16a sesiÓn - congreso.gob.pe · de la seæorita merino lucero, retirando su fir-ma del proyecto de...

36
1215 A las 18:00 horas, bajo la Presidencia del se- æor Carlos Torres y Torres Lara e integrando la Mesa Directiva la seæorita Edith AngØlica Mella- do CØspedes y la seæora Aurora de Jesœs Torrejón Riva de Chincha, el Relator pasa lista, a la que contestan los seæores Miguel Grau Semina- rio (1) , Sandoval Aguirre, Abanto Pongo, Aliaga Araujo, Alva Orlandini, Amorín Bueno, Amurœz Gallegos, Avendaæo Valdez, Baella Tuesta, BarbarÆn Rengifo, Barrón Cebreros, Bartra Gon- zÆles, Breæa Pantoja, CÆceres VelÆsquez, Cam- pos Baca, Cardoso Romero, Castillo Chirinos, Ciccia VÆsquez, Colchado Arellano, Coral PØrez, Chang Ching, ChÆvez Cossío de Ocampo, ChÆvez Serrano, Chiroque Ramírez, Del Castillo GÆlvez, Delgado Aparicio, Díaz Bringas, Díaz Díaz, Diez- Canseco Cisneros, Donayre Lozano, EspichÆn Tumay, Espinoza Matos, Estrada Choque, Estrada PØrez, FernÆndez Baca de Valdez, FernÆndez Bustinza, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Flo- res-Araoz Esparza, Forsyth Mejía, Gamarra Olivares, Ghilardi Alvarez, Grados Bertorini, Gue- rra-García, GutiØrrez Mercedes, Heresi Abdel- nour, Hermoza Ríos, Hildebrandt PØrez Treviæo, Huamanchumo Romero, Jhong Junchaya, Joy Way Rojas, Lajo Lazo, Lam Alvarez, Larrabure GÆlvez, León Trelles, Lozada de Gamboa, Llerena Marotti, Mantilla Campos, Marcenaro Frers, Martorell Flores, Matsuda Nishimura, Medelius Rodríguez, Merino Lucero, Mohme Llona, Mo- rales Costa, Noriega Febres, Nœæez RomÆn, Olivera Vega, Pando Pacheco, Patsías Mella, Pease García, Pulgar Lucas, Quicaæa AvilØs, Ramos SantillÆn, ReÆtegui Trigoso, Reggiardo SayÆn, Reto Neyra, Revilla Jurado, Reynafarje Abensur, Rodas Díaz, Ruiz DÆvila, Salazar Larraín, Salazar Vargas, Salgado Rubianes de Paredes, Samalvides Dongo, San RomÆn CÆceres, Santa María, Sato Abe, Siura CØspedes, Townsend Diez Canseco, Umezawa Yokoyama, Urrelo Guerra, Vega Ascen- cio, VelÆsquez QuesquØn, VelÆsquez Ureta, Velit Nœæez, Vicuæa VÆsquez, Vidarte Correa, Vilchez Malpica y Villasante Chambi. Con licencia, los seæores Chu Rubio, Flores Flo- res y Vargas Marín. (1) Por R.L. N23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE! 16 a SESIÓN (Vespertina) MARTES, 19 DE MAYO DE 1998 PRESIDENCIA DEL SEÑOR CARLOS TORRES Y TORRES LARA, DE LA SEÑORA AURORA DE JESÚS TORREJÓN RIVA DE CHINCHA Y DE LA SEÑORITA EDITH ANGÉLICA MELLADO CÉSPEDES SUMARIO Se pasa lista. Se abre la sesión. Se aprueban las Actas co- rrespondientes a las sesiones 14 a y 15 a , con la observación for- mulada, por escrito, por el seæor Lajo Lazo a la primera de las citadas. DESPACHO: Oficios; dictÆmenes; mociones de orden del día; moción de censura; moción de saludo; pedidos de dis- pensa del tramite de dictamen. Se suspende la sesión.

Upload: others

Post on 20-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1215

�A las 18:00 horas, bajo la Presidencia del se-ñor Carlos Torres y Torres Lara e integrando laMesa Directiva la señorita Edith Angélica Mella-do Céspedes y la señora Aurora de Jesús TorrejónRiva de Chincha, el Relator pasa lista, a la quecontestan los señores Miguel Grau Semina-rio(1), Sandoval Aguirre, Abanto Pongo, AliagaAraujo, Alva Orlandini, Amorín Bueno, AmurúzGallegos, Avendaño Valdez, Baella Tuesta,Barbarán Rengifo, Barrón Cebreros, Bartra Gon-záles, Breña Pantoja, Cáceres Velásquez, Cam-pos Baca, Cardoso Romero, Castillo Chirinos,Ciccia Vásquez, Colchado Arellano, Coral Pérez,Chang Ching, Chávez Cossío de Ocampo, ChávezSerrano, Chiroque Ramírez, Del Castillo Gálvez,Delgado Aparicio, Díaz Bringas, Díaz Díaz, Diez-Canseco Cisneros, Donayre Lozano, EspichánTumay, Espinoza Matos, Estrada Choque, EstradaPérez, Fernández Baca de Valdez, FernándezBustinza, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Flo-res-Araoz Esparza, Forsyth Mejía, GamarraOlivares, Ghilardi Alvarez, Grados Bertorini, Gue-rra-García, Gutiérrez Mercedes, Heresi Abdel-

nour, Hermoza Ríos, Hildebrandt Pérez Treviño,Huamanchumo Romero, Jhong Junchaya, JoyWay Rojas, Lajo Lazo, Lam Alvarez, LarrabureGálvez, León Trelles, Lozada de Gamboa, LlerenaMarotti, Mantilla Campos, Marcenaro Frers,Martorell Flores, Matsuda Nishimura, MedeliusRodríguez, Merino Lucero, Mohme Llona, Mo-rales Costa, Noriega Febres, Núñez Román,Olivera Vega, Pando Pacheco, Patsías Mella, PeaseGarcía, Pulgar Lucas, Quicaña Avilés, RamosSantillán, Reátegui Trigoso, Reggiardo Sayán,Reto Neyra, Revilla Jurado, Reynafarje Abensur,Rodas Díaz, Ruiz Dávila, Salazar Larraín, SalazarVargas, Salgado Rubianes de Paredes, SamalvidesDongo, San Román Cáceres, Santa María, SatoAbe, Siura Céspedes, Townsend Diez Canseco,Umezawa Yokoyama, Urrelo Guerra, Vega Ascen-cio, Velásquez Quesquén, Velásquez Ureta, VelitNúñez, Vicuña Vásquez, Vidarte Correa, VilchezMalpica y Villasante Chambi.

Con licencia, los señores Chu Rubio, Flores Flo-res y Vargas Marín.

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

16a SESIÓN(Vespertina)

MARTES, 19 DE MAYO DE 1998

PRESIDENCIA DEL SEÑOR CARLOS TORRES Y TORRES LARA,

DE LA SEÑORA AURORA DE JESÚS TORREJÓN RIVA DECHINCHA

Y

DE LA SEÑORITA EDITH ANGÉLICA MELLADO CÉSPEDES

SUMARIO

Se pasa lista.� Se abre la sesión.� Se aprueban las Actas co-rrespondientes a las sesiones 14a y 15a, con la observación for-mulada, por escrito, por el señor Lajo Lazo a la primera de lascitadas.� DESPACHO: Oficios; dictámenes; mociones de ordendel día; moción de censura; moción de saludo; pedidos de dis-pensa del tramite de dictamen.� Se suspende la sesión.

Page 2: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1216

Con aviso, los señores Blanco Oropeza, EzquerraCáceres, Muñiz Ziches, Pardo Mesones, Rey Rey,Ruiz Caro Alvarez y Zevallos Ríos.

Ausentes, los señores Barba Caballero, CerroMoral, Chipoco Cáceda, Chirinos Soto, FloresNano, Sánchez Vega, Trelles Montero y ZumaetaFlores.

El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, se abre la sesión.

Habiéndose repartido a los señores congresistascopia de las Actas correspondientes a las sesio-nes 14a y 15a, se ponen éstas en observación.

Se deja constancia que el señor Lajo Lazo ha re-mitido, por escrito, una observación al Acta de la14a sesión del día 12 de mayo de 1998.

Si ningún señor congresista las observa, se da-rán éstas por aprobadas.

�Se aprueban las Actas correspondientesa las sesiones 14a y 15a, con la observaciónformulada, por escrito, por el señor LajoLazo a la primera de las citadas.

El señor PRESIDENTE.� Se va a dar cuentadel Despacho.

DESPACHO

El RELATOR da cuenta de los siguientesdocumentos:

Oficios

Del señor Presidente de la República, remitien-do las observaciones formuladas a la autógrafadel Proyecto de Ley Nº 3396/97-CR, enviado parasu promulgación, en virtud del cual se modificael artículo 208º de la Ley Nº 26887, Ley Generalde Sociedades, sobre el Ejercicio del Derecho dePreferencia, precisando que no es necesario rea-lizar una segunda rueda para la suscripción delas acciones, cuando éstas han sido suscritas ensu integridad.

�A las Comisiones de Justicia y de Refor-ma de Códigos.

Del señor Presidente de la República, remitien-do las observaciones formuladas a la autógrafadel proyecto de ley enviado para su promulgación,por el que se modifica la Ley del Sistema Nacio-nal de Control.

�A la Comisión de Fiscalización.

Del señor Presidente de la República, remitien-do observaciones, formuladas a la autógrafa delproyecto de ley enviado para su promulgación,en virtud del cual se precisa que la transferenciade los mercados de abasto ubicados en inmueblesde propiedad del Estado, sea municipal o de cua-lesquiera otras entidades comprendidas dentrodel Sector Público Nacional, se encuentra sujetaa lo dispuesto en la Ley de Privatización de losMercados Públicos.

�A la Comisión Agraria.

Del señor Presidente de la Corte Suprema deJusticia de la República, remitiendo el expedien-te relacionado con la querella interpuesta por doñaAmparo Brambilla Coronado, por el delito con-tra el honor- difamación, en contra de la Congre-sista Susana Díaz Díaz.

�A la Comisión de Constitución.

De la señorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley Nº 3261/97-CR, Ley Marcopara la Promoción de la Ciencia y la Tecnología.

�Por retirada la firma, agréguese a susantecedentes.

Dictámenes

De las Comisiones de Economía y de Industria,Comercio y Servicios, en mayoría, recomendan-do la primera la no aprobación y la segunda pro-poniendo una fórmula sustitutoria de tres artícu-los, respecto del Proyecto de Ley Nº 2502/96-CR,en virtud del cual se faculta al Consejo Transito-rio de Administración Regional de Arequipa paraque, de modo excepcional, proceda a la adjudica-ción en venta directa de los lotes del Parque In-dustrial del Río Seco no transferidos al sector pri-vado, que sean necesarios para el traslado de lascurtiembres ubicadas preferentemente en lasmárgenes del río Chili.

�A la Orden del Día.

De la Comisión Agraria, en mayoría, remitiendouna fórmula sustitutoria de 9 artículos, 4 dispo-siciones transitorias y 3 disposiciones finales, delProyecto de Ley Nº 2620/96-CR, de los señoresReggiardo Sayán, Delgado Aparicio, ChiroqueRamírez y otros, en virtud del cual se crea el Ser-vicio Civil de Graduandos del Sector Agrario(AGRO SERUA).

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,por unanimidad, proponiendo una fórmula

Page 3: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1217

sustitutoria que consta de un artículo, respectode los Proyectos de Ley Núms. 3052/97-CR, 3086/97-CR y 3580/97-CR, de los señores Alva Orlan-dini, Barbarán Rengifo, Estrada Pérez y LlerenaMarotti, respectivamente, en virtud de la cual semodifican los artículos 49º y 55º de la Ley Proce-sal del Trabajo, exonerando a los trabajadores delpago de tasas judiciales cuando la pretensión noexceda de 20 URP.

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,por unanimidad, remitiendo una fórmula sustitu-toria que consta de un artículo, del Proyecto deLey Nº 2970/97-CR, de los señores ReáteguiTrigoso, Marcenaro Frers, Patsías Mella y Velás-quez Ureta, por el que se modifica el artículo 7ºdel Decreto Legislativo Nº 713, respecto del tras-lado del descanso por feriados no laborables aldía lunes inmediato posterior.

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Educación y Cultura, en ma-yoría, proponiendo una fórmula sustitutoria queconsta de 4 artículos, del Proyecto de ResoluciónLegislativa 3606/97-CR, del Poder Ejecutivo, envirtud del cual se concede una pensión de graciaa la señora María Teresa Velásquez Velarde, equi-valente a dos remuneraciones mínimas vitalesmensuales.

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Ciencia y Tecnología, en ma-yoría, remitiendo una fórmula sustitutoria queconsta de 23 artículos y 5 disposiciones finales,del Proyecto de Ley Nº 3261/97-CR, de los seño-res Campos Baca, Coral Pérez, León Trelles,Matsuda Nishimura y otros, sobre la Ley Marcopara la Promoción de la Ciencia y la Tecnología;y en minoría, de los señores Chávez Serrano yFlores Flores, presentando otra fórmula susti-tutoria que consta de 21 artículos y 4 disposicio-nes finales.

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Justicia, en mayoría, propo-niendo una fórmula sustitutoria que consta de 1artículo y 2 disposiciones finales, de los Proyec-tos de Ley Núms. 2966/97-CR y 3634/97-CR, delseñor Flores-Araoz Esparza y señorita FloresNano, y del señor Espichán Tumay, respectiva-mente, en virtud de la cual se modifica la Ley Nº26546, con la finalidad de unificar y ampliar lasfacultades de las Comisiones Ejecutivas del Po-der Judicial y del Ministerio Público; y en mino-

ría, del señor Alva Orlandini, opinando por la noaprobación del proyecto.

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Justicia, en mayoría, remitien-do una fórmula sustitutoria que consta de 4 artícu-los, del Proyecto de Ley Nº 3620/97-CR, del se-ñor Samalvides Dongo, por el que se modifica elartículo 4º de la Ley Nº 26435, Ley Orgánica delTribunal Constitucional, estableciendo el núme-ro de votos que se requieren para resolver enórganos constitucionalmente autónomos; y enminoría, del señor Alva Orlandini, pronuncián-dose por la no aprobación del proyecto.

�A la Orden del Día.

De la Comisión de Economía, en mayoría, propo-niendo una fórmula sustitutoria que consta de 5artículos, del Proyecto de Ley Nº 3652/97-CR, delPoder Ejecutivo, en virtud del cual se crea en elDepartamento de Loreto el Centro de Exporta-ción, Transformación, Industria, Comercializa-ción y Servicios (CETICOS); y en minoría, delseñor Grados Bertorini, opinando que el proyec-to debe ser materia de una discusión con partici-pación de la Cancillería y de la Comisión de Rela-ciones Exteriores.

�A la Orden del Día.

Mociones de Orden del Día vistas por elConsejo Directivo en la sesión del lunes 27

de abril de 1998

Del señor Santa María, proponiendo que el Con-greso de la República invite a la señora Ministrade Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano,para que explique a la Representación Nacionallas razones por las cuales el Programa Nacionalde Apoyo Alimentario retiene el 10% del montode las donaciones de alimentos.

El señor PRESIDENTE.� Esta moción fueleída en la sesión del 13 de mayo de 1998.

No encontrándose presente el señor Santa Ma-ría, autor de la moción, queda pendiente su ad-misión a debate.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Del señor Estrada Pérez, proponiendo que elCongreso de la República invite a los señoresMinistros de Transportes, Comunicaciones, Vi-vienda y Construcción, de Educación y de Ener-gía y Minas, para que informen a la Representa-ción Nacional sobre las medidas adoptadas por

Page 4: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1218

sus Despachos, en lo que les corresponde, paragarantizar la vida de los ciudadanos de Cerro dePasco, la estabilidad de los inmuebles que con-forman la ciudad y el resguardo del PatrimonioMonumental de su Centro Histórico, ante los tra-bajos de explotación minera realizados a tajo abier-to y que ponen en serio riesgo la estabilidad delas edificaciones existentes en el centro antiguode dicha ciudad.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer uso dela palabra el señor Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ (UPP).� SeñorPresidente: Esta moción fue debidamente sus-tentada en la sesión anterior, pero quedó al votoa resultas del informe que pudiera emitir la Co-misión de Energía y Minas, cuyo presidente ma-nifestó ante el Pleno que la comisión había acor-dado viajar a la ciudad de Cerro Pasco para com-probar si eran ciertos los alcances del informepresentado por el presidente del directorio deCENTROMÍN PERÚ en una sesión especial querealizó dicha comisión.

Por lo tanto, concordando plenamente con el re-ferido acuerdo, solicito nuevamente que quedependiente de consulta su admisión a debate has-ta que la Comisión pueda evacuar el informe quese ha comprometido traer.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE.� Queda pendientesu admisión a debate y la participación de losseñores congresistas que deseen intervenir.

La siguiente moción, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Mociones de Orden del Día vistas por elConsejo Directivo en la sesión del día lunes

4 de mayo de 1998

Del señor Pease García, proponiendo que el Con-greso de la República invite al señor Ministro deJusticia, para que explique al Pleno sobre las dis-posiciones reglamentarias aprobadas en el De-creto Supremo Nº 015-98-PCM, Reglamento deInscripciones del Registro Nacional de Identifi-cación y Estado Civil, especialmente las que serefieren al uso de los documentos de identidadque permitirán participar en las próximas elec-ciones municipales.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer uso dela palabra el señor Pease García.

El señor PEASE GARCÍA (UPP).� Presi-dente: Esta moción de orden del día fue presen-tada como reacción inmediata a la publicacióndel Decreto Supremo Nº 015-98-PCM, el cualtenía varios problemas. Uno de ellos, quizás elmás importante, desde el punto de vista de lasalvaguarda de los derechos fundamentales de laspersonas, ya ha sido corregido por el Poder Eje-cutivo, dado que al escuchar las críticas de losdiferentes sectores de la ciudadanía derogó deinmediato el artículo 33º de la norma, que pre-tendía otorgarle al registrador la capacidad derechazar los nombres que propusiera la familia,si a su juicio correspondían a alguna tendenciaideológica, filosófica o política, además de limi-tar el número de nombres propuestos.

En cualquier caso, no me voy a referir a esa dis-posición porque ésta ya ha sido derogada; pero síestoy pidiendo la presencia del señor Ministro deJusticia en el Pleno para que nos explique losalcances del artículo 88º, el cual establece que elDocumento Nacional de Identidad (DNI), cons-tituirá el único documento que permita ejercerel derecho de sufragio a su titular.

No hay ninguna disposición transitoria en el textodel Reglamento que autorice al ciudadano a vo-tar con otro documento; sin embargo, el jefe delRENIEC dice que es posible votar con cualquie-ra de las libretas electorales o con el DNI. Es lapalabra de un funcionario frente a un DecretoSupremo que reglamenta una ley de la Repúbli-ca. No es posible, Presidente, que con ese tipo deinformalidades se manejen las cosas en el país.Si este decreto se aplica �y el RENIEC tiene laobligación de aplicarlo�, las elecciones munici-pales próximas solamente podrán llevarse a cabocon el Documento Nacional de Identidad, porqueno hay, en todo el texto de la norma, algo que leexima de ello. Esto debe ser explicado por el Mi-nistro de Justicia para saber cuál es la posicióndel Gobierno.

Lamentablemente, señor Presidente, el país estáacostumbrado a un conjunto casi sistemático dedesatinos de parte del RENIEC. Pero acá no es-toy hablando de un documento del RENIEC, sinode un decreto supremo que involucra al PoderEjecutivo, refrendando además por el Presiden-te del Consejo de Ministros y por el Ministro deJusticia. Por lo tanto, el Ministro de Justicia debeaclarar en el Congreso qué documento es el quese va a utilizar en las próximas elecciones, si elDNI, como ordena el decreto supremo en men-ción o, como dice el Jefe del RENIEC, cualquierade las libretas electorales o el DNI. Pero este hechotiene otra implicancia que es muy importanteconocer y que, desafortunadamente, no ha me-recido la atención de este Congreso.

Page 5: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1219

Hace varios meses presenté un proyecto de leysobre el particular, en el cual se establece que elprimer documento de identidad que debe recibiruna persona o aquél que se le concede cuando elGobierno o el Parlamento cambia obligatoriamen-te el documento de identidad anterior, tiene queser gratuito. ¿Y por qué tiene que ser gratuito?Porque no todos los ciudadanos se encuentranen similares condiciones de pagarlo. Esto ya lohe sostenido con ocasión del cambio de la libretaelectoral por la libreta electoral mecanizada, res-pecto de lo cual he enviado al RENIEC variosmemoriales de los pobladores de las provinciasaltas del Cusco, donde ellos expresamente dicenque tienen que vender un animal por familia, unaoveja o un corderito, que es el equivalente en solesa lo que le impone la ley para obtener su docu-mento de identidad.

Y yo pregunto, ¿por qué tiene que ocurrir esto?¿Acaso no es posible establecer que en estas par-tes no se pague y en estas otras sí? Porque extre-ma pobreza hay en Lima, en Chiclayo, en Piura,en Arequipa, es decir, es un fenómeno transver-sal en el país, por esa razón es necesario que cuan-do se obliga al ciudadano a usar un nuevo docu-mento, ese trámite no tenga ningún costo. Noestamos hablando de una cifra imposible para elEstado peruano, pero sí de una economía de sub-sistencia de muchas familias que realmente nopueden efectuar ese gasto.

Por esa razón, señor Presidente, reclamamos quevenga el Ministro de Justicia al Pleno y que dis-cutamos este aspecto, salvo que se vuelva a co-rregir el Reglamento y entonces, como dice el jefedel RENIEC, se pueda votar con cualquiera delos documentos antes mencionados; pero aún enese caso, la pregunta que quedará flotando es lasiguiente: ¿Qué efectos tendrá el usar cualquie-ra de estos tres documentos?

Nada más, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer uso dela palabra el señor Alva Orlandini.

El señor ALVA ORLANDINI (CODE-AP).�Señor Presidente: Tengo entendido que el señorMinistro de Justicia actualmente se halla en elexterior, pero naturalmente su estadía fuera delpaís no será muy prolongada y podrá venir a darexplicaciones al Congreso, si hoy se adopta, comodebe ser, el acuerdo de invitarlo.

El Registro Nacional de Identificación y EstadoCivil, según la Constitución y la propia Ley Or-gánica del RENIEC �no es la RENIEC, sino el

RENIEC, en términos abreviados�, debe inscri-bir a todos los peruanos desde su nacimiento,incluso, debe registrar las quiebras, los matri-monios, la disolución de matrimonios, la anula-ción de matrimonios, las defunciones, etcétera.

En mi criterio, este organismo no debe formarparte del Sistema Electoral; en todo caso, éste esun tema que podremos debatir en otro momen-to. Lo importante, señor Presidente, es que hayaclaridad en relación a qué documento se debe deusar para emitir el voto en las diversas consultaspopulares.

El Decreto Supremo Nº 015-98-PCM, a que serefiere la moción del congresista Pease García,me parece que contiene errores que no deben seratribuidos al jefe del RENIEC, sino que son deresponsabilidad de los ministros que han suscri-to este decreto supremo.

He observado que el artículo 84º, me parece�no tengo el texto de la ley a la mano�, esta-blece que el Documento Único de Identidad sir-ve para sufragar en las elecciones políticas. Seinfiere de esa norma, por lo tanto, que el Docu-mento Único de Identidad no sería el instrumentoapropiado para emitir el voto en las eleccionesmunicipales, aun cuando ya tenemos un procesoelectoral municipal convocado.

Consecuentemente, las versiones que emanan delRENIEC y el texto de este decreto supremo re-sultan siendo contradictorios, porque mientrasel RENIEC sostiene que se puede utilizar la an-tigua libreta electoral, la libreta electoral meca-nizada o el Documento Nacional de Identidad parasufragar en las próximas elecciones municipales,el Decreto Supremo Nº 015-98-PCM dice, en sucontenido, algo distinto. En tal sentido, conside-ro que debe haber claridad mayor sobre estamateria.

En setiembre del año pasado, presenté un pro-yecto de ley, que fue derivado a la Comisión deConstitución, con el fin de que se establecería unperíodo extraordinario de inscripciones en elRENIEC, puesto que el Registro Electoral delPerú ya es obsoleto; sin embargo, ese proyectoaún no ha sido dictaminado.

Es menester que se precise exactamente con quédocumento se va a sufragar y que nos expliquen,además, por qué en el Documento Nacional deIdentidad o Documento de Identidad Nacional noaparece un casillero para la impresión de la hue-lla digital de los ciudadanos. Cuando se expideuna licencia para conducir, por ejemplo, ahí síhay un espacio para estampar la huella digital.Éste es un hecho que tiene mucha importancia y

Page 6: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1220

que debe ser aclarado por el Ministro de Justi-cia.

De manera que, resumiendo, soy del parecer deque el Congreso de la República debe invitar alseñor Ministro de Justicia para que pueda expli-car estas oscuridades que contiene el DecretoSupremo Nº 015-98-PCM.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Puede hacer uso dela palabra el señor Marcenaro Frers.

El señor MARCENARO FRERS (C90-NM).�Presidente: Actualmente estamos viviendo en elpaís un proceso mediante el cual se viene perfec-cionando el sistema de identificación de los pe-ruanos.

Éste es un proceso en el cual, de una vieja libretaelectoral de cartón, con una foto pegada, fácil-mente reproducible en cualquier imprenta, sepasó a un documento intermedio, que evidente-mente es una libreta electoral mecanizada enmuchas mejores condiciones que la anterior, yahora estamos en la etapa del documento de iden-tificación definitivo, el cual reúne característicasinternacionales de seguridad muy superiores ala de muchos países europeos.

En consecuencia, por fin estamos llegando a undocumento que va a permitir identificar a los pe-ruanos con claridad y que va a impedir, evidente-mente, que se cometan actos delictivos como con-secuencia de la utilización de estos documentos.

Los miembros del Sistema Electoral, a través delos órganos de prensa, nos han explicado que paralos próximos comicios electorales, mientras con-cluya este importante proceso, se va a aceptarcualquiera de estos tres documentos, ya sea lalibreta electoral de cartón original, la nueva li-breta electoral mecanizada o el Documento Na-cional de Identificación.

No obstante ello, como bien ha señalado el doc-tor Pease García, con quien estoy plenamente deacuerdo, al igual que con algunas expresiones deldoctor Alva Orlandini, la norma expedida no con-cuerda con lo que expresan los miembros delJurado Nacional de Elecciones, que manifiestanque para las próximas elecciones municipalespodría utilizarse cualesquiera de esos tres docu-mentos.

Por lo tanto, señor Presidente, no tengo ningúninconveniente, y creo que mis colegas de banca-da me van a apoyar en ese sentido, en que estámoción pase a la orden del día para que pueda

ser discutida con amplitud y ahí ver la necesidadde invitar al señor Ministro de Justicia a fin deque nos informe con qué documento deben su-fragar los peruanos en las próximas elecciones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Se va a votar.

�Al voto, se acuerda, por unanimidad, laadmisión a debate de la moción de ordendel día sustentada por el señor Pease García.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Del señor Cardoso Romero, proponiendo que elCongreso de la República invite al señor Minis-tro de Economía y Finanzas, para que informe alPleno sobre la homologación de las remunera-ciones de los docentes universitarios de las uni-versidades públicas y, en particular, sobre los re-sultados finales a los cuales se llegó con la comi-sión nombrada para ese efecto mediante la Reso-lución Ministerial Nº 428-94-PCM.

�Asume la Presidencia la señora Aurorade Jesús Torrejón Riva de Chincha.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Cardoso Romero.

El señor CARDOSO ROMERO (I).� SeñoraPresidenta: El artículo 53º de la actual Ley Uni-versitaria, Ley Nº 23733, establece que las remu-neraciones de los maestros universitarios de lasuniversidades públicas se homologan con las co-rrespondientes a la de los magistrados judiciales.

Desde el año de 1983, en que se promulga estatrascendental ley, los maestros universitarios y susautoridades universitarias han venido demandandoel cumplimiento del artículo 53º de la Ley Uni-versitaria; incluso, cuando el ingeniero Fujimorifue presidente de la Asamblea Nacional de Recto-res y también rector de la Universidad Agraria deLa Molina, se sumó y planteó exigentes reclamosrespecto al cumplimiento de este dispositivo le-gal; pero lamentablemente hasta la fecha esto noha sido acatado, señora Presidenta.

Después de una prolongada huelga de los docen-tes universitarios, en el año de 1994, el Gobiernodel ingeniero Fujimori promulgó la ResoluciónSuprema Nº 428-94-PCM, en virtud de la cual senombró una comisión de alto nivel integrada porel Viceministro de Hacienda, por el Viceministrode Educación, por un representante de la Asam-blea Nacional de Rectores y por un representan-te de la Federación de Docentes de las Universi-

Page 7: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1221

dades Públicas del Perú, con la finalidad de quese propusiera, a través de un estudio, la mejorade las remuneraciones de los maestros universi-tarios y el cumplimiento de la respectiva ley uni-versitaria.

En dicha resolución suprema también se esta-blecía que el Ministro de Economía y Finanzas,en coordinación con el Ministro de Educación,debía proponer las normas complementarias queasegurasen el cumplimiento de dicho dispositivolegal, otorgándosele para ello un plazo de 90 díasútiles.

Como a todos nos consta, señora Presidenta y se-ñores congresistas, es lamentable decirlo, hanpasado ya muchos años y hasta la fecha no hay uninforme del estudio realizado, y menos de la pro-puesta que la comisión de alto nivel debió hacerllegar a la Presidencia del Consejo de Ministrospara, sobre esa base, mejorar las remuneracionesde los maestros universitarios.

Como se comprenderá, las universidades públi-cas actualmente atraviesan por una grave crisis,entre cuyos factores fundamentales se encuen-tra el deterioro de la calidad académica como con-secuencia de las magras remuneraciones de losmaestros universitarios, quienes, debido al suel-do promedio que perciben, que oscila entre los600 y 1000 nuevos soles, se ven obligados a bus-car otras fuentes de trabajo o a prestar sus servi-cios en las universidades privadas.

Por ello, creo que es oportuno invitar al Ministrode Economía y Finanzas para que informe al Plenodel Congreso cuáles fueron las conclusiones y lasrecomendaciones a las que ha llegado con rela-ción a la homologación de las remuneraciones delos docentes universitarios de las universidadespúblicas. Creo que también es pertinente, y esoobra en Agenda, que en algún momento se pue-da ver la moción de interpelación contra el señorMinistro de Educación.

En todo caso, señorita Presidenta, es convenien-te que el Ministro de Economía y Finanzas con-curra al Pleno para que nos explique en detallelas conclusiones a las que llegó esa comisión dealto nivel, en la que tenía que definirse las mejo-ras remunerativas de los maestros universitarios.

Espero que esta moción de orden del día sea com-partida por todos los colegas congresistas, por-que creo que es importante para lograr que deuna vez por todas la problemática de la sociedadperuana, por lo menos en este aspecto, sea afron-tada.

Muchas gracias, señora Presidenta.

�Asume la Presidencia la señorita EdithAngélica Mellado Céspedes.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Lam Alvarez.

El señor LAM ALVAREZ (C90-NM).� Seño-rita Presidenta: No es un secreto para nadie elproblema de las bajas remuneraciones de los do-centes universitarios en las universidades públi-cas del país.

Indudablemente éste es un problema que traecomo consecuencia, en muchas de ellas, la bajacalidad de los profesionales universitarios y, porende, la baja calidad de la enseñanza; sin embar-go, no podemos generalizar este argumento, puesmuchas universidades públicas se las han inge-niado para tratar de mantener el nivel académi-co que les ha sido tradicional.

No obstante ello, pienso que la comisión, nom-brada con ese fin específico para plantear solu-ciones, debió ya de haber concluido la labor quele fue encomendada, razón por la cual estimo per-tinente el pedido del congresista Cardoso Rome-ro, que estoy seguro contará con el respaldo ple-no de los miembros de mi bancada.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar.

�Al voto, se acuerda, por unanimidad, laadmisión a debate de la moción de ordendel día presentada y sustentada por el se-ñor Cardoso Romero.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Del señor Gamarra Olivares, proponiendo que elCongreso de la República invite al señor Minis-tro del Interior, para que informe al Pleno acer-ca de las acciones adoptadas por su Despacho conel fin de evitar que en el seno de la Policía Nacio-nal se verifiquen irregularidades, no sólo admi-nistrativas, sino de inconducta funcional deriva-da de maltratos a la ciudadanía; y para que indi-que las medidas tomadas para investigar la de-tención policial del señor Pedro Carranza López.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).�Señorita Presidenta: Hace aproximadamente 15días, el señor Pedro Carranza López, al momen-to en que regresaba a su domicilio en la ciudad

Page 8: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1222

de Chimbote, después de asistir a un evento deun grupo partidario con el que precisamente us-tedes no simpatizan, fue detenido, junto con suesposa, una de sus hijas, dos miembros de su se-guridad personal e incluso con la asesora legalde una municipalidad, por miembros de la Poli-cía Nacional y trasladados a la comisaría de lalocalidad, en la cual permanecieron por espaciode aproximadamente 24 horas.

El señor Pedro Carranza López no solamente esvoceado como candidato a la Alcaldía Provincialde dicha zona por la agrupación política "SomosPerú", sino que además ha sido diputado en esteCongreso por las filas del Partido Popular Cris-tiano; y creo que sea quien fuera la persona, lapolicía no tiene ningún derecho de maltratarlade esa manera, señorita Presidenta. El pretextoque se ha dado es que el grupo mencionado por-taba armas; sin embargo, está comprobado quelas personas detenidas tenían autorización paraportarlas.

Definitivamente, en ello se ve no el cumplimien-to de una obligación policial sino otras intencio-nes, y quisiéramos saber de parte de quién; pero,en todo caso, planteamos que el Ministro del In-terior venga a informar a este Congreso sobrelas razones que tuvo la Policía para detener in-justamente a este ciudadano, dirigente político yex parlamentario, atropellando todos sus dere-chos.

Muchas gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Espichán Tumay.

El señor ESPICHÁN TUMAY (C90-NM).�Señorita Presidenta: Al respecto, debo manifes-tar que no se ajusta a la verdad lo que se solicitaen esta moción, como tampoco es verdad que exis-tan irregularidades de conducta funcional porparte de miembros de la Policía Nacional.

Nuestra Policía Nacional sabe perfectamente queestá sujeta a órdenes de su superioridad paraproceder, comportarse correctamente y respetara los ciudadanos en cada una de sus actitudes.En tal sentido, nuestra Policía Nacional vienecumpliendo sus funciones a cabalidad de acuer-do a ley y a la Constitución, observando en for-ma irrestricta el respeto a los derechos huma-nos.

Ha quedado demostrado, señor Presidente, quecuando algún policía comete alguna irregulari-dad, inmediatamente su comando procede a san-cionarlo en forma drástica, como realmente co-rresponde.

Y, justamente, con relación a la detención del se-ñor Pedro Carranza López, al tener conocimien-to de estos lamentables hechos, solicité de inme-diato un informe a la Policía Nacional. Me voy apermitir dar lectura al oficio que he recibido eldía de hoy remitido por el Despacho del Ministrodel Interior. Voy a narrar textualmente lo quedice el documento para que no se tergiversen loshechos ni se hagan publicaciones falsas.

"El día 24 de abril 1998, personal de la Unidadde la Policía de Carreteras de Trujillo, en cir-cunstancias en que realizaba un operativo poli-cial a la altura del kilómetro 549,9 de la carrete-ra Panamericana Norte, intervino al vehículo mar-ca Toyota, color rojo, de Placa de Rodaje Nº PE-3342, conducido por la señora Milagros GervasioManrique de Carranza, en el cual viajaban comoacompañantes, su esposo, el señor Pedro CarranzaLópez, Marco Mantilla Milla y Luis Regal Eche-garay.

Durante la intervención policial fueron sorpren-didos Marcos Mantilla Milla y Luis Regal Eche-garay, portando una pistola Pietro Beretta, SerieNº E-14063I y una pistola Heckler-Koch-CMPHOberdorf/n, de Serie Nº 4323, respectivamente,sin poseer la correspondiente licencia de autori-zación, por lo que fueron conducidos a la Comi-saría de la Policía Nacional de Salaverry.

Como consecuencia de dicha intervención poli-cial, el capitán comisario de la Comisaría de Sala-verry cursó a la Primera Fiscalía Provincial Pe-nal de turno de Trujillo, el atestado Nº 034-JPT-CPNP-S/SRT del 25 de abril de 1998 �es decir,al día siguiente�, denunciando a Marcos Manti-lla Milla y Luis Regal Echegaray, por la presuntacomisión de delito contra la seguridad pública,delito de peligro común (tenencia ilegal de ar-mas), conforme a lo estipulado en el Código Pe-nal.

El señor Pedro Carranza López, en ningún mo-mento ha sido detenido por la policía; por el con-trario, el personal de la Policía Nacional lo orientórespecto al procedimiento a seguir en estos ca-sos."

Por lo tanto, señorita Presidenta, como se hapodido demostrar, acá no ha habido ningún abu-so de autoridad, ni ninguna extralimitación porparte de la Policía Nacional. Más bien, es impor-tante destacar la labor que cumple esta nobleinstitución y debemos felicitarla cuando detectaa cualquier ciudadano, sea quien fuere, con unarma que carece de la licencia respectiva; enton-ces, nos parece bien que haya procedido a hacerla denuncia como realmente corresponde.

Page 9: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1223

En consecuencia, considero que esta moción deorden del día debe ser archivada.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar la admisión a debate.

�Al voto, se rechaza la admisión a debatede la moción de orden del día presentada ysustentada por el señor Gamarra Olivares.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

De los señores Lajo Lazo, Cáceres Velásquez yseñora Townsend Diez Canseco, proponiendo queel Congreso de la República nombre una comi-sión investigadora que esclarezca la posible par-ticipación de los servicios de inteligencia y delseñor Luis Rivera Feijóo en la manipulación delmaterial electoral que habría inducido delibera-damente la anulación de 3,4 de los 8,2 millonesde votos (41%) para el Congreso en las eleccio-nes generales de abril de 1995.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Lajo Lazo.

El señor LAJO LAZO (PLURAL).� Presiden-ta: En las últimas semanas hay mucha preocu-pación porque nuevamente aparecen evidenciasen el sentido de que los miembros de los servi-cios de inteligencia se habrían infiltrado en losorganismos electorales del país; y esto podríaaclarar una hipótesis que en su momento denun-ciamos ante el Jurado Nacional de Elecciones yque, incluso, podría explicar la anulación del 41%de los votos para el Congreso en las eleccionesgenerales de 1995.

La señorita PRESIDENTA.� Señor Lajo Lazo,el tema de su moción es específico.

El señor LAJO LAZO (PLURAL).� Estoyfundamentando la moción, señorita Presidenta.

En el proceso electoral del año 1995, el númerode sufragantes aptos para elegir al Presidente dela República y a los miembros del Congreso fuede doce millones y medio de ciudadanos; los vo-tos nulos fueron 3 360 000; Cambio 90-NuevaMayoría...

La señorita PRESIDENTA.� Señor Lajo Lazo,sírvase usted remitirse al tema de sustentaciónde su moción.

El señor LAJO LAZO (PLURAL).� Presiden-ta, la moción en debate propone la conformación

de una comisión investigadora sobre la partici-pación de los servicios de inteligencia en la anu-lación del 41% de la votación para el Congreso dela República en las elecciones generales de abrilde 1995.

Nosotros entendemos que aquí no se quiera es-cuchar la verdad, que no se acepte ni siquieraexplicar cómo es que se llevó a cabo ese operati-vo de inteligencia que indujo a la anulación decasi la mitad de los votos con los que ha sido ele-gido este Congreso; pero también creemos quetarde o temprano se tendrá que investigar y sa-ber cómo se hizo todo ese trabajo.

Al respecto, solamente quisiera señalar, y esto lohemos conversado en forma personal con algu-nos líderes de la bancada oficialista, que el ocul-tar o el impedir que se investiguen estos hechoses dañino para la democracia peruana. Seríamucho mejor que el Congreso supiera si estoshechos fueron producto de un error involuntarioo si fue mediante un operativo de inteligencia elque se permitió la manipulación del material elec-toral que indujo a la anulación desigual, por de-partamentos, de tres millones y medio de los ochomillones de votos. Este punto, Presidenta, es unasunto pendiente que en algún momento se ten-drá que investigar seriamente.

Cuando Luis Rivera Feijóo, actual gerente gene-ral del RENIEC, envía a varios congresistas unacarta notarial, que todavía no ha llegado a mi Des-pacho, protestando por el hecho de que quien leshabla le exige al señor Rivera Feijóo, quien hasido cuestionado por la Comisión de Fiscalización,que nos explique, como encargado de la distribu-ción del material electoral, por qué no conside-raron todos los materiales y por qué de esa ma-nera permitieron la anulación de votos en loscomicios de abril de 1995, lo que está haciendoes defenderse como inocente o tratando de ocul-tar una situación real.

No estamos hablando del pasado, Presidenta, sinoestamos hablando del futuro, para evitar posi-bles fraudes electorales, tanto en las próximaselecciones municipales como en las eleccionesgenerales del año 2000.

Nosotros no tenemos tiempo en este momentopara mostrar a los señores congresistas las prue-bas que poseemos, pero sí se las hemos enseñadoa algunos de ellos. Señorita Presidenta, aquí es-tán las pruebas de que en el proceso electoral deabril de 1995 hubo manipulación del materialelectoral y que la anulación de votos no fue porerror de los miembros de mesa, sino porque den-tro del material electoral no se consideró un do-cumento con el fin de computar los votos emiti-

Page 10: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1224

dos para el actual Congreso. Ello tiene queesclarecerse para saber si fue un hecho delibera-do o fue un hecho accidental. Esta anulación decasi la mitad de los votos para este Congreso, quellevó a que los postulantes a congresistas tuvie-ran que pasar por una verdadera tómbola parasalir electos y que evidentemente distorsionó lavoluntad popular, hizo que algunos congresistasque debieron obtener un millón de votos sólotuvieran 480 mil.

Eso, señorita Presidenta, tarde o temprano ten-drá que esclarecerse. Por eso creemos que seríamejor que se nombrara una comisión investiga-dora para saber quién cometió ese delito o quiénse equivocó, lo cual también es punible; pero elCongreso no puede hacer la vista gorda ante unairregularidad de tamaña proporción.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra la señora Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).� Señorita Presidenta: Todos cono-cemos la permanente inquietud del señor con-gresista que me ha antecedido en el uso de lapalabra, proponente de esta moción, con relacióna este tema.

Quizás como un ejercicio meramente intelectual,y se lo he manifestado así cuando él ha tenido abien comentarme sobre esta iniciativa, pueda serinteresante su preocupación. El colega dice te-ner una lista de las personas que hubieran salidoelectas como congresistas, sería muy interesan-te conocerla; pero realmente no creo que el Con-greso de la República tenga que estar distrayen-do su atención en conformar una comisión in-vestigadora para esclarecer la posible participa-ción de los servicios de inteligencia y del señorRivera Feijóo en la manipulación del materialelectoral de los comicios de 1995. Si pudiéramosnosotros establecer comisiones investigadoras enbase a todo lo que es posible, pues no nos alcan-zaría el tiempo ni tendríamos cabeza para estarprestando atención a todo lo que se dice según laimaginación de cada quien.

Señorita Presidenta, quien les habla, en lo per-sonal, y también mucha gente de nuestra banca-da, ha discutido y ha criticado el desempeño dealgunos funcionarios del Registro Nacional deIdentificación y Estado Civil, el RENIEC, entreellos, el señor Rivera Feijóo, a quien se alude enesta moción; sin embargo, ello sólo ha sido posi-ble en casos específicos y en casos que han sidoinvestigados por la Comisión de Fiscalización enbase a pruebas aportadas.

En el caso concreto, señorita Presidenta, no semenciona ninguna referencia de que pudieranexistir irregularidades, salvo un procedimientoque es de conocimiento del Poder Judicial acercade un hecho aislado producido en la ciudad deHuánuco, que fue oportunamente denunciado einvestigado y que entiendo todavía está pendientede ser resuelto en el Poder Judicial, para de ahíconcluir en la necesidad de constituir una comi-sión investigadora, y menos involucrar al Servi-cio de Inteligencia Nacional.

El Servicio de Inteligencia Nacional y todos no-sotros, debiéramos estar abocados a temas ur-gentes para bienestar de la ciudadanía, como sonaquellos que atañen a la seguridad de millonesde hombres, mujeres y niños, de señores empre-sarios y de trabajadores comunes y corrientes aquienes el crimen organizado viene afectandodiariamente; y no en estos ejercicios interesan-tes en lo teórico pero improductivos e injustosrespecto a lo que la ciudadanía demanda de no-sotros.

Por esa razón, solicito a los miembros de la Re-presentación Nacional que se sirvan rechazar laadmisión a debate de la presente moción de or-den del día.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Se consulta ala Representación Nacional la admisión a debatede la moción sustentada por el señor Lajo Lazo yrebatida por la señora Chavez Cossío.

�Al voto, se desestima la admisión a deba-te de la moción de orden del día fundamen-tada por el señor Lajo Lazo.

La señorita PRESIDENTA.� La siguientemoción, señor Relator.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� Una cues-tión de orden, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Sí, señor SantaMaría, ¿cuál es su cuestión de orden?

El señor SANTA MARÍA (PAP).� SeñoritaPresidenta, el día miércoles de la semana pasa-da, cuando se discutía en el Pleno una moción deorden del día presentada por el colega Guerra-García, un miembro del Congreso, el colega RevillaJurado, tuvo expresiones injuriosas y desmedi-das contra la Fundación Perú, cuyo Presidentees también rector de la Universidad NacionalAgraria.

Yo he sido informado de ello, pues en ese mo-

Page 11: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1225

mento no me encontraba presente, y además heleído el texto y he escuchado la grabación en lacual se agravia, sin los fundamentos del caso, ala Fundación Perú. Por esa razón, solicito a us-ted, por su intermedio, que el colega Revilla Ju-rado se sirva retirar las expresiones injuriosascontra el Presidente de la Fundación Perú, ver-tidas durante la sesión de la semana pasada.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Su intervenciónno ha sido para plantear una cuestión de orden,señor Santa María, sino para un pedido de retirode palabras; por lo además, debo decirle que elcongresista Revilla Jurado no se encuentra en elHemiciclo. Tendría usted que esperar el momentoen que el señor Revilla Jurado se haga presentepara solicitárselo.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� De acuer-do.

Sí se trata de una cuestión de orden, señoritaPresidenta, porque es una violación al Reglamentoy está estipulado en uno de sus artículos. No puedodecirle, en este momento, cuál es exactamente elnúmero, pero indudablemente se trata de unacuestión de orden, porque es reclamar la correc-ta aplicación del Reglamento.

En todo caso, señorita Presidenta, dejo en susmanos el que una imputación pública sea tam-bién retirada públicamente, a pedido de quienhabla. Espero que en el momento adecuado elcongresista Revilla Jurado pueda hacer lo pro-pio.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Señor SantaMaría, cuando el congresista Revilla Jurado sehaga presente en la Sala se le solicitará el retirode las expresiones que usted ha señalado.

La siguiente moción, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Del señor Santa María, proponiendo que el Con-greso de la República nombre una comisión in-vestigadora que determine las responsabilidadessobre el despropósito ético, económico y legal quese viene cometiendo en contra del agro y del país.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Santa María, para susten-tar su moción.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� SeñoritaPresidenta: La Fundación Perú, que ha sido ma-teria de muchas polémicas, de muchas críticas,divergencias y controversias en las últimas se-manas, fue creada a iniciativa del Presidente Al-berto Fujimori Fujimori en el año 1993. Su pri-mer presidente, durante los cuatro primeros años,de los cinco que tiene de creada, fue un repre-sentante personal del Presidente Fujimori; esteseñor ha sido, además, presidente del Centro In-ternacional de la Papa (CIP) y, en todo momen-to, durante su permanencia en la Fundación Perú,contó con la aquiescencia y aprobación del Presi-dente Fujimori. Hasta que en diciembre del añopasado, a través de una resolución, sin previo avisoy sin ningún tipo de consideración, fue cesadodel cargo de manera abrupta. Desde ese enton-ces, la Fundación Perú viene siendo presidida porel actual rector de la Universidad Nacional Agra-ria de La Molina.

En el año 1993, cuando se crea la Fundación Perú,a iniciativa del Presidente de la República, éstainstitución queda en manos y bajo la potestad ydirección de un grupo de representantes del sec-tor privado, y recibe, para el cumplimiento de susfines y para la ejecución de las primeras etapas,una donación por parte del Estado de 300 000dólares.

Ese año, señorita Presidenta, el Ministerio deAgricultura intenta ceder esas tierras a algunasasociaciones de agricultores, entre ellas, a unaasociación justamente presidida por el colegaRevilla Jurado, que recibe en cesión el Fundo losPobres y el anexo San Juan del Cóndor, para quetraten de reactivar esas estaciones experimenta-les que habían sido abandonadas por el INIA.

Aparentemente, por el incumplimiento de estasasociaciones y por una serie de problemas, bajoprocedimientos bastantes irregulares, se dona ala Fundación Perú cinco de las más importantesestaciones experimentales del país, que en totalson siete, para que ésta cumpla con determina-dos objetivos.

Esta medida fue duramente criticada y todavíasigue siendo criticada, señorita Presidenta; perodespués de una serie de evaluaciones ha habidoobjeciones en el sentido de si la Fundación Perúha cumplido o no con los encargos que recibió, ala par de la donación de siete fundos de las mejo-res tierras de la costa peruana. Ha habido, pues,mucha controversia al respecto.

La Fundación Perú ha dado sus razones, el INIAtambién ha dado sus razones y la prensa ha dadolas suyas; pero, a tenor del debate del miércolespasado, aún existen muchos cabos sueltos y mu-

Page 12: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1226

chos asuntos no cubiertos que, en mi criterio, porla transparencia de esta operación que ha gene-rado tanta controversia, deben ser investigadospor una comisión del Congreso.

Es a raíz de la presencia del ministro de Agricul-tura, ingeniero Rodolfo Muñante, que sin nin-gún tipo de consideración y sin ningún aviso pre-vio de investigación, se expide un decreto supre-mo en el cual se deja sin efecto la transferencia yse revierten las propiedades al Estado. La Fun-dación Perú considera que ha sido confiscada,puesto que hasta la fecha esta entidad ha tenido,por esas estaciones experimentales, un ingresode más de 250 000 dólares al año, en una escalacreciente. Lo cual, por supuesto, abre las puer-tas a un juicio y a un pedido de resarcimientopor una confiscación que, según la FundaciónPerú, se ha cometido; y por otro lado, el Ministe-rio de Agricultura sostiene, a contrapelo de lo quesostenía el ex ministro Absalón Vásquez, que esosterrenos deberían revertir en favor del Estado.

A todo esto, señorita Presidenta, hay crecientescomentarios de una confrontación abierta entreel ministro de Agricultura, ingeniero RodolfoMuñante y el ex ministro Absalón Vásquez.

La señorita PRESIDENTA.� Su tiempo haconcluido, señor Santa María.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� Terminoen treinta segundos, señorita Presidenta.

Éste es un tema que involucra no sólo aspectosque pudieran resultar dolosos tanto en el proce-dimiento de la donación de esas cinco estacionesexperimentales a la Fundación Perú, como even-tualmente en el cumplimiento de los fines paralos cuales fue creada; sino también involucra untema importantísimo para el país, que debe sermateria de propuesta de la comisión a conformar-se con relación a la investigación y transferenciatecnológica en el campo.

Creo que éstas son razones más que suficientespara que este asunto pueda ser debatido conmayor amplitud en la orden del día de este Con-greso.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Gamarra Olivares.

¿Ha solicitado usted el uso de la palabra, señorcongresista?

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).� Sí,lo que pasa es que el señor Revilla Jurado la ha-bía solicitado antes que yo.

La señorita PRESIDENTA.� Sí, pero el se-ñor Revilla Jurado hará uso de la palabra luegode que usted concluya.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).�Señorita Presidenta: Sobre este tema ya hemosdiscutido varias veces en el Pleno del Congreso;lo que sucede es que la mayoría decide tomaracuerdos sobre algunos puntos, los pasa a la or-den del día y allí quedan para la eterna memo-ria.

Hace algún tiempo se cuestionó la venta de te-rrenos del Estado por parte del Ministerio deAgricultura, y pasó a la orden del día un pedidopara que se conforme una comisión investigado-ra sobre la materia, que abarcaba no solamenteel tema de la Fundación Perú, sino aspectos mu-cho más amplios; porque, como ustedes saben, elMinisterio de Agricultura ha vendido terrenos yen el caso de la Fundación Perú ha cedido gracio-samente terrenos que son de propiedad del Esta-do. Incluso, hace un par de semanas, acordamosaquí y pasó a la orden del día una moción invitan-do al Ministro de Agricultura para tratar sobreeste punto; sin embargo, hasta el momento noha sido vista en el Pleno, no entendemos noso-tros las razones por las cuales se ha tomado esadecisión.

No creo que la estrategia o la táctica de ustedessea "mecernos" o que ustedes se hayan propues-to aceptar todas las mociones que se presenten,pasarlas a orden del día y ahí tenerlas retenidasy no verlas más. No creo que ésa sea la inten-ción; por el contrario, creo que ustedes tienen elpropósito de admitirlas a debate, como en algu-nos casos se produce cuando respaldan una mo-ción de la mayoría, para después en la orden deldía discutirlas ampliamente y traer al ministrorespectivo o conformar la comisión investigado-ra que se solicita. Yo estoy seguro de que es porla cantidad de temas que tenemos que tratar yque cuando dispongan de un poco más de tiempoestas cosas las van a viabilizar.

Y en el caso particular al que se ha referido elcongresista Santa María, realmente se trata deAbsalón contra Muñante. Hasta el momento,señorita Presidenta, no sabemos por qué razónel señor Absalón Vásquez decidió un día que to-dos los terrenos del Estado donde funcionabanestaciones experimentales con maquinarias, equi-pos, con inversión del Estado, pasaran a manosde la Fundación Perú. La Fundación Perú, Pre-sidenta, es una entidad privada en donde el Es-tado tiene alguna participación, pero fundamen-talmente es una participación no estatal la quecontrola esta fundación.

Page 13: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1227

Es más, algunos de esos terrenos del Estado queel señor Absalón Vásquez graciosamente le re-galó a la Fundación Perú, en un rapto de magna-nimidad, pues seguramente era cumpleaños dealgún miembro de la Fundación, reitero, algunode esos terrenos los alquilaron o contrataron conotras empresas para que éstas las explotaran.

Ante esta situación, el ministro de Agricultura,ingeniero Rodolfo Muñante, me parece que, conbuen criterio, dijo: "Si Absalón Vásquez le otor-gó esos terrenos para que ellos hicieran un tra-bajo de investigación en la agricultura �que es-tuvo mal, porque no se los pueden dar gratis� yno le están dando el uso para el cual generosa-mente se les había entregado, entonces que re-gresen a poder del Estado". Me parece que era lomás lógico, porque si estos terrenos le sobrabanal Estado o le sobraban al señor Absalón Vásquez,sin duda éstos debieron ser subastados. Por quérazón no los ofreció en subasta, como cualquierotra de las empresas o bienes del Estado, medianteun proceso de privatización, para que el mejorpostor los adquiriese; o por qué no los entregó,como lo solicitaban en algunos lugares, a las aso-ciaciones de agricultores, sino prefirió donárselosa la Fundación Perú.

Sus razones tendrá pues el señor ministro de Agri-cultura, ingeniero Rodolfo Muñante y sus razo-nes tendrá el señor Absalón Vásquez; pero, entodo caso, creo que éste es un asunto que tieneque esclarecerse ya sea por la vía planteada porel colega Santa María o por la vía de que venga elMinistro de Agricultura al Pleno y nos diga porqué razón ha dejado sin efecto esa medida dadapor el señor Absalón Vásquez.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Grados Bertorini.

El señor GRADOS BERTORINI (UPP).�Señorita Presidenta, simplemente quería recor-dar que con ocasión del debate realizado en lasesión anterior, al cual aludió el congresista SantaMaría, quien no estuvo presente, hice constar queno era posible dejar sentado en este Congresoacusaciones como las que el señor Revilla Jura-do había hecho contra gente tan honorable comola que constituye la Fundación Perú, no solamentepor el carácter científico y por la autoridad quetiene en términos de su experiencia en esta ma-teria, sino por la honorabilidad probada de todasesas gentes.

De manera que, en este caso, suscribo la preocu-pación del colega Santa María y dejo constanciade que ya antes habíamos reparado en lo que sig-

nificaba no el fondo del asunto que usted ha tra-tado, es decir, cómo se contrata, cómo se obligacasi a una fundación...

La señorita PRESIDENTA.� Señor GradosBertorini, ése no es el tema que se encuentra endebate. Oportunamente la Mesa concederá el usode la palabra para tratar ese asunto.

El señor GRADOS BERTORINI (UPP).�Deje usted hablar, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Está usted sa-liéndose del tema en debate.

El señor GRADOS BERTORINI (UPP).�Cada vez más parecería que usted deja hablar aunos y a otros no.

La señorita PRESIDENTA.� No, señor Gra-dos Bertorini, lo que ocurre es que usted no seestá ciñendo al tema en debate.

El señor PEASE GARCÍA (UPP).� Por fa-vor, señorita Presidenta, deje usted hablar.

La señorita PRESIDENTA.� Señor PeaseGarcía, tenga usted la bondad de conducirse enforma correcta. Yo estoy obrando de acuerdo alReglamento.

El señor PEASE GARCÍA (UPP).� No per-mite usted hablar, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� No permito eldiálogo, señor Pease García.

Puede hacer uso de la palabra el señor SamalvidesDongo, pero antes, en forma breve, la tiene elseñor Revilla Jurado por haber sido aludido.

El señor REVILLA JURADO (C90-NM).�Presidenta, en realidad, es lamentable cómo enalgunos temas importantes que aquí se tratantenga que haber tanta irresponsabilidad por partede algunos representantes de este Parlamento,endilgando sibilinamente acusaciones gaseosasa los miembros de la mayoría; porque si el pro-blema de fondo es si la transferencia de las esta-ciones experimentales fue a la Fundación Perú,tal como ellos sostienen, eso demuestra que loscolegas no conocen nada del tema y mucho me-nos que se trate de que el ex Ministro de Agricul-tura, Absalón Vásquez, haya donado esas tierrasde las estaciones experimentales a la FundaciónPerú. ¡Qué lejos están de la realidad!

Por eso pienso que falta seriedad y es una faltade respeto a la Representación Nacional cuandose traen acá temas sin conocerlos bien.

Page 14: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1228

El problema del Instituto Nacional de Investiga-ción Agraria es que esta entidad prácticamenteha estado, como muchas instituciones públicas,sin ningún centavo para poder realizar investi-gaciones agrarias en los momentos más difícilesdel país; razón por la cual el sector privado decada región del territorio nacional, o sea, los ver-daderos agricultores, los que trabajan en el cam-po, solicitaron que se crearan instituciones civi-les del sector agrario para que les sean transferi-das estas estaciones experimentales. Es decir, enuna primera etapa, el Instituto Nacional de In-vestigación Agraria (INIA) transferiría esas es-taciones a las asociaciones civiles del sector agra-rio; pero posteriormente, cuando dichas asocia-ciones se encontraban trabajando por un espacioaproximado de dos años, ocurre que el Gobierno,intempestivamente, dona esas tierras a la Fun-dación Perú.

¿Quiénes son los integrantes de la Fundación Perúa los cuales tanto se defiende? ¿Qué reconocimientotiene la Fundación Perú en el sector agrario? ¿Cuáles su experiencia en investigación agraria? Sin em-bargo, como negaron esa posibilidad de investi-gar, no obstante que tenían las mejores condicio-nes para hacerlo, entonces el ingeniero AbsalónVásquez, Ministro de Agricultura en aquel mo-mento, expide un decreto supremo por el cual setransfieren esas estaciones a la Fundación Perú.En esa primera etapa de transferencia, todas lasasociaciones civiles que conducían esos fundos, de-dicados a la investigación agraria, en realidad en-tregaron esas tierras acatando la ley.

Señor Presidente, si en la norma legal se diceque la transferencia es con fines de investigaciónagraria, entonces ¿por qué el Ministro Muñantelos revierte al Estado?, porque ninguna de estasestaciones experimentales se ha dedicado a lainvestigación agraria; sino, por el contrario, sim-plemente las arrendaron a agricultores privados.

En consecuencia, si el señor Santa María suponeque me he excedido al emplear algún términocontra determinados agricultores, quisiera queel colega analice bien la composición de la Fun-dación Perú y sepa quiénes son sus integrantes,si realmente son agricultores. Y ellos todavía sereclaman ser "los únicos", "los auténticos", "losúnicos que invierten en el sector agrario", "lospurasangre del sector agrario". Es decir, los cam-pesinos pobres, los campesinos que trabajan ensus pequeñas parcelas, el mediano empresario,según ellos, no son agricultores.

Señorita Presidenta, usted me puede decir cómoes posible que si se les entrega esas tierras delEstado para determinados fines, puedan ellosdedicarlas a otras cosas; a producción comercial,

por ejemplo. Desafío al congresista Santa Maríaa que niegue esto, porque él funge de conocermucho sobre el tema agrario. Vamos juntos a vi-sitar esas estaciones experimentales y allí, en elcampo, se dará cuenta qué cultivos son los queestán siendo regados.

No quiero referirme a otras intervenciones por-que éstas simplemente tratan de distraer el tra-bajo serio que han realizado y vienen realizandolos ministros del ramo.

Por eso, señorita Presidenta, nos oponemos a esteplanteamiento y pido a la Representación Nacio-nal que no se deje sorprender con este tipo demociones, cuyo único objeto es distraer la aten-ción de la ciudadanía, puesto que actualmenteestas estaciones experimentales se encuentranen proceso de transferencia de la Fundación Perúal Instituto Nacional de Investigación Agraria(INIA).

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Señor RevillaJurado, usted ha preguntado si yo podría respon-derle sobre determinado aspecto de la FundaciónPerú. Déjeme decirle que no puedo intervenir enningún asunto; y en segundo lugar, debo recor-darle que la sustentación de esta ponencia va aestar a cargo del señor Samalvides Dongo, a quienle correspondía el uso de la palabra, pero se leinterrumpió en razón de la alusión a su persona.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� He sidoaludido, señorita Presidenta, permítame una in-terrupción.

La señorita PRESIDENTA.� Le ruego al se-ñor Santa María que espere un momento. Unavez que concluya el señor Samalvides Dongo, leconcederé el uso de la palabra.

Puede dar inicio a su intervención, señor Samal-vides Dongo.

El señor SAMALVIDES DONGO (C90-NM).�Señorita Presidenta, mi intervención va ser muycorta.

Es verdad que, mediante el Decreto Supremo Nº051-94-AG, se dio en concesión, bajo ciertas con-diciones que no se han cumplido, algunas esta-ciones experimentales a la Fundación Perú; enconsecuencia, no fue una donación. Y ahora, conla dación del Decreto Supremo Nº 005-98, publi-cado el 24 de marzo último, se deja sin efecto latransferencia de esas estaciones experimentales,justamente porque no se han cumplido algunasobligaciones estipuladas dentro del contrato.

Page 15: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1229

Habiéndose tratado una moción de orden del díasimilar el día 13 de mayo, presentada por el se-ñor Guerra-García, y habiéndose discutido has-ta la saciedad este tema con la intervención delos congresistas Abanto Pongo, Anselmo Revilla,Carlos Reátegui y los miembros de la oposición,creo que debe darse por agotado el debate de estapropuesta.

Por lo tanto, pido que se rechace la admisión adiscusión de la moción presentada por el congre-sista Santa María.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Santa María.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� Muchasgracias, señorita Presidenta.

Cita textual: Lo que hicieron es simple y llana-mente, primero, posesionarse de cada una de lasestaciones experimentales, recibir los 290 mildólares, el patrimonio que tenía cada una de es-tas estaciones y despilfarrarlo. Ése es su nom-bre: "despilfarrar"; en otros términos "robar".

Éstas son las expresiones vertidas por el colegaRevilla Jurado en la sesión anterior, las cualesmuy cortésmente he pedido que sean retiradas.Usted, señorita Presidenta, se comprometió asolicitar el retiro de esas palabras; no lo ha he-cho, que quede ahí el asunto. Pero quiero dejaren claro que, en el caso del rector de la Universi-dad Nacional Agraria, esas manifestaciones quehacen alusión como si este señor fuera un ladrón,son absolutamente injustificadas y creo que me-recen una sanción a la calidad y a la opinión delcolega Revilla Jurado.

Ahora, una cuestión muy elemental, señoritaPresidenta. Si hay razones para que la Funda-ción Perú haya incumplido sus obligaciones ycelebrado contratos con terceros, con agriculto-res de pura sangre, por qué cuando el Estadorevierte esas estaciones experimentales a su so-beranía, renueva esos contratos en las mismascondiciones que las tenía con la Fundación Perú;y no solamente eso, sino que ha presionado a losempresarios privados para que firmen esos con-tratos con el INIA, exactamente bajo las mismascondiciones y los mismos plazos que tenía con laFundación Perú.

Entonces, si había causales, si había condicionespara revertir esas estaciones experimentales alEstado, por qué el señor Rodolfo Muñante pre-sionó y extorsionó a esos empresarios privadospara que renueven esos contratos bajo las mis-mas condiciones y los mismos plazos.

Existen, repito, razones más que suficientes parainvestigar este asunto que realmente huele mal,pues en algún sitio tiene que haber alguna graveresponsabilidad; y, además, aquí está involucradoel problema de la investigación y la transferen-cia tecnológica al campo, que actualmente se en-cuentra en total abandono, como lo han recono-cido los miembros de la bancada mayoritaria.

En ese sentido, es la agricultura del país la quetiene serios atrasos con relación a la de Ecuador,Colombia y Bolivia; y si el Perú no afronta la gra-ve situación que se produciría en caso de que elmercado andino se libere, los agricultores denuestro país van a sufrir un gran percance enrazón de que los precios y la productividad ac-tual están muy por debajo de lo que significa laboyante agricultura de nuestros vecinos.

Gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Señor SantaMaría, usted pidió la palabra para dar respuestaa la alusión de la que fue objeto, pero se ha ex-tendido a otro punto totalmente diferente.

El señor SAMALVIDES DONGO (C90-NM).�Una cuestión de orden, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Para una cues-tión de orden, puede hacer uso de la palabra elseñor Samalvides Dongo.

El señor SAMALVIDES DONGO (C90-NM).�Señorita Presidenta, solamente para aclarar elpor qué se dice que esos terrenos aún siguen enpoder de algunos empresarios privados. Es ver-dad, todavía no se ha renovado ningún contrato;pero aquí de lo que se trata es de respetar la in-versión tanto de peruanos como de extranjerosque han tomado posesión de algunas estacionesexperimentales.

Eso es todo, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar la admisión a debate de la moción de la refe-rencia.

�Al voto, se rechaza la admisión a debatede la moción de orden del día presentada ysustentada por el señor Santa María.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a rectifi-car la votación.

�Rectificada la consulta, a pedido del se-ñor Santa María, el Pleno se ratifica en suanterior determinación por 42 votos en con-tra y 27 a favor.

Page 16: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1230

La señorita PRESIDENTA.� La siguientemoción, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

De la señora Townsend Diez Canseco, proponien-do que el Congreso de la República nombre unacomisión investigadora de las denuncias contrael RENIEC y los funcionarios relacionados conla infiltración de agentes del Servicio de Inteli-gencia o del Servicio de Inteligencia del Ejército.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra la señora Townsend Diez Canseco.

La señora TOWNSEND DIEZ CANSECO(UPP).� Presidenta: Creo que es importanteseñalar, al sustentar esta moción de mi autoría,que dentro del Congreso de la República, a nivelde la Comisión de Fiscalización, existe un aspec-to grave que concierne a uno de los órganos delSistema Electoral, cual es el Registro Nacionalde Identificación y Estado Civil. A través de lareferida Comisión se encargó a un grupo de tra-bajo investigar los casos de irregularidades co-metidas en contratos de preferencia, e incluso denepotismo, en la contratación de empresas y elmal uso de los bienes del Estado.

Efectivamente, este grupo de trabajo llegó a unaconclusión, la elevó a la Comisión de Fiscaliza-ción y ahora esto se encuentra en manos del Mi-nisterio Publico.

Aclarado este hecho, debo señalar que más detreinta congresistas de la oposición denunciamosante el Consejo Nacional de la Magistratura alJefe del RENIEC, por falta grave; y este procesodisciplinario fue abierto después de los procedi-mientos de ley que efectuaron los miembros ti-tulares de dicho Consejo, que lamentablementetuvieron que renunciar por una ley que la mayo-ría de este Congreso aprobó recortándole sus fa-cultades.

Hoy en día, efectivamente, sólo queda más omenos una semana para que se emita el fallo res-pectivo, esta vez a cargo de los miembros suplen-tes que quizás vayan a sufrir no solamente elrecorte en sus funciones, como ocurrió con lostitulares, sino la obligación de la famosa vota-ción, según la cual, para adoptar un acuerdo serequiere el voto conforme del número mínimode miembros necesarios para constituir elquórum. Estos hechos son el contexto en el queactualmente se encuentra el prestigio y la ima-gen, que no se ha mantenido ni se ha cuidado, deuno de los tres órganos del Sistema Electoral, quejustamente son los encargados de velar por la lim-

pieza y la transparencia en la competencia lealque tiene que existir entre quienes participamosen política.

Es el caso entonces que hay una causal, de lastres que está viendo el Consejo Nacional de laMagistratura, que aún no ha sido vista a nivelparlamentario, cual es el de la infiltración demiembros del Servicio de Inteligencia Nacionalo del Servicio de Inteligencia del Ejército en elRENIEC, que se agrava con las publicaciones yla confirmación de que fuéramos testigos el díadomingo, a través del diario El Comercio, respectoa que 200 agentes del servicio de inteligencia si-guen registrados en el padrón electoral, a pesarde las explicaciones que reiteradamente da el RE-NIEC.

Aquí se trata, entonces, de que el Servicio Nacio-nal de Inteligencia, tan defendido por algunos�lo cual sería razonable si no se tratara de unadistorsión de la responsabilidad que tiene esteorganismo� viene siendo objeto no sólo de gra-ves denuncias alrededor de las cuales existen in-dicios y testimonios respecto a la interceptacióntelefónica, sino, en este caso, de infiltración desus miembros en los órganos electorales.

Sólo para dar un ejemplo, de los seis casos hastael momento detectados, podemos citar el de Ma-ría Zúñiga Toribio, quien ha declarado ante unfiscal del Ministerio Público que, efectivamente,ella pertenece al Servicio de Inteligencia del Ejér-cito, se encuentra destacada en el SIN y que du-rante tres meses estuvo trabajando en el RENIECfungiendo de secretaria, habiendo laborado an-teriormente en la ONPE y en el Jurado Nacionalde Elecciones; y paralelo a ello, se infiltró comofalsa personera del Movimiento Obras. Solamentehe citado el caso de una de los miembros del Ser-vicio de Inteligencia del Ejército, cuya energía yentrenamiento han sido utilizados para fines con-trarios a los que deberían ser.

Si estamos hablando de combatir el narcotráficoe incluso de la intención de que el SIN asesore ala Policía Nacional en el combate contra la delin-cuencia común, resulta, pues, que hoy estos agen-tes están siendo utilizados para infiltrar movi-mientos políticos, para infiltrar el sistema elec-toral, como se deduce, por ejemplo,de las decla-raciones que hizo la mencionada agente ante unfiscal, en el sentido de que sus superiores desco-nocían el supuesto abandono de destino que ha-bría hecho al permanecer como secretaria en unade las instancias electorales, durante tres meses,en horario a tiempo completo.

Éste no es el único caso, Presidenta, tambiéntenemos los casos de Luis Avelino Guerrero

Page 17: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1231

Gálvez, de Carlos Aguilar Olivares, de la propiasecretaria del jefe del RENIEC, aunque él insis-tentemente quiere justificar la presencia de unapersona que primero tuvo una libreta electoral yluego se le entregó otra, incluyéndola en el pa-drón electoral.

Son precisamente estos hechos los que nos ha-cen pensar que debemos detectarlos a tiempo yestablecer las respectivas responsabilidades po-líticas, en este caso, de la Presidencia del Conse-jo de Ministros, respecto a la desviación de losfines del Servicio de Inteligencia en cuanto a in-tervención política, sobre los cuales, incluso, he-mos conocido denuncias del propio Consejo de laPrensa Peruana y de distintos periodistas que hoyseñalan, para no mencionar a políticos o empre-sarios incómodos al régimen, que se está distor-sionando lo que debería realmente ser una tareaespecífica del Servicio de Inteligencia, que no jus-tamente consiste en combatir a quienes quierenparticipar con transparencia y evitar así cualquiermaniobra que pueda significar un fraude no a lahora del escrutinio, pero sí...

La señorita PRESIDENTA.� Señora Town-send Diez Canseco, su tiempo ha concluido.

La señora TOWNSEND DIEZ CANSECO(UPP).� Sí, señorita Presidenta, sé que el tim-bre ha sonado, pero la preocupación sobre estetema es tan grande que quizá uno sin quererabarca más tiempo del debido.

Solamente creo que es muy importante que elCongreso investigue, a partir de estos hechos,cómo es que debe sancionarse y evitarse esta in-tervención de miembros del servicio de inteligen-cia en los órganos del Sistema Electoral.

Muchas gracias

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra la señora Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).� Señorita Presidenta: Realmente noentiendo las razones de la presentación de estamoción de orden del día. En verdad, los miem-bros de la Representación Nacional son testigosde excepción, y el público en general también,respecto del hecho de que la Comisión de Fiscali-zación, de la cual forma parte la congresista pro-ponente de esta iniciativa, ha venido efectuandoexhaustivas investigaciones que han derivadoprecisamente en poner en conocimiento del Con-sejo Nacional de la Magistratura lo actuado porla referida Comisión.

Decir que porque este Congreso dio una ley se

ha interrumpido la investigación, no es cierto,Presidenta, porque realmente pasaron variosmeses desde que el asunto en referencia llegó amanos del Consejo Nacional de la Magistratura;sin embargo, a pesar de la importancia del temay de los pocos casos que dicen que tenía que re-solver este organismo, pues se afirmaba que yano podría nombrar, ya no podría sancionar, etcé-tera, etcétera, el único asunto que aparentemen-te tenía en sus manos no lo resolvió.

No obstante ello, señorita Presidenta, la Comi-sión de Fiscalización ha realizado una investiga-ción exhaustiva sobre la materia. Mucho antesde que la señora proponente de esta moción hu-biera intervenido en el asunto del RENIEC, quienles habla, desde el año 1993, en que venía traba-jando el tema de la Constitución y dentro de ellael tema electoral, y por el hecho de haberse crea-do tres organismos electorales, para que entrelos tres hagan todo lo que antes hacía el JuradoNacional de Elecciones, tuvo permanente rela-ción con los trabajadores del Sistema Electoral,los cuales tuvieron una participación patriótica.

Precisamente ellos, por diversos canales, hanvenido alimentando a quien les habla no solamen-te de normas para enriquecer nuestra normati-vidad legal, sino también de preocupaciones; yen base a esas preocupaciones es que quien leshabla, en marzo del año 1997, mucho antes deque quien propone esta moción hubiera mani-festado su preocupación por lo que pasaba en elRegistro Nacional de Identificación y Estado Ci-vil, pidió a la Contraloría General de la Repúbli-ca que efectúe el examen pertinente con relacióna diversos aspectos administrativos del RENIEC.

Por lo tanto, estos temas ya los está viendo laComisión de Fiscalización, los ha visto la Con-traloría General de la República y se ya encuen-tran en las instancias pertinentes. En consecuen-cia, carece de objeto que nuevamente el Congre-so forme una comisión para repetir las investi-gaciones que ha realizado la Comisión de Fiscali-zación.

Entiendo que ahora el Servicio de Inteligenciaes la estrella de las comunicaciones, al punto talque hasta las propagandas de programas políti-cos ya son "sin no sé qué", "sin no sé cuánto"; real-mente llama la atención. Pero dejemos en paz aesas instituciones y no busquemos repetir el tra-bajo que han hecho comisiones de este Parlamen-to, precisamente con la participación, como miem-bro titular, de quien hoy propone esta moción.

Por consiguiente, solicito a la RepresentaciónNacional, se sirva rechazar la admisión a debate

Page 18: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1232

de esta moción de orden del día, que realmenteno tiene ningún objeto.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar la admisión a debate de la moción en referen-cia.

�Al voto, se rechaza la admisión a debatede la moción de orden del día presentada ysustentada por la señora Townsend DiezCanseco.

La señorita PRESIDENTA.� Se va dar cuen-ta de las mociones Núms. 9, 11, 12 y 13 que tra-tan sobre temas similares.

El RELATOR da cuenta de las mociones deorden del día:

Del señor Santa María, proponiendo que el Con-greso de la República invite al señor Ministro deDefensa, para que informe a la RepresentaciónNacional sobre la caída de un Avión de Combatede la Fuerza Aérea del Perú, cerca de la ciudadde Chiclayo, hace cinco meses.

Del señor Gamarra Olivares, proponiendo que elCongreso de la República invite al señor Minis-tro de Defensa, para que informe al Pleno sobrelas causas del accidente aéreo ocurrido el día 5de mayo de 1998 a cinco kilómetros de la ciudadde Andoas, departamento de Loreto.

Del señor Forsyth Mejía, proponiendo que elCongreso de la República invite al señor Minis-tro de Defensa, para que informe a la Represen-tación Nacional sobre el accidente de la aerona-ve Boeing 737-200, matrícula 561, de la FuerzaAérea del Perú, a 5 kilómetros de la localidad deAndoas, en Loreto.

Del señor Grados Bertorini, proponiendo que elCongreso de la República invite a los señoresMinistros de Defensa y de Transportes, Comu-nicaciones, Vivienda y Construcción, para queinformen al Pleno sobre los avances de las inves-tigaciones con el fin de determinar las causas delaccidente del Boeing 737 de la FAP, acaecido el 5de mayo de 1998, en la localidad de Andoas; ysobre la forma o modalidad de la adquisición y laoportunidad en que se concretó la operación.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Santa María.

El señor SANTA MARÍA (PAP).� SeñoritaPresidenta: Creo que sería un buen trato dejaren paz al señor Montesinos, si el señor Montesinos

se compromete a dejar en paz a los 24 millonesde peruanos.

En relación al tema, usualmente, cuando se hanproducido accidentes de naves mirages, modelosM-5 y M2-000, la Fuerza Aérea del Perú comuni-caba de estos hechos a la Empresa FrancesaDassault, fabricante de dichos aviones, a fin desostener una estrecha relación de índole técnica,para saber las causas del accidente.

Pregunto, ¿por qué en esta oportunidad la FAPno ha solicitado a la Dassault el apoyo técnicopara realizar las investigaciones sobre el supuestoMirage caído en Chiclayo?

La embajada de Francia en el Perú, señorita Pre-sidenta, habría ofrecido su intermediación paracolaborar en las indagaciones, pero la institucióncastrense no ha respondido a sus requerimien-tos. ¿Por qué?

De acuerdo a investigaciones periodísticas nodesmentidas, tanto del diario La República comodel diario La Industria de Chiclayo, el avión quecayó en Chiclayo no sería un Mirage 5, sino unMIG-29; y otra de las evidencias apunta hacia elhecho de haberse encontrado un repuesto que esjustamente de un MIG y no de un Mirage.

Llama poderosamente la atención que un Miragese haya caído en Chiclayo, cuando sabemos per-fectamente, por información oficial, que todos losmirages fueron trasladados, en su oportunidad,a la base de La Joya, en Arequipa. ¿Qué hacíairregularmente esa nave en Chiclayo y dóndeestán los restos que comprueben que efectiva-mente es un Mirage y no un MIG el que ha caí-do, señorita Presidenta?

El 31 de mayo de 1997, el diario norteamericanoNew York Times, formuló, a través de su analistaCalvin Sims, serios cuestionamientos sobre lacompra efectuada por el gobierno peruano aBielorrusia, de los aviones MIG-29, subrayando,entre otras cosas, que estos aviones no tendríangarantía ni contrato de servicios.

El señor Sims cita en su nota a la señora ValeryA. Katavtsev, Jefe de relaciones públicas de lafirma rusa Rosvooruzheniye, empresa estatal paraexportación de los MIG, diciendo lo siguiente: "Envista que ha sido Bielorrusia el país que ha ven-dido la flotilla MIG-29 al Perú, sin participaciónde Rusia, la parte rusa no tiene ninguna infor-mación confiable sobre las condiciones, modifi-caciones, procedimientos de mantenimiento yotros parámetros esenciales. Por lo tanto, no es-tamos legalmente, en la práctica, en condiciones

Page 19: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1233

de asumir responsabilidades por el estado técni-co de los aviones".

Asimismo, los responsables de la adquisición delos cazabombarderos MIG-29 a Bielorrusia, apa-rentemente no tomaron en consideración que,desde octubre de 1995, la fábrica rusa de dichasnaves de combate fue prohibida de vender repues-tos y suministrar asistencia técnica a las nacio-nes que compraran armamentos a las ex repú-blicas soviéticas, como lo demuestra el DecretoNº 1008, emitido por el Presidente de la Federa-ción Rusa, Boris Yeltsin, con la finalidad de pro-teger la industria bélica de su país.

Las observaciones señaladas, fueron posterior-mente desmentidas por el Presidente AlbertoFujimori y otros voceros oficiales en los días ymeses siguientes, afirmando, algunos de ellos, queestos aviones tendrían garantizados sus repues-tos y mantenimiento por cinco años, lo que ob-viamente no es suficiente para aviones que de-ben durar 20 ó 25 años.

Es más, han habido declaraciones del embajadorValentín Bogomasov, señalando que su país nogarantiza repuestos ni mantenimiento técnico alos países que compraron aviones MIG que ha-yan sido vendidos por Bielorrusia.

Hay, al respecto, muchas razones, versiones con-trarias y versiones desmentidas y, sin duda, éstees un tema de debate nacional, que incluso harebasado las fronteras del Perú. Hay, pues, mu-chas interrogantes que por el tiempo que mequeda no me va a ser posible poder formular, quesólo podrán ser posible debatirlas si esta mociónpasa a la Orden del Día para poder ahí establecerlas serias interrogantes respecto a que el Perútendría una flotilla que está totalmente desguar-necida de repuestos y de servicio técnico, en mé-rito a la prohibición que justamente tieneBielorrusia de fabricar estos repuestos, impues-ta precisamente por la fábrica principal que seencuentra en la Federación Rusa.

Muchas gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).�Señorita Presidenta, mi moción corresponde alaccidente aéreo de una nave de la Fuerza AéreaPeruana. Me refiero al avión que se cayó enAndoas... Parece que hay otra sesión en la parteposterior, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Señores congre-sistas, les pido que guarden silencio y escuchenal colega que está sustentando su moción.

El señor GAMARRA OLIVARES (FIM).�Señorita Presidenta, en dos meses han caído atierra dos aviones de la Fuerza Aérea Peruanaque transportaban pasajeros civiles, dejando comosaldo 100 muertos; sin embargo, hasta la fechano se conocen las causas que han originado estosaccidentes y es probable que no se conozcan nunca,porque lamentablemente las investigaciones querealiza la Fuerza Aérea Peruana sobre acciden-tes aéreos, nunca son puestas en conocimientode la opinión pública.

Esto que tendría una probable comprensión enel caso de aviones de guerra, es incomprensibleen el caso de aviones destinados a vuelos comer-ciales. Estas investigaciones, señorita Presiden-ta, que el gran humorista Sofocleto calificó comode "mentiras universales", porque después de unaccidente, en todos los comunicados de la Fuer-za Aérea dicen: "La Fuerza Aérea investiga lascausas de este accidente y hará conocer al país elresultado de sus investigaciones", nunca se hanconocido. Repito, si fueran aviones de guerra,entendemos que se puedan reservar los informessobre esas investigaciones; pero tratándose deaviones que transportan pasajeros, que realizanvuelos comerciales, no hay ninguna explicaciónpara que esto no se sepa.

Pero esto no solamente tiene que ver con las ra-zones de por qué se vino a tierra ese avión, sifueron fallas humanas o si fueron fallas técni-cas, sino también con el maltrato del que sonobjeto los familiares de las víctimas, es decir, dequienes sufren estos accidentes. Ustedes debende haber visto en los diarios no solamente en elcaso de este accidente aéreo, sino también en elaccidente producido en Piura, a los familiaresde las víctimas parados e, incluso, durmiendo enlas puertas del Hospital de la FAP, con el fin desaber en qué condiciones se encontraban susparientes y a veces no recibían ningún tipo deinformación. Acá, en ese diario, dice, por ejem-plo: "Escuchar mucho y no saber nada. Angus-tiados familiares acudieron en busca de sus se-res queridos. El abuso del silencio. Nadie les dabainformación".

Incluso, señorita Presidenta, hay un caso dramá-tico, ocurrido en el anterior accidente aéreo, endonde a una señora traída con vida al Hospitalde la Fuerza Aérea de Lima le amputaron unapierna y luego la otra; después tuvieron que ope-rarla y extraerle uno de los ojos; posteriormentele cortaron un brazo y a los cinco o seis días mu-rió de septicemia. No obstante ello, al día siguien-te de su muerte no querían trasladar el cadáveral lugar donde sus familiares lo estaban esperan-do.

Page 20: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1234

Esto no sucedería y no ha ocurrido nunca conuna línea aérea comercial común y corriente; dehecho hemos tenido otros accidentes de aviaciónen los que las líneas aéreas mal que bien han res-pondido a los familiares de las víctimas, han res-pondido a la opinión pública y todo se ha sabido.Ésta, sin duda, es una situación inexplicable yademás totalmente al margen de la ley.

Se dice que los aviones no tenían mantenimien-to, se dice también que los pilotos carecían delicencia, se dice que los aviones no fueron ins-peccionados por la DGTA, entre otras cosas más,y nadie sabe exactamente a qué atenerse. Por esocreo que es imprescindible que el señor Ministrode Defensa nos informe sobre las causas de esteaccidente y sobre las sanciones a imponerse porla responsabilidad de la muerte de cien perso-nas, con el fin de evitar que continúen las espe-culaciones, como viene ocurriendo hasta el díade hoy, a pesar del tiempo transcurrido; y evitartambién la acción de un abogado que da vueltascomo buitre alrededor de los accidentes produci-dos, haciendo declaraciones infortunadas y apro-vechando la desgracia de los familiares.

Creo que debemos acabar con la especulación ycon el secreto de estos accidentes aéreos e infor-marle al país de estos hechos, través del señorMinistro de Defensa.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Forsyth Mejía.

El señor FORSYTH MEJÍA (UPP).� Seño-rita Presidenta: Sumándome a lo que ha señala-do en torno a este asunto el congresista GamarraOlivares, debo señalar que realmente se trata deuna verdadera cadena de accidentes que tieneprofundamente consternado al país, tanto es asíque podríamos hablar de una especie de racha.

Quiero referirme al gravísimo accidente ocurri-do en el año 1995, de una conocida aerolínea ahoradesaparecida; al de otra aerolínea registrada le-galmente en el Perú, propietaria de un grupoextranjero, que tuvo un accidente de tremendasy fatales consecuencias a mediados del año pasa-do; y finalmente, al accidente de un avión comer-cial que por desgracia es de propiedad del EstadoPeruano y concretamente de la Fuerza Aérea delPerú.

Hay entonces un hecho de índole moral que debeconcitar la atención de los miembros del Congre-so de la República: la racha de accidentes de fa-tales consecuencias que viene ocurriendo en elsuelo peruano. Solamente he mencionado tres ac-

cidentes en tres años consecutivos, pero podríamencionar otros más. No se trata entonces dealarmar a la ciudadanía, ya que todos usamosestas aeronaves de manera cotidiana; pero resultaque nuestros cielos actualmente se encuentranen una situación de alto riesgo.

Yo recuerdo, además, que cuando el año pasadoocurrió este segundo accidente aéreo, donde hubomuchos muertos de un país extranjero, el presi-dente de ese país declaró públicamente una frasepreocupante. Dijo: "Es la segunda vez consecutivaque esto ocurre en el Perú". En consecuencia, estono le hace ningún bien a la imagen del país.

Pero, adicionalmente al problema del accidenteaéreo en que se ha concentrado el tema de lamoción del congresista Gamarra Olivares, quienme precedió en el uso de la palabra, hay tambiénotro tema que considero fundamental, que es elaspecto legal, es decir, la normatividad que estáincursa en este asunto.

Sabemos, y por informaciones periodísticas bási-camente, que se trata de una nave relativamen-te nueva, un Boeing 737-200, de propiedad de laFuerza Aérea del Perú, que estaba actuando so-bre la base de un contrato de prestación de servi-cios a la empresa Occidental Corporation.

En ningún caso los congresistas de la Repúblicani nadie deberíamos prejuzgar anomalías de tipocontractual o algunas intenciones segundas quepudieran no ser reales; aun cuando ha habidoespeculaciones en medios de comunicación socialque no le hacen ningún bien a la Fuerza Aéreadel Perú, que no le hacen bien a las institucionesdel Estado y que pueden sembrar dudas sobre latransparencia de estos acuerdos relativos a laaviación comercial, en los cuales participa nadamenos que un instituto armado del Estado, comoes la Fuerza Aérea del Perú, factor decisivo paranuestra estrategia de Defensa Nacional.

Por eso es que quiero extenderme un poco másen el sentido inicial de la moción anterior e in-terpretar la moción siguiente del congresistaGrados Bertorini, quien ha tenido que salir y meha pedido que lo reemplace sustentando su pro-puesta sobre este mismo tema, que tiene...

La señorita PRESIDENTA.� Las mocionessólo pueden ser fundamentadas por su autor, se-ñor Forsyth Mejía.

El señor FORSYTH MEJÍA (UPP).� No voya tomar el tiempo del colega Grados Bertorini,señorita Presidenta. En todo caso, la propuestade mi colega tiene una inquietud que se orienta,de manera concreta, al cumplimiento de las dis-

Page 21: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1235

posiciones de la Ley de Aeronáutica Civil y de laLey de Supervisión de la Inversión Privada enInfraestructura de Transporte de uso Público yPromoción de los Servicios de Transporte Aéreo,en cuanto le fuera aplicable.

Lo que tenemos que conocer los congresistas, ycon pleno derecho, es cómo y por qué la FuerzaAérea del Perú ha intervenido en una relaciónde tipo contractual con la Occidental Corporationy, finalmente, cuál es la base legal para ese tipode desarrollo; porque, por un lado, hay un temaimpositivo que es bastante serio; y de otro lado,está el equilibrio de las fuerzas del mercado queprecisamente a este gobierno le interesa alentar.Si estamos en una economía de mercado, en nin-gún caso una entidad estatal o una empresa conrespaldo estatal podría colocarse en ventaja frentea los inversionistas privados.

Y para concluir, señorita Presidenta, debo decirque hay también un problema relacionado con laaviación civil. Existe en comisión un proyecto deley sobre la materia pendiente de dictamen quevarios congresistas de la mayoría y de la oposi-ción hemos suscrito, entre ellos, quien les habla.La aeronáutica civil en el Perú se encuentra lite-ralmente devastada. Hace algunas semanas es-tuve en la ciudad de Tumbes y ver el aeropuertode esa ciudad al medio día era exactamente igualque ver un cementerio; más aún, el día de ayer elcongresista Daniel Coral Pérez me informaba quea Tarapoto solamente llega un avión al día. Laaeronáutica civil está en esa circunstancia, seño-rita Presidenta.

Para hablar de este tema, del gravísimo acciden-te aéreo, de sus causas y de la problemática legalde la relación de la Fuerza Aérea con la Occiden-tal Corporation es que debería venir aquí el Mi-nistro de Defensa y también, en este caso, comolo sustenta el congresista Grados Bertorini en sumoción, el Ministro de Transportes, Comunica-ciones, Vivienda y Construcción. Espero que porla naturaleza de este importante planteamiento,logremos la acogida de todos los congresistas pre-sentes.

Muchas gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra la señora Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).� Señorita Presidenta, solicito queme informe si está en trámite o se ha puesto adiscusión la admisión a debate de la moción deorden del día que figura en la Agenda con el Nº493, suscrita por el señor Alfonso Grados Berto-rini, quien no se encuentra presente.

La señorita PRESIDENTA.� El señor Gra-dos Bertorini, no se encuentra presente, señoraChávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).� Entiendo, entonces, que esa mo-ción no va a ser tramitada.

La señorita PRESIDENTA.� Así es, señoraChávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO(C90-NM).� Gracias por la aclaración, señoritaPresidenta.

Debo señalar lo siguiente, con relación a la Mo-ción Nº 486, presentada por el congresista SantaMaría. Para quien conoce las actividades de eselugar o simplemente lee los periódicos, Chiclayoes una ciudad en la que se encuentra ubicada unaimportante base de la Fuerza Aérea del Perú; ytambién es de conocimiento público que lasaeronaves con que cuenta la Fuerza Aérea delPerú no sólo son de procedencia francesa y ame-ricana, sino también de procedencia rusa y dealgunas repúblicas que formaron parte de la exUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Es evidente que en esa zona puedan haber ocu-rrido, en un pasado no muy lejano, accidentesdonde estarían involucradas naves de fabricaciónsoviética, como son los helicópteros MI-18, MI-15 y también aviones Sukhoi.

Resulta sintomático que después del 2 de diciem-bre de 1997, día en que se cayó un avión caza-bombardero en la ciudad de Chiclayo �un Mirage5, según información oficial de la Fuerza Aéreadel Perú�, recién en abril del presente año apa-rezca alguien, con una pieza de procedencia rusa,señalando que correspondía al referido acciden-te aéreo, cuando sabemos que el 29 de marzo de1998 cayó en Piura un avión Antonov de fabrica-ción rusa.

Ahí simplemente puede haber ocurrido que sehubieran hallado piezas de anteriores acciden-tes ocurridos de aviones de procedencia soviéticao que alguien, no sé con qué propósito, traslada-ra alguna pieza que encontró del avión caído enPiura para presentarlo como el gran descubri-miento periodístico, pretendiendo contradecir lainformación oficial dada por la Fuerza Aérea delPerú, que señala que se trata de un Mirage 5, deuna antigüedad de más de treinta años. Ahorareclaman, ¿por qué la embajada francesa no co-noció el incidente? Señores, por un avión que tienemás de treinta años de antigüedad, no sé por quése tiene que notificar a los fabricantes, o, ¿acasopretenden que después de tanto tiempo los fa-bricantes reemplacen ese avión?

Page 22: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1236

Por otro lado, me parece de los más extraño queen la moción se diga cómo es posible que se tratede un Mirage, si estas aeronaves se encuentranen la base de la Joya, en Arequipa. Realmenteesto es muy gracioso, Presidenta. ¿Cómo es posi-ble que se pretenda que nosotros públicamentedigamos, para beneficio de los enemigos exter-nos del Perú, que en Chiclayo, en Piura y en LaJoya tenemos tales aviones? A mí me gustaríamucho que nos den ese tipo de información. Co-nozco los esfuerzos que hace nuestro servicio deinteligencia para saber el posicionamiento y eltipo de aviones que tienen otros países para unareal defensa de nuestro territorio; sin embargo,aquí se pretende, muy alegremente, que se sepadónde están y qué tipos de aviones tenemos.

Eso me lleva a la conclusión de que algunas per-sonas no tienen el más mínimo sentido de lo quees la defensa nacional. Si es tan fácil conseguiresa información, que la traigan entonces respec-to de los demás países del mundo; así nuestraFuerza Aérea tendrá gran parte de su labor rea-lizada.

En consecuencia, respecto de la Moción Nº 9, cuyoasunto ya ha sido objeto de una información ofi-cial, solicito a la Representación Nacional se sir-va rechazar su admisión a debate.

En lo que atañe a la Moción Nº 11, igualmente sedicen muchas cosas, como creo que se dicen mu-chas cosas hasta de los propios congresistas; perode ahí a que nos adelantemos a opinar sobre algoque está en plena investigación, es otra cosa. Laley establece que cuando ocurre un accidenteaéreo hay treinta días para efectuar las investi-gaciones. Esperemos que éstas se realicen y lue-go pediremos el resultado de las mismas; mien-tras tanto, se está dentro del plazo que la ley es-tablece para estos casos.

De otro lado, es necesario tener en cuenta lo si-guiente: Este avión Boeing 737-200 que cayó enAndoas, estaba volando con matrícula de la FuerzaAérea Peruana y no con matrícula OB civil. Esconveniente precisar que el certificado de aero-navegación, el certificado de capacidad y la licen-cia del piloto los otorga la propia Fuerza Aérea.

Ahora, hay que recordar, para quienes parece queno conocen y no se interesan mucho por sabercuál es la potencialidad de nuestras propias ins-tituciones, que la Fuerza Aérea del Perú brindaservicio de mantenimiento y todo tipo de reacon-dicionamiento y reparaciones a aviones de otrospaíses por la alta capacitación y el alto tecnicis-mo que han acumulado sus miembros, lo cual derepente a algunos colegas les parecerá extraño.

Por lo expuesto, señorita Presidenta, consideroque no hay razón para que se admita a debate lamoción de orden del día planteada por el congre-sista Gamarra Olivares.

Y, finalmente, en lo que respecta a la moción pre-sentada por el señor Forsyth Mejía, por la mis-ma razón que en la anterior propuesta, estandopendiente el informe de la investigación que vie-ne realizando una comisión especial designadapara el efecto, nos parece que no es procedenteatender el pedido de admisión a debate de estaúltima ponencia.

En consecuencia, solicito a la RepresentaciónNacional se sirva rechazar la admisión a debatede las mociones Núms. 486, 490 y 491.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Para una cues-tión de orden, puede hacer uso de la palabra elseñor Forsyth Mejía.

El señor FORSYTH MEJÍA (UPP).� Le agra-dezco mucho, señorita Presidenta.

Me parece que ha habido una confusión al mo-mento en que los voceros de la mayoría asigna-ron responsabilidades a las diferentes personasque tenían que dar respuesta a las tres mocionesque hemos presentado, porque ellas tratan detemas completamente distintos y no guardan nin-guna relación entre sí.

La Moción Nº 9, que ha sido sustentada por elcolega Santa María, trata de la caída de un aviónde combate ocurrida hace cinco meses en la ciu-dad de Chiclayo; y es un tema completamentedistinto al de la mociones números 11 y 12, delcolega Gamarra Olivares y de quien les habla.

La señorita PRESIDENTA.� Señor ForsythMejía, sabemos de qué trata su moción, pero que-remos saber en qué consiste su cuestión de or-den.

El señor FORSYTH MEJÍA (UPP).� Seño-rita Presidenta, seguramente que saben; pero loque no sabe la mayoría es que, en este caso, us-ted se encuentra en la situación de presidir elPleno en su conjunto, por tanto, no representala visión de la mayoría, por lo menos, de acuerdoa la hermenéutica parlamentaria.

Lo que quiero decir es que usted no puede ponera votación las tres mociones como si fuera un sólopaquete, porque no lo es. ¿Cómo entonces podría-mos votar? Si yo, por ejemplo, discrepo con lamoción del congresista Santa María, sobre la cual

Page 23: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1237

tengo dudas en brindarle mi apoyo, ¿cómo po-dría pronunciarme por mociones que son de unanaturaleza, localidad y tiempo distinto? Comodiría el colega Santa María: "Es otro espacio ytiempo histórico".

En consecuencia, la Moción Nº 9 debió analizar-se y votarse en su momento; pero no junto conlas Núms. 11 y 12. En consecuencia, pediría quela ponencia del señor Santa María se consultepor separado.

La señorita PRESIDENTA.� Bien. Le pidoal señor Relator que dé lectura al artículo 59ºdel Reglamento, en el cual se establece el trata-miento que debe darse a las cuestiones de orden.En todo caso, ruego a ustedes brevedad para queplanteen sus cuestiones de orden.

El RELATOR da lectura:

"Reglamento del Congreso de la República

Cuestiones de orden

Artículo 59º.� En cualquier momento del deba-te, con excepción de aquel en el que se desarrollala votación, los Congresistas pueden plantear unacuestión de orden, a efecto de llamar la atenciónsobre la correcta interpretación y aplicación delReglamento del Congreso. Deben citar el artícu-lo o los artículos materia de la cuestión. El Presi-dente concederá un máximo de dos minutos paraplantearla y de inmediato la someterá sin debatea votación. En casos excepcionales puede abrirdebate señalando el tiempo máximo que conce-derá a cada orador para intervenir. En caso deduda extrema que no pueda ser dilucidada deinmediato por el Pleno, el Presidente enviará elasunto a la Comisión de Constitución y Regla-mento, para que opine a más tardar dentro delos tres días, suspendiéndose el debate sobre lamateria.

Las decisiones del Pleno en materia de cuestio-nes de orden serán registradas por la OficialíaMayor del Congreso. Pueden ser invocadas encasos análogos que se planteen en el futuro."

La señorita PRESIDENTA.� Se va a votar.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� La pala-bra, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� ¿Sobre qué mo-ción, señor congresista? Si es sobre el conjuntode las tres mociones que han sido sustentadaspor los congresistas autores de las mociones yrespondidas por la señora Martha Chávez, no es

posible; además, ya indiqué que estamos en vo-tación.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Estoy pi-diendo el uso de la palabra, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Ya es extempo-ráneo, señor congresista, por lo demás, no voy aingresar a un diálogo con usted. Yo ya indiquéque estamos en votación, sólo voy a hacer la si-guiente acotación.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Le pidopor favor que respete el Reglamento y me ceda eluso de la palabra. Es mi derecho, señorita Presi-denta

La señorita PRESIDENTA.� Señor OliveraVega, la Presidencia no está para hacer favores,sino para cumplir el Reglamento, el cual señalaque cuando se somete a votación alguna propuestaya no hay lugar a conceder el uso de la palabra.Estoy cumpliendo con aplicar lo que dispone elReglamento, por más que usted insista en pedir-me el uso de la palabra.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� La voy acensurar, Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede ustedproceder como crea conveniente, señor congre-sista.

Por lo tanto, se va a votar la admisión a debatede la moción de orden del día presentada por elseñor Santa María.

�Al voto, se rechaza la admisión a debatede la moción de orden del día presentada yfundamentada por el señor Santa María.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a rectifi-car la votación.

�Rectificada la consulta, a pedido del se-ñor San Román Cáceres, el Pleno se ratifi-ca en su anterior determinación por 46 vo-tos en contra y 26 a favor.

La señorita PRESIDENTA.� A pedido de losproponentes, vamos a votar conjuntamente lasmociones Núms. 11 y 12, de los señores GamarraOlivera y Forsyth Mejía.

�Al voto, se rechaza la admisión a debate delas mociones de orden del día presentadasy fundamentadas por los señores GamarraOlivares y Forsyth Mejía, respectivamente.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a rectifi-car la votación.

Page 24: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1238

�Rectificada la consulta, a pedido del se-ñor Gamarra Olivares, el Pleno se ratificaen su anterior determinación por 45 votosen contra y 27 a favor.

La señorita PRESIDENTA.� La Moción Nº13,presentada por el señor Grados Bertorini, quienno se encuentra para sustentarla, queda poster-gada para la siguiente sesión.

La siguiente moción, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

De los señores Pease García, Olivera Vega y se-ñora Fernández Baca de Valdez, proponiendo queel Congreso de la República nombre una comi-sión investigadora que se encargue de realizaruna evaluación integral de la idoneidad con laque se han ejecutado las obras del FONAVI des-de 1992, la forma cómo se han seleccionado a lasempresas contratadas para la ejecución de losproyectos y los procedimientos de adjudicación ycobranza de los préstamos a los pobladores.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Pease García.

El señor PEASE GARCÍA (UPP).� Presiden-ta: Esta moción tiene como objetivo pedir que seforme una comisión investigadora en el Congre-so de la República, para que haga una investiga-ción integral de la idoneidad con la cual se hanejecutado las obras del FONAVI desde 1992, laforma cómo se han seleccionado a las empresascontratadas para la ejecución de los proyectos ylos procedimientos de adjudicación y cobranza delos préstamos a los pobladores.

Ésta no es la primera vez que se presenta unamoción para tratar este importante tema. Es más,hace unos días estuve viendo un programa detelevisión donde se hizo una denuncia muy seriay pude observar que había un testigo que, sinmostrar la cara, señaló que hubo pagos de coimasen un caso y que estaba dispuesto a testificar,por lo cual debía formarse una comisión investi-gadora que le dé garantías y aproveche esa infor-mación.

Luego de ello, me puse a revisar la documenta-ción de esa semana y encontré que un congresis-ta, el doctor Antero Flores-Araoz Esparza, habíapedido dos veces, a través de sendas mociones,que se traten aspectos relacionados con este tema;y el Congreso acordó que estas ponencias pasena la orden del día para que ahí sean discutidas.

La primera moción tiene el Nº 04 y se encuentra

en la orden del día, esperando ser debatida des-de el 11 de marzo. Allí se plantea el primero delos problemas que señalamos en la propuesta queestamos discutiendo, consistente en el diferen-cial existente entre los montos que los poblado-res invierten y el monto que las empresas eléc-tricas del lugar están dispuestos a reconocerles.Si las empresas hacen una valorización integral,que no es ni un tercio de lo que ha gastadoFONAVI, se podrán dar cuenta que alguien hasobrevalorado algo o que las empresas están va-lorando mal. En consecuencia, alguien tiene queestar equivocado.

La otra moción, que tiene el Nº 08, del 25 de marzode 1998, reclama algo que pasó en el mes diciem-bre del año pasado, pide que se investigue el in-cendio ocurrido en las instalaciones del Ministe-rio de la Presidencia, en el cual se supone que sequemaron muchos documentos relacionados concontratos y adjudicaciones que, justamente, sonlos que ahora, en más de un caso, se presentancomo documentos irregulares.

En ese programa de televisión se ha denunciadoexpresamente a una empresa llamada PerúInterprice que ha operado en la ciudad de Puno,demostrándose, en presencia de los pobladores,cómo las empresas eléctricas no les reconocen niun tercio de lo que ellos pagan. Esto, lo únicoque significa es que FONAVI sobrevaloró las obraso que la empresa los está estafando. Indudable-mente, esto debe ser investigado.

Además, señorita Presidenta, quiero advertir quealgo irregular está pasando en el Congreso, por-que dedicamos una sesión por semana a discutirmociones y las que acordamos que pasen a la or-den del día para su debate, ahí se quedan. Haydos mociones que, de alguna manera, están in-cluidas y amplían el tema en esta nueva moción,y que el Pleno acordó tratarlas en la orden deldía; pero eso no ha ocurrido hasta el momento.Va a concluir el 15 de junio la presente legislatu-ra y ocurrirá lo mismo que ha sucedido con mu-chos asuntos aprobados en la legislatura ante-rior, los cuales no se debatieron a pesar de queen cada caso hubo acuerdo para hacerlo.

La oposición siente que la mayoría la está "me-ciendo", porque su derecho a fiscalizar desapare-ce si no se ponen en práctica las decisiones adop-tadas, que consisten no solamente en admitir losasuntos a debate, sino también en determinar siconformamos o no una comisión investigadora.O Dejamos que prosigan estas sospechas de ac-tos de corrupción, no obstante haber testigos queestán dispuestos a decir que aquí hubo pagos decoimas...

Page 25: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1239

La señorita PRESIDENTA.� Su tiempo se hacumplido, señor Pease García.

El señor PEASE GARCÍA (UPP).� Termi-no, Presidenta.

O dejamos que este asunto quede ahí y se archi-ve o hacemos que realmente se investigue. Enmi opinión estos hechos deben investigarseexhaustivamente. Por eso pido que estos temaspasen a la Orden del Día, a fin de que puedan sertratados en forma amplia por el Pleno.

Muchas gracias.

�Reasume la Presidencia la señora Auro-ra de Jesús Torrejón Riva de Chincha.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el congresista Pando Pacheco.

El señor PANDO PACHECO (C90-NM).�Señora Presidenta: Ahora hay mociones que sepresentan aquí en base a programas de televi-sión, y no está mal que así sea; pero sería mejorque los autores recurran a las fuentes de origenpara que puedan elaborar sus propuestas.

El 27 de diciembre de 1997 hubo un incendio enel octavo piso de las oficinas de la UTE-FONAVI,en el cual se quemaron documentos, entre elloslos libros Diario y Mayor de FONAVI y de UTE-FONAVI de los años 1992 y 1995; asimismo, sequemaron comprobantes de los libros Diario deFONAVI y de UTE-FONAVI, comprobantes deprovisiones por pagar de los años antes señala-dos y una serie de documentos más.

Estos documentos, señora Presidenta, se encuen-tran actualmente en pleno proceso de reconstruc-ción, en base a información obtenida de los backup que existen en el sistema informático deFONAVI y de UTE-FONAVI, en el cual tambiénse encuentra la información contable susten-tatoria que no se logró destruir. Asimismo, se vie-ne reconstruyendo, en base a copias autenticadas,las facturas que sustentan los desembolsos efec-tuados en su oportunidad.

De otro lado, es preciso manifestar que han sidoauditados los ejercicios contables de los años 1992a 1996, por una empresa que presta servicios deauditoría externa, contratada luego de un proce-so de selección por licitación pública convocadapor la Contraloría General de la República. Ade-más, en los años 1992 y 1993, la Contraloría rea-lizó un examen especial en los respectivos ejerci-cios contables de FONAVI y de UTE-FONAVI,como también llevó a cabo auditorías de gestióndesde 1992 hasta 1997.

Señora Presidenta, en ninguna de estas accionesde auditoría efectuadas por la Contraloría Gene-ral de la República se han encontrado irregulari-dades en esa institución.

Y respecto a las revelaciones que ha hecho el con-gresista Pease García, basadas en un programade televisión que difundió denuncias formuladaspor los comuneros de Puno, se ha determinadoque la institución ordene que se realice una ex-haustiva investigación por parte de su Oficinade Auditoria Interna.

No obstante lo dicho, nosotros no nos oponemosa la admisión a debate de esta moción, porquellegará el momento en que vamos a tener quesustentar todo lo dicho con documentos traídosde la propia Contraloría General de la Repúbli-ca.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Señores congre-sistas, se va a consultar la admisión a debate dela moción en referencia.

�Al voto, se acuerda la admisión a debatede la moción de orden del día sustentadapor el señor Pease García.

La señora PRESIDENTA.� Se va a dar lectu-ra a una moción de censura llegada a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

"Moción de Censura

Contra la Presidenta en ejercicio del Congresopor impedir el uso de la palabra al señor congre-sista Olivera Vega, violando el Reglamento.

Fernando Olivera Vega.� Jorge Donayre Loza-no.� Ernesto Gamarra Olivares.� Henry PeaseGarcía.� Harold Forsyth Mejía.� Arturo Cas-tillo Chirinos.� Javier Alva Orlandini.� JorgeSalazar Vargas.� Javier Diez-Canseco Cisne-ros.� Rolando Breña Pantoja.� Antonio LlerenaMarotti.� Manuel Lajo Lazo."

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra, por cinco minutos, el congresistaOlivera Vega.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñoraPresidenta: Le consta a todo el Congreso quenosotros hemos sido tolerantes durante el ejer-cicio de la Presidencia que ha venido desempe-ñando la congresista en cuestión, quien pareceque hoy ha recibido instrucciones para ejercerabusivamente el cargo o realmente no conoce losderechos de los parlamentarios.

Page 26: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1240

La moción de censura se sustenta básicamenteen que los parlamentarios tenemos derecho aintervenir fundamentando nuestros puntos devista y opiniones sobre las mociones puestas endebate; pero aquí se interpreta el hacer uso de lapalabra como una dádiva o como un favor de quienejerce la Presidencia del Congreso. Así lo ha he-cho la señorita Edith Mellado Céspedes en el mo-mento en que exigí y pedí el uso de la palabra.

Hemos presentado esta moción de censura por-que no estamos dispuestos a permitir que esteCongreso, donde además la mayoría abusa de sumayoría, sea un Congreso de mudos. ¿Para quéestamos entonces los parlamentarios si no vamosa poder hablar? Esto no lo vamos a permitir.

Por eso queremos dejar constancia, mediante estamoción de censura, que si se insiste en este tratoabusivo contra los congresistas de la oposición,lo único que van a conseguir es crear condicionesadversas para que los parlamentarios podamosejercer el cumplimiento de nuestros deberes.

Creo que esta actitud de la Presidencia no es aje-na al debate de los temas que ya han sido anun-ciados. Seguramente ya han recibido instruccio-nes para aprobar, a como dé lugar, la nueva "leydel fraude" y también nuevos recortes a la inde-pendencia del Poder Judicial y del Ministerio Pú-blico. Seguramente querrán seguir ocultando cómose está tratando el tema con el Ecuador, que debe-ría de ser un tema de unidad nacional y de infor-mación transparente al Congreso de la Repúbli-ca, y si fuera necesario, en sesiones secretas.

Nosotros estamos aquí para hacer respetar nues-tros derechos y lucharemos por ello. Espero quela mayoría tome debida nota de esta moción queno es a título personal, sino que ha sido suscritapor todos los grupos parlamentarios de la oposi-ción, que están dispuestos a defender sus dere-chos.

Gracias.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra la señora Lozada de Gamboa.

La señora LOZADA DE GAMBOA (C90-NM).�Señora Presidenta: Con la sola lectura del artí-culo del Reglamento que voy a leer, nos vamos aconvencer, y espero que así lo haga el sector de laoposición, de lo inoportuna que es la moción decensura que acaba de presentar un grupo de con-gresistas.

Con relación a las mociones de orden del día, elartículo 68º de nuestro Reglamento dice en suparte pertinente: "Las mociones de orden del día

pueden ser fundamentadas por su autor por untiempo no mayor de cinco minutos, y los gruposopositores tienen 1 minuto cada uno con un máxi-mo de cinco minutos entre todos".

¿Qué significa esto, señorita Presidenta? Signifi-ca que las mociones que en ese momento esta-ban siendo expuestas, no debatidas en el Pleno,sino expuestas por sus autores, éstos tuvieron eltiempo necesario de acuerdo al Reglamento, comoha sido los casos de los congresistas Santa Ma-ría, al que la señorita Edith Mellado Céspedes leotorgó más tiempo del reglamentario; de GamarraOlivares, del Frente Independiente Moralizador;y de Forsyth Mejía, de Unión por el Perú.

Para oponerse a esas tres mociones la bancadade la mayoría, por medio de la congresista MarthaChávez, hizo uso de su derecho. Esas mocionesno estaban en debate. Por lo tanto, el congresis-ta Olivera Vega no tenía derecho a hacer uso dela palabra, debido a que el congresista GamarraOlivares, de su grupo político, había sido el expo-sitor de una de las propuestas.

Lamentablemente el congresista Olivera Vegaapareció, no sabemos después de qué activida-des, porque antes no estuvo presente, y creyó,equivocadamente, que estábamos en la estaciónde debate de las mociones y con formas realmen-te inadecuadas, que describen al referido parla-mentario, empezó a agraviar a la Presidenta delCongreso. Él ha sido quien comenzó el incidentecon tonos altaneros e indignos de un parlamen-tario para con una dama que en ese momento seencontraba presidiendo la Mesa.

Es absurdo, entonces, que en este momento seapruebe una moción de censura a la Mesa Direc-tiva; porque hay otras razones más, aparte de lasreglamentarias, que creo yo hoy han quedadodemostradas: la oposición lo ha anunciado ya, laoposición tiene la clara intención de dilatar yperturbar los debates de este Congreso, por sus-ceptibilidades de ella, por cierto, y también porsuposiciones que pueda tener. En ese sentido, loque la oposición quiere, a través de esta mociónde censura, es dilatar y entorpecer el debate enel Pleno.

Nosotros, señores congresistas, tenemos muchoque hacer, pues existen en Agenda una serie detemas que consideramos importantes para el país.Por lo tanto, creo que nosotros, en esta oportu-nidad y en todas aquellas en que traten de dila-tar el trabajo del Congreso, debemos desestimarlas pretensiones del sector de la oposición.

En consecuencia, le pido, por favor, que ponga al

Page 27: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1241

voto la admisión a debate de la moción de censu-ra.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Se va a consultarla admisión a debate de la moción de censura dela referencia.

�Al voto, se rechaza la moción de censuracontra la Presidenta del Congreso, susten-tada por el señor Olivera Vega.

La señora PRESIDENTA.� Se va a rectificarla votación.

�Rectificada la consulta, a pedido del se-ñor Olivera Vega, el Pleno se ratifica en suanterior determinación por 47 votos en con-tra y 20 a favor.

La señora PRESIDENTA.� Puede continuarcon las mociones de orden del día, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Mociones de Orden del Día vistas por el Con-sejo Directivo en la sesión del día lunes 18

de mayo de 1998

Del señor Abanto Pongo, proponiendo que elCongreso de la República invite al señor Minis-tro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda yConstrucción, para que informe a la Representa-ción Nacional por qué la Dirección General deTransporte Aéreo autoriza a las compañías aé-reas a realizar vuelos con aviones en mal estadoy sin un control mecánico.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Abanto Pongo.

El señor ABANTO PONGO (C90-NM).� Se-ñora Presidenta: Últimamente hemos visto quese han presentado algunos problemas en lasaeronaves comerciales que prestan servicio detransporte aéreo en nuestro país. Creo que ensalvaguarda de los pasajeros y de un servicio quetodos usamos, es conveniente que el Ministro delRamo sea invitado al Pleno para que nos expli-que por qué se está permitiendo por qué se estapermitiendo el vuelo de naves que al parecer re-gistran fallas mecánicas y que no han sido eva-luadas ni supervisadas en su mantenimiento,como corresponde hacerlo de acuerdo a las nor-mas técnicas.

Por esa razón, estoy pidiendo que venga el Mi-nistro de Transportes, Comunicaciones, Vivien-

da y construcción, para que explique a la Repre-sentación Nacional qué es lo que está sucedien-do en la Dirección General de Transporte Aéreo(DGTA).

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el congresista Diez-CansecoCisneros, para oponerse, por el término de unminuto.

El señor DIEZ-CANSECO CISNEROS (PLU-RAL).� Señora Presidenta: Los minutos queacabamos de vivir en el Congreso son una expre-sión gráfica del carácter de esta institución. Seacaban de rechazar tres mociones de orden deldía pidiendo que se informe sobre los accidentesaéreos ocurridos en los últimos meses; sin em-bargo, ahora el oficialismo presenta una propuestapara que el ministro venga a informar sobre avio-nes en mal estado de empresas comerciales y nosobre los accidentes producidos. Es decir, el Con-greso está en disposición de investigar lo que estápor venir y no lo ocurrido.

Esto es una parodia, es una burla a la funcióndel Congreso, es una mofa a la labor de fiscaliza-ción; no obstante ello, se pretende actuar conindependencia y con ponderación frente a un temaque obviamente es de sumo interés, porque setrata de la seguridad de quienes usan los servi-cios de transporte aéreo. Pero esta seguridad hayque medirla sólo cuando se trata de naves deempresas aéras privadas y no cuando se trata deaviones de la Fuerza Aérea del Perú que trans-portan a civiles. Hay que preocuparse por la se-guridad de unos y no exigir la investigación de laseguridad de otros.

Esto me parece poco serio, más allá de la buenaintención que pueda tener el congresista AbantoPongo, porque, en mi opinión, las circunstanciashacen absolutamente inviable la propuesta queel colega ha presentado.

Por ello, en esta oportunidad voy a ser un simpleespectador de la votación, para ver cómo en uncaso no hay que investigar lo ocurrido y en otro,hay que invitar al ministro para que informe so-bre aquello por ocurrir. Esto que es una de lasilusiones de esta suerte de Isla de la Fantasía,que hasta de novicia voladora tiene, es algo de loque será testigo el país.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Si ningún otroseñor congresista desea hacer uso de la palabra,se va a consultar la admisión a debate de la mo-ción.

Page 28: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1242

�Al voto, se desestima la admisión a deba-te de la moción de orden del día presentaday sustentada por el señor Abanto Pongo.

La señora PRESIDENTA.� Se va a rectificarla votación.

�Rectificada la consulta, el Pleno mantie-ne su anterior determinación por 28 votosen contra, 19 a favor y 7 abstenciones.

La señora PRESIDENTA.� La siguiente mo-ción, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

De los señores Santa María, Velásquez Quesquén,Zumaeta Flores y Ghilardi Álvarez, proponiendoque el Congreso de la República nombre una co-misión investigadora que determine la existen-cia o no de prácticas restrictivas de libre compe-tencia de parte de las empresas Texas PetroleumCompany, sucursal del Perú (TEXACO), Compa-ñía de Petróleos Shell del Perú S.A. y Mobil Oildel Perú, Compañía Comercial S.A., distribuidorasmayoristas de combustibles y lubricantes.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Ghilardi Alvarez, por cincominutos, para sustentar su moción.

El señor GHILARDI ALVAREZ (PAP).� Se-ñora Presidenta: Nosotros proponemos en estamoción la conformación de una comisión investi-gadora para que determine la existencia o no deprácticas restrictivas de la libre competencia porparte de algunas empresas.

Como ya es conocido por todos, entre octubre ydiciembre de 1997, el precio internacional delpetróleo se redujo de 23 a 12 dólares el barril.Esto ha significado que el precio del petróleo ennuestro país se haya reducido en 35%, lo cual seha visto reflejado en una caída del precio de loscombustibles de venta al público. En Argentina,el precio de venta de los combustibles se ha re-ducido en 12% y en México, en 10%.

En el mes de enero, señora Presidenta, el Presi-dente de la República anunció la reducción delImpuesto Selectivo al Consumo a los combusti-bles, como un esfuerzo del Tesoro Público paraapoyar la reducción del precio de los combusti-bles. Sin embargo, pese al anunció de reduccióndel Impuesto Selectivo al Consumo a los combus-tibles por parte del Presidente de la República,en los grifos los precios no bajan. Más aún, lapropia empresa estatal PETROPERÚ, por orden

del Presidente de la República, redujo el preciode venta a los distribuidores en 12%; pero el pre-cio de los combustibles de venta al público, nobaja.

Nosotros hemos consultado con INDECOPI, peroeste instituto hasta la fecha sigue preparando suinforme. Hace unos días, en la Comisión de Ener-gía y Minas recibimos la denuncia de la Asocia-ción de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú,cuyos representantes manifiestan que existe unacuerdo entre la Texaco, la Mobil Oil y la Shell.

Producto de sus inversiones en los establecimien-tos que constituyen toda una cadena de grifos,las referidas empresas los obligan a vender loscombustibles de su marca, para lo cual lo únicoque hacen es agregarle al combustible un aditivodeterminado.

Dicen estos señores que entre el precio real deladitivo y el precio que ellos imponen a sus distri-buidores, hay una diferencia entre 1% y 300%.Esto significa que entre el precio de PETROPERÚy el precio de los combustibles, en toda la cadenade grifos de la Shell, la Mobil y la Texaco, existeun 8% de diferencia.

Entonces, es posible �y lo sustentan con cua-dros� que exista un acuerdo, un cartel de distri-buidores mayoristas de combustible, para man-tener elevado el precio de los combustibles, a pesarque el precio del petróleo crudo a nivel interna-cional se ha reducido en 35%; a pesar de que elPresidente de la República anunció la reduccióndel Impuesto Selectivo al Consumo a los combus-tibles en más del 5%, y a pesar de que PETRO-PERÚ ha reducido los precios de los combusti-bles en 12%. Sin embargo, nada de esto se reflejaen el precio de los combustibles de consumo di-recto.

Por esa razón, nosotros hemos propuesto la con-formación de una comisión investigadora quedetermine si existe o no prácticas restrictivas delibre competencia; o en todo caso, que se encar-gue esta investigación a la Comisión de Energíay Minas, que ya ha tomado conocimiento sobreel tema.

Eso es todo, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el congresista Reátegui Trigoso.

El señor REÁTEGUI TRIGOSO (C90-NM).�Señora Presidenta: Quien les habla también es-tuvo en la reunión convocada por la Comisión deEnergía y Minas, a la cual concurrió el señor presi-

Page 29: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1243

dente de la Asociación de Grifos y Estaciones deServicios del Perú para exponer sobre el particu-lar, y también el presidente de la Comisión deFiscalización, quien, previa coordinación, asistióespecialmente invitado.

Creemos que éste es un tema de carácter técnicoque bien merece ser analizado y discutido en elPleno, señora Presidenta. Temas de este tipo,naturalmente, son de interés del pueblo y mere-cen discutirse, sobre todo por las condiciones quepodría originar una posible concertación de pre-cios, que es lo que aludió en su exposición el cita-do presidente de dicha Asociación de Grifos.

Por eso, señora Presidenta, sugeriría que todosapoyemos la admisión a debate de esta moción.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA.� Se va a consultarla admisión a debate de la moción en referencia.

�Al voto, se acuerda la admisión a debatede la moción de orden del día presentadapor los señores Santa María, Velásquez Ques-quén, Zumaeta Flores y Ghilardi Alvarez.

La señora PRESIDENTA.� La siguiente mo-ción, señor Relator.

El RELATOR continúa dando cuenta de lasmociones de orden del día:

Del señor Llerena Marotti, proponiendo que elCongreso de la República invite al señor Minis-tro de Trabajo y Promoción Social, para que ex-plique a la Representación Nacional respecto dela flexibilización de la política laboral y sobre loscorrectivos que planteará su Despacho para elincremento de la oferta laboral, siendo el desem-pleo y la pobreza las causas primigenias de ladelincuencia en el Perú.

La señora PRESIDENTA.� Antes de conce-derle el uso de la palabra al congresista que va asustentar esta moción, invito a la Primera Vice-presidenta del Congreso a asumir la Presidenciade la Mesa, al haberse rechazado la moción decensura.

�Reasume la Presidencia la señorita EdithAngélica Mellado Céspedes.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Llerena Marotti, para sus-tentar su moción.

El señor LLERENA MAROTTI (FIM).�Señorita Presidenta: La situación en nuestro país,

en lo que concierne a materia laboral, es caóticay todos lo sabemos. Se aduce que es uno de losfactores importantes para que la delincuencia sehaya multiplicado en los últimos tiempos. Inclu-so, los propios internos de las cárceles del país sequejan, porque al salir de las mismas en calidadde liberados, luego de haber cumplido su conde-na, se encuentran con que no hay trabajo y tie-nen que recurrir a lo que ellos conocen perfecta-mente: al delito.

Esta situación es insoportable en nuestro país,al extremo de que el propio Gobierno ha tenidoque pedir la intervención del Servicio de Inteli-gencia Nacional para combatir la ola delincuencial.

En nuestro medio nos encontramos con taxistasque son de los más educados, taxistas de prime-ra línea, y hasta podríamos decir que son los máscultos de Latinoamérica. Pues se trata de profe-sionales con título otorgado por las diferentesuniversidades del Perú, que tienen que salir alas calles a buscarse el pan desempeñándose comotaxistas por la ausencia de puestos de trabajo.Son personas que han dirigido empresas o quehan tenido puestos muy importantes, pero actual-mente se encuentran en la calle porque se hanprivatizado muchas empresas de suma importan-cia; y al salir, tienen que trabajar para defenderla vida de sus seres queridos. Pero al buscar tra-bajo y cansarse de ello, tienen que recurrir a laúnica forma que les queda y utilizar el medio queles servía para conducirse a su ex centro de labo-res, es decir, su automóvil.

Desde 1991, la política laboral del Perú ha veni-do cambiando y ha cambiado radicalmente. Sedice que se está buscando una solución al proble-ma laboral, pero observamos que tenemos unfenómeno de mil cabezas, entre ellos, el fenóme-no de la desocupación y el del subempleo. Lasnormas laborales apuntan hacia una flexibili-zación laboral, pero esos dispositivos están cau-sando mucho daño hasta estos momentos.

El Decreto Legislativo Nº 728, que justamentefue promulgado en 1991 y que paradójicamentese llamó Ley de Fomento del Empleo, fue total-mente negativo. Y en este punto, principalmen-te, radica la debilidad que hoy agobia al propioGobierno, porque el terrible flagelo de la desocu-pación se va incrementando día a día y a su vezva jalando algo de mucha peor consecuencia, comoes la delincuencia común; abarcando, incluso, apersonas que nunca pensaron llegar a cometerun delito, pero por la necesidad extrema se hanvisto en la necesidad �disculpen la redundan-cia� de vivir buscando alguna forma de ingresoque les permita su sustento.

Page 30: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1244

El panorama que hoy afronta el Gobierno es bas-tante difícil, porque en materia laboral se ha com-probado que se ha fracasado.

Es por ello que pido aquí, con la benignidad y elapoyo de quienes se encuentran presentes, quenos den la oportunidad de escuchar al señor Mi-nistro de Trabajo y Promoción Social, Jorge Gon-zález Izquierdo, para que explique a la Repre-sentación Nacional sobre la flexibilización de lapolítica laboral y señale cuáles serán los co-rrectivos que planteará su Despacho para el in-cremento de la oferta laboral, porque el desem-pleo y la pobreza son las causas primigenias deesta ola delincuencial que azota al Perú entero.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el doctor Grados Bertorini.

El señor GRADOS BERTORINI (UPP).�Señorita Presidenta: Agradezco la deferencia dehaber postergado la fundamentación de una mo-ción que ya fue tratada en otras instancias, peroque puede tener nuevos desarrollos con los apor-tes que pienso dar.

Precisamente sobre esta moción, habiendo inte-grado la Comisión de Trabajo y Seguridad Socialdurante los dos primeros años del presente régi-men, creo que la expresión de insatisfacción quese demuestra en esta propuesta, concretamenteel Ministro de Trabajo y Promoción Social debe-ría responderla en términos muy precisos.

Al Ministerio de Trabajo, señorita Presidenta,simplemente le han dejado la tarea de inspección.Por más estadísticas que nos quiera presentar elseñor Ministro, por más pronósticos que nos quie-ra hacer en el sentido de que dentro de diez añostendremos una desocupación equivalente a la deEuropa, no podrá hacer nada, porque no está ensus manos corregir lo que es la base esencial dela crisis laboral del país, cual es la política econó-mica.

Lo que sí puede es dedicar recursos del presu-puesto para la inspección laboral, porque a todosnos consta �y aquí me dirijo a cada uno de losseñores congresistas, con el perdón suyo, señori-ta Presidenta� que existen denuncias diariasrespecto a que a muchos trabajadores se les obli-ga a firmar contratos temporales para funcionespermanentes y a integrar services para que de-jen de percibir sus beneficios permanentes. Esdecir, se burla constantemente la ley, a pesar deque la única función que le queda al Ministeriode Trabajo es verificar, de oficio, si una persona

que está con un contrato de tres meses viene des-empeñando una función complementaria, tem-poral o permanente. Ni siquiera hace eso el Mi-nisterio de Trabajo.

Por esa razón, insisto en que sería bueno dialo-gar con franqueza con el Ministro de Trabajo, paraque no nos haga promesas cuya realización sabeél que está fuera de su capacidad asegurar.

Gracias, señorita Presidenta.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Velásquez Quesquén

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (PAP).�Señorita Presidenta: La preocupación que estanoche expresa el colega Llerena Marotti nos lle-va necesariamente a hacer una precisión. En 1991,cuando se implementó todo ese marco jurídico,algunos laboralistas que no precisamente defien-den a los trabajadores, como, por ejemplo, el doc-tor Mario Pasco Cosmópolis, que es un laboralis-ta de primer nivel y colaborador del actual régi-men, ha dicho que el Gobierno no ha ido a unaflexibilización, sino a una desregulación del mer-cado laboral, es decir, ha desprotegido a uno delos agentes de la relación laboral.

Por lo tanto, este marco jurídico laboral, lejosde haber alentado la creación de puestos de tra-bajo, nos lleva a que revisemos los índices enesta área. Por ejemplo, la tasa de desempleo de1990 es igual a la de 1997, y lo que se ha incre-mentado en el país es un fenómeno socialmentepernicioso: el subempleo. En 1990, era aproxi-madamente del 47%; y ahora, casi bordea lasdos terceras partes.

Yo creo que esto tiene mucho que ver con lo queel colega Alfonso Grados Bertorini ha expresadoen su intervención: al Ministerio de Trabajo sólose le ha dado ese rol de inspección. Hace poco, araíz de la preocupación de los dirigentes del sin-dicato de las empresas cinematográficas �y estose hizo saber a los colegas de la Comisión de Tra-bajo y Bienestar Social�, hemos tomado conoci-miento que casi el 90% de esas empresas incumplela legislación laboral vigente. Ello, precisamen-te, porque el Ministerio de Trabajo ha dejado deser aquella institución que cautela el que se cum-pla la legislación laboral en el país.

Entonces, al replantear una nueva propuesta la-boral se debe modificar el rol que debe cumplirel Ministerio de Trabajo, el cual no debe ser unsimple espectador de lo que viene ocurriendo enesta materia, sino que tiene que ser un agenteactivo de la promoción de empleo en el país.

Page 31: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1245

Por esa razón, señorita Presidenta, nosotros va-mos a apoyar este pedido para que el Ministro deTrabajo y Promoción Social asista al Congreso atratar temas específicos y esclarezca a la Repre-sentación Nacional las preocupaciones a las quese ha referido el colega proponente de esta mo-ción.

Muchas gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Alva Orlandini.

El señor ALVA ORLANDINI (CODE-AP).�Señorita Presidenta: Nosotros vamos a apoyarla moción en debate. Lo fundamental de la pre-sencia del Ministro de Trabajo y Promoción So-cial en el Congreso es para que nos explique cuá-les son las atribuciones y funciones que actual-mente cumple ese Ministerio.

Tal vez después de la explicación que brinde elseñor Ministro, se deba proponer una ley modifi-cando el Decreto Legislativo Nº 560, Ley Orgá-nica del Poder Ejecutivo, para que se suprima elMinisterio de Trabajo y Promoción Social, por-que en realidad ahora no cumple ninguna fun-ción. Desde el mes de noviembre de 1991, año enque se dicta la nueva legislación en materia labo-ral, ese Ministerio prácticamente ya no tiene fun-ción que cumplir. Simplemente se limita a haceresporádicas inspecciones, según lo ha explicadoen algún programa televisivo el propio Titularde esa Cartera.

Creo que hay que hacer economía y ésta debeempezarse suprimiendo aquellos ministerios queprácticamente están de adorno en la administra-ción del Estado.

El señor Ministro va a traer datos estadísticosque recoge de algunas revistas especializadas, perorealmente no cumple ninguna función. De ma-nera que éstas son las razones, sintéticamenteexpresadas, por las cuales vamos a respaldar lamoción en debate.

Gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el doctor Delgado Aparicio.

El señor DELGADO APARICIO (C90-NM).�Señorita Presidenta: Lamentablemente me voya oponer a la admisión a debate de la presentemoción, aun cuando considero que hubiera sidointeresante invitar al señor Ministro de Trabajo,si la propuesta �con el más absoluto respeto quese merece el autor de la ponencia, el doctor

Llerena Marotti� hubiese sido mejor redacta-da, ya que no tiene nada que ver, dentro del de-recho individual del trabajo, con lo que es la co-rriente de flexibilización que se da en todo elmundo. A excepción de Corea, Vietnam, Sudán yotros países, todo el mundo ha pasado por estacorriente de flexibilización laboral.

En segundo lugar, pueden dar cuenta los señoresintegrantes del Parlamento Andino, varios de ellosaquí presentes, que se acaba de firmar, hace vein-ticinco días, el Acuerdo Simón Rodríguez, cuyoprimer tema a desarrollar es la profundizaciónde la flexibilización laboral en América Latina.

En tercer lugar, respecto a los correctivos queplanteará su Despacho para el incremento de laoferta laboral. No entiendo qué correctivos sepuede plantear para la oferta laboral, cuando laoferta laboral se produce, primero, con la inver-sión privada nacional y extranjera; segundo, conel ahorro interno; tercero, con el régimen labo-ral que hoy día tienen las empresas privadas;cuarto, con las disposiciones al respecto emana-das de los decretos legislativos que se dieron en1991, cuando Alfonso de los Heros era Presiden-te del Consejo de Ministros; y finalmente, conlos artículos comprendidos entre el 23º y 28º dela actual Constitución, referente al Capítulo deTrabajo.

Por lo cual, no entiendo qué tiene que ver laflexibilización con los elementos correctivos queplanteará el Despacho del Ministro para incre-mentar la oferta laboral.

Solamente se mejorará, crecerá y aumentará laoferta laboral cuando haya más inversión nacio-nal, producto del ahorro interno; y mayor inver-sión extranjera, como consta en los cuadros esta-dísticos que ha publicado CONITE hace 72 ho-ras, que señalan que en el Perú hay acumulados7 280 millones de dólares, de 1990 a la fecha, sien-do España el primer país que ha venido al nues-tro a crear empresas y, por ende, a generar fuen-tes de trabajo. Obviamente, no vamos a plantearcorrectivos, ni tampoco vamos a dar ninguna leyal respecto, porque las disposiciones sobre lamateria no solamente están en vigencia, sinoademás están bien dadas, porque siguen la co-rriente que se ha aplicado en el mundo entero.

En cuarto lugar, respecto al desempleo que, con-forme se sostiene en la moción, va unido a la po-breza.

En materia de desempleo, la pirámide laboral esbastante clara. En 1996 y 1997 el empleo, que esla última curva, sigue "chata", se mantiene entre8,3% y 8,4%; el subempleo ha bajado de 45,5% a

Page 32: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1246

42,5%; y el empleo adecuado, que es la parte su-perior de la pirámide laboral, está como hacevarios años entre 50,1% y 50,9%.

Y respecto a la pobreza, se ha informado aquí eldía 20 de abril de 1998, cuando vino el Ministrode Economía y Finanzas, que la pobreza extre-ma en el Perú ha bajado en los porcentajes quese conocen a través de las instituciones especia-lizadas en la materia, de 33% a 20%; y se esperaque ésta llegue a 16 ó 17% en el año 2000.

Yo estimo, con todo respeto, que si esta mociónhubiera sido mejor redactada, el Ministro de Tra-bajo y Promoción Social hubiera tenido una im-portante tribuna para poder presentarse; perobajo los considerandos de la moción del colegaLlerena Marotti me opongo y solicito que el Ple-no del Congreso la rechace por los fundamentosque he sustentado.

Muchas gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar la admisión a debate de la moción de la refe-rencia.

�Al voto, se desestima la admisión a deba-te de la moción de orden del día, suscrita ysustentada por el señor Llerena Marotti.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a rectifi-car la votación.

�Rectificada la consulta, el Pleno se rati-fica en su anterior determinación por 31votos en contra y 17 a favor.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a dar cuen-ta de un documento llegado a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

Pedido de dispensa del trámite de dictamen

De los señores Lajo Lazo, San Román Cáceres,Cáceres Velásquez, Estrada Pérez, Morales Cos-ta, Donayre Lozano y Flores-Araoz Esparza, so-licitando la dispensa de dictamen del Proyectode Ley Nº 3645/97-CR, en virtud del cual se mo-difica el proyecto de ley aprobado el 12 de mayo,por el que se otorgan facultades al Poder Ejecu-tivo para legislar por 15 días en materia de segu-ridad nacional, con la finalidad de reemplazar elconcepto de seguridad nacional por el de seguri-dad ciudadana.

La señorita PRESIDENTA.� Puede hacer usode la palabra el señor Lajo Lazo, para fundamen-tar su pedido.

El señor LAJO LAZO (PLURAL).� Presiden-ta: Los congresistas que hemos suscrito este pro-yecto de ley estamos tratando que el Congresode la República corrija un error que se produjoen el Pleno al aprobar la delegación de faculta-des para legislar sobre temas de seguridad ciu-dadana, que fue lo que el Poder Ejecutivo solici-tó al Congreso.

El propio Presidente de la Comisión de Constitu-ción, el congresista Chirinos Soto, ha afirmadoprivada y públicamente que el término seguridadnacional no es el más conveniente para esta dele-gación de facultades, ya que alude al tema de de-fensa nacional y no sólo al de orden interno.

Los medios de comunicación, a través de sus edi-toriales, y diversas personalidades, han expresa-do su desaprobación respecto al término de se-guridad nacional, porque permitiría al Poder Eje-cutivo modificar la legislación referida a la segu-ridad nacional en relación al combate contra ladelincuencia común.

Esto, probablemente, ha sido un error involun-tario; sin embargo, hay sectores de la opiniónpública que afirman que podría tratarse de un"contrabando". Nosotros creemos que no es así,pues tenemos la impresión de que se estaba bus-cando el término adecuado. Y dado que la delin-cuencia ha tenido una escalada extraordinaria yexiste un clima de inseguridad en el país, porquecasi todas las familias han sido víctimas de deli-to, quisiéramos que el Poder Ejecutivo, con lasfacultades concedidas, pueda dar leyes dentro deuna legislación que permita una represión eficazcontra la delincuencia.

Además, como la ley que otorga facultades ex-traordinarias por quince días aún no ha sido pro-mulgada, el Congreso al respecto no necesitaríadiscutir demasiado, porque simplemente se tra-ta de precisar que no es el término "seguridadnacional" sino el de "seguridad de las personas"el más adecuado, conforme lo sugiere el congre-sista Chirinos Soto.

En todo caso, si la ley ya ha sido promulgada,ésta sería una corrección legítima que haría elCongreso, porque nosotros tenemos que delegarfacultades con precisión. En el oficio que nos re-mitieron se nos pidió que delegáramos faculta-des para legislar sobre seguridad ciudadana y nosobre seguridad nacional; sin embargo, se consi-deró un término que en ningún momento solici-tó el Poder Ejecutivo.

Por ello, Presidenta, creo que valdría la pena quelos congresistas precisáramos para qué hemos

Page 33: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1247

otorgado facultades, con el fin de evitar que sediga que el Congreso ha dado más de lo que se leha pedido o que ha habido algún "contrabando".Creo que el Congreso podría dar esta ley y deesta forma evitar que se piense que aquí se pue-den hacer trampas o se puede sancionar un pro-yecto en el que se solicita una cosa y se da otra.En consecuencia, solicito a los congresistas, tan-to de la mayoría como de la oposición, que preci-semos el término y evitemos que el Congreso seadesaprobado por este tipo de cambio de termino-logía.

Ésta es la fundamentación respecto al proyectode ley para el que estamos solicitando dispensadel trámite de comisión, sobre el cual creo no seránecesario un prolongado debate. Lamento, Pre-sidenta, que en este momento no se encuentrepresente el congresista Chirinos Soto.

Nosotros nos opusimos a la ley y seguimos opo-niéndonos, porque no estamos de acuerdo con ladelegación de facultades; pero, ya que el Congre-so ha aprobado el proyecto de ley delegando fa-cultades, por lo menos que considere el conceptoadecuado, para no dar lugar a especulaciones.

La señorita PRESIDENTA.� Señor Lajo Lazo,su tiempo ha concluido.

El señor LAJO LAZO (PLURAL).� Por con-siguiente, solicito a la Representación Nacionalapoye este pedido.

Muchas gracias.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar.

�Al voto, se rechaza el pedido de dispensadel trámite de comisión fundamentado porel señor Lajo Lazo.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a dar cuen-ta de una moción de saludo llegada a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

"Moción de Saludo

Los congresistas que suscriben, Representantesde la Nación;

Considerando:

Que el día 24 de abril se ha cumplido el PrimerCentenario de creación de la gloriosa EscuelaMilitar de Chorrillos, Alma Máter de la Oficiali-dad del Ejército Peruano, histórico y trascendental

hecho que se produjo siendo Presidente de laRepública don Nicolás de Piérola y Villena.

Que con el objetivo de reorganizar el Ejército,luego de finalizada la nefasta Guerra del Pacífi-co, arribó a nuestro país, el 7 de noviembre de1896, una Misión Militar Francesa al mando delCoronel Pablo Clement, quien luego de evaluarla situación consideró la necesidad de contar conun centro de formación de oficiales profesiona-les en el arte de la guerra.

Que durante este siglo de exitosa trayectoriainstitucional, la hoy Escuela Militar de Chorri-llos ha forjado en sus aulas a ciento tres promo-ciones de militares peruanos, que han sabidocumplir adecuadamente su sagrado deber de de-fensores de la integridad y soberanía de nuestraPatria, cuando así ésta lo ha requerido.

Que estas condiciones de valía, entrega y amor ala Patria, producto del trabajo de instrucción ypreparación castrense que se imparte en la Es-cuela Militar de Chorrillos, se han verificado enrepetidas y victoriosas acciones bélicas en la fron-tera norte, como Zarumilla, Falso Paquisha o elAlto Cenepa, en las enmarañadas selvas del AltoHuallaga o en las frías alturas de Vilcashuamán.

Que, mención especial, dentro del glorioso histo-rial de la Escuela Militar de Chorrillos, mereceel hecho de haber albergado en sus aulas a lamayoría de oficiales que llevaron a cabo la Ope-ración Chavín de Huántar, acción de altísimo ni-vel militar observada en todo el mundo y que hamostrado el valor, coraje y profesionalismo denuestro Ejército.

Que a partir de abril del año próximo pasado, hansido incorporadas a la Escuela Militar de Chorri-llos un selecto grupo de cincuenta damas, que ensu condición de cadetes aspiran seguir la ejem-plar senda de Bolognesi, Cáceres, Micaela Bastidas,María Parado de Bellido o Leoncio Prado.

Que desde la época en que don Pablo Clementfue designado el primer Director de esta Escue-la, 67 oficiales de alto rango le han sucedido en elpuesto, teniendo ellos la delicada misión de con-vertir a los jóvenes cadetes en líderes militares yen profesionales por excelencia, pues además desu formación académico militar, dentro de un niveluniversitario, se propicia en ellos el desarrollocientífico y tecnológico con miras a su desenvol-vimiento en el tercer milenio.

Que, por lo expuesto y dentro del marco de cele-braciones por el Centenario de este histórico acon-tecimiento, la oportunidad es propicia para quelos miembros del Congreso de la República ex-

Page 34: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1248

presen su saludo, felicitación y reconocimiento ala Centenaria Escuela Militar de Chorrillos.

Por estas consideraciones, los señores congresis-tas que suscriben;

Expresan su saludo, felicitación y reconocimien-to a la Escuela Militar de Chorrillos, en la perso-na de su señor Director, General de Brigada EPWilver Calle Girón y, por su intermedio, a losOficiales, Instructores y Batallón de Cadetes, conocasión de haberse cumplido el día 24 de abril, elPrimer Centenario de la creación de ese Centrode Formación Militar.

Juan Bosco Hermoza Ríos.� Oswaldo SandovalAguirre.� Edith Angélica Mellado Céspedes.�Aurora Torrejón Riva de Chincha.� ArturoSalazar Larraín.� Henry Pease García.� Car-men Lozada de Gamboa.� Luis Chang Ching.�Daniel Espichán Tumay.� Javier Alva Orlan-dini.� Luz Salgado Rubianes de Paredes.�Martha Chávez Cossío de Ocampo.� AgustínMantilla Campos.� Alfonso Baella Tuesta.�Oscar Medelius Rodríguez.� Ricardo MarcenaroFrers.� Carlos Torres y Torres Lara.� GilbertoSiura Céspedes.� Eduardo Pando Pacheco.�Samuel Reynafarje Abensur."

La señorita PRESIDENTA.� Se va a votar.

�Al voto, se aprueba, por unanimidad, lamoción de orden del día por la cual el Con-greso de la República expresa su saludo,felicitación y reconocimiento a la EscuelaMilitar de Chorrillos por su Primer Cente-nario de creación.

�El texto aprobado es el siguiente:

"El Congreso de la República;

Acuerda:

Expresar su saludo, felicitación y reconocimien-to a la Escuela Militar de Chorrillos, en la perso-na de su señor Director, General de Brigada EPWilver Calle Girón y, por su intermedio, a losOficiales, Instructores y Batallón de Cadetes, conocasión de haberse cumplido el día 24 de abril, elPrimer Centenario de la creación de este Centrode Formación Militar.

Lima, 19 de mayo de 1998."

La señorita PRESIDENTA.� Se va a dar cuen-ta de dos pedidos de dispensa del trámite de dic-tamen.

El RELATOR da lectura:

De la señora Salgado Rubianes de Paredes, soli-citando dispensa del dictamen de la Comisión deJusticia a los Proyectos de Ley Núms. 2481/98-CR, 2591/96-CR, 2588/97-CR y 2708/97-CR, porlos que se propone modificar el Código Civil enmateria de declaración de Paternidad y Materni-dad mediante el análisis de la estructura del ADN.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar.

�Al voto, se acuerda, por unanimidad, elpedido de dispensa del trámite de dictamensolicitado por la señora Salgado Rubianesde Paredes.

La señorita PRESIDENTA.� Continúe, señorRelator.

El RELATOR da lectura:

De la señora Salgado Rubianes de Paredes, soli-citando dispensa del dictamen de la Comisión deReforma de Códigos a los Proyectos de Ley Núms.2481/96-CR, 2591/96-CR, 2588/97-CR, 2708/97-CR, por los que se propone modificar el CódigoCivil en materia de declaración de Paternidad yMaternidad mediante el análisis de la estructu-ra del ADN.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar.

�Al voto, se acuerda el pedido de dispensade trámite de dictamen solicitado por laseñora Salgado Rubianes de Paredes.

La señorita PRESIDENTA.� Sírvase darcuenta del siguiente documento, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

"Lima, 13 de mayo de 1998

Oficio Nº 513-98-CPYME-CR

Señor DoctorCarlos Torres y Torres Lara,Presidente del Congreso de la RepúblicaPresente.

De mi consideración:

Dirijo la presente para expresarle un cordial sa-ludo y a la vez poner en su conocimiento que elProyecto de Ley Nº 3480/97-CR, que modifica losartículos 37º y 58º de la Ley del Notariado, hasido derivado a las Comisiones de Justicia y de laPequeña y Microempresa.

Page 35: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1249

Debo manifestarle que la comisión que presidoacordó aprobar dicho proyecto por unanimidad,por tratarse de una iniciativa que beneficiará alas PYMES del país; por tal motivo, solicito a usteddispensa del dictamen de la Comisión de Justi-cia, a fin de que sea puesto a consideración delPleno del Congreso.

Con esta oportunidad le renuevo mi considera-ción más distinguida.

Atentamente,

Juan Huamanchumo Romero,Presidente de la Comisión de laPequeña y Microempresa."

La señorita PRESIDENTA.� Se va a consul-tar.

�Al voto, se acuerda el pedido de dispensadel trámite de dictamen solicitado por elseñor Huamanchumo Romero.

La señorita PRESIDENTA.� Se va a dar cuen-ta de un dictamen llegado a la Mesa.

El RELATOR da lectura:

Dictamen

De la Comisión de Justicia, en minoría, del se-ñor Estrada Choque, respecto del Proyecto de LeyNº 3620/97-CR, por el que se modifica la Ley Nº26435, Ley Orgánica del Tribunal Constitucio-nal.

�Agréguese a sus antecedentes en la Ordendel Día.

La señorita PRESIDENTA.� Se cita a losseñores congresistas para continuar la presentereunión el día de mañana, miércoles 20 de mayo,a las 09 horas y 29 minutos.

Se suspende la sesión.

�A las 21 horas y 12 minutos se suspendela sesión.

Por la Redacción:Oscar Montes Guerrero.

Page 36: 16a SESIÓN - congreso.gob.pe · De la seæorita Merino Lucero, retirando su fir-ma del Proyecto de Ley N” 3261/97-CR, Ley Marco para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología

1250