1.7 conferencia adriana zambrano - universidad autónoma de...

12
Conferencia: Evaluación del impacto socio-nutricio de las acciones de asistencia alimentaria realizadas por los Bancos de Alimentos en México afiliados a la AMBA RE SPYN Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 3-2013 ISSN1870-0160 Coordinación y edición: Magdalena Soledad Chavero Torres Ana Elisa Castro Sánchez Diseño gráfico: Jessica Alejandra Gómez Lozano Diana Estefanía Sánchez Gómez MEMORIAS DEL 3 y 4 de octubre de 2013 CINTERMEX, Monterrey, N.L. Salón: Estados Unidos-Canadá

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Conferencia: Evaluación del impacto socio-nutricio de las acciones de asistencia alimentaria realizadas por los Bancos de

Alimentos en México afiliados a la AMBA

R E S P Y NRevista Salud Pública y Nutrición

Edición Especial 3-2013ISSN1870-0160

Coordinación y edición:Magdalena Soledad Chavero Torres

Ana Elisa Castro Sánchez

Diseño gráfico:Jessica Alejandra Gómez Lozano Diana Estefanía Sánchez Gómez

MEMORIAS DEL

3 y 4 de octubre de 2013 CINTERMEX, Monterrey, N.L.

Salón: Estados Unidos-Canadá

1_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 1 21/05/2014 05:32:21 p.m.

Page 2: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Evaluación del impacto socio-nutricio de las acciones de asistencia alimentaria realizadas por los Bancos de Alimentos en México afiliados a la AMBA

Adriana Zambrano Moreno*; Ana Elisa Castro Sánchez*; Blanca Cecilia Castillo Treviño**; Edith Espinosa Páez; Erik Ramírez López; Esteban Gilberto Ramos Peña*; Luz Natalia Berrún Castañón**;

María Teresa Ramos Cavazos; Oscar Cuauhtémoc Reyes Martínez; Rebeca Navarro Cruz; Sylvia Osorio de Dios*; Yolanda Elva de la Garza Casas**

Universidad Autónoma de Nuevo León.* Comité Investigador

** Comité investigador y desarrollo del modelo.Introducción

El objetivo del trabajo realizado fue medir el impacto socio-nutricio en la población beneficiada por las acciones de asistencia alimentaria generadas durante el periodo 2006-2008 en Bancos de Alimentos (BAs) previamente seleccionados y afiliados a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, A.C. (AMBA). Se buscó fomentar la participación comunitaria mediante la formación de un comité para obtener el adecuado aprovechamiento de la ayuda alimentaria y lograr la autogestión, contribuir a la orientación alimentaria de las familias beneficiadas en materia de nutrición-salud basado en la NOM-043-SSA2-2005, así como brindar asistencia social alimentaria a las familias con algún menor de doce años con desnutrición a través de la entrega de despensas que cumplan la NOM-169-SSA1-1998.

Metodología

El modelo se estructuró en tres etapas, la primera consistió en el diagnóstico situacional de los Bancos de Alimentos. Las acciones fundamentales en esta etapa fueron el diseño y aplicación del instrumento para la recolección de información para identificar el perfil de los BAs y las acciones de asistencia alimentaria. Se reunió información del 83% de los Bancos de Alimentos de México (BAsM) y el diagnóstico obtenido fue la base para seleccionar una muestra de BAs representativos de las regiones de la AMBA, con la finalidad de aplicar el PAA (Programa de Asistencia Alimentaria).La segunda etapa fue el diseño del modelo de evaluación y capacitación para la aplicación; sus acciones fueron: la elaboración del PAA y la selección de los BAs participantes. En la tercera etapa: información y capacitación para la aplicación del PAA a los involucrados, a saber, autoridades de AMBA, directivos de los BAs y personal operativo además del equipamiento de los BAs para la operación del PAA. La conclusión de estas etapas permitió definir los BAs que cumplieron los criterios de selección establecidos para la aplicación del PAA.

681_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 2 21/05/2014 05:32:22 p.m.

Page 3: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

El Síndrome Metabólico

Los criterios para la selección de las familias en cada BAs fueron que las familias se encontraran en situación de pobreza y que tuvieran al menos un niño menor de doce años con algún grado de desnu-trición de acuerdo con los indicadores: peso-talla (P/T), peso-edad (P/E), talla-edad (T/E) e índice de masa corporal (IMC) y además aceptaran participar en el programa. Así mismo el tamaño de la mues-tra se calculó tomando en cuenta la prevalencia de desnutrición por el indicador peso esperado para la talla y se estimó con un nivel de confianza del 95% utilizando la fórmula de proporciones para pobla-ciones finitas, con una precisión del 5%. Se utilizaron las prevalencias de niños con desnutrición que reportaba la Encuesta Nacional de Salud del año 2005. Para aquellos estados de México que aún no tenían ese dato, se utilizó la prevalencia de niños con desnutrición que reportaba la Encuesta Nacional del año 1995. Dada la experiencia de los BAs en relación con el trabajo con poblaciones se consideró el factor de deserción para definir la muestra final; a la muestra estimada para cada uno de los BAs se le agregó el 30% del valor calculado como protección para la condición de no respuesta o abandono por parte de las familias.

Seleccionadas las comunidades, se aplicó la “Encuesta Socio Nutricia 2006” para la recolección y cap-tura de datos, estableciéndose como meta un mínimo de 450 familias, en las cuales hubiera al menos un niño con desnutrición. El marco muestral estuvo conformado por un padrón de 6,240 familias (520 familias en promedio por BAs).

Programa de asistencia alimentaria (PAA)

Aprobado el padrón de familias por BAs, se consideró esa primera medición como la evaluación basal a partir de la cual se procedió a aplicar el PAA, que corresponde a la tercera etapa del estudio, a través de cuatro estrategias, descritas a continuación:

Estrategia No. 1: Participación comunitaria. Se buscó que las familias beneficiadas apoyaran en tareas específicas del PAA, esto con el objeto de generar un compromiso de participación y asegurar el aprovechamiento adecuado de la ayuda alimentaria. Se formó un comité comunitario, el cual estuvo integrado por un presidente, un tesorero y tres vocales, con el objeto de motivar a las familias para que permanecieran el tiempo marcado en el estudio, elaborar las despensas de acuerdo con el diseño establecido por el personal de nutrición, solicitar la cuota de recuperación, organizar a la comunidad para recibir la despensa quincenal y/o mensualmente, asistir a la orientación alimentaria y gestionar el flete para el traslado de las despensas hacia las comunidades; evaluando en esta estrategia la perma-nencia de los comités, el cumplimiento de sus funciones y la entrega de la documentación como evidencia de la aplicación de las otras tres estrategias.

691_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 3 21/05/2014 05:32:23 p.m.

Page 4: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Estrategia No. 2: Orientación alimentaria. Fue fundamental para la capacitación de las familias, el aprovechamiento de la ayuda alimentaria y la motivación para permanecer en el programa. Para estandarizar la metodología de la orientación se elaboró el material didáctico de apoyo y el contenido de los temas a impartir, así como cartas descriptivas para cada uno de las doce sesiones con base en la NOM-043-SSA2-2005, material que fue utilizado por el personal del área de nutrición de cada BAs para conducir las sesiones mensuales. Las metas propuestas para esta estrategia fueron: impartir el 100% de las sesiones teórico-prácticas para las familias seleccionadas, mantener el 85% de la asis-tencia de los beneficiarios a las sesiones.

Estrategia No.3: Ayuda alimentaria directa. Consistió en la entrega quincenal de una despensa familiar cuyo diseño estuvo a cargo del personal del área de nutrición cumpliendo con la NOM- 169-SSA1-1998, la cual establece que la ayuda alimentaria debe aportar del 20 al 30% de la recomen-dación energética nutrimental diaria. Se calculó tomando como referencia una familia promedio de cuatro integrantes, considerando como base el aporte nutrimental de 8,850 Kcal por día utilizando los siguientes porcentajes de equilibrio: 65% en hidratos de carbono, 15% en proteína y 20% en lípidos; debido a que la entrega de las despensas se llevó a cabo cada quince días, el aporte calórico fue de 132,750 Kcal como valor máximo. Para el cálculo de la despensa y con la finalidad de asegurar el equi-librio nutrimental, se diseñó un modelo basado en Microsoft Excel, utilizando la base de datos de NUTRIS® a la cual se integraron los productos donados por Unilever de México, S.A. de C.V. Las despensas se integraron considerando la existencia de alimento en almacén y la compra de alimentos básicos efectuados por los BAs. En aquellos casos en que el BAs tuviera excedente o donativos extraordinarios de frutas y verduras, podían agregar más cantidad a la despensa, considerando el cumplir con las leyes de la alimentación: equilibrada, variada, adecuada, suficiente, completa e inocua; siempre y cuando no se rebasara del 30% establecido por la NOM referida. Como medida de super-visión el grupo investigador solicitó a los BAs enviar mensualmente cada uno de los cálculos de las despensas que entregaron a las familias beneficiadas, permitiendo monitorear las características de las mismas. Para evaluar esta estrategia se consideró asegurar que las despensas cubrieran del 20 al 30% de la recomendación diaria de energía de la familia e incluir en el 100% de las despensas los productos donados por Unilever de México, S.A de C.V. y entregar quincenalmente el 100% de las despensas a las familias seleccionadas, para lo cual se envió el control de beneficiarios con el nombre de la madre del menor o bien quien representó a la familia y la firma de recibido. Para el análisis de la contribución de los donantes se solicitó a los BAs que hicieran llegar el reporte mensual de productos entregados.

701_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 4 21/05/2014 05:32:23 p.m.

Page 5: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Características sociales de la población del área de influencia de los Bancos de Alimentos en México

Con la finalidad de conformar el marco muestral para la evaluación del impacto del PAA, se en-cuestaron 26,045 individuos. El porcentaje de población según parentesco con respecto al jefe de familia está representado por hijos, jefe de familia y esposo o esposa. Más del 80% de estas familias accede a los servicios de salud que proporciona la Secretaría de Salud del Estado donde vive y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El 91.56% mencionó no recibir ayuda alimentaria al momento de la encuesta, el resto, 8.43%, recibía ayuda de programas desarrollados por organismos federales, estatales, municipales y/o de organizaciones de la sociedad civil.En lo que respecta a la población de quince años o más según la escolaridad, el 7.63% era analfabeta, el 3.32% sólo sabía leer y escribir, 7.67% con estudios de nivel medio superior o superior, el resto se ubicó en estudios de nivel básico. En la población de catorce años y más según el estado civil la mitad de la población es casada, el resto se distribuyó en las diferentes condiciones del estado civil. Más del 70% de la población económicamente activa es salariada; las principales ramas de actividad fueron servicios, construcción y agricultura y más de la mitad de la población percibe dos salarios mínimos o menos. La población no económicamente activa, se ubica en mayor porcentaje como ama de casa. Menos del 25% de la población percibe otros ingresos, de ésta más de la mitad corresponde a apoyos federales, aunque el mayor promedio de ingresos es el otorgado por pensión alimentaria. Más del 45% de las familias reportaron carecer de una vivienda propia. El 49.93% y 31.20% de las familias reportó tener techo y paredes de teja, adobe, lámina galvanizada, asbesto, cartón, palma, tejamín, carrizo, bambú, madera o lámina de cartón respectivamente. Referente a los materiales de construcción del piso, el 22.18% mencionó tener piso de tierra. Las familias según características del servicio de energía eléctrica, agua y disposición de excretas, el 7.09% no contaba con servicio de energía eléctri-ca y el 24.65% tenía este servicio sin tener un contrato.

En relación con el agua de consumo, el 23.69% de las familias refirieron obtenerla de llave colectiva o pipa, ríos, arroyos, depósitos de agua estancada o corriente. En cuanto a la disposición de las excre-tas, 49.85% utilizaba drenaje a fosa séptica, río, grieta, mar o letrina y un 13.21% realizaba fecalismo al ras del suelo. En cuanto a las familias según el número de habitaciones en la vivienda, existencia de cuarto exclu-sivo para la cocina, la tenencia de refrigerador y estufa y otros métodos de conservación y cocción de los alimentos, resultó: 73.52% de las familias reportó habitar viviendas conformadas de una a dos habitaciones; el 61.60% de las familias no cuenta con un cuarto exclusivo para la cocina; el 45.01% no poseía o no funcionaba su refrigerador; de éstas, el 60.91% no disponía de algún método para la con-servación de los alimentos; el 23.03% no tenían o no funcionaba su estufa, y de estas familias, el 92.11% cocinaban los alimentos mediante fogón.

711_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 5 21/05/2014 05:32:24 p.m.

Page 6: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

El 16.60% de las familias tenían actividad agrícola, de éstas, el porcentaje mayor corresponde al culti-vo de maíz, seguido por el de frijol. En relación con la crianza de animales, el 12.20% realizaban esta actividad; el mayor porcentaje se dedicaba a la crianza de ganado menor, tal como, cabras, borregos y gallinas, siendo el autoconsumo el uso más frecuente de la producción en ambos casos.

Evaluación del programa de ayuda alimentaria (PAA)

La evaluación de la estrategia de ayuda alimentaria del PAA, el cual fue llevado a cabo en 90 comuni-dades atendidas por los once BAs de igual número de Estados de la República Mexicana muestra que se logró la permanencia de 1,459 familias (60.79%) y el promedio de familias participantes por BAs fue de 218.El objetivo de la primera estrategia fue fomentar la participación comunitaria permanente y compro-metida, mediante la formación de un comité en cada comunidad para la autogestión y aprovechamien-to adecuado de los recursos otorgados. En el 100% de los casos se logró integrar un comité en cada una de las 90 comunidades participantes. Según la participación de los comités en la preparación de despensas, la mayoría lograron que los beneficiarios seleccionaran y clasificaran los alimentos para la formación de las despensas. El 36.37% de los BAs no pudieron aplicar esta acción participativa de la comunidad por no formar parte de su proceso operativo.Conforme a la NOM-169-SSA1-1998 que establece que “se debe avanzar en la superación de la dependencia a las instituciones, estableciendo cuotas de recuperación por la ayuda alimentaria recibi-da”, se solicitó a los beneficiarios una cuota de recuperación económica simbólica por la despensa otorgada. En relación con este requisito se logró que el 100% de los BAs participantes solicitara dicha cuota por la despensa.

El objetivo de la estrategia de orientación alimentaria, basado en la NOM-043-SSA2-2005, fue con-tribuir a la educación de las familias beneficiadas en materia de nutrición y salud. De las 2,400 familias que participaron inicialmente en las sesiones de orientación alimentaria, 1,150 (47.92%) concluyeron según la programación de las actividades. El 45.45% de los BAs lograron que más del 50% de las familias concluyeran; el BAs de Saltillo reportó el porcentaje más alto seguido por el BAs del Distrito Federal. El porcentaje de asistencia a las sesiones de orientación alimentaria fue mayor al 85%. De las 1,080 sesiones de orientación alimentaria programadas (doce por cada comunidad en un año) se cumplió con el 79.07% las cuales fueron impartidas por el personal de los BAs; el BAs de Cáritas de Monterrey ABP cumplió con el 100% de las sesiones programadas y los de Saltillo y Guadalajara impartieron más del 90%. El 64.05% de las sesiones de orientación alimentaria contó con una asisten-cia mayor del 85% del padrón de beneficiarios. El BAs de León reportó el 100%; el 63.64% de los BAs reportó entre 53.75% y 88.52% de las sesiones con el porcentaje de asistencia referido.

721_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 6 21/05/2014 05:32:24 p.m.

Page 7: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

El objetivo de ayuda alimentaria fue brindar asistencia social alimentaria a familias con algún menor de doce años con desnutrición a través de la entrega de despensas con aporte energético según lo señalado en la NOM-169-SSA1-19987. Las familias incluidas en el PAA fueron previamente seleccio-nadas por los BAs. De las 2,400 familias iniciales, 1,459 (60.80%) lograron permanecer durante los doce meses en la estrategia de ayuda alimentaria; Saltillo fue el BAs que mayor participación logró. El 45.45% de los BAs lograron entre 62.72% y 87.70% de permanencia. En relación con la entrega de despensas, la meta se estipuló conforme al padrón de beneficiarios y a la periodicidad de la entrega. Con la participación de los once BAs se logró cumplir con el 73.21%; el BAs de Cáritas de Monterrey ABP logró el mayor porcentaje y el 36.36% de los BAs lograron entre 81% y 89%. De acuerdo con lo estipulado en la NOM-169-SSA1-1998, las despensas proporcionadas a la población fueron diseña-das por los BAs con el propósito de cubrir entre el 20 y 30% de las recomendaciones energéticas diarias para una familia promedio.A nivel nacional, las despensas entregadas por los BAs cumplieron con los criterios estipulados en la NOM-169-SSA1-1998 al proporcionar 22.04% (IC 95%, 21.65%-22.43%) de la recomendación energética diaria de una familia promedio. De acuerdo con los valores y el intervalo de confianza máximo de cada uno de los BAs participantes, el 82.82% proporcionaron despensas que cubrieron lo estipulado en la NOM con respecto a la recomendación; el resto, proporcionaron 18.46% o menos de la recomendación energética diaria. En el diseño del PAA se estableció que las despensas, además de cubrir entre un 20 y 30% de la energía recomendada para una familia promedio, los nutrimentos que aportaran los alimentos se acercaran a los valores de equilibrio: 60-65% de hidratos de carbono, 10-15% de proteínas y 20-25% de lípidos. El porcentaje promedio e intervalo de confianza de la energía proporcionada (29,263 Kcal IC 95% ± 518) por los macronutrimentos de los alimentos entre-gados en la despensas: el 62.63% ± 0.62 de la energía es otorgada por los hidratos de carbono, el 11.03% ± 0.17 por proteínas y el 26.34% ± 0.67 por lípidos. De acuerdo con la información de cada uno de los BAs, el 63.64% lograron, con respecto a los hidratos de carbono, estar dentro del rango mencionado; el 81.82% en relación con las proteínas y el 54.55% a lípidos. El 27.27% de los BAs lograron el equilibrio para los tres nutrimentos mencionados.

Vigilancia epidemiológica de la nutrición

El objetivo de la vigilancia epidemiológica de la nutrición fue medir el impacto de las diferentes estrate-gias aplicadas a la población beneficiada por el PAA a través de la medición y comparación de indica-dores del estado nutricio, específicamente en los niños menores de doce años, grupo prioritario de atención del modelo desarrollado. La población inicial por grupo de edad y género estuvo conformada por 12,263 individuos, de los cuales, 5,920 (48.28%) fueron niños menores de doce años, el 39.96% adultos y el resto, adolescentes y adultos mayores.La población por grupo de edad y género que concluyó satisfactoriamente la participación en las estrategias del PAA corresponde al 43.77% (5,368 individuos) de la población inicial. El 49.46% de los 5,368 correspondió a niños menores de doce años (2,655).

731_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 7 21/05/2014 05:32:24 p.m.

Page 8: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Desnutrición en la población menor de doce años

Para la evaluación del estado nutricio de los menores de doce años se utilizaron los indicadores peso esperado para la talla, peso esperado para la edad y talla esperada para la edad, que también han sido utilizados en encuestas nacionales tales como la ENSANUT 2006. La población de referencia para este estudio fue la descrita en las tablas de la MS/NCHS/CDC. Los niños fueron clasificados con talla baja cuando la talla esperada para la edad fue de -2 desviaciones estándar (DE) (puntaje Z<2) de la media de población de referencia.

La figura No. 1 muestra la presencia de desnutrición en la población menor de doce años según el peso esperado para la talla por fase de evaluación en la población atendida por los BAs. Los resulta-dos revelaron que de los 2,317 menores de doce años, 1,010 (43.59%) tienen algún grado de desnu-trición (-1 desviación estándar de la media de la población de referencia, al finalizar la intervención, 341 niños presentaron esta condición (14.72%) lo que representó la disminución de 28.87 puntos porcentuales (pp) y una reducción de la prevalencia de desnutrición en esta población de 66.24% (p<0.05).

La figura No. 2 muestra la presencia de emaciación (-2 DE) en los menores de 12 años según el peso esperado para la talla por fase de evaluación. La prevalencia de emaciación al término de la inter-vención disminuyó de 8.58% (199 niños) a 3.32% (77 niños) lo que representó una disminución de 5.26 puntos porcentuales y de 38.69% en el número de casos (p<0.05).

La figura No. 3 muestra la presencia de desmedro en los menores de doce años por fase de eva-luación en la población atendida por los BAs. El desmedro o retardo en el crecimiento es una condición de desnutrición crónica generada por la insuficiente cantidad y calidad de los alimentos que conforman la dieta, principalmente en los primeros años de la vida. Los resultados indicaron que de 2,489 meno-res de doce años, 528 (21.21%) tuvieron talla baja (-2 DE). Al finalizar la intervención, 412 niños estu-vieron por debajo de -2 DE (16.55%) lo que implica una disminución de 4.66 pp que representan la reducción de la prevalencia de desmedro.

La figura No. 4 muestra la presencia de bajo peso en los menores de doce años de la población atendi-da por los Bancos de Alimentos por fase de evaluación. Los resultados mostraron que de 2,498 niños, 533 (22.13%) se clasificaron en bajo peso (-2 DE) y que al finalizar la intervención, 211 niños presen-taron esta condición (8.45%) lo que implica una disminución de 13.68 pp que representan una redu-cción en la prevalencia de 32.26% (p<0.05). Al ser este un indicador de desnutrición aguda y crónica, esta situación puede ser considerada como resultado de la disminución de los casos de niños con emaciación y con talla baja. Si bien es importante conocer la presencia de desnutrición en la población blanco al inicio y compararla con la prevalencia al término de la intervención, también es útil identificar la movilidad en el diagnóstico, que significa con qué diagnóstico inicia y termina un individuo al aplicar el programa de asistencia alimentaria. Con el software NUTRIS® fue posible determinar dicha movili-dad.

74 1_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 8 21/05/2014 05:32:24 p.m.

Page 9: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

En la figura No. 5 se presenta la modificación del estado nutricio de los menores de doce años con diagnóstico inicial de desnutrición leve según indicador peso esperado para la talla, identificando que el 69.49% de los niños se situaron en una condición de normalidad, al término de la intervención, y que el 14.29%, permanecieron en el mismo diagnóstico; 3.54% de los casos agravaron su condición.

La figura No. 6 muestra la modificación del estado nutricio de los menores de doce años con diagnósti-co inicial de emaciación (-2 DE). De los casos reportados por los BAs al iniciar las acciones, 14.07% pasaron a desnutrición leve (-1 DE) al finalizar la intervención, y 67.80% a una condición de normali-dad; 10.24% no modificó su estado nutricional. El panorama anterior debe seguir motivando a los BAs para ejercer acciones en beneficio de la población más necesitada.

En la tabla No. 1 se compara la prevalencia de emaciación, desmedro y bajo peso de la población atendida por los BAs y la reportada en la ENSANUT 2006.

Figura 1. Presencia de desnutrición* en los menores de doce años de la población atendida por los Bancos de Alimentos según el peso esperado para la talla por fase de evaluación México 2009.

751_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 9 21/05/2014 05:32:25 p.m.

Page 10: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Figura 2. Presencia de emaciación* en los menores de 12 años de la población atendida por los Bancos de Alimentos según el peso esperado para la talla por fase de evaluación, México 2009.

Figura 3. Presencia de desmedro* en menores de doce años de la población atendida por los Bancos de Alimentos por fase de evaluación, México 2009.

Figura 4. Presencia de bajo peso en menores de doce años de la población atendida por los Bancos de Alimentos por fase de evaluación, México 2009.

761_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 10 21/05/2014 05:32:25 p.m.

Page 11: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Tabla 1. Indicadores del estado nutricio reportados por la ENSANUT 2006 y resultados de la EIBA 2009.

* Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah- Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández Ávila M. Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacio-nal de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2006. ** Evaluación del Impacto socio-nutricio de la acciones de asistencia alimentaria de los bancos de alimentos en México afiliados a la AMBA, A.C, FaSPyN-UANL 2009.

Figura 5. Modificación del estado nutricio de los menores de doce años con diagnóstico inicial de desnutrición leve según indicador peso para la talla, México 2009.

Figura 6. Modificación del estado nutricio de los menores de doce años con diagnóstico inicial de ema-ciación, México 2009.

771_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 11 21/05/2014 05:32:25 p.m.

Page 12: 1.7 Conferencia Adriana Zambrano - Universidad Autónoma de …respyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-03-2013/documentos/... · 2014-05-21 · El Síndrome Metabólico Los criterios para

Conclusiones

- Siete de cada diez menores de doce años con desnutrición aguda que son beneficiados por las acciones del Programa de Asistencia Alimentaria desarrollado por los BAs afiliados a la AMBA mejo-ran su estado nutricio.- El Programa de Asistencia Alimentaria desarrollado por los BAs afiliados a la AMBA fomenta la participación comunitaria y estimula la autogestión en las familias de las comunidades beneficiadas.- El Programa de Asistencia Alimentaria desarrollado por los BAs afiliados a la AMBA favorece la disponibilidad y variedad de la dieta de las familias de las comunidades beneficiadas.- La diversidad de donantes permite que las despensas que son entregadas por los BAs afiliados a la AMBA aporten variedad de alimentos y nutrimentos que fortalecen la dieta familiar.- Las despensas entregadas por los BAs afiliados a la AMBA a través de su Programa de Asistencia Alimentaria, contribuyen al menos con un 20% de las necesidades diarias de energía de una familia promedio.- Los BAs diversificaron sus acciones al implementar estrategias complementarias a la ayuda alimen-taria.- La responsabilidad social de las empresas se potencializa a través de los BAs por el beneficio otorga-do a las familias en condiciones de pobreza.- A través de la sistematización de las acciones de asistencia alimentaria de los BAs se garantiza la aplicación correcta de los recursos de los donantes y se evalúa el impacto en el estado nutricio de los beneficiados.- La alta rotación del personal de los BAs no favorece la calidad en el seguimiento para el logro de los objetivos planeados.- La deserción de las familias beneficiadas por los Bancos de Alimentos es un factor importante que dificulta la evaluación de las acciones.- Existe resistencia del personal de los BAs para la documentación de evidencias que permitan la evaluación de las acciones.- El cumplimiento de la NOM-169-SSA1-1998 en relación al contenido calórico de las despensas re-quiere de compromiso y esfuerzo de las autoridades de los Bancos de Alimentos.

Bibliografía

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Salud Pública y Nutrición. 2012. Un modelo de asistencia alimentaria, el caso de los Bancos de Alimentos en México. (1°ed.). Monterrey, México: Uni-versidad Autónoma de Nuevo León.

781_7_conferencia_adriana_zambrano.pdf 12 21/05/2014 05:32:25 p.m.