17 de marzo de 2020. centenario de creaciÓn de la …

10
17 DE MARZO DE 2020. CENTENARIO DE CREACIÓN DE LA BASE AÉREA DE GETAFE Getafe, es considerada “Cuna de la Aviación Española” por innumerables motivos que así lo acreditan. Es También una de las cuatro primeras Bases Aéreas de España, en la que se construyeron los pilares fundamentales del actual Ejército del Aire. La vinculación de la Base Aérea con Getafe ha sido siempre muy intensa, pues además, se da la circunstancia que comparte espacio con la factoria AIRBUS, prácticamente desde sus inicios, es decir desde 1923 que se constituyó la factoría CASA, precursora de AIRBUS, e integrada hoy en esta Compañía europea. Esta simbiosis del Pueblo de Getafe con su Base Aérea y con la factoría AIIRBUS, ha permanecido durante más de cien años, a pesar de los momentos críticos que vivió la ciudad como consecuencia de la Guerra Civil, y del aislamiento internacional como consecuencia de la misma. Pero esas circunstancias fortalecieron la relación entre el pueblo y el Ejército del Aire y con los centros de trabajo vinculados a la aeronáutica, que tanto trabajo han proporcionado al pueblo de Getafe, como lo ha venido haciendo la histórica Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA). Como aval de esta relación entre Getafe y su Base Aérea está el hecho de que en dos ocasiones el Ayuntamiento de Getafe por acuerdo unánime de la Corporación Municipal donó dos Estandartes a la Base Aérea y al Ala 35. El primer Estandarte del que tenemos constancia escrita, fue entregado por el entonces Alcalde de Getafe, don Juan Vergara Butragueño, en un acto institucional, celebrado el domingo 26 de octubre de 1958. Y, el segundo Estandarte donado por el Ayuntamiento al Ala 35, fue entregado por el entonces Alcalde de Getafe, don Pedro Castro Vázquez, en un acto institucional celebrado el domingo 17 de octubre de 1958. Los acuartelamientos aéreos construidos en los años 50 del siglo pasado, han estado al Servicio del Ejercito del Aire, como centros de alojamiento e instrucción de tropas, también dinamizaron la vida del pueblo. Este año 2020 debería ser un año de celebración y muy importante para Getafe, al cumplirse “cien años” de la creación de la Base Aérea (17 de Marzo de 2020); pero el inicio de este Centenario se puede ver empañado por la declaración de “pandemia global” acordada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el día 11 de marzo, ante la cual el Gobierno de España, reunido en Consejo de Ministros, aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, en el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, “BOEnúm. 67, de 14 de marzo de 2020. Este año se cumplen 100 años de aquel Real Decreto firmado por S.M. el Rey Alfonso XIII que daba vía libre a la constitución de cuatro bases aéreas del territorio nacional. Para celebrar este Centenario de la Base Aérea de Getafe, las autoridades militares correspondientes, en colaboración con el Ayuntamiento de Getafe, Airbus y otras personas relevantes de la ciudad, ha organizado un programa de actividades que se prolongará hasta el mes de diciembre, con la festividad de Nuestra Señora de Loreto Patrona del Ejército del Aire. Hay que reseñar también que este centenario se celebrará con el Mando de la Base Aérea de Getafe y del Ala 35, a cargo del Coronel Jefe don Santiago A. Ibarreta Ruiz.

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

17 DE MARZO DE 2020. CENTENARIO DE CREACIÓN DE LA BASE AÉREA DE GETAFE

Getafe, es considerada “Cuna de la Aviación Española” por innumerables motivos que así lo

acreditan. Es También una de las cuatro primeras Bases Aéreas de España, en la que se

construyeron los pilares fundamentales del actual Ejército del Aire.

La vinculación de la Base Aérea con Getafe ha sido siempre muy intensa, pues además, se da

la circunstancia que comparte espacio con la factoria AIRBUS, prácticamente desde sus

inicios, es decir desde 1923 que se constituyó la factoría CASA, precursora de AIRBUS, e

integrada hoy en esta Compañía europea.

Esta simbiosis del Pueblo de Getafe con su Base Aérea y con la factoría AIIRBUS, ha

permanecido durante más de cien años, a pesar de los momentos críticos que vivió la ciudad

como consecuencia de la Guerra Civil, y del aislamiento internacional como consecuencia de

la misma. Pero esas circunstancias fortalecieron la relación entre el pueblo y el Ejército del

Aire y con los centros de trabajo vinculados a la aeronáutica, que tanto trabajo han

proporcionado al pueblo de Getafe, como lo ha venido haciendo la histórica Construcciones

Aeronáuticas S.A. (CASA). Como aval de esta relación entre Getafe y su Base Aérea está el

hecho de que en dos ocasiones el Ayuntamiento de Getafe por acuerdo unánime de la

Corporación Municipal donó dos Estandartes a la Base Aérea y al Ala 35. El primer Estandarte

del que tenemos constancia escrita, fue entregado por el entonces Alcalde de Getafe, don

Juan Vergara Butragueño, en un acto institucional, celebrado el domingo 26 de octubre de

1958. Y, el segundo Estandarte donado por el Ayuntamiento al Ala 35, fue entregado por el

entonces Alcalde de Getafe, don Pedro Castro Vázquez, en un acto institucional celebrado el

domingo 17 de octubre de 1958.

Los acuartelamientos aéreos construidos en los años 50 del siglo pasado, han estado al

Servicio del Ejercito del Aire, como centros de alojamiento e instrucción de tropas, también

dinamizaron la vida del pueblo.

Este año 2020 debería ser un año de celebración y muy importante para Getafe, al cumplirse

“cien años” de la creación de la Base Aérea (17 de Marzo de 2020); pero el inicio de este

Centenario se puede ver empañado por la declaración de “pandemia global” acordada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) el día 11 de marzo, ante la cual el Gobierno de

España, reunido en Consejo de Ministros, aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

en el que se declara el “estado de alarma” para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19, “BOE” núm. 67, de 14 de marzo de 2020.

Este año se cumplen 100 años de aquel Real Decreto firmado por S.M. el Rey Alfonso XIII que

daba vía libre a la constitución de cuatro bases aéreas del territorio nacional.

Para celebrar este Centenario de la Base Aérea de Getafe, las autoridades militares

correspondientes, en colaboración con el Ayuntamiento de Getafe, Airbus y otras personas

relevantes de la ciudad, ha organizado un programa de actividades que se prolongará hasta el

mes de diciembre, con la festividad de Nuestra Señora de Loreto Patrona del Ejército del Aire.

Hay que reseñar también que este centenario se celebrará con el Mando de la Base Aérea de

Getafe y del Ala 35, a cargo del Coronel Jefe don Santiago A. Ibarreta Ruiz.

Respecto a sus antecedentes, diré que su historia en Getafe comienza en 1911, cuando fue

elegido Getafe como meta de la carrera aérea París-Madrid, entre los municipios de Issy les

Moulineaux (París) y Getafe (Madrid), organizada por el periódico francés “Le Petit Parisien” y

el Real Aero Club de España. El terreno elegido como meta de llegada fue la Dehesa de Santa

Quitera, muy cerca del pueblo. La carrera llegó a meta el 26 de mayo de 1911 y fue ganada

por el piloto francés Jules Vedrines. En esos días, el 28 de mayo, tras haber tenido que ser

aplazado por el mal tiempo, se realizó un festival aéreo, para disfrute de los asistentes al

encuentro con el vencedor de la carrera

En junio de ese mismo año, en Getafe se realiza un festival aéreo conocido como “Gran

Semana de Aviación”, en el que participaron afamados pilotos civiles de la época. Este festival

fue un éxito, no solo por la calidad de las pruebas que se realizaron, sino también por el

numeroso público que acudió a presenciarlas.

El éxito de estos dos festivales aéreos supuso que en 1912 el capitán de caballería don José

González Camó instalara en la Dehesa de Santa Quiteria, una escuela de formación de pilotos

de carácter privado. Para impartir las enseñanzas contaba con dos aeroplanos “Duperdussin”:

uno de 35 CV, tipo taxi para las prácticas en tierra y otro de 70 CV, para las de vuelo. E l 3 de

enero de 1913, fue creada la Escuela Nacional de Aviación (ENA) y sería dirigida don Luis

Montesinos Espartero, Marques de Morella. Más adelante, en 1915 será el capitán Kindelán

quien se haga cargo de la dirección de la Escuela. El 19 de noviembre de ese año, S.M. el Rey

Alfonso XIII inauguraba oficialmente la Escuela Nacional de Aviación, en la Dehesa de Santa

Quiteria.

Una serie de accidentes ocurridos en la Escuela hacen tomar la decisión de pasar ésta a la

jurisdicción militar, lo que supone, en 1917, el cierre en su aspecto civil y su denominación

como “Escuela de Aviación Militar”.

El 13 de enero de 1920 se decidió la condición militar del aeródromo de Getafe,

desapareciendo el concepto de aeródromo civil de forma definitiva, el 10 de febrero de ese

mismo año. Esta nueva etapa se inauguró con un curso para pilotos al que asistieron 21

oficiales.

En 1920 se organiza el territorio nacional en “Zonas Territoriales de Aeronáutica” denominadas

“Bases Aéreas”. El Real Decreto de fecha 17 de marzo de 1920, publicado en la Gaceta de

Madrid el 18 de marzo, dispone que “la organización y distribución territorial de las fuerza y

servicios de la Aeronáutica Militar se considerará dividido por ahora el territorio Nacional en

cuatro zonas, con la denominación de Bases aéreas y provincias cada una de los

establecimientos, servicios y tropas que más adelante se detallan” y más añade en su artículo

3, “…. Se crean cuatro Bases aéreas correspondientes a las cuatro zonas citadas con las

capitalidades de Madrid, Zaragoza Sevilla y León, respectivamente, designándose con los

nombres de primera o Central, segunda o Norte, tercera o Sur y cuarta o Noroeste, …”. El R.D.

dejó así definida la dependencia orgánica de esas zonas llamadas también Bases aéreas. Por

lo tanto el aeródromo de Getafe quedaba adscrito orgánicamente la zona primera o Central de

Madrid. En Getafe, las obras en el primitivo Aeródromo y Escuela Nacional de Aviación (ENA)

se iniciaron en 1913 y se completaron en 1924, aunque la construcción de nuevas

instalaciones continuó realizándose en función de las necesidades y circunstancias de cada

momento.

También en octubre de 1920, se produjo otro de los acontecimientos importantes acaecidos en

Getafe. Fue la presentación del primer prototipo de autogiro, el C-1, construido por Juan de la

Cierva, que no llegó a despegar. Tras varios fracasos en sus modelos o prototipos de la

Cierva, no desistió de su intento.

El 12 de diciembre de 1923, Loriga realizó el primer viaje de autogiro, efectuando el trayecto

entre los aeródromos madrileños de Cuatro Vientos y Getafe en ocho minutos.

Uno de los actos más significativos de la historia de la Base Aérea de Getafe se celebró

en 1926, con la denominada “Fiesta de la Industria Aeronáutica”. A esta celebración

acudieron SSMM los Reyes, acompañados de numerosas autoridades civiles y militares.

En julio de 1928 llegó a Getafe el primer vuelo de la “Compagnie Générale Aéropostale”, que

fue el primero que uniría Madrid con Burdeos.

Durante esta década algunas compañías aéreas, también hacían uso de del aeródromo de

Getafe, como por ejemplo las Havilland-Moth, del Real Aero Club, que otorgó el primer título

de piloto femenino a María Bernaldo Quirós.

Durante 1930 se celebró una carrera aérea por Europa, conocida como la “Challenge”.

Después de recorrer varios países esta carrera llegó a España, teniendo Getafe como uno de

sus destinos.

En octubre del mismo año, el Breguet XIX TR parte de Getafe en un viaje en el que alcanza

una velocidad de 208,15 kilómetros por hora, lo que supuso un récord mundial de velocidad.

Tras la inauguración del aeropuerto de Barajas en 1931, las compañías extranjeras que

operan en España deciden comenzar a usar este como base. Esto supone la pérdida definitiva

de Getafe de su condición de aeródromo civil.

En septiembre del mismo año, partió del campo de Getafe la Vuelta a España en Avionetas,

con un total de 26 avionetas.

Durante los años siguientes los grupos militares de Getafe se mantienen activos colaborando

en multitud de actos y celebraciones, especialmente en las concentraciones aéreas celebradas

en Barajas.

En 1934 Getafe se alza con su patrulla de Caza, con la victoria de la III Copa de la Revista de

Aeronáutica. Además, fue premiada en el año 1935 con la Medalla Militar, primera distinción

que se le otorgaba desde su creación.

En junio de 1942 se celebra en la base la primera jura de bandera del nuevo Ejército del Aire

tras la Guerra Civil. Además, a finales de marzo de 1943 las Academias del Ejército del Aire se

reúnen en la Base para preparar el desfile de la victoria.

En el año 1954 tres nuevas unidades se establecen en Getafe: la 57 Escuadrilla del SAR, la

Escuela Central de Automóviles y el Parque Central de Automovilismo (actual Centro Logístico

de Material de Apoyo).

A primeros de julio de 1955 se crea oficialmente el Ala 35 de Transporte. Desde su creación el Ala 35 ha llevado a cabo importantes misiones en el ámbito de la cooperación internacional y de Naciones Unidas y OTAN.

Entre 1979 y 1992 salieron hacia Guinea Ecuatorial destacamentos de 2 aviones C-212,

debido al acuerdo de dicho país con España en materia de seguridad y defensa. Igualmente se

produjo entre 1989 y 1990 el despliegue de otros 8 aviones con destino a Namibia. El Ala 35

fue la primera unidad de las Fuerzas Armadas Españolas que participó en misiones

internacionales bajo mandato de las Naciones Unidas (UNTAG).

Desde el Ala 35 se ha participado también en numerosas misiones al Golfo Pérsico, así como

en la misión de Naciones Unidas en Ruanda (UNAMIR) tras los enfrentamientos étnicos entre

hutus y tutsis.

En 2005 se produce el despliegue en Indonesia de tres aviones CN-235 con motivo de la

participación en la operación de ayuda humanitaria a las víctimas del tsunami que asoló el

sudeste asiático.

Entre 2006 y 2008 se constituye el Destacamento Alcor en Herat (Afganistán), en el marco de

la misión ISAF de la OTAN. Este Destacamento se volvió a constituir entre los años 2009 y

2011.

Entre 2008 y 2009 se despliegan dos aviones C-295 en Yamena (República del Chad) dentro

de la operación EUFOR TCHAD/RCA.

Entre 2013 y 2014, el Ala 35 estuvo participando en el Destacamento Marfil con un 1 avión C-

295 en Dakar (Senegal), formando parte de la Operación Serval de Apoyo a Mali. Esta

operación fue lanzada por Francia en enero de 2013 para detener el avance yihadista hacia el

sur de Malí, evitar la caída de la capital, Bamako, y liberar las principales ciudades del norte,

que se habían convertido en lugar seguro de los terroristas.

Actualmente el Ala 35 mantiene un T-21 (denominación militar del C-295) en el Destacamento

Mamba participando en misión internacional en Libreville (Gabón) en apoyo a Francia y la

misión de Mantenimiento de la Paz que mantuvo en la República Centroafricana hasta 31 de

Octubre de 2016 (conocida como Operación Sangaris) continuando el apoyo a Francia

(Operación Barkhane en la franja del Sahel) y a la misión de Naciones Unidas de

mantenimiento de la Paz denominada MINUSCA que entró en funcionamiento posteriormente.

Las Fuerzas Armadas españolas comenzaron en marzo de 2014 su misión de apoyo a la

operación Sangaris, operando inicialmente un avión T-10 (C-130 Hércules). El 3 de octubre de

ese mismo año comenzaba su andadura en la operación el T-21 del Ala 35, en apoyo a la

actual operación francesa Barkhane.

Además, el Ala 35 mantiene otro Destacamento permanente en Canarias desde mayo de 2005

donde se encuentra una tripulación y un avión desplegados.

El Ala 35, gracias a las características técnicas del T-21, suele colaborar en situaciones de

emergencia con otros organismos, como el pasado noviembre de 2019, en el que un T -21 de

la unidad fue activado para, debidamente medicalizado y con el apoyo de la Unidad Médica de

Aeroevacuación (UMAER), realizar un transporte sanitario urgente desde Palma de Mallorca a

Barcelona, con la misión de trasladar a un niño de nueve meses de edad con una patología

cardíaca severa desde el Hospital de Son Espases en Palma de Mallorca hasta el Hospital Vall

de Hebrón en Barcelona, donde el niño podría recibir cirugía cardiaca específica para ese tipo

de patología.

Durante todo este año 2020, año de su Centenario, están programadas diversas actividades a

las que podrán asistir y participar los ciudadanos de Getafe y de otros lugares.

Reforzar lazos

Con las actividades previstas a realizar, se pretende reforzar los lazos con el pueblo que

siempre participo en las actividades organizadas por la Base Aérea en momentos

significativos, y en especial, los “Días de Puertas Abiertas “ en los que participaron un gran

número de visitantes . Algunas de las actividades, está previsto que comiencen una vez que

terminen las restricciones implementadas para evitar la propagación del COVID-19 con la

inauguración de una exposición de fotografías y documentos montados sobre grandes paneles

que recogen los momentos más significativos de estos 100 años transcurridos.

Martin Sánchez González

Cronista oficial de Getafe

GALERÍA DE IMÁGENES:

LA LLEGADA DE VEDRINES A GETAFE:

26 de Mayo de 1911. Vedrines llegando a Getafe en la que sería su etapa triunfal en la Carrera Aérea

París-Madrid.

Getafe, 26 de mayo de 1911. Vedrines aterrizando.

Getafe, 26 de mayo de 1911.

Vedrines en tierra.

Izquierda: Getafe 26 de mayo de 1911. Vedrines en tierra en honor de multitud.

Derecha: Getafe, 26 de mayo de 1911. Vedrines es saludado por S.M.

Alfonso XIII.

Getafe 1916. Vista aérea de las instalaciones del Aeródromo, y de la Escuela Nacional de Aviación (ENA)

Getafe, 1919. Vista Aérea del Aeródromo de Getafe

Getafe, 1927. Vista Aérea del Aeródromo de Getafe, ya constituido como Base Militar desde 1920

Getafe, 1934. Juan de la Cierva aterriza en Getafe procedente de Inglaterra en uno de los autogiros

fabricados por “The Cierva Autogiro Company”.

Actos de la festividad de la Patrona del Ejercito del Aire el 10 de diciembre de 2019.