atenciÓn primaria clÍnico-farmacÉutica: actividad...

29
REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD INTEGRAL DEL Q.F.B. EN EL EQUIPO DE SALUD Herrera-Huerta E.V. 1 ; Aquino-Arteaga, A. 1 , Velázquez-Hernández J.F. 1 , Sánchez- Zúñiga I. 2 , López-López J. G. 3 , Hernández-Cruz R. 1 1 Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, Universidad Veracruzana, México 2 DIF (Desarrollo Integral de la familia) de Ixtaczoquitlán, Veracruz 3 Instituto de Fisiología, BUAP INTRODUCCIÓN Son múltiples las actividades profesionales que puede desempeñar un Químico Farmacéutico Biólogo (Q.F.B.), sin embargo las necesidades de cada comunidad, ciudad o región conllevan a elegir ya sea el área de análisis clínicos o el de farmacia industrial principalmente. En México, dentro de los nuevos conceptos de práctica profesional del Q.F.B. se encuentra la Atención Farmacéutica (AF), en la cual el paciente es el principal beneficiario. La AF es el compendio de actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con el objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente 1,2 Es necesario integrar las actividades del Q.F.B. y difundirlas tanto a la población como a los profesionales de la salud. Cabe destacar que para llevar a cabo dichas actividades es necesaria la labor conjunta con los demás miembros del equipo de salud para optimizar los servicios de atención Clínico Farmacéutica (C-F). OBJETIVO

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de

Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD INTEGRAL DEL Q.F.B. EN EL EQUIPO DE SALUD

Herrera-Huerta E.V. 1; Aquino-Arteaga, A. 1, Velázquez-Hernández J.F. 1, Sánchez-

Zúñiga I.2, López-López J. G.3, Hernández-Cruz R. 1

1 Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, Universidad Veracruzana, México 2 DIF (Desarrollo Integral de la familia) de Ixtaczoquitlán, Veracruz 3 Instituto de Fisiología, BUAP

INTRODUCCIÓN Son múltiples las actividades profesionales que puede desempeñar un

Químico Farmacéutico Biólogo (Q.F.B.), sin embargo las necesidades de cada

comunidad, ciudad o región conllevan a elegir ya sea el área de análisis clínicos o

el de farmacia industrial principalmente. En México, dentro de los nuevos

conceptos de práctica profesional del Q.F.B. se encuentra la Atención

Farmacéutica (AF), en la cual el paciente es el principal beneficiario. La AF es el

compendio de actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes,

los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y las

destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con el objeto de

lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del

paciente1,2

Es necesario integrar las actividades del Q.F.B. y difundirlas tanto a la

población como a los profesionales de la salud. Cabe destacar que para llevar a

cabo dichas actividades es necesaria la labor conjunta con los demás miembros

del equipo de salud para optimizar los servicios de atención Clínico Farmacéutica

(C-F).

OBJETIVO

Page 2: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Integrar las diferentes actividades clínico-farmacéuticas (C-F) del Q.F.B. en

la Atención Primaria (AP) como parte importante dentro del equipo de salud.

METODOLOGÍA Se implemento un proyecto en el cual los laboratorios LADISER

(Laboratorio de Docencia, Investigación y de Servicios) Ciencias Farmacéuticas

(CsFs) y LADISER Clínicos (LC) trabajaran conjuntamente. Para ello se

especificaron las actividades a desarrollar, así como las responsabilidades para

ambos. El proyecto establece una triada esencial para un éxito en la AP, el

profesional médico es el tercer participante. En la primera etapa el LC detectó a

los pacientes con valores elevados de glucosa, colesterol, triglicéridos y presión

arterial, los resultados de las pruebas se reportaron al médico responsable del DIF

de Ixtaczoquitlán, Ver., quien se encargó del diagnóstico y prescripción de los

medicamentos (segunda etapa). LCsFs en la tercera etapa realizará el análisis de

la receta médica, la dispensación del o los medicamentos y además hará

seguimiento de la farmacoterapia de los pacientes de las patologías en estudio. Al

cabo del tiempo que determine el médico se monitorizará a los pacientes para

observar la evolución de su patología y realizar intervenciones médicas y/o

farmacéuticas. También se les proporcionarán pláticas sobre el uso racional de los

medicamentos, temas relacionados con su enfermedad y temas afines a la salud.

RESULTADOS

Dentro de la primera etapa se captaron 306 pacientes que solicitaron el

servicio ofrecido en las brigadas de salud organizadas por el DIF en 32

comunidades. La mayor parte de la población en estudio corresponden al género

femenino (80%) quienes en su mayoría se dedican a labores el hogar (69%). El

rango de edad de la población fue de 6 a 84 años. En cuanto a su afiliación

refirieron 121 pacientes pertenecer a algún centro de salud y el resto (185) no

tener ningún tipo de servicio de salud (Figura 1).

Page 3: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

121

185

0

50

100

150

200

Afilidos a algún centro desalud

No están afiliados a ningúncentro de salud

Figura 1.- Afiliación a algún centro de salud refirieron 121 pacientes pertenecer a

alguno y el resto (185) no tener ningún tipo de servicio de salud.

Con respecto a las subpoblaciones captadas (Figura 2) los resultados

elevados de las pruebas de laboratorio fueron: glucosa (>126mg/dL)= 81 personas;

colesterol (>240)=19; triglicéridos (>200)=106.

26% 6%

35%

33%

Glucemia (81) Colesterolemia (19)

Trigliceridemia (106) Sin valores alterados (100)

Figura 2.- Subpoblaciones captadas con resultados elevados de glucosa

(>126mg/dL)= 81 personas; colesterol (>240)=19 y triglicéridos (>200)=106.

Page 4: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

En la segunda etapa el médico responsable del DIF entrego los resultados

haciendo las observaciones correspondientes a cada paciente sobre el cuidado de

su enfermedad, así como la de prevenir en pacientes que resultaron con valores

en el rango limítrofe.

La tercera etapa y la más compleja por la no adherencia al cumplimiento del

tratamiento por parte del paciente, uso racional de los medicamentos, monitoreo,

evaluación del estado de salud de cada paciente y educación sobre el autocuidado,

se continúa trabajando en ella, ya que implica más tiempo. Sin embargo al contar

con la disposición de los integrantes de ambos LADISER y la del médico del DIF y

principalmente la de los pacientes se pronostica que el proyecto finalizará

exitosamente. Este proyecto piloto se pretende implementar para otras patologías

y otros tipos de poblaciones (niños, embarazadas, geriátricos, etc.), de acuerdo a

la epidemiología de la comunidad donde se establezca.

CONCLUSIÓN La triada LC, médico DIF y LCF, contribuirá al mejoramiento de la calidad

de salud de los habitantes de Ixtacoquitlán mediante la AP Clínico-Farmacéutica

de las patologías más sobresalientes de acuerdo a su epidemiología. Estas

actividades conjuntas favorecen tanto a la población como a los integrantes

alumnos en la aplicación de los conocimientos y habilidades en situaciones reales

apoyando a los sectores más vulnerables de la sociedad.

REFERENCIAS 1. Hepler, C.D. y Strand L.M. Opportunities and responsabilities in

pharmaceutical care. Am J. Hosp Pharm, 1990; 47: 533-543.

2. Commission to Implement Charge in Pharmaceutical Education. A

position paper: Entry-level Education in Pharmacy: A commitment to Change.

American Association of Colleges of Pharmacy News. Special Report. Alexandria

(Virginia), 1991.

Page 5: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de

Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

ACEPTACIÓN Y USO DE REMEDIOS HERBOLARIOS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. Aguirre Ponce M.; Esquivel Ferriño P.C; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de

Ciencias Químicas: Pedro de Alba s/N. Cd. Universitaria: San Nicolás de los Garza N.L: Fax: (81)

83-32-41-97 Correo-E: [email protected]. pesquivel @fcq.uanl.mx

Introducción La Secretaria de Salud define a un Remedio herbolario como un preparado de

plantas medicinales, o sus partes, individuales o combinadas y sus derivados,

presentado en forma farmacéutica, al cual se le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas participantes o aislados de

una enfermedad. Los remedios herbolarios no contendrán en su formulación

substancias estupefacientes o psicotrópicas y ningún otro tipo de fármaco

alopático u otras substancias que generen actividad hormonal, antihormonal o

cualquier otra sustancia en concentraciones que represente riesgo para la salud, y

no deben ser presentados en forma de inyectables 1,2.

La normativa diferencia a los medicamentos herbolarios de los remedios

herbolarios porque los medicamentos herbolarios poseen evidencias científicas de

su utilidad para el alivio, curación, prevención o recuperación de padecimientos;

mientras los remedios herbolarios solamente se apoyan en el conocimiento

popular o tradicional y se emplean como auxiliares sintomáticos. 3

Algunos componentes de plantas, tanto mexicanas como extranjeras, forman parte

de medicamentos formales, ya sea como derivados o como extractos totales, o de

remedios industrializados. Unas más se incorporan a suplementos alimenticios y

otras se expenden preparadas para administrarse en forma de infusiones (té o

tisanas).

Page 6: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

La población, en general, considera que los productos herbolarios, por ser

naturales, son inocuos. Esta visión con frecuencia también es compartida por

profesionistas del área de la salud. Muchos remedios o medicamentos herbolarios

se utilizan con el supuesto de que pueden ser útiles y si no, cuando menos no

hacen daño. Sin embargo, hay muchos venenos naturales, como la cicuta usada

por griegos y romanos para causar la muerte.3

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS.) sostienen que el 80

por ciento de la población mundial satisface y/o complementa sus necesidades de

salud utilizando medicina natural, basada en hierbas. 4

Esto no extraña, si se tiene en cuenta que la utilización de plantas medicinales

para sanar enfermedades es una costumbre histórica de la especie humana. Sin

embargo, en la actualidad, la fabricación de remedios a partir de arbustos, árboles

o frutos, cuenta con la misma tecnología avanzada utilizada por los laboratorios

clínicos que hacen medicamentos químicos sintéticos. 4

El Químico Farmacéutico Biólogo conoce la industria farmacéutica, participa en el

desarrollo y elaboración de los medicamentos y reconoce a los remedios

herbolarios como un método o terapia alternativa.

Objetivo Conocer la aceptación y uso de los remedios de origen herbolario entre los

alumnos y maestros de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad

de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Metodología Se desarrolló un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio al azar aplicando

un cuestionario validado con anterioridad en un estudio previo. El cuestionario

empleado constó de 9 preguntas que exploraron, aceptación y utilización de los

remedios herbolarios en la muestra estudiada obteniendo además conocimientos

complementarios como pueden ser los motivos de su uso y ejemplos de los

remedios frecuentemente utilizados.

Page 7: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Resultados La muestra incluyó a 196 universitarios de la carrera

de Químico Farmacéutico Biólogo, obteniendo que el

92.9% de los participantes conocen los remedios

herbolarios mientras que el 7.1% restante no los

conoce.

Del total de los encuestados que aceptaron conocer los remedios de origen

herbolario, alrededor del 91.8% acepta la posibilidad de utilizarlos, mientras el

resto no, ya que coinciden en el hecho de que en estos productos existe un

desconocimiento real del efecto terapéutico, aunado a inexactitud de dosis y la

probabilidad de efectos tóxicos para la salud.

Del total de los universitarios farmacéuticos encuestados solo el 83 % los utiliza

por las siguientes razones: son eficaces, representan otra alternativa terapéutica,

son tradicionales y son más baratos.

82.62

17.38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Uso de los Remedios Herbolarios

Page 8: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

En la grafica tipo pastel se representan los remedios herbolarios más utilizados.

El cuestionamiento dio información adicional sobre la patología en la que se

utilizan los remedios herbolarios mas utilizados en esta muestra.

Manzanilla: Malestar general, cólicos, dolor estomacal y abdominal, malestar en

ojos (conjuntivitis e hinchazón), insomnio, malestar general, dolor de oídos, y

tratamiento de la tos y gripa, estrés y nerviosismo.

Eucalipto: Congestión nasal, dolor de garganta enfermedades respiratorias,

resfriado, gripa y tos.

Gordolobo: Tratamiento de la tos.

Hierbabuena: Mal aliento.

Conclusiones Razones como eficacia terapéutica, presentarse como otra opción de preparados

farmacéuticos, ser tradicionales y más baratos hacen que el 83 % de los

participantes en el estudio los visualice como una opción en medicación y

números casi similares se obtienen respecto a su utilización, predominando el uso

de la manzanilla, eucalipto, gordolobo entre otros.

Page 9: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Concluimos que los resultados obtenidos en este estudio coinciden con la

estadística internacional realizada por la OMS, situación que compromete al

farmacéutico de apoyar con sus conocimientos a la población sobre estas

alternativas terapéuticas, de sus beneficios pero también de los riesgos que se

pueden presentar al aplicar estas opciones.

No olvidemos que entre los servicios básicos que un farmacéutico debe cumplir es:

“La colaboración en el control del uso individualizado de los medicamentos, a fin

de detectar las reacciones adversas que puedan producirse y notificarlas a los

organismos responsables de la farmacovigilancia.

La colaboración en los programas que promuevan las Administraciones sanitarias

sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria

en general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y

educación sanitaria.

La colaboración con la Administración sanitaria en la formación e información

dirigidas al resto de profesionales sanitarios y usuarios sobre el uso racional de los

medicamentos y productos sanitarios”

Bibliografía 1.- Proyecto de norma oficial mexicana proy-nom-221-ssa1-2002, etiquetada de medicamentos homeopáticos y remedios herbolarios. 2.- Ley General de Salud. 3.- http://www.cofepris.gob.mx/revistared/portada2005oct-nov/num3_art_4.htm. 4.- http://www.buenasalud.com/lib/emailorprint.cfm?id=3314&type. 5.- http://www.farmacare.com/revista/n_4/050053.pdf#search='farmacia%20comunitaria'

Page 10: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de

Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

VALORACION DE LA CAUSALIDAD DE REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA EN

EL AÑO 1997 Y EL AÑO 2001.

Corona-Rosiles M. I., Rodríguez-Rasgado J. A., Aquino-Arteaga A., Herrera-

Huerta E. V., Juárez-Castro L. M., Hernández-Cruz R.

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana.

INTRODUCCION. La notificación espontánea de una posible relación entre un medicamento y

una enfermedad es un método de particular importancia para descubrir las

reacciones adversas a los medicamentos (RAM´s)1. Puede aplicarse a todos los

medicamentos que causan reacciones suficientemente graves como para que el

paciente consulte a un médico. Los informes pueden enviarse cuando surjan

problemas, desde la introducción de un nuevo medicamento hasta la última receta

de uno antiguo2.

Los sistemas de notificación espontánea presentan graves dificultades

como son: reconocer que existe una posible relación entre el medicamento y la

enfermedad y que se notifique. Es imposible determinar oficialmente con

seguridad si existe una relación, a menos que haya algún elemento de

comparación y, aun así, las relaciones pueden ser falsas. Con métodos más

formales, generalmente estudios de casos y testigos, se puede investigar la

probabilidad de sufrir una reacción en grupos de pacientes expuestos o no a un

medicamento determinado1,3.

Los problemas que se presentan para valorar la causalidad de las RAM´s

en los hospitales son variables, tales como el hecho de no contar con cierto tipo de

información que puede ser muy útil para este proceso de valoración; alguna falta

de información está relacionada con el desconocimiento de si existieran causas

alternativas que pudieran provocar en algún momento la reacción adversa, la

Page 11: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

información que nos proporcionaría el uso de un placebo, la valiosa información

que nos daría a conocer si existieran concentraciones tóxicas de medicamento en

los fluidos corporales, entre otras.

Los puntos anteriormente mencionados son tomados en cuenta porque al

momento de la valoración de RAM´s es necesario que la información esté

completa para poder tener un dato real de causalidad y de la categoría indicada en

el algoritmo modificado de Naranjo; que con certeza pueda ser expresado y ayude

en la toma de decisiones a nivel del equipo de salud.

OBJETIVOS

• Valorar las reacciones adversas a medicamentos manifestadas en el

Hospital General Regional de Orizaba identificadas en trabajos previos

realizados durante los años 1997 y 2001.

• Comparar la causalidad de las reacciones adversas a los medicamentos en

los años 1997 y 2001.

• Determinar que medicamento es el de mayor incidencia.

METODOLOGIA. El uso retrospectivo de casos documentados constituye el universo de trabajo

de este estudio los cuales fueron registrados durantes los períodos de Agosto a

Octubre de 1997 (periodo I) y de Abril a Junio de 2001 (periodo II). Se procedió a

la búsqueda de los historiales de los pacientes registrados en ambos periodos y

de la patología relacionada con cada uno de los pacientes así como de la

terapéutica para apoyar su valoración. Los casos fueron analizados aplicándose

los diferentes criterios de exclusión, no inclusión, e inclusión para proceder con

cada uno de acuerdo a lo establecido en el protocolo de investigación. Se realizó

la revaloración de los casos registrados en ambos trabajos según correspondía, a

su vez se llevó un registro de los medicamentos relacionados con los casos de

RAM´s. Se determinó la causalidad en forma comparativa entre ambos períodos

revalorados y se identificó el medicamento de mayor incidencia.

Page 12: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Las manifestaciones clínicas observadas fueron medidas de acuerdo a los

siguiente parámetros: Letal : contribuye directa o indirectamente a la muerte del

paciente. Severa: constituye una amenaza para la vida del paciente, requiriendo la

suspensión del medicamento causante de la reacción y la administración de un

tratamiento específico para la reacción adversa. Moderada: requiere de cambio

en el tratamiento farmacológico, aunque no necesariamente requiere la

suspensión del medicamento causante de la reacción. Leve: no necesita antídoto,

tratamiento o prolongación de la hospitalización.6

RESULTADOS. En 1997 tan solo se notificaron 20 casos de reacciones adversas y 30 casos en

el 2001; en ambos periodos el metamizol produjo el mayor numero de RAM´s

aunque esto es poco significativo dado el bajo numero de reportes lo cual no

resulta representativo de la problemática de las RAM´s en el HGRO, ver Tabla 1.

En ambos periodos los resultados obtenidos revelan una baja notificación

de RAM´s así como también la falta de elementos necesarios para su valoración.

Para poder establecer un estudio comparativo y retrospectivo de la

causalidad de RAM´s es necesario contar con todos los datos que conduzcan a la

correcta evaluación de cada uno de los casos clínicos en donde exista la

sospecha de una RAM; tal información debe ser proporcionada por un equipo

disciplinario de salud, donde cada uno de los profesionales debe de colaborar con

la información que le corresponda documentar a éste de acuerdo a su campo de

acción en relación al paciente. Indicadores de las Reacciones Adversas a los Medicamentos

Manifestacion

Clinica

Numero de

CasosRash 15

Dificultad Respiratoria

2

Edema 3Ardor Epigástrico 1

Ansiedad con Desorientación

1

Diarrea 1Vómito y Náusea 4

Erupciones Cutáneas

1

Prurito 3Sangrado Gástrico

1

Eritema 4

Manifestacion

Clínica

Numero de

CasosIntranquilidad y

Diaforesis1

Nublamiento de Vista

1

Inflamación e Irritación

1

Hipotermia 4Dificultad de Movimientos Articulares

1

Fiebre 1Hipertermia 1

Sabor Metálico 1Choque

anafiláctico1

Page 13: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Tabla 1. MEDICAMENTOS QUE CAUSARON RAM´S

PERIODO I PERIODO II

F = Frecuencia F = Frecuencia

CONCLUSIONES. Los principales fármacos que ocasionaron RAM´s fueron los antimicrobianos y los

AINES siendo los sistemas mas afectados piel y anexos y sistemas circulatorio y

gastrointestinal.

Con los resultados obtenidos, se reafirma la convicción de que el médico, al

elegir un medicamento, debe tomar en cuenta los tratamientos concomitantes, las

condiciones especiales del paciente y mantenerse informado acerca de las

probables reacciones adversas que pudieran presentarse, pero la

Metamizol 2 Posible Moderada, Baja

Hidrocortisona 1 Probable BajaIotalamato de

Meglumina 1 Posible Baja

Acido Acetil Salicilico 1 Posible Severa

Naproxeno 1 Posible SeveraMistatina 1 Posible Moderada

Imipinem con Cilastatina 1 Posible Moderada

Metoclopramida 1 Posible BajaAmbroxol 1 Posible Severa

Difenilhidantoina 1 Posible SeveraCiprofloxacino 1 Posible Moderada

Ranitidina 1 Posible BajaMetronidazol 1 Posible ModeradaFurosemida 1 Posible Baja

Nalbufina 1 Posible Moderada

Cefotaxima 1 No evaluado No evaluado

Cefotaxima y Clindamicina 1 No evaluado No evaluado

No procedio 1 No evaluado No evaluado

No procedio 1 No evaluado No evaluado

SeveridadFármaco F Categoria

Probada,(n = 2)

Probable, (n = 5)

Ranitidina 4Probada,

(n = 3) Probable

Baja

Ampicilina 3 Probada, Probable Baja

Cefotaxima 2 Probable Moderada

Metronidazol 2 Probable Moderada, Baja

Penicilina 2 Probada, Probable Baja

Asparaginasa 1 Probada BajaAmikacina 1 Probable BajaBleomicina 1 Probada Moderada

DFH 1 Probada BajaHaloperidol 1 Probada Moderada

Isodine 1 Probable BajaMetoclopramida 1 Probable Baja

Midazolam 1 Probable ModeradaSalbutamol 1 Probable Baja

Vancomicina 1 Probada Baja

Severidad

Metamizol 7Severa,

Moderada, (n = 6)

Farmaco F Categoria

Page 14: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

farmacovigilancia debe ser preocupación no sólo del médico, sino de todo el

personal de salud, ya que todo profesional debe conocer los efectos de los

medicamentos que se prescriben, administran o dispensan.

Un estudio completo dirigido hacia un medicamento que se tenga la certeza

que cause RAM´s podría ser concluyente para corregir el uso de éste y/o

adecuarlo a la población sobre la cual se está administrando.

REFERENCIAS 1. Fontana, M. A. (2005). Seguimiento del proceso intra hospitalario de uso

de medicamentos: estrategia de minimización. Congreso Argentino de

Farmacia Hospitalaria, San Luis.

www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/ 05_noviembre

2. Reacciones adversas de medicamentos: algunos aspectos fundamentales.

Rev Cubana Farm, ene.-ago. 1997, vol.31, no.2, p.145-147.

3. Carrera Z. J. y García P. J. (1997) Propuesta de implementación de un

centro de información de reacciones adversas a los medicamentos. Tesina;

105-161.

3. Baca O. S. y Gonzáles C. M. (2001). Reacciones adversas a los

medicamentos en los servicios de cirugía, ginecobstetrícia, pediatría y

traumatología en un hospital de segundo nivel. Tesis; 133-135.

4. Micromedex Healthcare Series Vol.126 12/2005; Ver. 2.00.000.

5. NORMA oficial mexicana NOM-220-SSA1-2002, Instalación y operación

de la Farmacovigilancia.

6. Naranjo CA, Busto UE. Reacciones adversas a fármacos. En "Métodos

en Farmacología Clínica".OPS. 1992. Pág.330-50.

Page 15: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de

Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA OFICINA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA (OAF) EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

Gutiérrez Godínez J., ,Piña Leyva C., Díaz de Jesús V., Espinosa Casildo E., Herrera Huerta EV., López y López J.G.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 18 Sur y Av. San Claudio. [email protected]

INTRODUCCIÓN Para completar el plan de estudios de la licenciatura en Farmacia es necesario crear espacios profesionalizantes donde los estudiantes puedan desarrollar actividades poner los conocimientos adquiridos en las aulas. Por esta razón el Dr. Gustavo López y López plantea la creación de una oficina de servicios farmacéuticos con el objetivo de desarrollar programas de Atención Farmacéutica (AF) para pacientes ambulatorios. OBJETIVO. Crear espacios donde los estudiantes de la Licenciatura en Farmacia puedan desarrollar los conocimientos teóricos adquiridos en clase y prestar servicios farmacéuticos a la comunidad en general. MATERIAL Y MÉTODOS La OAF se creó en el año 2003 en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas. Cuenta con una sala de espera donde se recibe a los pacientes y funciona también como sala de reuniones o de trabajo para el equipo; un privado donde se realiza la consulta farmacéutica y el trabajo de investigación de los colaboradores; y un área de almacén de medicamentos en donde se conservan en las condiciones adecuadas los insumos que utilizan los farmacéuticos para la dispensación en los diferentes programas de seguimiento farmacoterapéutico implementados en comunidades rurales. También dispone de equipo de cómputo, mobiliario, material bibliográfico e instrumentos para medir el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, peso, presión arterial, triglicéridos, colesterol, así como glucosa sanguínea. Para las búsquedas bibliográficas y dudas acerca de información reciente sobre los medicamentos se ha contado con el apoyo del Centro de Información de Medicamentos del Hospital del Niño DIF de Pachuca-Hidalgo. Con respecto a los recursos humanos, actualmente la oficina cuenta con el Dr. José Gustavo López y López (Director-responsable), la Dra. Emma Virginia Herrera Huerta, la Q.F.B., Jéssica Gutiérrez Godínez (Coordinadora), el pLF J. Celestino Zárate Zárate, la pLF Mireya Pérez Juárez, pQ.F.B. Edith Espinosa Casildo, la pQ.F.B. Verónica Díaz de Jesús y la pQ.F.B. Celia Piña Leyva, .

Page 16: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Para el seguimiento farmacoterapéutico (SF) hemos utilizado el método Dáder que ha sido diseñado por el grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Las reuniones de análisis del los expedientes farmacoterapéuticos de los pacientes, la evaluación de los programas y la planeación de nuevos programas se realizan en la misma oficina, pero fuera del horario de consulta. Inicialmente la oficina se centró en el SF de pacientes con hipertensión y/o diabetes. Más tarde se efectuaron programas que llevaron servicios farmacéuticos a las comunidades rurales, lo cual dio lugar al desarrollo de un programa mas ambicioso llamado “Proyecto universitario de comunidades saludables” (PROUNIDECSA). RESULTADOS. A la fecha se han realizado los siguientes programas (2003):

1. Se brindó el apoyo con SF de pacientes hipertensos que participan de un programa de ejercicios en la Escuela de Cultura Física de la BUAP. Las consultas farmacéuticas de SF se llevaron a cabo en las instalaciones de la OAF en donde se abrió el expediente farmacoterapéutico para cada paciente en el que se llevó el registro de presión arterial, adherencia terapéutica y tratamiento farmacológico. Se identificaron PRM tipo 6, esto fue debido reacciones adversas a los medicamentos por lo que se hicieron las intervenciones correspondientes para resolverlos comunicándole al paciente las causas y éste a su vez comunicándolo a su médico. Con lo anterior se observaron 2 casos en los que se disminuyó la dosis de los medicamentos de dos pacientes y un tercer caso en el que se retiró el medicamento y se manejó únicamente la dieta y el ejercicio para controlar la presión. Finalmente se consiguió el aumento de la adherencia a la farmacoterapia (de un 60% a un 80%).

2. El SF de pacientes diabéticos participantes de un programa de ejercicios en la Escuela de Cultura Física de la BUAP se inicio con el objetivo de monitorear la salud de los mismos con farmacoterapia y terapia física ya que el manejo en este caso debe tenerse bajo vigilancia extrema y con la participación armonizada del médico, el farmacéutico y los instructores debidamente capacitados en ejercicios para diabéticos. Inicialmente los pacientes presentaban incumplimiento en su farmacoterapia por lo que se enfatizó en la adherencia al tratamiento farmacológico, la dieta y la constancia en la actividad física. Al igual que los pacientes hipertensos la atención farmacéutica brindada se otorgó en la OAF y se abrió un expediente farmacoterapéutico. Se logró aumentar el control de glucosa de 60% al 80% de los pacientes y la adherencia del 70% al 95%.

3. SF de antiparasitarios en 62 pacientes pediátricos de una comunidad rural. El programa se ofreció a 300 infantes de la comunidad de Santa María Acuexcomac, de los cuales solo 102 aceptaron participar. En la primera etapa se diagnosticaron 62 casos de parasitosis causada por Entamoeba histolytica, Himenolepis nana y/o Giardia lamblia. Se prescribieron quinfamida para los casos de amibiasis, albendazol para himenolepiasis y giardiasis, o ambos medicamentos para amibiasis en conjunción con

Page 17: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

himenolepiasis y/o giardiasis. Al finalizar esta etapa la adherencia al tratamiento farmacoterapeutico de los pacientes que se les realizo el seguimiento farmacoterapéutico fue en promedio de 96.9%, mientras que 76 % de estos pacientes no presentaron parasitosis en un segundo análisis coproparasitoscópico. En la segunda etapa se administró metronidazol para el tratamiento de amibiasis y/o giardiasis, y prazicuantel para el tratamiento de himenolepiasis. A todos los pacientes se les realizó el seguimiento farmacoterapéutico obteniéndose una adherencia del 81.8%. Al finalizar el programa ninguno de los pacientes a los cuales se les brindo el seguimiento farmacoterapéutico, presentaron parasitosis.

4. SF de multivitamínicos en 170 pacientes pediátricos de dos comunidades rurales. Al finalizar el tratamiento los pacientes mostraron un aumento de peso y mayor rendimiento escolar. Se reportaron 4 casos de PRM 6 que fueron notificados al Centro Nacional de Farmacovigilancia.

Dentro del PROUNIDECSA se han efectuado los siguientes proyectos (2004-2005):

1. SF de pacientes hipertensos en una comunidad, donde se gestionó atención médica para el 60% de personas con hipertensión. Los pacientes fueron valorados por una endocrinóloga del Hospital Universitario Puebla. La dispensación fue realizada por farmacéuticos así como el SF del cual se obtuvo una adherencia promedio del 80%.

2. Dispensación y SF de hipoglucemiantes orales a pacientes diabéticos de una comunidad rural que no habían recibido ningún medicamento controlando así los niveles de glucosa. La adherencia promedio fue del 80%.

3. Dispensación y SF de hierro en pacientes pediátricos con anemia por deficiencia de hierro. Se hizo énfasis en la dieta y el cumplimiento de la farmacoterapia lográndose el reestablecimiento de los pacientes y una adherencia promedio del 94%.

Actualmente se está trabajando en los procedimientos de operación de los servicios farmacéuticos que ofrece la oficina, específicamente en la elaboración del manual de procedimientos de un almacén de medicamentos apegados a los lineamientos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, las Normas Oficiales Mexicanas y lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud para el manejo y conservación de los medicamentos así como el suministro y distribución de los mismos. Adicionalmente han surgido solicitudes que dan lugar a trabajar en otra dirección como es el suministro de medicamentos para derechohabientes ambulatorios en la “Farmacia Universitaria Alexander Fleming” con las siguientes acciones:

Page 18: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

1. Planeación de un área con especificaciones definidas en lo referente a

almacenamiento de medicamentos, áreas de elaboración o acondicionamiento de medicamentos, asepsia del personal encargado de la manipulación de medicamentos, áreas de recepción y para la distribución de medicamentos.

2. Diseño e implementación de un sistema de distribución de medicamentos para los derechohabientes universitarios.

3. Análisis de medicamentos susceptibles al fraccionamiento y al reacondicionamiento para el servicio farmacéutico de los derechohabientes universitarios.

El sistema consistió en el reacondicionamiento de los medicamentos por medio del fraccionamiento de las presentaciones comerciales que completaran las presentaciones comerciales existentes y que permitan ajustarse a las prescripciones realizadas por el grupo médico del Hospital Universitario de Puebla (HUP). Para lograr un óptimo desarrollo del sistema de distribución por tratamientos individualizados fue necesario delimitar espacios físicos y recursos humanos destinados a cumplir con las actividades específicas que integran el proceso de distribución. Para ello se diseñaron nuevas áreas dentro de la Farmacia Universitaria con especificaciones apegadas en la medida de lo posible a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-176-SSA1-1998 (Requisitos sanitarios que deben cumplir los fabricantes, distribuidores y proveedores de fármacos utilizados en la elaboración de medicamentos de uso humano); NOM-059-SSA1-1993 (Buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos). Las áreas implementadas fueron: Área de reacondicionamiento, área de asepsia del personal de reacondicionamiento, almacén de medicamentos, área de entrega de las nuevas presentaciones, oficina de atención farmacéutica, oficina del área de medicamentos reacondicionados El perfil requerido para el personal involucrado en el sistema contempló las características del farmacéutico que se proponen en la Declaración de Tokio (farmacéutico de las siete estrellas) además de haber cursado la licenciatura en Químico Farmacobiólogo o licenciatura en Farmacia. Se destinaron 4 farmacéuticos de mostrador para el turno matutino y 2 para el turno vespertino. Además se requirieron de 2 practicantes como apoyo para el turno matutino que es el de mayor carga de trabajo. El gasto generado por el sistema de ventas-crédito mostró un aumento promedio de 0.15 millones de pesos anual , de tal forma que a los 24 meses de haberse puesto en marcha este programa el gasto farmacéutico aumento un 209%. Con el inicio del nuevo sistema de distribución de medicamentos se logró un ahorro aproximado del 20% del gasto farmacéutico promedio mensual.

Page 19: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Hasta el momento se han realizado 3 tesis profesionales y 1 se encuentra en proceso; se han presentado 13 trabajos a congresos estatales, nacionales e internacionales; y se organizaron 6 eventos relacionados con la Farmacia con ponentes nacionales y extranjeros. CONCLUSIÓN Con los trabajos realizados se ha dado a conocer la función de los farmacéuticos a la sociedad y al equipo de salud logrando una integración a este último para solucionar en conjunto los problemas de salud de los pacientes. La oficina de AF es un espacio que colabora con la formación del farmacéutico acercándolo a la práctica profesional. Además se brinda un servicio farmacéutico que ayuda a mejorar la calidad de vida de la comunidad. BIBLIOGRAFÌA Gutierrez-Godinez J, Torres-Jácome J, Herrera EV, Albarado A, Poce D, López-López JG. “Pharmacotherapeutic follow-up of antiparasitic treatment in pediatric patients from Santa Maria Acuexcomac-México”. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 150-153. María José Faus (Directora), Francisco Martínez-Romero (Coordinador), Fernando Fernández-Llimós (Evaluador). PROGRAMA DÁDER de Implantación del Seguimiento del Tratamiento Farmacológico. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada.

Robert J. Cipolle, Linda M. Strand, Meter C. Morley. El Ejercicio de la Atención Farmacéutica. McGraw.Hill Interamericana. Madrid, España 2000.

Page 20: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de

Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

ACTIVIDAD ANTIMICOBACTERIANA DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE MONTERREY

Ramírez-Cabrera MA1, Camacho-Corona MR1, Garza-Gonzàlez E2, Luna-Herrera

J3

1Laboratorio de Quìmica de Productos Naturales, Facultad de Ciencias Químicas,

Universidad Autònoma de Nuevo Leòn. 2Departamento de Microbiología, Facultad

de Medicina, Universidad Autònoma de Nuevo Leòn. 3Departamento de

Inmunologìa, Escuela Nacional de Ciencias Biològicas, Instituto Politècnico

Nacional.

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportò que 8.8 millones de personas

son infectadas con M. tuberculosis y 2-3 millones de pacientes mueren de

tuberculosis. La OMS estima que entre el 2000 y el 2020 cerca de 1 billón de

personas estarán infectadas, 200 millones adquirirán la enfermedad y 25 millones

moriran (1). En México se presentan alrededor de 28-30 mil nuevos casos y

mueren 4500 individuos de tuberculosis cada año (2). En Nuevo León hubo

1,065 casos nuevos de tuberculosis pulmonar en el año 2000, lo que equivale a

5.5% del total reportado en México en ese mismo año (3).

Page 21: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

El primer problema que enfrenta la tuberculosis es que han surgido cepas de M.

tuberculosis monoresistentes o multiresistentes a los fármacos antituberculosos de

primera y de segunda línea (3). Por otro lado los pacientes con el Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) son fácilmente infectados con diferentes

especies de Mycobacterium y estos pacientes son difíciles de tratar con fármacos

antituberculosos (4).

Las plantas han sido y son una fuente de nuevos fármacos y fitofàrmacos. En

México hay aproximadamente 1000 especies de plantas medicinales y menos del

20% han sido estudiadas para validar científicamente su uso (5). Generalmente

los proyectos de investigación dirigidos hacia la validación del uso empírico de

plantas medicinales consisten de pruebas in vitro o in vivo de la actividad de

extractos de plantas o de sus metabolitos sobre los microorganismos patógenos,

además de estudios fitoquímicos para identificar la estructura química del

metabolito o metabolitos activos presentes en la planta. En el caso de la

tuberculosis en los últimos 20-30 años más de 350 especies de plantas han sido

evaluadas biológicamente a nivel mundial (6) de las cuales se han aislado

alrededor de 350 productos naturales bioactivos los cuáles incluyen: alcaloides,

flavonoides, terpenos, esteroides, fenoles y saponinas (7,8).

Para este estudio se seleccionaron 9 plantas que se utilizan en el àrea

metropolitana de Monterrey para el tratamiento de la tuberculosis y padecimientos

respiratorios y que no han sido evaluadas en contra de M. tuberculosis. Estas

plantas fueron: Citrus aurantifolia, Citrus sinensis, Foeniculum vulgare, Larrea

tridentata, Musa acuminata, Mentha pulegium, Nasturtium officinale, Olea europea

y Rosa centifolia.

Page 22: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

OBJETIVO Determinar la actividad antimicobacteriana de nueve plantas medicinales usadas

para el tratamiento de la tuberculosis y enfermedades de las vìas respiratorias en

el àrea metropolitana de Monterrey

METODOLOGÌA

Preparación de extractos. Cada una de las plantas secas se molieron por

separado en una licuadora. Posteriormente, cada una se extrajò secuencialmente

con hexano, cloroformo, metanol y agua. Los extractos se secaron en un rota-

evaporador y los extractos secos se pasaron a viales de tapa hermética y se

conservaron en refrigeración hasta su uso. Cabe mencionar que el extracto

acuoso se seco por liofilizaciòn.

Ensayos biológicos. La actividad antimicobacteriana de los extractos se determinò utilizando el método reportado por Jiménez-Arellanes, et al., 2003 (9). El ensayo fue realizado en microplacas de 96 pocillos estériles. A los pocillos de la periferia se les añadieron 200µL de agua desionizada estéril. En todos los demás pocillos se añadieron 100µL de medio Middlebrook 7H9. En la fila B se añadieron 100 µL de la solución de trabajo de los extractos con una concentración de 400 µg/mL, se mezcló utilizando una pipeta multicanal y de la mezcla anterior se transfirieron 100 µL a la fila C para realizar una dilución 1:2; se siguieron haciendo diluciones 1:2 hacia la fila D, y se desecharon los últimos 100 µL.

Luego, se adicionaron 100 µL de la suspensión bacteriana a los pozos con y sin

muestra. Las concentraciones que se ensayaron para cada extracto fueron: 200,

100, y 50 µg/mL, y cada concentración se probó por triplicado. Para cada

microplaca se prepararon tres controles por duplicado. El control a) tenía la

suspensión bacteriana ensayada. Los controles b) y c) se prepararon diluyendo la

suspensión bacteriana con medio Middlebrook 7H9 a 10:100 y 1:100

respectivamente; estas suspensiones representaban el crecimiento del 1% y del

10% de la población bacteriana ensayada. La concentración de DMSO en cada

uno de los pozos no excedió el 1%.

Page 23: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Posteriormente, las microplacas se taparon, se sellaron con cinta adhesiva, se

desinfectaron por su parte externa y se incubaron a 37 °C por 5 días. Después de

transcurrido este tiempo, a el pocillo con el control a) se añadieron 20 µL de

solución Alamar azul y 12 µL de Tween 80 al 10%. La microplaca se incubó

nuevamente por 24 h a 37°C. Después de este tiempo, se verificó un color rosa en

los controles lo cual indicó crecimiento bacteriano, y posteriormente se les agregó

20µL de solución de Alamar azul y 12 µl de Tween 80 al 10% a los pocillos

restantes. Las microplacas se incubaron nuevamente por 24 horas a la misma

temperatura y transcurrido este tiempo, las placas se observaron visualmente y

fluorométricamente.

RESULTADOS Los resultados mostrados en la Tabla 1 nos indicaron que 8 extractos tuvieron

actividad antimicobacteriana en contra de una cepa sensible de M. tuberculosis

H37Rv. Estos extractos fueron los siguientes: el hexánico de C. sinensis, el

hexànico de C. aurantifolia, el hexánico y clorofórmico de F. vulgare, el clorofórmico de L. tridentata, el metanólico de M. acuminata, el clorofórmico de N.

officinale y el hexánico de O. europea. Cabe mencionar que los extractos que se

consideraron activos fueron aquellos que tuvieron valores de Concentración

Mìnima Inibitoria (CMI) de 200 µg/ml o valores más pequeños a esta

concentración. Posteriormente, estos extractos se evaluaron en contra de cuatro

cepas monoresistentes de M. tuberculosis H37Rv. Los resultados de los ensayos

con las cepas monoresistentes nos indicaron que solo 7 de los 8 ocho los

extractos que presentaron actividad en contra de la cepa sensible de M.

tuberculosis mostraron actividad en contra de las cepas monoresistentes. Tabla 1. CMI (µg/ml) de algunas plantas usadas en el àrea metropolitana de Monterrey para el

tratamiento de la tuberculosis y enfermedades respiratorias en contra de cinco cepas de M.

tuberculosis H37Rv.

Planta y extracto H37Rv H37Rv RR

H37Rv INHR

H37Rv SMR

H37Rv EMBR

Foeniculum vulgare (Umbelliferae)

Page 24: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

Hexànico 200 100 100 100 100 Clorofòrmico 200 >200 >200 200 >200 Metanòlico >200 NE NE NE NE Acuoso >200 NE NE NE NE Larrea tridentata (Zygophillaceae)

Hexànico >200 NE NE NE NE Clorofòrmico 200 100-200 100-200 100 100-200 Metanòlico >200 NE NE NE NE Acuoso >200 NE NE NE NE Nasturtium officinale (Cruciferae)

Hexànico >200 NE NE NE NE Clorofòrmico 100 50

bacter 50 bacter

Metanòlico >200 NE NE NE NE Acuoso >200 NE NE NE NE Olea europea (Oleaceae) Hexànico 200 25 50 Clorofòrmico >200 NE NE NE NE Metanòlico >200 NE NE NE NE Acuoso >200 NE NE NE NE Musa acuminata (Musaceae)

Hexànico >200 NE NE NE NE Clorofòrmico >200 NE NE NE NE Metanòlico 200 200 200 200 200 Acuoso >200 NE NE NE NE Citrus sinnensis (Rutaceae) Hexànico 200 25 50 Clorofòrmico >200 NE NE NE NE Metanòlico >200 NE NE NE NE Acuoso >200 NE NE NE NE Citrus aurantifolia (Rutaceae)

Hexànico 200 25 25 Clorofòrmico >200 NE NE NE NE Metanòlico >200 NE NE NE NE Acuoso >200 NE NE NE NE CMI: Concentración Mìnima Inhibitoria. NE: No Ensayado. Bacter: Bacteriostàtico. H37Rv: cepa sensible a rifampicina, isoniacida, estreptomicina, y etambutol. H37RvRR: cepa resistente a rifampicina. H37RvINHR: cepa resistente a isoniacida. H37RvSMR: cepa resistente a estreptomicina H37Rv EMBR: cepa resistente a etambutol.

Page 25: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

CONCLUSIONES Treinta y seis extractos fueron preparados y evaluados en contra de M.

tuberculosis H37Rv, 7 de ellos presentaron actividad antimicobacteriana (CMI

menor o igual a 200 µg/mL) en contra de una cepa sensible y cuatro

monoresistentes de M. tuberculosis H37Rv. Estos extractos fueron: el hexánico de

C. sinensis, el hexànico de C. aurantifolia, el hexánico de F. vulgare, el

clorofórmico de L. tridentata, el metanólico de M. acuminata, el clorofórmico de N.

officinale y el hexánico de O. europea.

La actividad antimicobacteriana observada en los extractos ensayados podría

correlacionarse con la actividad antimicrobiana que se le han atribuido a estas

plantas (10, 11, 12, inter alia). Aunque cabe mencionar que no se han aislado e

identificado los principios activos responsables de la actividad antimicrobiana

descrita en la literatura. Este estudio constituye el primer reporte de la actividad

antimicobacteriana de las plantas seleccionadas para este estudio.

BIBLIOGRAFIA

1. World Health Organization. Tuberculosis. Fact Sheet number 104. World

Health Organization: Geneva. 2000

2. Delgado M. Tuberculosis: Problema de Salud Pública; IPN CIENCIA Y ARTE,

1999, 9-11.

3. Said-Fernandez S, Hurtado L, Hernandez F. Fungicidal components of creosote

bush resin. Adv. Pestic. Sci., Plenary Lect. Symp. Pap Int Congr Pestic Chem. 4th

1979, Meeting Date 1978, 2 351-5.

4. World Health Organization. Global Tuberculosis Control. World Health

Organization. 2001.

Page 26: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

5. García Alvarado JS, Verde Star MJ, Heredia N. Traditional Uses and Scientific

Knowledge of Medicinal plants from México and Central America. J. Herbs Spices

Med. Plants. 2001, 8, 37-81.

6. Newton SM, Lau C, Wrigth CW. A review of antimycobacterial natural products.

Phytother Res. 2000, 14, 303-22.

7. Copp BR. Antimycobacterial natural products. Nat Prod Rep. 2003, 20, 535-57.

8. Okunade AL, Elvin-Lewis MP, Lewis WH. Natural antimycobacterial metabolites:

current status. Phytochemistry. 2004, 65, 1017-32.

9. Jiménez-Arellanes A, Meckes M, Ramírez R, Torres J, Luna-Herrera J. Activity

against multidrug-resistant Mycobacterium tuberculosis in Mexican plants used to

treat respiratory diseases. Phytother Res. 2003, 17, 903-8.

10. Lo Cantore P, Iacobellis NS, De Marco A, Capasso F, Senatore F. Antibacterial

activity of Coriandrum sativum L. and Foeniculum vulgare Miller Var. vulgare (Miller)

essential oils. J Agric Food Chem. 2004, 52, 7862-6.

11. Bisignano G, Lagana MG, Trombetta D, Arena S, Nostro A, Uccella N,

Mazzanti G, Saija A. In vitro antibacterial activity of some aliphatic aldehydes from

Olea europaea L. FEMS Microbiol Lett. 2001, 198, 9-13.

12. Park J S, Baek H H, Bai D H, Oh T K, Lee Ch H. Antibacterial activity of fennel

(Foeniculum vulgare Mill.) seed essential oil against the growth of Streptococcus

mutans, Food Science and Biotechnology. 2004, 13, 581-585.

Page 27: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

REVISTA SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 11-2006 II Congreso de Ciencias Farmacéuticas de la Conferencia Hispanoamericana de Facultades de

Farmacia (COHIFFA) y el VIII Congreso Regional de Químicos Fármaco Biólogos

USO DE METOCLOPRAMIDA EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL INSTITUTO

MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Herrera-García M. E.1, Ronquillo-García. E. E.1, Aquino-Arteaga A.1, Herrera

Huerta E. V.1, Vicente Rivadeneira J.1, Hernández Cruz. R.1 1 Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana

INTRODUCCIÓN La metoclopramida es un derivado del ácido paraminobenzoico, relacionado

con la procainamida. Sus interacciones con medicamentos pueden aumentar o

disminuir la absorción de éstos, por ejemplo con paracetamol. El uso simultáneo

con alcohol puede aumentar los efectos depresores del SNC. Debe evitarse la

administración conjunta de analgésicos opiodes porque causa antagonismo del

efecto de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal. Acelera el vaciado

gástrico de levodopa pero puede causar crisis hipertensiva. Cuando se administra

en conjunto con digoxina, debe administrarse con precaución ya que reduce la

absorción intestinal de ésta.

El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento del uso de

metoclopramida en el Hospital General Regional de Orizaba (HGRO).

OBJETIVO

Evaluar el uso de metoclopramida en los pacientes del servicio de medicina

interna del Hospital General Regional de Orizaba del IMSS.

METODOLOGÍA Se realizó un estudio de encuesta descriptiva, retrospectiva, transversal y

observacional durante el período de mayo a diciembre de 2004, en el servicio de

medicina interna del HGRO. Se investigó en la bibliografía especializada las

Page 28: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

recomendaciones terapéuticas que se hacen acerca del uso de la metoclopramida.

Se captaron todos los pacientes de dicho servicio registrados durante el período

antes mencionado. Los datos recolectados incluyeron nombre, edad, género,

diagnóstico, indicación, dosis y vía de administración. Esta información fue

extraída directamente del expediente clínico de cada paciente, vaciándose en una

cédula descriptiva. Con los datos anteriores se evaluó si el medicamento fue

utilizado correctamente lo cual permitió elaborar una lista de medidas anticipadas

al uso del medicamento y actualizar su guía terapéutica siendo el propósito

principal del estudio hacer que la terapia sea más racional, segura y efectiva, lo

que conllevará sin duda alguna al mejoramiento, incluso el costo mismo del

tratamiento. El análisis estadístico contempla el uso del método Xc2 (Ji cuadrada).

RESULTADOS.

De los 342 expedientes clínicos estudiados los resultados son los siguientes:

la Metoclopramida fue bien empleada en 93 (97.84%) de los casos, de los cuales

en el 41.93% se indicó conjuntamente con paracetamol. En este caso, acelera la

absorción del paracetamol sin afectar su biodisponibilidad. En dos de los pacientes

(2.15%) se presentó interacción con carbamazepina que originó neurotoxicidad en

los pacientes (Tabla 1).

Tabla 1.- Interacciones medicamentosas.

INTERACCIÓN FÁRMACO- FÁRMACO

FRECUENCIA PORCENTAJE EFECTO SEVERIDAD

Metoclopramida / Carbamazepina 2 2.15% Neurotoxicidad ┼ ┼ ┼

Metoclopramida / Paracetamol 39 41.93%

Aumenta velocidad de absorción del

paracetamol, sin afectar su

biodisponibilidad

Sin importancia

Clínica

Page 29: ATENCIÓN PRIMARIA CLÍNICO-FARMACÉUTICA: ACTIVIDAD …respyn2.uanl.mx/especiales/2006/ee-11-2006/documentos/trabajos_libres/farmacia_1.pdfAlgunos componentes de plantas, tanto mexicanas

En 30 de los pacientes (32.25 %) se presentaron problemas de constipación,

lo cual concuerda con la bibliografía consultada ya que se trata de pacientes

geriátricos.

CONCLUSIÓN.

Con base en los resultados obtenidos, se concluye que la metoclopramida

fue utilizada correctamente en el servicio de medicina interna del Hospital General

Regional de Orizaba, durante el período de estudio.

REFERENCIAS. 1.-Micromedex Healthcare Series Vol.126 12/2005. Versión 2.00.000

2.-PR Vademecum en línea México

(http://www.prvademecum.com)