No hay un ttulo.Precisin de losHechosTodos los hechospresentados en elcuento sonprecisos.Casi todos loshechospresentados enel cuento sonprecisos.La mayora de loshechospresentados en elcuento sonprecisos (por lomenos 75%).En el cuento hayvarios erroresbasados en loshechos.Ortografa yPuntuacinNo hay errores deortografa opuntuacin en elborrador final.Los nombres depersonajes ylugares que elautor inventestn deletreadosHay un error deortografa opuntuacin en elborrador final.Hay de 2-3errores deortografa ypuntuacin en elborrador final.El borrador finaltiene ms de 3errores deortografa ypuntuacin. 47. correcta yconsistentementeen todo elcuento.Proceso deEscrituraEl estudiantededica muchotiempo y esfuerzoal proceso deescritura (pre-escritura,borrador yedicin). Trabajaduro para crearuna historiamaravillosa.El estudiantededica tiempo yesfuerzosuficiente alproceso deescritura (pre-escritura,borrador yedicin). Trabajay termina eltrabajo.El estudiantededica algo detiempo yesfuerzo alproceso deescritura, pero nofue muycuidadoso. Sutrabajo esmediocre.El estudiantededica pocotiempo yesfuerzo alproceso deescritura. No leparece importar.Personajes Los personajesprincipales sonnombrados ydescritosclaramente en eltexto as como enimgenes. Lamayora de loslectores podrandescribir lospersonajes conprecisin.Los personajesprincipales sonnombrados ydescritos. Lamayora de loslectores tienenuna idea decmo son lospersonajes.Los personajesprincipales sonnombrados. Ellector sabe muypoco sobre lospersonajes.Es difcil decirquines son lospersonajesprincipales. 48. ANEXO 11 49. Anexo 12Rbrica para la resolucin de problema: clculo mental en laadicin y sustraccinNombre del estudiante: __________________________________________Criterios 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntoCumple con lasnormas deconvivencia ycortesa.Siempresaluda,agradece, sedespide ytrata conrespecto.Por lo generalsaluda,agradece, sedespide ytrata conrespeto.Algunas vecessaluda, agradeceo se despide.No saluda,agradece o sedespide.Estrategias/procedimientosLa mayorparte deltiempo usaunaestrategiaeficiente yefectiva pararesolverproblemas.Por lo general,usa unaestrategiaefectiva pararesolverproblemas.Algunas veces usaestrategiasefectivas pararesolverproblemas, perono lo haceconsistentementeNo usa unaestrategiaefectiva pararesolverproblemas.RazonamientomatemticoUsarazonamientomatemticosefectivos.Por lo generalusarazonamientosmatemticosefectivos.Alguna evidenciade razonamientomatemticoPocaevidencia derazonamientomatemticoErroresmatemticos90-100% delos pasos ysoluciones notienenerroresmatemticos.Casi todos (85-89%) de lospasos ysoluciones notienen erroresmatemticos.La mayor partede (75- 85%) delos pasos ysoluciones notienen erroresmatemticos.Mas del 75%de los pasos ysolucionestienenerroresmatemticos. 50. ANEXO 13LA RECETA 51. Platos preparados 52. ANEXO 14Autoevaluacin Lista de cotejo para el Trabajo en equipoNombre del estudiante: ___________________________________________Criterios Siempre A veces NuncaAyude a mis compaeros de grupo con la produccin de la receta y laferiaCumpl con los distintos roles dentro de mi trabajoRespete la opinin de mis compaerosEntre mi opinin sobre la produccin de la receta y la feriaCumpl con las normas de comportamiento y convivencia.Ordene mi lugar de trabajo al finalizar cada actividad