16944836 derechos humanos[1]

Upload: andres-antillanca

Post on 03-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    1/16

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    2/16

    DEDICO,EDICO, este trabajo a mis compaerosde estudio con la finalidad de dar haconocer y fundamentar la importancia

    que tiene los Derechos Humanos Y eldeber de todos los hombres de reconocerla importancia.

    INTRODUCCINNTRODUCCIN

    En el siguiente trabajo monogrfico he desarrollado el tema de

    La teora de los Derechos Humanos, el cual es producto de unaexhaustiva bsqueda e investigacin que he llevado a cabo para

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    3/16

    lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el tema paralograr una toma de conciencia acerca de ellos, y poder colaborara que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen losderechos humanos.

    En el captulo I comienzo haciendo una mencin acerca de que sonlos derechos humanos y que caractersticas debe reunir el Estadoen el cual vivimos para poder lograr un desarrollo de losmismos.

    En el mismo captulo hice referencia a la evolucin histrica delos mismos, me remont a las ltimas dcadas del siglo XVIII enel mbito francs, pero teniendo en cuenta que el hombre losreconoce desde muy antigua data.

    En el captulo II comienzo sealando las diferentes acepcionesque se utilizan para sealar los derechos inherentes al hombre.Continuo co el fundamento de los mismos y su universalidad.

    El captulo III lo inicio con la filosofa de los derechoshumanos y su ideologa, la cual se encuentra ntimamente ligadaa la filosofa, porque en la ideologa todos los conceptosbsicos de la filosofa se encuentran plasmados para que por

    medio de la ideologa pasen a un mbito de vigencia. En el mismocaptulo desarrollo la ciencia de los derechos humanos, o sea,al estudio cientfico de los mismos.

    El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones

    Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos

    Humanos, cuyo texto completo figura en las pginas siguientes.

    Tras este acto histrico, la Asamblea pidi a todos los Pases

    Miembros que publicaran el texto de la Declaracin y dispusieran

    que fuera "distribuido, expuesto, ledo y comentado en las

    escuelas y otros establecimientos de enseanza, sin distincin

    fundada en la condicin poltica de los pases o de los

    territorios

    LOS DERECHOS HUMANOSOS DERECHOS HUMANOSLos Derechos Humanos responden a las necesidades de las

    personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el

    ejercicio de la dignidad.

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    4/16

    El concepto de Derechos

    Humanos es integral, ya que

    son interdependientes, es

    decir que no hay un derecho

    ms importante que otro, lo

    que implica que laviolacin a uno solo de

    ellos, repercute en

    mltiples violaciones,

    adems que la realizacin

    de un derecho posibilita la

    realizacin de otros.

    El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que

    son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en

    lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situacinhistrica, temporal y cultural que rodea la convivencia de las

    personas.

    Por lo tanto, el modo de realizacin de los derechos humanos

    depende de la situacin social, poltica y cultural de los

    grupos humanos que los ejercen, defienden y reivindican.

    Reconocemos, pues que la universalidad de los derechos humanos

    est dada en tanto los seres humanos somos distintos, es decir,

    nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de

    pensar para poder ejercer sus derechos.Adems esta nocin de derechos humanos se ofrece como discurso

    para la accin social, ya que su fuente es popular, alimentada

    por distintos sectores de la sociedad (mujeres, indgenas,

    ecologistas, trabajadores, etc.) que reivindica la integralidad,

    la interdependencia, la colectividad y la equidad.

    Los Derechos Humanos son:Los Derechos Humanos son:

    Histricos. Estn vinculados profundamente con la realidad

    histrica, poltica y social.

    Inalienables. No es posible cambiar de titular a un derecho,por lo tanto tampoco es imposible enajenarlos.

    Imprescriptibles. Tienen un carcter permanente, por lo que no

    pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero

    transcurso del tiempo.

    Universales. Son de todas las personas, sin distincin cual

    ninguna.

    Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse

    de otro.

    Interdependientes. Todos los derechos humanos estn

    articulados. Dinmicos. Se encuentran en un proceso de constante evolucin,

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    5/16

    son cambiantes.

    Son progresivos. Su tendencia es al avance, de ninguna manera

    a la regresin o cancelacin, tanto en lo que corresponde al

    contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su

    cumplimiento.

    QU SON LOS DERECHOS HUMANOS?QU SON LOS DERECHOS HUMANOS?

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los sereshumanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar deresidencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin,lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismosderechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos soninterrelacionados, interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados enla ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el

    derecho internacional consuetudinario, los principios generalesy otras fuentes del derecho internacional. El derecho

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    6/16

    internacional de los derechos humanos establece las obligacionesque tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadassituaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma enotras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y laslibertades fundamentales de los individuos o grupos.

    La D.U.D.H. (declaracin universal de los derechos humanos)fue reconocida el 10 de diciembre de 1948.

    Son exigencias fundamentales de los hombres, con la finalidad demantener una vida digna. Los derechos humanos forman un cdigotico imprescindible para llevar a cabo una buena convivenciaentre los hombres del planeta.

    La definicin sera: Conjunto de principios, preceptos yreglas a que esta sometidas todas las relaciones humanasentoda sociedad civil, y a cuya observacin pueden sercompetidos por la fuerza.

    El derecho se divide en varias ramas: Publico, privado,internacional, poltico, administrativo, procesal, penal,civil, mercantil, cannico y humano.

    DERECHOS Y OBLIGACIONESDERECHOS Y OBLIGACIONES

    Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del

    derecho internacional, de respetar, proteger y realizar losderechos humanos . La obligacin de respetarlos significa quelos Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de losderechos humanos, o de limitarlos. La obligacin de protegerlosexige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanoscontra individuos y grupos. La obligacin de realizarlossignifica que los Estados deben adoptar medidas positivas parafacilitar el disfrute de los derechos humanos bsicos. En elplano individual, as como debemos hacer respetar nuestrosderechos humanos, tambin debemos respetar los derechos humanosde los dems.

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    7/16

    DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    La Declaracin Universal delos Derechos Humanos (DUDH) esuna declaracin adoptada por la

    Asamblea General de lasNaciones Unidas en su Resolucin 217 A (III), de 10 de diciembre

    de 1948 en Pars, que recoge los derechos humanos consideradosbsicos.

    La unin de esta declaracin y los Pactos Tamaulipecos deDerechos Humanos comprende lo que se ha denominado una CartaInternacional de los Derechos Humanos.

    LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIN

    UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOScomo ideal comn por el quetodos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que

    tanto los individuos como las instituciones, inspirndose

    constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanza y laeducacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,

    por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su

    reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre

    los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los

    territorios colocados bajo su jurisdiccin.

    Prembulo

    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundotienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y delos derechos iguales e inalienables de todos los miembros de lafamilia humana,

    Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de losderechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes

    para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, comola aspiracin ms elevada del hombre, el advenimiento de un

    http://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/Par?shttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.gihttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/10_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/Par?shttp://es.wikipedia.org/wiki/Par?shttp://es.wikipedia.org/wiki/Par?shttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pactos_de_Petatlan&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidas
  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    8/16

    mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    9/16

    ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDASSAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDASZapatero exponiendo

    en la Asamblea

    General de las

    Naciones Unidas

    LaAsamblea Generales el rganoprincipal de lasNaciones Unidas. Enella estnrepresentados todoslos Estados Miembros,cada uno con un voto.Las votaciones sobre

    cuestionesimportantes, tales

    como las de paz y seguridad, ingreso de nuevos Miembros ycuestiones presupuestarias, se deciden por mayora de dostercios. Las dems, por mayora simple.

    FuncionesFunciones

    La Carta delas Naciones

    Unidas leasigna a laAsambleaGeneral lassiguientesfunciones ypoderes:

    Considerarlos

    principios de la cooperacin en el mantenimiento dela paz y la seguridad internacionales, incluso losprincipios que rigen el desarme y la regulacin delos armamentos, y hacer recomendaciones al respecto;

    Discutir toda cuestin relativa a la paz y laseguridad internacionales y, salvo en casos en que elConsejo de Seguridad est examinando una controversiao situacin, hacer recomendaciones al respecto;

    Tratar y, con la misma salvedad, hacerrecomendaciones sobre cualquier cuestin dentro de

    los lmites de la Carta o que afecte a los poderes o

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci?n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Seguridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:General_Assembly_of_the_United_Nations.jphttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci?n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci?n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci?n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Seguridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Seguridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Seguridad
  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    10/16

    las funciones de cualquier rgano de las NacionesUnidas;

    Promover estudios y hacer recomendaciones parafomentar la cooperacin poltica internacional,impulsar el derecho internacional y su codificacin,ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y laslibertades fundamentales de todos y fomentar lacooperacin internacional en materias de carctereconmico, social, cultural, educativo y sanitario;

    Recomendar medidas para el arreglo pacfico decualquier situacin, sea cual fuere su origen, quepueda perjudicar las relaciones amistosas entrenaciones;

    Recibir y considerar los informes del Consejo deSeguridad y de los dems rganos de las NacionesUnidas;

    Examinar y aprobar el presupuesto de las NacionesUnidas y fijar las cuotas de los Miembros;

    Elegir a los miembros no permanentes del Consejo deSeguridad, los miembros del Consejo Econmico ySocial y los del Consejo de Administracin Fiduciariaque sean de eleccin; elegir, con el Consejo deSeguridad, a los magistrados de la CorteInternacional de Justicia y, por recomendacin del

    Consejo de Seguridad, nombra al Secretario General.De conformidad con la resolucin Unin Pro Paz, adoptadapor la Asamblea General en noviembre de 1950, la Asambleapuede tomar medidas si el Consejo de Seguridad, por faltade unanimidad entre sus miembros permanentes, no las tomaen un caso en que parece haber amenaza a la paz,quebrantamiento de la paz o acto de agresin. La Asambleaest facultada para considerar el asunto inmediatamente afin de recomendar a los Miembros la adopcin de medidascolectivas, inclusive, en casos de quebrantamiento de lapaz o de acto de agresin, el empleo de la fuerza armada

    si fuera necesario para mantener o restablecer la paz y laseguridad internacionales

    LAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOSLAS CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni?n_Pro_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni?n_Pro_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni?n_Pro_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni?n_Pro_Paz&action=edit&redlink=1
  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    11/16

    CLASIFICAN LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS

    Los Derechos Humanos se clasifican en:

    Derechos

    individuales y

    Derechos

    Sociales

    DerechosCiviles y

    Polticos

    Derechos

    Econmicos,

    Sociales y

    Culturales

    Derechos de

    Solidaridad o

    Derechos de los

    Pueblos

    LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO EN MATERIA DEAS OBLIGACIONES DEL ESTADO EN MATERIA DEDERECHOS HUMANOSERECHOS HUMANOS1) Respetar:

    - El Estado no puede interferir en el disfrute de los

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    12/16

    Derechos Humanos.

    - El Estado no puede fomentar que otros interfieran en el

    disfrute de los Derechos Humanos.

    - El Estado debe buscar la satisfaccin de los Derechos

    Humanos de las personas individuales o colectivas tomando

    en cuenta su identidad (cultural, social, sexual, de

    gnero, etc.), as como sus necesidades y deseos.

    2) Proteger:

    - El Estado debe prevenir que los derechos de la poblacin

    sean violados o restringidos por la accin de terceros

    (por ejemplo empresarios, trasnacionales, caciques, etc.).

    3) Asegurar un mnimo esencial para el disfrute de los

    Derechos Econmicos, Sociales, Culturales y Ambientales

    (DESCA):

    - El Estado debe asegurar la satisfaccin de los niveles

    esenciales de cada uno de los derechos, an en periodos de

    limitaciones graves de recursos.

    4) Promover:

    - El Estado debe elaborar y poner en accin polticas

    pblicas de corto, mediano y largo plazo encaminadas a

    garantizar el respeto, la proteccin y el aseguramiento

    del goce de los Derechos Humanos.

    5) Establecer y cumplir con los objetivos que demuestren

    progreso:- El Estado debe demostrar que no slo est garantizando

    un mnimo, sino que est caminando hacia el cumplimiento

    de metas ms ambiciosas en cuanto los Derechos Humanos.

    6) Adoptar medidas inmediatas:

    - En un plazo razonablemente breve, a partir del momento

    mismo de ratificacin de los pactos, los Estados deben

    adoptar medidas consistentes, en actos concretos y

    deliberados, orientadas lo ms claramente posible hacia la

    satisfaccin de la totalidad de los Derechos Humanos.7) Satisfacer:

    - El Estado debe satisfacer de manera plena el disfrute de

    los Derechos Humanos.

    - El Estado debe adoptar todas las medidas necesarias para

    garantizar, a todas las personas y colectivos que se

    encuentren bajo su jurisdiccin, la oportunidad de

    satisfacer adecuadamente las necesidades reconocidas en

    los instrumentos de Derechos Humanos, que no puedan

    alcanzarse mediante el esfuerzo personal.

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    13/16

    8) Sancionar los delitos cometidos por servidoras/es

    pblicos o personas.

    9) No discriminacin:

    - El Estado debe adoptar medidas especiales -incluyendo

    medidas legislativas y polticas diferenciales- para lasmujeres y en resguardo de grupos en situacin de

    vulnerabilidad, as como de sectores histricamente

    desprotegidos.

    - El Estado debe evitar hacer polticas, leyes, programas

    o acciones que discriminen cualquier grupo o colectivo.

    QU CARACTERISTICAS TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS?QU CARACTERISTICAS TIENEN LOS DERECHOS HUMANOS?

    Universalidad: Todos los hombres los tienen, sin

    depender de su naturaleza.

    Imprescriptibles: Son anteriores y fundamentan suextensin por el lado del poder poltico, es decir,no se pueden perder a lo largo del tiempo.

    Irrenunciables e inalienables: Nadie puede pasardesapercibido ante ellos ni ignorarlos.

    Absolutos: Son los primognitos y los ms importantesde nuestra historia y a ellos les debemos elnacimiento de los dems derechos.

    Innegociables: No se puede discutir sobre ellos, yaque constituyen la dignidad de todas las personas.

    PORPOR QUE CAUSA SURGIERON LOS DERECHOS HUMANOS?QUE CAUSA SURGIERON LOS DERECHOS HUMANOS?

    Siempre han existido, pero no fueron reconocidoshasta el 10 de Diciembre de 1948. Fueron reconocidoscon el fin de evitar las grandes tragedias que sufrila humanidad durante muchos aos.

    Los derechos humanos fueron nombrados como: La cartamagna de la humanidad por la esposa del presidente

    norteamericano, y estableca que todo ser humanotena derecho a la vida, la libertad, la justicia yla propiedad.

    QU ORGANISMOS DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS?QU ORGANISMOS DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS?

    La ley y tribunales de justicia de cada pas en unestado de derecho.

    Los organismos internacionales como la O.N.U.:Organismo de carcter internacional creado para elmantenimiento de la paz y la seguridad mundial, el

    fomento de las relaciones, la cooperacininternacional para resolver problemas de carcter

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    14/16

    econmico, social, cultural o humanitario de ordensupranacional y la potenciacin del respeto a losderechos y libertades fundamentales del hombre.

    Las Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) comopueden ser:

    (O.M.S.) Organizacin Mundial de la Salud, creada en1948.

    (F.A.O.) Organizacin para la Alimentacin yAgricultura, creada en 1945.

    (UNESCO) creada en 1946, que protege la cultura y lasanidad.

    CONCLUSINONCLUSIN A modo de conclusin me parece importante resaltar

    la importancia que tienen los derechos humanos y eldeber de todos los hombres de reconocer tal

    importancia.

    Creo que en un mundo donde todos los valores estnconfundidos, donde progresar econmicamente es elfin de todos sin tener en consideracin eldetrimento del otro.

    Esto es porque estamos cargados de un terribleindividualismo, solo importo yo y mi propiobienestar.

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    15/16

    Tambin me parece muy importante y realmentenecesaria la participacin que hace la Iglesia encuanto a dichos derechos.

    La doctrina social de la Iglesia quiere que

    reconozcamos y respetemos estos derechos inherentesa la persona humana, tratando de evitar suviolacin.

    Esta nos habla de la importancia del valor de ladignidad humana, para lograr la armona dentro dela convivencia social.

    Un sistema que sacrifica los derechosfundamentales de la persona y de los grupos en arasde la organizacin colectiva de la produccin es

    contraria a la dignidad humana.

    INDICENDICECaratulaDedicatoriaIntroduccinDesarrollo del tema: los derechoshumanos

    Concepto de los derechos humanos Qu son los derechos humanos? Declaracin de los derechoshumanos

    Asamblea general de las nacionesunidas

    Organizaciones que defienden losderechos humanos

    AnexoConclusinBibliografa

  • 7/28/2019 16944836 Derechos Humanos[1]

    16/16

    BIBLIOGRAFAIBLIOGRAFA Bulygin, Eugenio (1987). Sobre el estatus

    ontolgico de los derechos humanos (PDF). Doxa:Cuadernos de filosofa del Derecho (4): pp. 79-85.ISSN 0214-8676. Consultado el 17 de diciembre de2007.

    Clavero, Bartolom (1994). Derecho indgena ycultura constitucional en Amrica. Mxico: sigloveintiuno editores. ISBN 968-23-1946-3.

    Fernndez-Galiano, Antonio; de Castro Cid, Benito(1999). Lecciones de Teora del Derecho y Derecho

    Natural. Madrid: Universitas. ISBN 84-7991-087-9. Gonzlez-Carvajal, Luis (2005). En defensa de los

    humillados y ofendidos. Los derechos humanos antela fe cristiana. Santander: Sal Terrae. ISBN 84-293-1587-X.

    Gonzlez Uribe, Hctor (1988-1989). Fundamentacinfilosfica de los derechos humanos personalismo otranspersonalismo? (PDF). Jurdica. Anuario delDepartamento de Derecho de la UniversidadIberoamericana (19): pp. 325-341. ISSN 1405-0935.Consultado el 1 de octubre de 2007.

    REFERENCIASREFERENCIASDE LA BIBLIOGRAFIADE LA BIBLIOGRAFIA

    1. Papacchini, ngelo. Filosofa y derechos humanos,pg. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. tica yderechos humanos, pg. 40. El concepto "bienesprimarios" procede de John Rawls.

    2. Hctor Morales Gil de la Torre (1996).Introduccin: notas sobre la transicin en Mxico ylos derechos humanos, Derechos humanos: dignidad yconflicto. Mxico: Universidad Interamericana. ISBN

    968-859-248-X., pg. 193. Thierry, Hubert; Combacau, Jean; Sur, Serge;

    Valle, Charles (1986), Droit International Public,Paris: Montchrestien. ISBN 978-2-7076-0236-7

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9682319463http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8479910879http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/1_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawlshttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9782707602367http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12837218659036051876657/cuaderno4/Doxa4_05.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9682319463http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9682319463http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9682319463http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8479910879http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8479910879http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/8479910879http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/842931587Xhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/19/pr/pr20.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/1_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawlshttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawlshttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawlshttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968859248Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9782707602367http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9782707602367http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9782707602367