16178821 proyecto el caribe

Upload: francisco-sobral

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    1/130

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Superior

    Instituto Universitario Experimental de Tecnolo!a"#ndr$s Elo% Blanco&Prorama 'acional En In(ormacin % )ocumentacin

    Misin Sucre*

    +reacin de servicios de In(ormacin como recurso (undamentalpara el desarrollo ,umano % la participacin ciudadana en la

    comunidad el +aribe II*

    Barquisimeto, Marzo de 2009.

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    2/130

    #utoras-

    #renas. +armen

    Brise/o. )e%anira

    +asta/eda. Mar!a I*

    'ouera. 0anet,

    P$rez. 'orelis

    P$rez. 0esenia

    Salazar. 0usmariValera. 0o,ann%

    Tutor- Su1rez. 2scar*

    Barquisimeto, Marzo de 2009.

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    3/130

    Dedicatoria.

    Primeramente a dios. por ,abernos dado la constancia necesaria paralorar este triun(o % uiarnos por el camino del bien*

    'uestros padres. 3ue con sus es(uerzos ,an sido un pilar (undamentalen el loro de cada una de nuestras metas*

    'uestras (amilias. 3ue de ellos ,emos recibido todo el apo%o en losmomentos en los cuales m1s lo necesitamos*

    'uestros amios. de los cuales ,emos recibido muc,a a%uda % con

    los cuales compartimos muc,os momentos aradables*

    Todas las personas 3ue de una u otra (orma contribu%eron en laconsecucin de este triun(o*

    #l presidente 4uo +,1vez 5r!as. por darnos la oportunidad de una(ormacin universitaria*

    # nosotros por la luc,a del d!a a d!a % el es(uerzo para poder as!

    alcanzar un sue/o*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    4/130

    Agradecimiento.

    )ios nuestro se/or. por darnos la vida. (e. constancia. amor. (elicidad %permitir lorar este importante triun(o*

    'uestra (amilia. 3ue con sus es(uerzos % sacri(icios realizados alcanzamosesta valiosa meta*

    #l tecnolico& #ndr$s Elo% Blanco& % a la "Misin Sucre& con sus excelentespro(esores. personal administrativo % obrero6 (orman una ma3uinaria paracapacitar a miles de estudiantes* 7racias por ,abernos capacitado en estacasa de estudio*

    Todos nuestros amios. con los cuales ,emos compartido. % muc,os deestos 3ue est1n a la espera de alcanzar esta meta. a los cuales lesdeseamos toda la suerte del mundo*

    'uestro tutor 2scar Su1rez por apo%arnos % uiarnos en la elaboracin deeste pro%ecto comunitario*

    'uestro asesor 8os$ #rro%o por servir de u!a a la continuacin del pro%ecto

    comunitario*

    # la comunidad el +aribe II por ,abernos brindado un apo%o necesario en laelaboracin % e9ecucin del pro%ecto comunitario*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    5/130

    INDICE

    +api i :

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    6/130

    Resumen

    El propsito de este pro%ecto es incentivar a la comunidad del +aribe IIIniciando con un estudio de investiacin comunitaria en el cual se utiliz un

    instrumento donde se evaluaron las problem1ticas para detectar las

    necesidades. as! mismo se realizaron varias visitas a la misma. por sus

    calles. viviendas % adem1s de dialoar con sus ,abitantes para llevar a cabo

    la realizacin % bienestar de la comunidad*

    Se realiz un dianostico socio cultural de la zona % se desarrollaron

    actividades como el debate % la re(lexin de temas educativos observados a

    trav$s de diapositivas % otros materiales. para captar la atencin de los

    ,abitantes % tratar de lorar su m1xima contribucin en la investiacin*

    Es conveniente 3ue la sociedad se intere % cuente con el apo%o de los

    voceros de la comunidad para as! poder determinar las posibles

    problem1ticas6 donde la (alta de transporte representa una amenaza

    inmediata por la carencia de las ,oras laborales % el deterioro de la vialidad.

    la inseuridad presenta una serie de di(icultades vand1licas. por la

    de(iciencia de alumbrado en las partes m1s relevantes como lo son las

    es3uinas % calle9ones. la carencia de una canc,a deportiva para la recreacin

    de los ni/os ;as< % adolescentes*

    #s! mismo se llevo a cabo una insercin comunitaria donde se detectaron

    las problem1ticas antes mencionadas. se indica 3ue la l!nea de investiacin

    est1 en(ocada en la comunidad como usuario de la in(ormacin en donde los

    m$todos utilizados (ueron6 la observacin. el m$todo 4#'#=2'. el cual

    permiti una 9erar3uizacin de los problemas. adem1s se aplic el m$todo dela encuesta. la entrevista. el diario de campo % el dise/o (ue etnor1(ico*

    +abe destacar 3ue el sector educativo no presenta un centro de biblioteca

    comunitaria. lo 3ue se debe solventar a trav$s de la creacin de servicios de

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    7/130

    in(ormacin como recurso (undamental para el desarrollo ,umano % la

    participacin ciudadana en la comunidad El +aribe II*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    8/130

    INTRD!CCI"N

    El presente estudio se inscribe dentro del proceso de trans(ormacin

    social durante la estin del actual presidente +,1vez 5r!as 4uo Ra(ael* en

    cuanto a la participacin comunitaria*

    Sen Mu/os Ro%sa ;>??@

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    9/130

    El presente pro%ecto est1 estructurado en-

    +ap!tulo I constitu%e el )ianostico Participativo

    +ap!tulo II comprende el Resumen. Planteamiento del Problema % sus

    2b9etivos*

    +ap!tulo III inclu%e el )ise/o Terico*

    +ap!tulo IV compuesto por el )ise/o Metodolico*

    +apitulo V con(ormado por las Propuestas*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    10/130

    Ca#$tu%o I

    &. Diagnostico Comunitario 'artici#ati(o )DC'*.

    Sen Mu/oz Ro%sa ;>??@

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    11/130

    &.2 Criterios #ara %a se%ecci+n de %a comunidad.

    A. =ueo de ,aber realizado varias visitas a di(erentes comunidades

    se tomaron en cuenta la carencia de un servicio comunitario de

    in(ormacin en la comunidad con el centro de estudio en el cual

    relativamente observaron mediante el trato % comunicacin con los

    ,abitantes de la comunidad*

    B. Se puede mencionar la cercan!a de los triun(adores 3ue tienen con

    la comunidad %a 3ue alunos de ellos viven dentro de la comunidad

    % otros en sus ad%acencias*

    C. Se decir 3ue el (actor 3ue condu9o a seleccionar esta comunidad

    (ue su interacin comunitaria. %a 3ue otras comunidades visitadas

    no estaban oranizadas en colectivo % las oranizaciones sociales

    en alunas6 no se daba el apo%o esperado tales como ;+onse9o

    +omunal. UBE. +omit$s. entre otros

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    12/130

    &. -eti(os de% diagnostico.

    -eti(o /enera%.

    Identi(icar las problem1ticas % necesidades de la comunidad*

    -eti(os Es#ec$icos.

    #plicar una Insercin comunitaria para 3ue la comunidad conozca

    al rupo de investiadores 3ue llevan a cabo el desarrollo del

    pro%ecto. as! como tambi$n lorar la interacin % participacin

    protanica*

    +rear las mesas de traba9o con el representante de la Misin

    +ultura para concretar las actividades 3ue se llevar!an a cabo en la

    comunidad*

    Elaborar un censo demor1(ico para la revalidacin de la data

    obtenida a trav$s de la asociacin vecinal. los responsables de

    elaborar el censo (ue la asociacin civil "#briendo +aminos&*

    &.1 Descri#ci+n de %a comunidad

    Resea de %a Comunidad E% Cari-e II

    =a comunidad El +aribe. se encuentra ubicada sen su espacio

    eor1(ico al oeste de Bar3uisimeto. en las inmediaciones del cementerio

    nuevo. donde en a/os anteriores. solo exist!a cu9!es t!pica veetacin

    xer(ila*

    Esta extensin de tierra era utilizada para la cr!a de animales como c,ivos

    % ove9os. entre otros* Exist!an caminos 3ue solo serv!an de paso para el

    anado ovino. caprino. carros con mulas % un sembrad!o de ma!z*

    =a comunidad El +aribe II. se encuentra dividido por- la municipal. Ra(ael

    =in1rez. El +aribe I. +aribito % =a Paz. donde a/os anteriores era solo la

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    13/130

    comunidad Ra(ael =in1rez* Para los a/os CDA FCD. a mediados del mes

    de abril. llea a estos luares un se/or llamado Ra(ael =inares. candidato a

    conce9al. con9untamente con un rupo de personas oranizadas tales como-

    El presidente del +onse9o Municipal llamado 2mar S1nc,ez Montero % el

    ar3uitecto Rossi. el (isco % procurador 2toniel S1nc,ez % otros* El se/or

    Ra(ael =in1rez reparti por parcela alunos terrenos. a las personas 3ue %a

    viv!an all! % a otras 3ue (ueron lleando m1s tarde* Por aradecimiento de

    ,aber asinado dic,as parcelas decidieron colocarle a la comunidad. el

    nombre de Ra(ael =in1rez*

    Entre las personas 3ue %a se encontraban all!. % continan ,abitando lamisma. se encuentra los se/ores- 8ess =iscano. Rosa S1nc,ez. #lexis

    +olmenares. #ntonio +olmenares. Ra(aela Rodr!uez. 7ladis P$rez. 'o$

    Gambrano. M1ximo 7il % la (amilia +rdoba. entre otros*

    =a comunidad del +aribe II. sure de la divisin de la comunidad Ra(ael

    =inares. el cual (ue (undado en los a/os CDA FCD.

    Por las personas provenientes de la invasin en el cono de seuridad del

    aeropuerto %a 3ue esas (amilias (ueron reubicadas en dic,a zona.

    espec!(icamente en la parte sur de la escuela "8uan 8os$ 7uerrero&*

    En el a/o CD@. en vista de 3ue la poblacin se extend!a. (ue necesario

    oranizar una asociacin vecinal llamada& 7ira9ara& interada por el se/or

    4ilario S1nc,ez como presidente % las se/oras- =ucila =indarte % )ina Rivero

    como vicepresidentes*

    +ontinuaron lleando nuevos vecinos como los se/ores- Ra(ael Rodr!uez.

    Epi(anio #lvarado % )ilia Parra 3ue se ubicaron en la actual calle A* En calle

    (ueron ubicados las se/oras Elsa +asta/eda. Romelia de Su1rez. 8uana

    Rodr!uez % el se/or 8uan +asta/eda*

    Posteriormente. en la actual calle @ se ubica las se/oras 4eriberta

    +olmenares % Rosa +olmenares % los se/ores 8aime S1nc,ez. 8uan #rro%o.

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    14/130

    Manuel Elio =pez % otros. ,asta all! las parcelas 3ue con(ormaban la

    comunidad Ra(ael =in1rez para a3uel entonces

    +abe destacar 3ue la comunidad. %a contabacon un ran rupo de (amilias

    % se pudo notar la necesidad de una escuela para la (ormacin educativa de

    los ni/os % ni/as. los ,abitantes por iniciativa propia deciden de 3ue las

    primeras ense/anzas (uesen dictadas en casa del se/or #nselmo 0ust% con la

    colaboracin de la se/ora Rosa S1nc,ez % la maestra +armen Ramos* Para

    el bienestar de los ni/os % ni/as de dic,a comunidad* En ese entonces la

    comunidad estaba compuesta entre H>: viviendas % >*::? ,abitantes*

    =a primera asociacin vecinal " 7ira9ara& 9unto a toda la comunidad poco apoco (ueron lorando randes avances en bene(icio de la misma. como

    servicios de aua. cloacas. as(altado % el primer transporte urbano 3ue (ue la

    cooperativa San Remo ;Ruta CA

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    15/130

    divisiones eran posibles %a 3ue ella son separadas por los cerros. as! mismo

    El +aribe. es dividido por sectores o manzanas >%J*

    =ueo de e(ectuarse la divisin % el cambio de nombre- El +aribe. se

    alimenta la idea de crear una escuela* Entonces los traba9adores de la

    comunidad inspeccionaron un terreno donde constru%eron las J primeras

    aulas* En estas primeras aulas se dictaron clases de preescolar % primaria

    dic,a escuela (ue inauurada por la maestra +armen 0olanda Ramos el CC

    de diciembre de CDD % recibe el nombre de Escuela Mixta +oncentrada El

    +aribe II. all! laboraron maestros nacionales % la escuela era estadal* Su

    primer director (ue 2scar Sira % sus maestros- Miuel Mart!nez. Gula%7alindez. 0adira Sivira. 2sKaldo #ranuren. +armen Ramos*

    Para el a/o CD@? a un a/o de la inauuracin de la escuela. sure la

    invasin de los terrenos ad%acentes. entre estos invasores se encontraron los

    se/ores- Elio =pez. 7erm1n +a/izares. Evanelista 5lores. Miuel Merc,1n.

    Roraima 7im$nez. Elena 7allardo. #m$rica =pez. +ipriano 7uti$rrez. =uis

    Rincn. Miuel Blanco. Ramn =eal entre otros* Para a3uel entonces se

    encontraba de suplente el obernador )omino Pereira*

    Propuesto % acordado el cambio de nombre de la comunidad con sus

    respectivas divisiones. los luc,adores por el avance actual se encararon de

    llevar los documentos necesarios al +onse9o Municipal para realizar el cambio

    del nombre para el a/o CD@C. (ec,a en 3ue nace El +aribe. 3uedando

    delimitado de la siuiente manera-

    +aribe I sector norte- Parro3uia 8uan de Villeas* Se localiza a A.>: m*

    )esde la redoma del 2belisco* =imites- norte. carrera C 3ue lo separa de la

    zona de industrias de servicios6 sur. calle C 3ue lo separa del barrio la

    municipal6 oeste. calle. v!a principal del +aribe. 3ue lo separa de El +aribe II6

    este. calle C 3ue lo separa de El +aribe I sector sur* Est1 zoni(icado en el

    P)U= como 1rea residencial de me9oramiento proresivo ;RMP

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    16/130

    +aribe II sector norte- Parro3uia 8uan de Villeas* =!mites- 'orte. "Todo

    para el 4errero&6 sur. calle9n bodea cerro Santa +ruz6 este. calle :6 oeste.

    urbanizacin )on Virilio* Est1 zoni(icado en el P)U= como 1reas

    residenciales con viviendas uni(amiliares % bi(amiliares ;RB

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    17/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    18/130

    Caracter$sticas 3ocio demogr4icas.

    En las bs3ueda de pro%ectar posibles soluciones en la comunidad. sebusca la interacin tomando en consideracin las caracter!sticas socio

    demor1(icas. se visualizo en el 1mbito estructural 3ue los tipos de viviendas

    existentes en la comunidad est1n consolidadas en la ma%or!a . es decir est1n

    construidas con blo3ues % zinc. alunas son de platabanda. las paredes son

    de blo3ue (risado % los pisos de cemento. cer1mica % alunos de ranito. la

    minor!a de las viviendas son ranc,os % su uso actual son residenciales % sus

    terrenos son e9idos*

    En cuanto a los servicios la recoleccin de auas blancas. se lleva a cabo

    por camiones cisternas en el cual abastece de H a A d!as en alunos de los

    sectores % en otros el abastecimiento es a trav$s de acueductos*

    Por otra parte las auas neras son a trav$s de cloacas en la ma%or!a de

    las viviendas % en alunas son de letrinas. adem1s la recoleccin de basura

    es por camiones o container*

    Descri#ci+n de %as condiciones am-ienta%es 5 de %os ser(icios #6-%icos.

    Sen el )iccionario Enciclop$dico Universal Ra(ael Ranel ;>??:< "En

    relacin a las condiciones o circunstancias de un luar 3ue parece (avorable

    o no para las personas. animales o cosas&*

    En cuanto al #rt!culo C> de la +onstitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela la cual expresa 3ue- "es un derec,o % un deber da cada

    eneracin proteer % mantener el ambiente en bene(icio de s! mismo % del

    mundo (uturo* Toda persona tiene derec,o individual % colectivamente adis(rutar de una vida % de un ambiente seuro. sano % ecolicamente

    e3uilibrado*

    El estado proteer1 el ambiente. la diversidad biolica. los recursos

    en$ticos. los procesos ecolicos. los par3ues nacionales % monumentos

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    19/130

    naturales % adem1s 1reas de especial importancia ecolica* El enoma de

    los seres vivos no podr1 ser patentado. % la le% 3ue se re(iere a los principios

    bio$ticas reulara la materia*

    Es una obliacin (undamental del estado. con la activa participacin de

    la sociedad. arantizar 3ue la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre

    de contaminacin. en donde el aire. el aua. los suelos. las costas. el clima.

    la capa de ozono. las especies vivas. sean especialmente proteidos. de

    con(ormidad con la le%*&

    +on respecto al dianostico de la comunidad en lo ambiental se observo

    3ue existe una ran debilidad %a 3ue se pudo notar poca plantacin de1rboles % abundante maleza. por otra parte las 3uebradas trae una

    contaminacin a la comunidad %a 3ue se presta para 3ue arro9en basura.

    animales muertos en ella* Esto trae como consecuencia los criaderos de

    roedores % por lo tanto en(ermedades como el denue. en(ermedades en la

    piel % en(ermedades respiratorias entre las m1s comunes*

    Dimensi+n Econ+mica.

    )escubrir la instalacin industrial % tecnolica. actividad e instalaciones

    comerciales* #ctividad econmica (undamental de la poblacin ;pblica.

    privada??:< de(ine como "lo

    perteneciente o relativo a la econom!a&*

    En cuanto al #rt!culo 'L @@ de la Repblica Bolivariana de Venezuela. el

    cual establece 3ue "El estado arantizara la iualdad % e3uidad de ,ombres

    % mu9eres en el e9ercicio o del derec,o al traba9o* El estado reconocer1 el

    traba9o del ,oar como actividad econmica 3ue crea valor areado %

    produce ri3ueza % bienestar social* =as amas de casa tienen derec,o a la

    seuridad social de con(ormidad con la le%*&

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    20/130

    Por otro lado el #rt!culo 'L @D Establece 3ue"El traba9o es un ,ec,o social

    % ozara de la proteccin del estado* =a le% dispondr1 lo necesario para

    me9orar las condiciones materiales. morales e intelectuales de los

    traba9adores % traba9adoras* Para el cumplimiento de esta obliacin del

    estado se establecen los siuientes principios-

    1. 'inuna le% podr1 establecer disposiciones 3ue alteren la

    intanibilidad % proresividad de los derec,os % bene(icios laborales*

    En las relaciones laborales prevalecen la realidad sobre las (ormas o

    apariencias*

    2. =os derec,os laborales son irrenunciables* Es nula toda accin.

    acuerdo o convenio 3ue impli3ue renuncia o menoscabo de estos

    derec,os* Solo es posible la transaccin % convencimiento al t$rmino

    de la relacin laboral. de con(ormidad con los re3uisitos 3ue

    establezca la le%*

    J* +uando ,ubiera dudas acerca de la aplicacin o concurrencia de

    varias normas. o en la interpretacin de una determinada norma se

    aplicara la m1s (avorable al traba9ador o traba9adora* =a normaadoptara se aplicara en su interidad*

    H* Toda medida o acto del patrono contrario a esta constitucin es nulo %

    no enera e(ecto aluno*

    :* Se pro,!be todo tipo de discriminacin por razones de pol!tica. edad.

    raza. sexo o credo o por cual3uier otra condicin*

    A* Se pro,!be el traba9o de adolescentes en labores 3ue pueden a(ectar

    su desarrollo interal* El estado los o las proteer1 contra cual3uier

    explotacin econmica % social*&

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    21/130

    Acti(idades Econ+micas

    En esta comunidad se realizan di(erentes rubros 3ue son-

    Textiles- )entro de la comunidad existe una (1brica de ropa deportiva.

    ubicada en la avenida principal calle J#. tambi$n se encuentran varias

    costureras*

    #limentacin: los ,abitantes del +aribe II cuentan con un Mercal.

    ubicado en la avenida principal con es3uina J % Proal 3ue se

    encuentra en la calle H. de iual modo cuentan con J carnicer!as una

    de ellas llamada Mic,elle. ubicada en la calle J#6 otra llamada la

    Propia ubicada en la avenida principal*

    #rtesan!a- En el +aribe II se encuentran > carpinter!as una de ellas

    ubicada en la calleA entre carrera A# % JB (rente a la misma (unciona

    una ebanister!a*

    Recreacin- la comunidad del +aribe II no cuenta con par3ues para la

    recreacin. % adem1s existe la carencia de canc,as deportivas*

    Econom!a In(ormal: se encuentran dos carros de comida r1pida unoen la calle > con avenida principal % otro en la calle J con avenida

    principal*

    Medios de abastecimiento de la comunidad- Recursos naturales.

    centros industriales. comercios % servicios entre otros* Uno de los

    principales medios de abastecimiento para la comunidad es el

    comercio " =a +arolina& %a 3ue tiene una ran cantidad de insumo

    tanto en v!veres como de materiales diversos. tambi$n cuentan conuna distribuidora de alimentos para comida r1pida. llamada +arib

    Buru$r. existen varias aencias de loter!as % una venta de ,ielo 3ue

    tiene por nombre " ,ielo el p1ramo& sen el resultado obtenido en el

    dianostico el :N son traba9adores % el >:N est1n desempleados

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    22/130

    Dimensi+n socio Cu%tura%.

    2ranizaciones econmicas. culturales. pol!ticas. educacionales.

    deportivas. medicoasistenciales. reliiosas. comunitarias (ormales ;conse9os

    comunales. cooperativas. bibliotecas comunitarias. otras< % voluntarias

    ;mesas t$cnicas % comit$s??: el se/or #lexis

    +olmenares toma la iniciativa de (ormar un rupo +ultural. d1ndole por

    nombre arupacin +ultural Ecos del +aribe. la cual (ue interada por los

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    23/130

    participantes (undadores en danzas. Tamunanue en teatro. 9unto al rupo

    #lma de =ara*

    En la actualidad se celebran actos culturales en los d!as (estivos como lo

    son el d!a de las madres. el d!a del padre. d!a del ni/o % de la alimentacin.

    entre otros*

    En re(erencia con las personas 3ue apo%an la cultura se encuentran la

    se/ora luz Marina Bautista 3ue presta la colaboracin realizando los tra9es

    t!picos de la celebracin* =a comunidad cuenta con artesanos. personas 3ue

    tienen ,abilidades en manualidades. otras 3ue tienen destrezas en la

    utilizacin de instrumentos musicales como el Bandol!n % la 7uitarra* Entreellos se puede mencionar al se/or Trino (abricante de cuatros. pudiendo

    resaltar 3ue el se/or 'eptal! 2livares representante de la comunidad est1

    encarado de oranizar alunos actos culturales de la escuela % la

    comunidad como tal*

    Tambi$n se debe se/alar 3ue se necesita un espacio cultural para la

    recreacin % el dis(rute de la comunidad*

    Educati(o7

    Sen el )iccionario Enciclop$dico Universal Ra(ael Ranel ;>??:< se

    de(ine como- "la crianza. ense/anza % doctrina 3ue se da a los ni/os %

    9venes&*

    Sen lo se/alado en el #rticulo 'L C?> de la constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela establece 3ue- "la educacin es un derec,o

    ,umano % un deber social (undamental. es democr1tica. ratuita %

    obliatoria* El estado la asumir1 como (uncin indeclinable % de m1ximo

    inter$s en todos sus niveles % modalidades. % como instrumento del

    conocimiento cient!(ico. ,uman!stico % tecnolico al servicio de la sociedad*

    =a educacin es un servicio pblico % est1 (undamentada en el respeto a

    todas las corrientes del pensamiento. con la (inalidad de desarrollar el

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    24/130

    potencial creativo de cada ser ,umano % el pleno e9ercicio de su

    personalidad en una sociedad democr1tica basada en la valoracin $tica del

    traba9o % en la participacin activa. conscientes % solidaria en los procesos

    de trans(ormacin social consustanciados con los valores de la identidad

    nacional. % con una visin latinoamericana % universal*

    El estado. con la participacin de las (amilias % la sociedad. promover1 el

    proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos

    de esta constitucin % en la le%*&

    #s! mismo. en su #rt!culo 'L C?J donde indica 3ue- "toda persona tiene

    derec,o a una educacin interal. de calidad permanente en iualdad decondiciones % oportunidades. sin m1s limitaciones 3ue las derivadas de sus

    aptitudes. vocacin % aspiraciones* =a educacin es obliatoria en todos sus

    niveles. desde el material ,asta el nivel medio diversi(icado* =a impartida en

    las instituciones del estado es ratuita ,asta el prerado universitario*

    # tal (in. de estado realizara una inversin prioritaria. de con(ormidad con

    las recomendaciones de la oranizacin de las naciones unidas* El estado

    creara % sostendr1 instituciones % servicios su(icientemente dotados para

    aseurar el acceso. permanencia % culminacin en el sistema educativo* =a

    le% arantizara iual atencin a las personas con necesidades especiales o

    con discapacidad % a 3uienes se encuentren privados o privadas de su

    libertad o carezcan de condiciones b1sicas para su incorporacin %

    permanencia en el sistema educativo*&

    +on respecto al aborda9e comunitario. se pudo obtener 3ue en los inicios

    de la comunidad el +aribe II lueo de e9ecutarse la divisin % el cambio de su

    nombre se comienza la idea de crear una escuela donde los traba9adores de

    la comunidad inspeccionaron un terreno donde constru%eron las tres

    primeras aulas. esta escuela (ue inauurada por la primera maestra llamada

    +armen 0olanda Ramos el CC de diciembre de CDD % recibe el nombre de

    Escuela Mixta +oncentrada El +aribe II*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    25/130

    En estas primeras aulas se dictaron clases de preescolar % primaria. con

    la di(erencia de 3ue el preescolar es conocido con el "Rmulo 7alleo

    "adem1s en la escuela % liceo "8uan 8os$ 7uerrero& se encuentra una

    biblioteca llamada "Simn Bol!var&*

    De#orte7

    Sen el )iccionario Enciclop$dico Universal Ra(ael Ranel ;>??:??:< "Es el

    con9unto de creencias dinas acerca de la divinidad % de pr1cticas. rituales

    para dar culto&*

    En cuanto a lo establecido en el #rticulo 'L :D de la +onstitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela en donde expresa 3ue- "El estado

    arantizara la libertad de reliin % de culto. toda persona tiene derec,o a

    pro(esar su (e reliiosa % cultos % a mani(estar sus creencias en privado o en

    pblico*

    Se puede indicar la (alta de una ilesia catlica en la comunidad %a

    mencionada. pero se cuenta con una ilesia evan$lica llamada "=uz %

    verdad& 3ue (unciona como asociacin civil en la calle : con carrera D % en

    ella se conrean la ma%or!a de los ,abitantes de la comunidad*

    3ocio organizati(o7

    Se puede apreciar una asociacin civil #briendo +aminos 3ue est1

    con(ormada por el se/or 'eptal! 2livares miembro de la Misin

    +ultura*

    El Batalln "7uerreros del +aribe& del PSUV ;Partido Socialista Unido

    de VenezuelaJN. Preescolar un @N % la Universitaria JN*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    33/130

    /r4ico 08

    Sen los establecido en el #rticulo CCC. de la +onstitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela.& establece 3ue todas las personas tienen elderec,o al deporte % a la recreacin como actividades 3ue bene(ician lacalidad de vida individual % colectiva* El estado asumir1 el deporte % larecreacin como pol!tica de educacin % salud pblica % arantizara losrecursos para su promocin*=a educacin (!sica % el deporte cumplen un papel (undamental en la(ormacin interal de la ni/ez % la adolescencia&*

    En el estudio aplicado se detecto 3ue la ma%or!a de la poblacin realizaactividades deportivas en la comunidad. es decir 3ue un :@N practicandeportes % el restante H>N no*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    34/130

    /r4ico 0:

    Sen el )iccionario Enciclop$dico Universal Ra(ael Ranel ;>??:< de(inereliin como "El con9unto de creencias dinas acerca de la divinidad % depr1cticas rituales para dar culto&*

    # trav$s del estudio realizado se observo 3ue en la poblacin promocionanlas creencias reliiosas evan$licas. %a 3ue el instrumento aplicado arro9o3ue un J>N asiste a reliiones Evan$licas. el J?N Mormones. un >:N+atlicas. el DN Testios de 8e,ov1 % un JN #teos*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    35/130

    /r4ica 0;

    Sen la +onstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su#rt!culo H? establece 3ue "=os derec,os pol!ticos son privativos de los

    venezolanos % venezolanas por nacimiento. salvo las excepcionesestablecidas en esta constitucin*7ozan de los mismos derec,os de los venezolanos % venezolanas por

    nacimiento los venezolanos % venezolanas por naturalidad 3ue ,ubiereninresado al pa!s antes de cumplir los siete a/os de edad % residido en elpermanente ,asta alcanzar la ma%or!a de edad&*

    En el censo realizado se observo 3ue el @JN de la poblacin no participaen actividades pol!ticas % el CN si tiene vida activa en la pol!tica*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    36/130

    &.; Eecuci+n de% diagnostico.

    En esta etapa se materializa el pro%ecto. la implantacin de actividades

    necesarias para dotar % e(ectuar las inversiones (!sicas. la cual termina con

    el bienestar social. este pro%ecto deber1 cumplir los ob9etivos planteados

    involucrando las misiones correspondientes. en la cual se procedi a la

    con(ormacin de traba9o para la elaboracin % validacin de la data. se

    realiz una reunin con el representante de la comunidad % los conse9os

    comunales para (ortalecer la alianza respectiva*

    5ase I* Reunin con la Misin +ultura % sus representantes. para

    concretar las actividades a realizarse en la comunidad en donde se

    ampliaron los ob9etivos del pro%ecto % se dio a conocer en la reunin el

    desarrollo de las actividades a e9ecutarse*

    5ase II* Se obtuvo una seunda reunin en donde se llevo a cabo el

    censo demor1(ico para conocer % detectar las necesidades 3ue presenta la

    comunidad % tambi$n se realiz una revalidacin de la data*5ase III* Se realiz un instrumento de : preuntas de seleccin simple

    para saber % conocer las problem1ticas 3ue se encuentran existentes en la

    comunidad*

    5ase IV* El desarrollo de los an1lisis estad!sticos arro9 3ue la comunidad

    tiene demasiadas problem1ticas % necesidades 3ue a(ecten a los ,abitantes*

    &.< Resu%tados de% diagnostico #artici#ati(o

    Entre los aspectos arro9ados por el an1lisis externo en la comunidad se

    visualizaron servicios como lo son ;Econmico. pol!tico. oranizacionales

    entre otros*< Estos a su vez presentan unas limitaciones. amenazas %

    oportunidades orientado del proceso de plani(icacin*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    37/130

    En cuanto a sus potencialidades- pueden ser de(inidas como tendencias

    del car1cter social. econmico. pol!tico. tecnolico de mercado entre otros*

    =as #ro-%em4ticas- Son tendencias o ,ec,os 3ue serian potencialmente

    per9udiciales para una oranizacin. comunidad. localidad entre otras tanto

    en el presente como en el (uturo*

    =as orta%ezas- #ctividades o situaciones internas de la localidad 3ue

    constitu%en elementos (avorables*

    =as necesidades- #ctividades o situacin interna 3ue di(icultan o

    comprometen el desarrollo de la comunidad*

    A. Necesidades7 El transporte por la insu(iciencia de los servicios*

    )e(iciencia en el (uncionamiento del sistema de salud*

    Insu(iciencia de los servicios pblicos como6 aua. aseo. entre otros*

    )eterioro en las principales v!as pblicas*

    En cuanto a la in(raestructura de la biblioteca escolar no es adecuada

    para la conservacin de los libros*

    En lo 3ue se re(iere a la salud la misin barrio adentro solo presta el

    servicio de odontolo!a*

    =a carencia de una canc,a deportiva*

    B. 'otencia%idades

    =a alianza estrat$ica existente de las distintas misiones*

    =a mesa t$cnica de aua la cual presta un servicio en pro del

    desarrollo. para brindar un me9or (uncionamiento a la comunidad*

    =a existencia de una 9unta parro3uial 3ue presta los servicios a la

    comunidad % a sus ad%acencias*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    38/130

    Un preescolar 3ue presta un servicio comunitario en la educacin para

    la (ormacin del ni/o*

    Una escuela para el desarrollo de la interacin de las actividades

    educativas al bienestar del individuo*

    =a cultura. la cual se ,a ido incrementando con los valores culturales

    de la rein*

    =a biblioteca escolar (ortaleciendo la in(ormacin educacional de los

    alumnos del plantel*

    =a interacin de los conse9os comunales estableciendo la

    democracia participativa % protanica*

    =a existencia de una cooperativa oranizada*

    =a oranizacin de un rupo de batallones del PSUV*

    +reacin de servicios de in(ormacin comunitarios

    C. 'ro-%em4ticas.

    =a (alta de transporte puede representar una amenaza inmediata por

    la carencia de las ,oras laborales*

    =a inseuridad 3ue representa una serie de di(icultades vand1licas

    para los miembros de la comunidad*

    =a (alta de alumbrado en las partes m1s relevantes como lo son las

    es3uinas. calle9ones entre otros*

    El desv!o de los recursos presupuestados para el bene(icio de la

    comunidad*

    #pat!a por parte de alunos de los ,abitantes de la comunidad con el

    obierno actual*

    )eterioro de la vialidad*

    =a carencia de un centro donde se implante el desarrollo cultural*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    39/130

    =a insu(iciencia de un servicio de in(ormacin comunitario donde se

    lleve a cabo el reistro de la ,istoria de la comunidad*

    =a (alta de bibliotecas comunitarias*

    =a (alta de centros de capacitacin tecnolica*

    D. =a (isi+n de% uturo de %a comunidad*

    Todo pro(esional de la comunidad debe ser incentivado a la

    participacin en actividades para buscar soluciones a la comunidad*

    Interacin de la Misin Sucre. lo cual permite promover uncrecimiento armnico % sustentable en la comunidad*

    Se est1 promoviendo a la participacin ciudadana*

    Realizar talleres de interacin para vencer la apat!a de la comunidad

    % 3ue los pro%ectos comunitarios se puedan lorar*

    =orar 3ue los ,abitantes cuenten con un servicio de in(ormacin

    comunitario*

    E. 'ro#uestas 5 %$neas de acci+n.

    Veri(icar los resultados obtenidos +on9untamente con la comunidad

    dar a conocer las necesidades % posibles soluciones*

    )esarrollo de las actividades a realizarse para la e9ecucin del

    pro%ecto* Tomando en consideracin lo establecido en la le% de

    servicios comunitarios. la cual se/ala 3ue los estudiantes de nivel

    superior deben interactuar con las comunidades de acuerdo con el

    per(il de (ormacin acad$mica. es por ello 3ue se busca solucionar

    una de las problem1ticas de la comunidad por medio del desarrollo

    intelectual % la continuacin del pro%ecto para poder optar por el t!tulo

    universitario*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    40/130

    >. 'rocedimientos uti%izados #ara %a socia%izaci+n de %os resu%tados

    de% diagnostico.

    =a realizacin de estos procedimientos se desarrollo mediante un

    in(orme obtenido del procedimiento de investiacin comunitaria*

    El estudio de los resultados del dianostico se obtuvo a trav$s de

    di(erentes m$todos*

    Mediante el procedimiento del dianostico se le dio avance al

    pro%ecto para su (ase de e9ecucin*

    G. 'ro#uesta de %a acti(idad de socia%izaci+n*

    C* Mediante la insercin comunitaria se dio a conocer los avances del

    pro%ecto a la comunidad del +aribe II*

    2. Se llevaron a cabo di(erentes reuniones con los representantes de la

    comunidad*

    3. Se con(orm con9untamente con el representante de la misin cultura

    las estrateias de traba9o para la continuidad del pro%ecto*

    4. Se realiz una evaluacin de los resultados obtenidos

    5. Se realiz un taller sobre la prevencin del denue*

    6. Se elabor un cuadro comparativo de las problem1ticas existentes*

    7. Se seleccion la problem1tica con ma%or votacin % la m1s

    importante*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    41/130

    Ca#$tu%o II.

    2.& '%anteamiento de% 'ro-%ema.

    +omo raso eneral de la observacin realizada. m1s all1 de la

    transcripcin de las entrevistas. se puede a(irmar 3ue el respeto mutuo % laconstante comunicacin (ueron (recuentemente la base de unas expresiones

    3ue re(le9an en ran medida el sentimiento colectivo*

    #dicionalmente puede se/alarse 3ue en la sociedad se identi(ica el

    desarrollo de los conocimientos obtenidos mediante la in(ormacin del d!a a

    d!a. aun3ue se observ una crisis de in(ormacin. debido a 3ue no se toma

    en cuenta la importancia de la misma. siendo $sta un pre re3uisito

    indispensable para 3ue el ciudadano pueda estar in(ormado % socializarse en

    el entorno inmediato. de lo contrario esto no podr!a llevarse a cabo % la

    comunidad no lorar!a su desarrollo interal*

    "Tal desarrollo se concentra % sustenta en la satis(accin de las

    necesidades ,umanas (undamentales. en la eneracin de niveles crecientes

    de auto dependencia % la articulacin or1nica de los seres ,umanos con la

    naturaleza % la tecnolo!a. los procesos lobales con los comportamientos

    locales. de lo personal con lo social. de la plani(icacin con la autonom!a % de

    la sociedad civil con el estado&*

    #un3ue estas primeras asociaciones e interpretaciones muestran rasos

    consientes sobre la relacin entre las satis(acciones de los interantes de las

    oranizaciones socio comunitarias % su (orma de concebir la convivencia % el

    traba9o en comn. es preciso ampliar el estudio para establecer los matices

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    42/130

    3ue sin duda existen entre las distintas comunidades del estado =ara % ,asta

    entre los sectores 3ue lo con(orman. en (uncin del desarrollo ,umano*

    En cuanto a la comunidad seleccionada identi(icada como El +aribe II se

    puede decir 3ue la principal problem1tica 3ue se detecto a trav$s del m$todo

    ;4analon< (ue la carencia de in(ormacin educativa en la comunidad %a

    mencionada en donde existen di(erentes problem1ticas entre ellas se puede

    mencionar la (alta de un espacio (!sico para prestar un servicio de

    in(ormacin comunitario. la inseuridad. droadiccin. embarazo precoz.

    entre otros*

    Estas son problem1ticas 3ue su(ren los ,abitantes de la zona la cual seoriinan por la carencia de valores dentro del ncleo (amiliar como tambi$n

    se puede se/alar 3ue la sociedad es responsable en ran parte en la

    (ormacin de cada individuo*

    Por otro lado la bs3ueda de la vida dina. supone 3ue existe un con9unto

    de necesidades b1sicas 3ue re3uieren estar atendidas en el proceso de

    inclusin de todos. en este 3ue,acer social % la construccin de una

    identidad colectiva 3ue apunte ,acia una $tica 3ue se (unde sobre los valores

    identi(icados por la propia sociedad*

    #s! mismo la de(iciencia cultural es otro (actor 3ue a(ecta a los miembros

    de la comunidad en donde los investiadores observaron la carencia de

    espacios (!sicos en el 3ue se desarrollen actividades culturales*

    En cuanto al deporte se observ la ausencia de canc,as deportivas donde

    los ni/os ;as

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    43/130

    escolar 3ue puede servir de ran apo%o permitiendo el rescate de valores

    sociales. culturales entre otros*

    Incrementando cada d!a el nmero de personas consientes e interesadas

    en me9orar su calidad de vida % sus conocimientos para arantizar un

    desarrollo social. en donde (lu%a con ma%or (acilidad la in(ormacin necesaria

    para llevar a cabo el desarrollo de oranizaciones interesadas no solo en su

    bienestar sino tambi$n en el bienestar comunitario. impulsando la promocin

    % el consumo cr!tico de in(ormacin*

    Mediante la cual se busca vincular este proceso de construccin para la

    realizacin de un pro%ecto colectivo % as! poder determinar las siuientesinterroantes-

    +u1les son los recursos (undamentales para el desarrollo ,umano

    )onde se intera la comunidad como usuario de la in(ormacin

    +omo son las ,abilidades de in(ormacin en la comunidad

    Por3ue resulta tan importante un servicio de in(ormacin

    comunitario

    2.2 -eti(o /enera%.

    Proponer la creacin de servicios de in(ormacin como recurso (undamental

    para el desarrollo ,umano % la participacin ciudadana en la comunidad del

    +aribe II*

    -eti(os Es#ec$icos.

    C* )ianosticar las barreras educativas % tecnolicas 3ue di(icultan el

    acceso a la in(ormacin para la participacin ciudadana*

    2. Identi(icar las necesidades 3ue presenta la comunidad en cuanto a la

    di(usin de in(ormacin*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    44/130

    3. +onocer las ,abilidades de in(ormacin orientadas a determinar las

    necesidades en la comunidad a trav$s de un instrumento*

    H* )eterminar la realizacin de un espacio (!sico donde se preste un

    servicio de in(ormacin comunitario para el crecimiento ,umano del

    +aribe II*

    2. ?ustiicaci+n.

    El Prorama de In(ormacin % )ocumentacin Misin Sucre ;P'5I)< est1

    enmarcado en las ciencias de la in(ormacin. tiene como (inalidad (ormarpro(esionales 3ue respondan a una nueva ciudadan!a democr1tica.

    cooperativa. emprendedores. cr!ticos % responsables. competentes para

    desempe/arse en centros de in(ormacin % documentacin del sector pblico

    o privado. enerando una econom!a sustentable. mediante m$todos de

    estin 3ue permitan almacenar. conservar. producir. recuperar % di(undir la

    in(ormacin ,aciendo uso de recursos tecnolicos. orientados a la atencin

    % (ormacin de los usuarios de los centros % servicios de in(ormacin acordes

    a las necesidades de su comunidad*

    #dem1s el documentalista debe tener sentido $tico % muc,o compromiso

    social* El per(il actual de este pro(esional debe ser m1s amplio e interal.

    por3ue se (orma para e9ercer como estor en el desarrollo educacional en la

    comunidad. adem1s de la promocin de la lectura. la democratizacin de los

    servicios de in(ormacin. la e3uidad % responsabilidad*

    En donde este pro%ecto comunitario se 9usti(ica debido a la crisis de

    in(ormacin 3ue existe en la comunidad del +aribe II* Es decir. se debe

    considerar 3ue es de vital importancia implementar proramas % actividades

    3ue sean para el bene(icio de las comunidades*

    # trav$s de c,arlas. d!pticos. tr!pticos. talleres. carteleras % boletines

    in(ormativos6 3ue orienten a la sociedad en el desarrollo ,umano para lorar

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    45/130

    con el pro%ecto. despertar el inter$s % la motivacin de los ciudadanos del

    +aribe II. por medio de la creacin de servicios de in(ormacin comunitario*

    +onsiderando 3ue en esta comunidad tambi$n se encuentra una carencia

    in(ormativa en cuanto al uso de las tecnolo!as. cultura % la (alta de

    in(ormacin*

    +on este pro%ecto se busca interar a los ni/os ;as

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    46/130

    Ca#$tu%o III

    Diseo Te+rico7

    Diagnostico

    Un dianostico sen Barrios Rosa Virinia ;>??@

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    47/130

    alunos autores estiman 3ue se puede distinuir otro tipo de derec,o- el

    derec,o a la in(ormacin % al asesoramiento* )is(rutar de este derec,o

    suplementario es estar me9or armado para ,acer valer todo lo dem1s* Tal es

    el razonamiento sobre el 3ue descansa el concepto de libertad de

    in(ormacin* Reulada por la le%. la libertad de in(ormacin da al ciudadano el

    derec,o al acceso a la in(ormacin sobre los asuntos pblicos. a (in de 3ue

    pueda ,acerse una idea m1s precisa de a3uellos 3ue le obiernan* Este

    principio est1 pro(undamente arraiado en ciertas constituciones nacionales

    en particular en 5rancia. Suecia % estados unidos*

    El ciudadano no tiene. sin embaro. necesidad de in(ormacin paraconocer las actividades del obierno solamente- debe iualmente tener

    acceso a todas las in(ormaciones tiles para ,acer valer sus derec,os

    c!vicos* #s!. se le niea el acceso a la in(ormacin 9ur!dica. eso e3uivale a

    privarle de su derec,o a la proteccin a la le%* )e otra parte. este derec,o de

    acceso a la in(ormacin no debe de depender de sus medios econmicos. de

    su (acilidad de expresin. de su nivel de (ormacin. ni de ninn otro (actor

    susceptible de limitar su capacidad de in(ormar*

    Diusi+n de inormaci+n

    Sen 7astaminza 5$lix del Valle ;CDDA

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    48/130

    produccin cultural. literario. cient!(icos. t$cnicas. econmicas. 9ur!dicas.

    entre otras* +ual 3uiera 3ue sea el medio. el nivel de especi(icidad* Toda esta

    produccin materializada en di(erentes soportes (!sicos % conservados a

    trav$s del tiempo constitu%e el ob9eto de la documentacin 3ue acta sobre

    ella para explotarla % ponerla a disposicin de cual3uier individuo el traba9o

    documentalista. por tanto. es una (uncin de comunicacin en un contexto

    social- es un intermediario entre el conocimiento reistrado acumulado % el

    individuo. persona o rupo. 3ue re3uiere in(ormacin* Es un universo

    saturado de in(ormacin. el documentalista es estor capaz de extraer de ella

    su sini(icado esencial con el ob9eto de eriirse como mediador entre lossiempre crecientes depsitos de in(ormacin % sus mltiples usuarios*

    En consecuencia. la di(usin es el proceso por el cual el centro de

    documentacin transmite al usuario la in(ormacin o los documentos 3ue la

    contienen o bien. mediante distintos productos documentales. le da la

    posibilidad de conocer la existencia de esos documentos % le (acilitan su

    obtencin* =a di(usin es el desenlace de todo el proceso documental %a 3ue

    todo centro recoe % procesa in(ormacin con el propsito de di(undirla.

    siendo la di(usin la verdadera razn de ser de la documentacin*

    @a-i%idades de inormaci+n.

    Sen Barr% +ristian$ ;CDDD

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    49/130

    necesario el traba9o con9unto de una serie de personas. del medio % (actores

    educativos para lorar este propsito*

    En primer luar. evidenciamos como los medios electrnicos ,an a(ectado

    la (orma de realizar investiaciones acad$micas pasando de la (orma

    tradicional al uso de tecnolo!as de la in(ormacin necesarias para la

    bs3ueda. recuperacin. estin % comunicacin de la in(ormacin* Por lo

    cual se presentan una lista de (rases necesarias para ad3uirir las ,abilidades

    de in(ormacin propuestas por +ristiane Barr%-

    1. >ormu%ar 5 e(a%uar %as necesidades- la necesidad de expresar las

    necesidades en el lenua9e de m13uina 3ue permite encontrarsecuencialmente la in(ormacin. adem1s de permitir la delimitacin de

    la in(ormacin necesaria*

    2. Identiicaci+n de #osi-%es uentes7se re3uiere conocimiento de las

    (unciones de los distintos sistemas de para saber cu1les utilizar. como

    utilizarlos % como a(ectara a la calidad de la in(ormacin en el uso de

    di(erentes sistemas*

    3.

    =oca%izaci+n de uentes- se re3uiere conocimiento sobre comoacceder a distintos sistemas % donde encontrarlos. como por e9emplo

    direcciones en internet de (uentes. sistemas % protocolo de acceso a

    redes locales en +) R2M. adem1s de tener la ,abilidad de localizar

    in(ormacin en las bases de datos biblior1(icas 3ue se posean*

    4. Eaminar, se%ecci+n 5 recazo de uentes- se re3uiera 3ue la

    especi(icacin de necesidades latentes 3ue ,an de ser precisa % en un

    lenua9e sencillo. adem1s de tener un alto rado de ,abilidades para

    (iltrar la in(ormacin examinando el resultado de la bs3ueda %

    evaluando su proceso*

    5. Interrogaci+n a %as uentes- ,abilidades de naveacin por internet %

    de lectura de ,ipertexto seleccionando los enlaces a seuir % al

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    50/130

    recuperar los reistros valorar la utilidad de la (uente a partir de la

    in(ormacin textual limitada*

    6. Registros 5 a%macenamiento7 ,abilidades para salvar reistros e

    imprimirlos adem1s de traducir la in(ormacin a trav$s de inter(aces

    entre sistemas. como la trans(erencia de un sistema de bs3ueda a

    una base de datos biblior1(icos*

    7. Inter#retaci+n, an4%isis, s$ntesis 5 e(a%uaci+n de %a inormaci+n

    recogida7

    Se necesita m1s 9uicios de calidad para publicaciones (uera del

    sistema de evaluacin propio de las revistas*8. 'resentaci+n 5 comunicaci+n de% tra-ao resu%tante- utilizacin de

    la comunicacin electrnica para la di(usin* Se re3uiere un

    conocimiento de los protocolos de trans(erencia de la in(ormacin %

    convenciones para el envi de listas distribucin*

    9. E(a%uaci+n de %os %ogros conseguidos7 uso de la comunicacin

    electrnica para obtener respuestas de una comunidad m1s amplia.

    por e9emplo. a trav$s de las opiniones en el Keblo*

    5rente al crecimiento de la in(ormacin % la comple9idad de lo tecnolico.

    se "re3uieren comunidades cu%os interantes posean la creatividad. las

    ,abilidades % las actitudes necesarias para realizar investiaciones de

    calidad reularmente&6 a3u! in(lu%e el cambio en las ,abilidades de

    in(ormacin. donde suren principalmente tres cateor!as*

    =a primera es valorar la in(ormacin evaluando la calidad. (iltrado.

    eliminando in(ormacin excesiva. % concentrando ma%ores es(uerzos ,acia

    necesidades especi(icas*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    51/130

    =a seunda es la necesidad de ad3uirir conocimientos de las di(erentes

    (uentes % ,abilidades para mane9ar la comple9a tecnolo!a dentro de la cual

    se encuentra inmersa la in(ormacin*

    =a tercera son las ,abilidades licas % lin!sticas necesarias para

    (ormular necesidades de in(ormacin % ,acerlas explicitas de una (orma

    comprensible por los sistemas TI. % tambi$n para leer. decodi(icar. e

    interpretar la in(ormacin electrnicamente obtenida*

    3er(icios de Inormaci+n.

    Sen +ind% 8im$nez ;>??A

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    52/130

    est$n comprendidas dentro de la coleccin eneral. con excepcin de

    audiovisuales. enciclopedias % revista*

    +onsulta*

    Se proporciona a%uda personal a los usuarios en sus necesidades de

    in(ormacin

    2rientacin-

    Se le explica el contenido de las colecciones % los servicios 3ue presta la

    Biblioteca*

    5omento a la lectura-

    Se proporcionan diversas actividades para promover el acercamiento a la

    lectura*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    53/130

    Marco =ega%.

    En las distintas comunidades % las di(erentes culturas a sido un

    instrumento trascendental de socializacin en el desarrollo intelectual %

    pro(esional del ser ,umano. as! lo se/ala la constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela en sus art!culos C?J. CJ?. CHJ*

    Articu%o &0 toda persona tiene derec,o a una educacin interal. decalidad. permanente en iualdad de condiciones % oportunidades. sin m1s

    limitaciones 3ue las derivadas de sus aptitudes. vocacin % aspiraciones *la

    educacin es obliatoria en todos sus niveles. desde el maternal ,asta el

    nivel medio diversi(icado *=a impartida en las instituciones del estado es

    ratuita ,asta el prerado tal (in. el estado realizara una inversin prioritaria.

    de con(ormidad con las recomendaciones de la oranizacin de las naciones

    unidas el estado creara % sostendr1 instituciones % servicios su(icientemente

    dotados para aseurar el acceso. permanencia % culminacin en el sistema

    educativo *la le% arantizara iual atencin a las personas con necesidades

    especiales o con discapacidad % a 3uienes se encuentren privados de su

    libertad o carezcan de sus condiciones b1sicas para su incorporacin %

    permanencia en el sistema educativo*

    =as contribuciones de los particulares a pro%ectos % proramas educativos

    pblicos a nivel medio % universitario ser1n reconocidas como

    desr1vameles al impuesto sobre la renta sen la le% respectiva

    #rt!culo CJ?- =os venezolanos % venezolanas tienen el deber de ,onrar %

    de(ender a la patria sus s!mbolos %. valores culturales. resuardar % proteer

    la soberan!a. la nacionalidad. la iualdad territorial. la autodeterminacin %

    los intereses de la nacin*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    54/130

    Art$cu%o &17 =os ciudadanos % ciudadanas tienen derec,o a ser

    in(ormados e in(ormadas oportuna % verazmente por la administracin

    pblica. sobre el estado de las actuaciones en las 3ue est$n directamente

    interesados e interesadas % a conocer las resoluciones de(initivas 3ue se

    adopten sobre el particular *as! mismo tienen acceso a los arc,ivos %

    reistros administrativos. sin per9uicios de los l!mites aceptables dentro de

    una sociedad democr1tica % materiales relativas a su seuridad interior %

    exterior. investiaciones criminal % a la intimidad de la vida privada. de

    con(ormidad con la le% 3ue reule la materia de clasi(icacin de documentos

    de contenido con(idencial o secreto* no se permite censura aluna a los(uncionarios pblicos o (uncionarias pblicas 3ue in(ormen sobre asuntos

    ba9o su responsabilidad*

    =os art!culos de la le% de proteccin % de(ensa del patrimonio cultural. as!

    como la del relamento. establece una normativa sobre la conservacin.

    preservacin % mantenimiento de los luares considerados patrimonios

    culturales* =as cuales podemos mencionar-

    Art$cu%o 2173uedan sometidos a la inspeccin % viilancia del instituto del

    patrimonio cultural. a los (ines de su proteccin % conservacin las

    edi(icaciones de cual3uier $poca pertenecientes a nuestra ar3uitectura civil.

    militar o reliiosa. con todo lo 3ue contena en los luares el instituto del

    patrimonio cultural por declaracin expresa. reconozcan de determinados

    valores ,istricos. art!sticos o ambientales*

    =a resolucin ser1 noti(icada al propietario. 3uien deber1 ,acer del

    conocimiento del instituto del patrimonio cultural las traslaciones de

    propiedad 3ue e(ectu$ sobre la misma*

    Art$cu%o 2

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    55/130

    de lo 3ue trata este cap!tulo. re3uer!a la autorizacin previa del instituto del

    patrimonio cultural* # los e(ectos de la autorizacin a 3ue se re(iere esta

    disposicin* =os interesado deber1n acompa/ar la correspondiente solicitud

    de los planes % especi(icaciones del 3ue se realice sin su aprobacin. sobre

    los bienes 3ue trata este cap!tulo % escaso 3ue el mismo se ,alla

    comercializado o concluido. podr1 ordenar 3ue se procesada a reponer el

    bien a su anterior*

    Ley de servicio comunitario del estudiante de Educacin Superior.

    Articu%o- =a prestacin del servicio comunitario. tendr1 su 1mbito de

    aplicacin en el 1rea eor1(ica del territorio 'acional 3ue determine lainstitucin de educacin superior*

    Art$cu%o 1- # lo e(ecto de esta le%. se entiende por servicio comunitario. la

    actividad 3ue deben desarrollar en las comunidades. los estudiantes de

    educacin superior 3ue curse estudios de (ormacin* Pro(esionales aplicando

    los conocimiento espec!(icos. t$cnico. cultural*. deportivo % ,uman!stico

    ad3uirido durante su (ormacin acad$mica. en bene(icio de la comunidad.

    para cooperar con su participacin al cumplimiento de los (ines del bienestar

    social de acuerdo con establecido en la +onstitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela % en esta le%*

    Art$cu%o :- El servicio comunitario es re3uisito para la obtencin de titulo

    de educacin superior. no creara derec,o u obliaciones de car1cter laboral

    % debe prestarse sin remuneracin aluna*

    Art$cu%o

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    56/130

    cultura como con9unto de creencia % practica sociales compartida por las

    personas % comunidades 3ue intera la 'acin Venezolana. en especial la

    vida. libertad. solidaridad. la 9usticia. la preeminencia a los derec,os

    ,umanos la tolerancia % el pluralismo pol!tico. el derec,o a cual3uier (orma

    de discriminacin (undada en la raza* El sexo. el credo % la condicin social %

    dem1s valores 3ue (undamenta la convivencia democr1tica % la paz social*

    /esti+n cu%tura% de% estado.

    Art$cu%o 087 =a (uncin pblica cultural 3ue compete al estado por

    rano de la administracin pblica. cultura nacional. estadal % municipal

    comprende la creacin. oranizacin % sostenimiento de las condicionesrecursos % procesos institucionales 3ue proporcionen el desarrollo cultural de

    la nacin. arantizando el e9ercicio de los derec,os culturales de las

    personas % comunidades con(ormes a los principios rectores establecidos en

    la presente le%*

    Dereco a% acceso uni(ersa% a %a inormaci+n -ienes 5 ser(icios

    cu%tura%es.

    Art$cu%o 097Todas las personas % comunidades tienen el derec,o al

    acceso universal a la in(ormacin. bienes % servicios culturales*

    # tal e(ecto. el estado por medio del sistema nacional de la cultura.

    arantizara servicios pblicos de radio. TV. redes de bibliotecas de

    in(orm1ticas % cual3uier otro sistema o medio de comunicacin 3ue permita

    la satis(accin del ob9eto del derec,o al 3ue se contrae este art!culo*

    =e5 de %os conseos comuna%es.

    Art$cu%o 0&7=a presente le% tiene por ob9eto crear desarrollar % reular

    la con(ormacin. interacin. oranizacin % (uncionamiento de los conse9os

    comunales6 % su relacin con los rano del estado. para la (ormulacin.

    e9ecucin. control % evaluacin de las pol!ticas pblicas*

    Art$cu%o 027 =os conse9os comunales en el marco constitucional de la

    democracia participativa % protanica son instancias de participacin.

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    57/130

    articulacin e interacin entre las diversas oranizaciones comunitarias los

    rupos sociales % los ciudadanos % ciudadanas 3ue permiten al pueblo

    oranizado e9ercer directamente la estin de las pol!ticas pblicas %

    pro%ectos orientados a responder a las necesidades % aspiraciones de las

    comunidades en la contraccin de una sociedad de e3uidad % 9usticia social*

    Art$cu%o 0

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    58/130

    personas 3ue se dedi3uen a la plani(icacin. administracin. e9ecucin %

    aplicacin de actividades 3ue posibiliten la vinculacin e(ectiva entre la

    ciencia. la tecnolo!a % la sociedad* # tal e(ecto los su9etos 3ue (orman parte

    del sistema son-

    1. El ministerio de ciencia % tecnolo!a sus oranismos adscrito a las

    entidades tuteladas por esto. o a3uellas en las 3ue tenan

    participacin*

    >* =as instituciones de educacin superior % de (ormacin t$cnica.

    academias nacionales. coleio pro(esional. sociedad cient!(ica.

    laboratorios % centros de investiacin % desarrollo. tanto pblico comoprivado*

    3. =os ranos del sector privado. empresas. proveedores de servicios.

    insumo % bienes de capital. redes de in(ormacin % asistencia 3ue

    sean incorporados al sistema*

    4. =as unidades de investiacin % desarrollo. as! como las unidades de

    tecnolo!as de in(ormacin % comunicacin de todos los oranismos

    pblicos*:* =as personas pblicas o privadas 3ue realicen actividades de ciencia.

    tecnolo!a. innovacin % sus aplicaciones*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    59/130

    Ca#$tu%o I.

    1.& Diseo Metodo%+gico.

    Qrea de investiacin*

    +ampo-

    7estin Social de la in(ormacin % la documentacin*

    Qrea-

    2ranizacin +omunitaria*

    =!nea-

    =a comunidad como usuario de la in(ormacin*

    1.2 Ti#o de In(estigaci+n 5 e% Diseo.

    El siuiente estudio se encuentra enmarcado en la modalidad del en(o3ue

    de una investiacin de tipo descriptiva. de campo % de modalidad tipo

    (actible* El presente estudio descriptivo busca especi(icar las problem1ticas

    importantes de las personas. rupos o cual3uier otro evento sometido a

    investiacin*

    #s! mismo #r% ;CDD?< Plantea 3ue la investiacin descriptiva se basa en

    estudios 3ue tratan de tener in(ormacin acerca del estudio actual de los

    (enmenos*

    Para 7uti$rrez ;CDDC< )escripcin es la representacin de ,ec,os o

    eventos por medio del lenua9e. de modo tal 3ue al leer escuc,ar las

    expresiones verbales. se puede evocar el evento presentado*

    =a descripcin realizada anteriormente. presenta relacin con el estudio

    realizado. %a 3ue permiti captar la presencia % la ausencia del problema de

    estudio*

    En tal sentido. se apo%ara una investiacin de campo descriptiva es de

    campo. debido 3ue 4ern1ndez ; CDD@< Se/ala 3ue por su naturaleza emplea

    todas las (uerzas primarias. puesto 3ue es el investiador 3uien las recaba

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    60/130

    directamente de la realidad. sin embaro. utiliza datos de (uentes

    secundarias en ciertas situaciones*

    Entre las de campo m1s (recuente. se encuentra la descriptiva por3ue se

    describen los ,ec,os % caracter!sticas de la situacin 3ue est1 ocurriendo en

    la investiacin*

    =a investiacin de campo corresponde a un tipo de dise/o de

    investiacin. para la cual +arlos Sabino ;S5

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    61/130

    de una institucin o rupo social* =a propuesta debe tener apo%o. bien sea

    en una investiacin de campo o en una investiacin documental6

    proramas. tecnolo!as. m$todos o procesos&* Esto sini(ica 3ue es un tipo

    de investiacin mixta. la cual se apo%a en necesidades detectadas en el

    campo para lueo realizar una amplia instiacin documental % biblior1(ica

    3ue permitir1 (inalizar con una propuesta* Es una investiacin mixta. en

    parte documental % en parte con personas*

    )e acuerdo con +azares. +,risten. 8aramillo. Villase/or % Gamudio ;>?????>

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    63/130

    Muestra.

    4ern1ndez ;CDD@< Mani(iesta 3ue "la muestra es un nmero pe3ue/o de

    individuos tomado de aluna poblacin o universo&*

    Sen Pelto 0 Pelto ;CD@< )e(ine el termino In(ormantes +laves "como

    cual3uier persona 3ue pueda brindar in(ormacin detallada debido a su

    experiencia o conocimiento de un tema en especi(ico&*

    Se selecciono al in(ormante clave dependiendo del tema 3ue le interese

    en ese momento. el investiador sencillamente eleir1 un tema de

    conversacin con el entrevistado % lueo de9ara 3ue el entrevistado tome las

    riendas*Si la persona entrevistada conoce el tema 3ue se discute puede

    convertirse en un in(ormante clave*

    Por esta razn se selecciono un rupo de in(ormantes claves

    representados por un >?N del total de la poblacin. entre los cuales estaban

    el coordinador de la Misin +ultura. Misin Sucre. Misin Ribas. (acilitadores

    de las misiones. coordinador de la Misin Ribas. representantes de la

    con(ormacin de los conse9os comunales. pro(esores de la escuela.

    administrativo. obreros. comunidad*

    1. Tcnicas e instrumento de %a reco%ecci+n de %a inormaci+n.

    Es un proceso investiativo 3ue tiene validez en la aplicacin de unas

    t$cnicas de recoleccin de datos. %a 3ue ellas conducen a la constatacin del

    problema planteado* +ada tipo de investiacin determinara las t$cnicas

    especi(icas a utilizar % cada t$cnica establece sus ,erramientas. instrumentos

    o medios 3ue ser1n empleados*

    Es por ello 3ue un instrumento de recoleccin de datos es cual3uier

    recurso de 3ue se vale el investiador para acercarse a los (enmenos %

    extraer de ellos la in(ormacin ;Sabino ;CDD>

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    64/130

    Para la recoleccin % posterior an1lisis de los datos. se emplearon

    t$cnicas como la investiacin documental. 3ue Sierra ;CDDH< )e(ine como

    "la observacin o consulta directa de (uentes primarias ;cuestionarios.

    entrevistas. observaciones. sondeos< % secundarios ;libros de textos. tesis de

    rado. documentos. prensa. revistas< para extraer datos re(erentes al tema

    ob9eto de estudio&*

    #rias ;CDDD

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    65/130

    #rias ;CDD< )e(ine los instrumentos como& =os medios materiales 3ue se

    emplean para recoer % almacenar la in(ormacin*

    Sen #rias ;CDD< =os instrumentos de recoleccin son "=as distintas

    (ormas o maneras de obtener la in(ormacin&*

    Tama%o % Tama%o ;CDD@< En cuanto a la observacin directa nos dice- en

    la cual el investiador puede observar % recoer datos mediante su propia

    observacin* +on respecto a la entrevista la de(ine como "=a relacin directa

    establecidas entre el investiador % su ob9eto de estudio a trav$s de

    individuos o rupos con el (in de obtener testimonios orales&* Sen 4urtado

    I % Toro* 8* ;CDD@< El cuestionario "lora 3ue el investiador centre suatencin en ciertos aspectos % se su9eta a determinadas condiciones&*

    En un cuestionario las preuntas deben ser mu% claras. ellas pueden ser

    de dos maneras abiertas % cerradas % de seleccin simple*

    #l respecto 4urtado. I 0 Toro. 8* ;CDD@< 'os comenta 3ue las preuntas

    son- cerradas cuando se contesta con un s! o un no* 0 cuando son de

    seleccin simple se contesta a criterio % 9uicio del entrevistado*

    1.1 An4%isis de %os resu%tados.

    En este an1lisis se describe el proceso de codi(icacin % tabulacin de los

    resultados obtenidos de la encuesta realizada en la comunidad del +aribe II.

    #s! como la especi(icacin de las t$cnicas utilizadas. para lueo ,acer el

    an1lisis respectivo de cada !tem*

    El estudio se realiz mediante la estad!stica descriptiva e in(erencial.

    utiliz1ndose las (recuencias reales % su relacin porcentual por cada !tem*

    #l respecto 4ern1ndez ;CDD@

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    66/130

    Para Marcelo #drian 5uente ;CDDJ

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    67/130

    /r4ico &

    Sen Max 'ee( ;CD@A

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    68/130

    Sen el )iccionario de Terminolo!a #rc,iv!stica ;CD@@

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    69/130

    /r4ico

    Sen #driana Betancur. de(ine "Una in(ormacin comunitaria es como

    in(ormacin sobre el entorno para en(rentar las problem1ticas de la vida. la

    in(ormacin 3ue produce la comunidad en los di(erentes aspectos de su vida

    son educacin. salud. transporte. actividad cultural. entre otros&*

    # trav$s de las encuestas realizadas se pudo detectar 3ue el A?N de la

    poblacin se dirie a los conse9os comunales cuando necesitan obtener

    aluna in(ormacin de la comunidad. mientras 3ue un CN se dirie a la

    parro3uia 8uan de Villeas. el CJN a la Ilesia % un C?N al modulo Policial*

    /r4ico 1

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    70/130

    Sen 7astaminza 5$lix del Valle ;CDDA

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    71/130

    Sen 8ess Ro9as. de(ine 3ue ciencia % tecnolo!a "Es la encarada de

    abordar la produccin colectiva de conocimiento cient!(ico el dialoo de

    saberes. la interidad. la interdisciplinariedad % la participacin de diversidad

    de actores en el 1mbito del desarrollo cient!(ico F tecnolico del pa!s con la(inalidad de alcanzar ma%ores niveles de soberan!a&*

    En cuanto a los datos obtenidos por las encuestas se pudo detectar una

    de(iciencia en el 1mbito de conocimiento tecnolico por parte de los

    ,abitantes de la comunidad* 0a 3ue los resultados arro9aron 3ue el C??N de

    la poblacin respondi 3ue es necesario implementar talleres de ciencia %

    tecnolo!a*

    /r4ico :

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    72/130

    analisis

    /r4ico ;

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    73/130

    Sen #* +elis. de(ine cooperativa "+omo una empresa de produccin.

    obteniendo consumo o cr$dito de participacin libre % democr1tica. con(orma

    por personas 3ue persiuen un ob9etivo comn econmico % social6 pero a

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    74/130

    di(erencia de otras empresas. la participacin de cada socio en el bene(icio

    es determinado por el traba9o incorporado al ob9etivo comn % no por la

    cantidad de dinero 3ue ,a%a aportado&*

    Para la e(ectividad de los resultados de esta data las investiadoras

    aplicaron una serie de preuntas establecidas de manera clara % precisa

    para (acilitar la recoleccin de la in(ormacin obteniendo como an1lisis 3ue

    un AJN de las personas a las cuales se les aplic la encuesta respondi 3ue

    le ustar!a participar en talleres de con(ormacin de cooperativas. mientras

    3ue el restante JN respondi neativamente. teniendo en cuenta 3ue el

    >?N de la poblacin respondi a(irmativamente se distribu%e en Empresa5amiliar C:N. +ooperativa Mixta >@N % Micro Empresas >?N

    /r4ico ??@*

    Bavaresco de Prieto. #ura M* procesos metodolicos en la

    investiacin ;como ,acer un dise/o de investiacin??A*

    +onstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 7aceta o(icial

    'L :*H:J extraordinario. viernes >H de maro de >???*

    =e% de los +onse9os +omunales. Relamento 2r1nico del Servicio

    #utnomo "5ondo 'acional de los +onse9os +omunales "7aceta

    o(icial extraordinario 'L :*@?A. lunes C? de abril de >??A*

    7aceta o(icial 'L J@*HJD. 9ueves C@ de ma%o de >??A*

    =e% 2r1nica de +iencia. Tecnolo!a e Innovacin con su relamento6

    re(erido a los aportes e inversin*Relamento 2r1nico del Ministerio de +iencia % Tecnolo!a 7aceta

    2(icial 'L J@*>H> mi$rcoles J de aosto de >??:*

    7aceta o(icial 'L J@*:HH martes C de octubre de >??A*

    7aceta o(icial 'L J@*:@@ mi$rcoles >? de diciembre de >??A*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    84/130

    =a #samblea 'acional de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    decreta la siuiente =e% de Servicio +omunitario del Estudiante de

    Educacin Superior. 7aceta o(icial 'L J@*>> de CH septiembre de

    >??:*

    Ranel. Ra(ael* )iccionario Enciclop$dico Universal* >??:*

    Investiacin #ccin Participativa ;I#PCDJH@*

    Bis3uera. Ra(ael* Procesos de investiacin

    ,ttp-KKK*monora(ias*comtraba9oC:investiacion

    accioninvestiacionaccion*s,tml*

    Sabino. carls* ;CDD>

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    85/130

    Anexos

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    86/130

    Repblica Bolivariana )e VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin Superior

    Instituto Universitario Experimental de Tecnolo!a"#ndr$s Elo% Blanco&

    P'5- In(ormacin % )ocumentacinMisin Sucre*

    Encuesta

    +on las estrateias para la estin de in(ormacin % documentacin en eldesarrollo interal de la comunidad del +aribe II a continuacin se presenta

    un instrumento tipo encuesta la cual es una t$cnica 3ue pretende obtenerin(ormacin 3ue suministra un rupo de personas con relacin a un tema enparticular. en donde el instrumento a utilizar es de tipo encuesta noestructurada con preuntas abiertas. cerradas % de seleccin simple. para(acilitar su llenado*

    Es de tipo annimo por eso no re3uiere identi(icacin. es necesario 3ueresponda todos los !tems para 3ue sea valida

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    87/130

    C< +uenta la comunidad con su(iciente in(ormacin para su desarrollointeralSi'o

    >< =os conse9os comunales cuentan con un arc,ivoSi'o

    J< +u1ndo necesitas aluna in(ormacin comunitaria a donde se dirie paraobtenerlaIlesiaModulo Policial+onse9o +omunal2tros indi3uen cuales XXXXXXXXX

    H< =a comunidad desarrolla peridicos comunitarios

    Si'o

    :< +mo es di(undida la in(ormacin en la comunidadBolet!n In(ormativoPeridicosVolantesInternet+,isme

    A< +ree 3ue la comunidad necesita talleres de ciencia % tecnolo!a";+omputacin< +onoce alunos oranismos de la cultura

    Si'o

    CJ< Se realizan actos culturales en la comunidadSi'o

    CH< Te ustar!a participar en talleres de culturaSi'o

    Si su respuesta es positiva indi3ue cualXXXXMsica+antoBaile2tros

    C:< +uenta la comunidad con espacios culturalesSi

    'o

    CA< Existe un comit$ de cultura en tu comunidadSi'o

    C< +on 3ue (recuencia se realizan actos culturales en tu comunidad5recuentemente

    #lunas Veces'unca

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    90/130

    Mesa de traba9o*

    Encuesta*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    91/130

    Mesas de traba9o*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    92/130

    Mesas de traba9o*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    93/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    94/130

    Mesa de traba9o*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    95/130

    Invitando a la Se/ora Elsa +asta/eda*

    Invitando a Yilli*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    96/130

    Visitas a la comunidad*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    97/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    98/130

    Visitas a la comunidad*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    99/130

    Reunin en la comunidad*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    100/130

    Reunin en la comunidad*

    Repartiendo Boletines In(ormativos*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    101/130

    Repartiendo Volantes In(ormativos*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    102/130

    +reacin de la Primera +artelera In(ormativa*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    103/130

    #rmando la +artelera*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    104/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    105/130

    +artelera In(ormativa*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    106/130

    +artelera In(ormativa*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    107/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    108/130

    +artelera In(ormativa*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    109/130

    Monta9e de la +artelera*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    110/130

    Monta9e*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    111/130

    +onsultorio de 2dontolo!a*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    112/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    113/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    114/130

    +artelera In(ormativa >

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    115/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    116/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    117/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    118/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    119/130

    Taller Sobre la Prevencin del )enue*

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    120/130

    Taller

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    121/130

    Taller

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    122/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    123/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    124/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    125/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    126/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    127/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    128/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    129/130

  • 7/23/2019 16178821 Proyecto El Caribe

    130/130