,1*5(62 · *aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios secundarios o polimodal...

211
PROF. EDUCACIÓN FÍSICA INGRESO 2017

Upload: vanduong

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROF. EDUCACIÓN FÍSICA

INGRESO

2017

Page 2: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

Í N D I C E

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2 PRÓLOGO 3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE – DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 4

P R I M E R A P A R T E : A R E A C O G N I T I V A

A . - NUESTRA INSTITUCION 1. Creación 14 2. Breve Reseña Histórica 14 3. El Instituto y el Contexto 16 4. Misión, Visión, Valores y Objetivos 17 5. Estructura y Organización 19 B. - REGÍMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL Capítulo I: Vigencia Y Alcances 20 Capítulo II: Duración De Las Carreras 20 Capítulo III: Ingreso 21 Capítulo IV: Condición De Los Estudiantes 21 Capítulo V: Del Cursado 23 Capítulo VI: De la Asistencia 24 Capítulo VII: De la Evaluación 26 Capítulo VIII: De la Acreditación 27 Capítulo IX: De la Promoción 32 Capítulo X: Pases y Equivalencias 34 Capítulo XI: Del Régimen de Correlatividades 35 Capítulo XII: Práctica Docente o Práctica Profesional 36 Capítulo XIII: De la Conclusión de los Estudios 37 C.- DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL 1. Referentes Conceptuales de Base 38 2. La Formación Docente Inicial 42 3. Componentes Curriculares 48 D. - HABILIDADES SOCIALES 1. Qué son las Habilidades Sociales 67 2. Enfoque de las Habilidades Sociales 68 3. Quién soy, quién creen que soy, cómo quiero ser 70 4. Habilidades Sociales y Manejo de Conflictos 73 5. Clasificación de Habilidades Sociales 78 E . - AMBITOS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 1. Formación Deportiva 79 2. Salud y Bienestar 80 3. Sociorecreación 81 4. Educación 82 F . - EL CAMPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 1. Revisión Histórica de la Educación Física 86 2. La Praxiología Motriz: Ciencia de las Acciones Motrices 87 3. Fundamentos de la Motricidad 92 4. Manifestaciones de la Motricidad 115 4.1. Juego Motor 115 4.2. Deporte 118 4.3. Expresión Motriz 134 4.4. Introyección Motriz 141 4.5. Actividades en la Naturaleza 143 G.- APORTES DE OTROS SABERES PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 1. Anatomía Funcional y Descriptiva 151 2. Pedagogía 180 3. Fundamentos hidrodinámicos para el aprendizaje de Natación 185

S E G U N D A P A R T E : Á R E A M O T R I Z

1. Flexibilidad Anterior 196 2. Carrera Pedestre de 5 minutos 197 3. Salto en Largo 198 4. Fuerza General 199 5. Serie Gimnástica 200 6. Actividades Motrices Acuáticas 202 7. Técnicas de Deportes Sociomotrices 204 8. Resolución Táctica de un Deporte a Elección 207

Page 3: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PARA LOS INSCRIPTOS EN SEDE GODOY CRUZ

MUESTREO DE LAS PRUEBAS DEL EXAMEN MOTRIZ:

- Muestreo: Lunes 20 de febrero de 2017 - I.E.F Sede Central - 10:30 horas. No tiene carácter obligatorio.

EXAMEN COGNITIVO: Evaluación- Lunes 20 de febrero de 2017 - I.E.F. Sede Central - 08:00 horas.

EXAMEN MOTRIZ: Evaluación- Martes 21 y Miércoles 22 de Febrero de 2017 – I.E.F. Sede Central (Ing. Huergo y Güemes – Godoy Cruz, Club Petroleros) - 08:00 horas.

ENTREGA DE RESULTADOS Jueves 9 DE MARZO de 2017 10:00 horas

PARA LOS INSCRIPTOS EN SEDE RIVADAVIA

MUESTREO DE LAS PRUEBAS DEL EXAMEN MOTRIZ:

- Muestreo: Lunes 20 de febrero de 2017- Polideportivo de Rivadavia - 11:00 horas. No tienen carácter obligatorio.

EXAMEN COGNITIVO: Evaluación- Lunes 20 de febrero de 2017 - Sede Rivadavia (José Hernández 277, Aula Rayner Gusberti) - 8:00 horas.

EXAMEN MOTRIZ: Evaluación- Viernes 24 de Febrero de 2017 – Polideportivo Rivadavia Círculo Médico de Rivadavia - 8:00 horas.

ENTREGA DE RESULTADOS Jueves 9 DE MARZO de 2017 10:00 horas

PARA LOS INSCRIPTOS EN SEDE SAN RAFAEL

MUESTREO DE LAS PRUEBAS DEL EXAMEN MOTRIZ:

- Muestreo: Lunes 20 de Febrero de 2017- Polideportivo Nº 1 - 11:00 horas. No tiene carácter obligatorio.

EXAMEN COGNITIVO: Evaluación Lunes 20 de febrero de 2017 – Sede San Rafael, Almirante Brown y Paunero - 8:00 horas.

EXAMEN MOTRIZ: Evaluación Jueves 23 de Febrero de 2017- Polideportivo Nº 1 - 8:00 horas.

ENTREGA DE RESULTADOS Jueves 9 DE MARZO de 2017 10:00 horas

PUNTAJE DE LAS PRUEBAS

1. Examen Cognitivo 40 Puntos

2. Examen Motriz 55 Puntos

3. Polimodal/secundario completo * 05 Puntos

Total 100 Puntos *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30-12-2014 (sin adeudar ninguna materia) podrá sumar los 5 puntos para el orden de mérito final, según Resolución del Consejo Directivo del IEF del 29/10/07.

Page 4: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

3

PRÓLOGO

El cuadernillo se encuentra dividido en dos partes principales, el Área Cognitiva y el Área

Motriz.

Dentro del primer apartado conocerás de cerca a nuestra institución, su historia y su

presente organización. Luego encontrarás el régimen académico institucional que te brindará la

información necesaria para transitar la carrera. Continuará el alcance del ejercicio profesional

docente en diversos ámbitos, el rol del docente, el perfil profesional de nuestra carrera y

algunos conceptos básicos que deberías tener claros para recorrer la Educación Física y que te

ayudarán al comenzar el cursado de los distintos espacios.

Ya en el campo de nuestra carrera nos acercamos al mundo de la Educación Física.

Actualmente atravesada por problemáticas que la configuran de una forma muy especial y que

se manifiestan en el trabajo cotidiano de los profesores en cualquier ámbito que se

desempeñen. Para poder comprender la Educación Física y las conductas realizadas por los

actores principales en ella, los sujetos que la practican, tomamos a distintos saberes y los

hacemos propios, como lo es la Praxiología Motriz.

Para poder completar su análisis nos centramos en sus cimientos, donde se apoyan y se

desarrollan sus conocimientos, los fundamentos. Y seguido a esto la forma en que se expresa la

motricidad de los individuos, las manifestaciones de la motricidad.

Tomaremos aporte de otros saberes como, la Anatomía, la Pedagogía y la Física (para el

estudio de la Natación).

El documento presenta además, la descripción de las distintas pruebas y circuitos para

la evaluación del Área Motriz.

Para que puedas mejorar la comprensión de este documento a continuación encontrarás

una guía para facilitar tu estudio, aportado por el departamento de orientación educativa.

Page 5: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

4

Desde el DEPARTAMENTO DE ORIENTACION EDUCATIVA te proponemos algunas

sugerencias para iniciar esta etapa de estudio, abordar los contenidos de este cuadernillo y

también para reforzar tus ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Comencemos…

Lee la siguiente frase…

…Si mientras estudias confías en tu capacidad para aprender y eres optimista, estas sembrando grandes posibilidades, de aprobar el examen. Por el contrario, si estudias renegando, resistiendo, si el lenguaje interior es violento donde aseguras que no sirves que no aprendes y que te ira mal, estas sembrando pesimismo y los frutos amargos los recogerás cuando rindas. Como veras la etapa de estudio es de siembra y la del examen es de cosecha.

A su vez puede ser que la etapa de estudio haya sido positiva, pero que en el momento de la evaluación, desconfíes de lo que has aprendido y pienses que desaprobarás. Con este panorama crecen la posibilidades de que se cumpla lo que estas pensando. Recuerda tarde o temprano, los frutos se cosechan….

Actividad:

Completa de la manera más sincera posible… ¿Con qué predisposición estas en el día de hoy para estudiar? …………………………………………………………………………………….. Piensa durante unos minutos y escribe una razón por las que estudias, y una consecuencia. Por ejemplo: estudio apurado - consecuencia: no me acuerdo lo que leí, no le encuentro sentido.

.............................- ........................................... .............................- ...........................................

Reflexiona... ¿Cómo aprendes cuando estas motivado? ¿Cómo aprecias tus resultados? ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué sucede cuando no logras motivarte? ………………………………………………………………………………………………………………………………..

I-Por otro lado es normal que cuando empiezas a estudiar aparezcan ciertos problemas, los más

frecuentes, según H. Maddox en el libro "Cómo estudiar‖ son los siguientes:

Entorno inadecuado, con constantes vías y llamadas de atención a otras actividades más entretenidas.

Page 6: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

5

Miedo a que el esfuerzo realizado, no tenga los resultados

esperados.

En un momento de agobio y ansiedad

el estudiante no ve la utilidad de los

estudios y prefiere rendirse a intentarlo.

Las materias difíciles suelen convertirse en una fuente de presión y

sobretodo de desidia, es decir, aparece la pereza, el aburrimiento, la

falta de ganas y de abandono de nuestro plan inicial.

A continuación analizaremos algunas claves para un estudio eficiente, es importante que

reconozcas que hay condiciones específicas para un estudio eficiente y que respetándolas

lograrás facilitar tu aprendizaje.

Reflexiona sobre tu estudio:

1-Describe tu situación actual, como es tu conducta respecto a tu rol de estudiante. ¿Cómo te

comportas al enfrentar el estudio?

¿Te sientas a estudiar de inmediato o te demoras en hacerlo? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Estás a gusto o sientes que es un sacrificio? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuánto tiempo te dedicas a estudiar? ¿Estudias a último momento o lo haces con tiempo?

¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………

2- Describe tu actitud ante el estudio.

¿Eres optimista, tienes buena predisposición o más bien pesimista y expresas poco

compromiso? ……………………………………………………………………………………………………………

3- ¿Qué significa estudiar para ti? ………………………………………………………………………………………

Relaciona la conducta, tu actitud y tu consideración sobre el estudio, ¿Qué descubres de ti

mismo como estudiante? ……………………………………………………………………………………….

4- ¿Conoces tus fortalezas y debilidades en tu rol de estudiante? ¿Cuáles son?

…………………………… ………………………………

…………………………… ………………………………

…………………………… ………………………………

Page 7: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

6

II. Cuáles son las estrategias de aprendizaje para un estudio eficiente

¿Porque son importantes las estrategias de aprendizaje?

En reiteradas ocasiones los estudiantes de nivel superior continúan estudiando como lo hacían

cuando iban a la escuela media.

Las estrategias de aprendizaje son el proceso que lleva a cabo el estudiante a mediante el cual

selecciona, organiza y aplica los procedimientos para lograr un aprendizaje eficiente.

Esto significa que eres protagonista en tu aprendizaje!!

Recuerda debes tener:

Visión clara del objetivo a lograr.

Planificación de las técnicas (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una secuencia dirigida a aprender un contenido determinado de alguna materia.

Adaptar el propio comportamiento a las exigencias del estudio y del profesor.

¿Qué es la comprensión lectora?

Es una herramienta que consiste en analizar el material, es decir descomponerlo en sus mínimos elementos; relacionarlo con los conocimientos anteriores; sintetizarlo, y volverlo a armar en su totalidad, observándolo desde distintas perspectivas.

Cuando se realiza la lectura comprensiva sobre un texto. Es conveniente que realizar los siguientes pasos:

“VISTAZO GENERAL” Es el 1º contacto con el material.

1-Leer el programa y las unidades por las que está compuesto.

2-Hojear el material de estudio, ya sea una carpeta, un libro, este cuadernillo. Leer los títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, observar el índice.

Permite hacerse una idea general sobre el contenido de un tema y da una idea de la extensión de lo que se ha de leer y el tiempo que requerirá.

Page 8: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

7

1- LECTURA

1. REALIZAR UNA LECTURA GLOBAL.

1.1 Leer todo el contenido.

1.1 Analizar al título (nos podemos preguntar ¿Qué conozco de ese tema? ¿Qué significa?).

2. ANALIZAR LOS DATOS DEL CONTEXTO (como el momento histórico, el autor, etc.).

3. PRECISAR EL SENTIDO DE LAS PALABRAS.

3.1. Utilizar el Diccionario.

3.2. Buscar la relación de esta nueva palabra con el Contexto y precisar con qué sentido está utilizada.

4. REALIZAR UNA LECTURA ANALITICA.

4.1 Subrayar las Ideas principales y secundarias.

4.2 Descubrir las Principales relaciones que van organizando el desarrollo de los contenidos.

4.3 Marcar palabras claves.

4.4 Colocar Notas marginales.

2- REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Según el texto se puede representar la información con las siguientes técnicas de estudio:

3.1 Esquema.

3.2 Resumen y síntesis.

3.3 Cuadros sinópticos.

3.4 Cuadros comparativos.

3.5 Mapas conceptuales.

3- FIJACIÓN DEL CONTENIDO

Releer las ideas principales y secundarias y las representaciones que se hayan elaborado.

Expresar lo aprendido en voz alta. Relacionando los contenidos (memoria lógica).

4- REPASO DEL CONTENIDO

Releer las ideas principales y secundarias y las representaciones que se hayan elaborado.

Expresar lo aprendido en voz alta integrando los contenidos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Realizar técnicas de estudio supone aprender caminos ordenados que lleven a lograr aquello

que se pretende. Son una ayuda a las estrategias de aprendizaje.

Page 9: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

8

Algunos de ellos son:

CARACTERÍSTICAS

OBJETIVO

NOTACIÓN MARGINAL

Es una síntesis de la idea principal expresada como título del párrafo o palabras claves significativas. Debe permitirse ―ver‖, al golpe de vista, sobre el margen izquierdo. Una vez subrayado el párrafo, recomendamos sintetizarlo mentalmente anotando, abreviando o titulando en el margen y escribiendo en renglón inclinado.

Sintetizar en pocas palabras, al margen de la página.

SUBRAYADO Es una técnica que busca identificar las ideas principales del texto. A través de la utilización de colores, líneas, signos de interrogación, etc.

Identificar ideas y facilitar el repaso. Permite hacer un esquema del texto.

DEMARCAR PÁRRAFOS

Esta técnica consiste en identificar claramente los párrafos de un texto. ¿Que es un párrafo? Son oraciones vinculadas entre sí y que desarrollan una idea, y finalizan en un punto a parte. Expresa una unidad de pensamiento.

Se utiliza para dividir el texto, lo que permite su análisis.

¿Viene de representación de la información? Existen Recursos de síntesis. ¿Qué son?

Una vez iniciado el estudio, debemos comenzar a apropiarnos de los conocimientos.

¿Cómo? Con diferentes recursos llamados de síntesis. Estos te ayudarán a fijar, memorizar, relacionar, comparar, tomar una postura, y aprender todo lo que has leído.

3.1. Esquemas

Son la expresión gráfica de las ideas principales del tema y su organización.

Supone la jerarquización y organización de ideas y datos en forma precisa. Ayuda al repaso y preparación de exámenes.

3.2. Resumen y síntesis

El resumen presenta una versión condensada pero fiel de la información ofrecida por un texto base. Implica haber realizado una buena lectura, puesto que debe transmitir sin falsear el contenido del texto. Por lo tanto, requiere un previo trabajo de comprensión: básicamente, en la elaboración de un resumen se recupera el producto de la operación de jerarquización.

Una característica distintiva del resumen es que en su redacción se debe respetar la organización del desarrollo de la información propuesta por el texto base. Para la elaboración de un resumen se deben seguir las siguientes reglas:

a) Hay que seguir el hilo del desarrollo de la información ofrecida por el texto base; por lo tanto, al escribir se debe presentar la información según el orden lógico elegido por el autor de dicho texto. Esto implica que no se debe ni deformar las ideas, ni imponer sobre ellas un juicio personal ni modificar las relaciones entre las informaciones.

Page 10: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

9

b) El resumen no puede convertirse en un ―rompecabezas‖ o en un montaje de citas del texto, muy por el contrario, quien realiza un resumen debe expresar con su propio lenguaje las aseveraciones del texto. Por lo tanto, hay que abstenerse de indicaciones tales como ―el autor dice que‖, ―señala que‖.

c) Obviamente que cuando se trata de expresiones o términos claves, muy técnicos o específicos, se retomarán dichas palabras y formulaciones, pudiendo en algunos casos entrecomillarlas para resaltarlas. No es aconsejable reemplazarlas por malos equivalentes, que podrían desvirtuar el sentido del texto.

d) La extensión estándar de la reducción es aproximadamente de ¼ del total del texto.

e) Se debe redactar con corrección y concisión: respetar las reglas gramaticales, ser claro, preciso y evitar toda extensión excesiva.

Síntesis

A deferencia del resumen, la síntesis implica una reelaboración personal condensada del contenido previamente jerarquizado de un texto base. Por lo tanto, no es necesario seguir el orden del desarrollo de la información propuesto por el autor.

En la elaboración de la síntesis se pone a prueba la calidad de la lectura previa del texto: no sólo lo relativo a la comprensión del contenido sino también a su interpretación. Por lo tanto, la síntesis, como producto de nuestra lectura, reflejará claramente si ésta fue superficial, incompleta, o por el contrario, profunda, completa y pertinente.

Previo a la redacción de la síntesis, es necesario diseñar un esquema o plan de exposición. Momento en el cual se toma la decisión del enfoque y selección de las informaciones relevantes del texto en función de una particular aprehensión del tópico y la intención del texto. El siguiente paso es su verbalización, es decir, la producción escrita del texto-síntesis.

Ejemplos ―ANATOMÍA‖

La anatomía se define como el estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre sus partes. La palabra anatomía, está compuesta por dos palabras griegas (ana: arriba; tomos: cortar).

Los estudiantes de anatomía todavía aprenden la estructura del cuerpo humano cortándolo en partes literalmente en trozos. Este proceso, denominado disección, sigue siendo una técnica importante, que se utiliza para estudiar los elementos estructurales o partes del cuerpo humano.

La biología se define como el estudio de la vida. Tanto la anatomía como la fisiología son divisiones de ese enorme terreno de investigación. Igual que la biología se puede dividir en campos concretos de estudio. Con respecto a la anatomía, por ejemplo, el término anatomía macroscópica se utiliza para referirse al estudio de las partes del cuerpo visibles a simple a vista. Antes de la aparición del microscopio, los anatomistas tenían que estudiar la estructura humana utilizando únicamente los ojos durante la disección. Estos anatomistas sólo podían hacer un examen macroscópico o de la totalidad.

Con el uso de los microscopios, muchos anatomistas se especializan en la anatomía microscópica, que consiste en el estudio de las células llamado citología, de los tejidos llamado histología.

Otras ramas de la anatomía son el estudio del crecimiento y desarrollo humano (anatomía del desarrollo) o el estudio de las estructuras orgánicas enfermas (anatomía patológica).

Anatomía sistemática: el estudio del cuerpo por sistemas, los sistemas son grupos de órganos con una función común, como los huesos en el sistema esquelético y los músculos en el tejido muscular.

Page 11: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

10

Ejemplo.

Resumen

La anatomía, se define como el estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre sus partes.

La disección, es una técnica importante, que se utiliza para estudiar los elementos estructurales o partes del cuerpo humano.

La biología se define como el estudio de la vida. Tanto la anatomía como la fisiología son divisiones de ésta.

El término anatomía macroscópica se utiliza para referirse al estudio de las partes del cuerpo visibles a simple a vista.

El término anatomía microscópica, consiste en el estudio de las células llamado citología.

Otras ramas de la anatomía son: del desarrollo y patológica, sistemática.

Síntesis

La biología se define como la ciencia que estudia la vida, de ella se desprenden la anatomía y la fisiología.

La anatomía es el estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre sus partes. Se divide en anatomía microscópica, macroscópica, del desarrollo, patológica y sistemática.

3-3. Cuadro sinóptico

Estructura Utilidad

CUADRO SINÓPTICO

CON LLAVES

Se utiliza para agrupar contenidos según distintos criterios, a primera vista presenta con claridad la ideas principales del tema al que se refiere. Se ordenan de mayor a menor generalidad.

Ejemplo: Tejidos conjuntivos.

Tejidos Los pasos comunes para realizar cualquiera de estos esquemas son los siguientes:

Lectura global y analítica. Subrayado de ideas principales y secundarias. Realce con colores las palabras denominadas ―claves‖. Organización y jerarquización de los datos obtenidos.

-----

------ -----

----- ----

Laxo Conjuntivo Denso Regular Irregular Adiposo Cartilaginoso Óseo

Page 12: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

11

3-4. Cuadro Comparativo

Estructura Utilidad

Compara dos o más elementos o fenómenos de un texto. Ordenados según características, atributos, rasgos, semejanzas y diferencias.

Ejemplo: Tejidos Musculares.

MÚSCULO LISO MÚSCULO ESQUELÉTICO - Sus células no presentan estrías

transversales. - Contracción lenta y sostenida. - Contracción involuntaria. - Inervado por el sistema nervioso

autónomo. - Se localiza en vísceras y vasos

sanguíneos.

- Sus células presentan bandas claras y oscuras. - Contracción rápida y poco duradera. - Contracción voluntaria. - Inervado por el sistema nervioso voluntario

cerebroespinal. - Constituye los músculos que mueven el

esqueleto.

Mapa conceptual

Estructura Utilidad

Muestra gráficamente la relación entre conceptos ideas, proyectos acciones. Presenta la estructura de un tema mostrando las relaciones existentes. Resulta cómodo para realizar repasos.

¿Cuál es su objetivo? Proporcionar un recurso esquemático de lo aprendido e integrarlo con los contenidos conceptuales. La comprensión se ve favorecida a partir de: La selección de la información: consiste en buscar la información más importante. Proceso de abstracción: se extraen los elementos más significativos. Proceso de integración: creación y reelaboración de nuevos esquemas o mapas. Facilita la recuperación: de los aspectos más importantes de la información. Permite negociar significados: porque dialoga, intercambia y comparte.

¿Cuáles son sus características? LA JERARQUIZACIÓN.

…A1 A1c……

Los conceptos están dispuestos por orden de importancia y generalidad; es decir de los conceptos más generales a los más particulares y operativos.

Los conceptos más generales ocupan los lugares superiores.

Los conceptos más particulares los lugares inferiores.

El concepto aparece sólo una vez en el mapa. No se repite.

Page 13: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

12

¿Cuáles son sus elementos?

CONCEPTOS: Objetos que designan o significan algo mediante términos.

Se colocan en elipses. Siempre van en MAYÚSCULA. EJ:

PALABRAS ENLACE: Sirven para unir conceptos y señalan el tipo de relación que hay entre

ellas. Siempre van en minúscula. Ejemplo: es, son, posee, tiene, para, el, la, implican.

PROPOSICIONES: Dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlace, formando

una oración o frase, en la cual se afirma o niega algo. EJ:

SUGERENCIAS:

El mapa debe ser conciso, simple y claro donde se muestren las relaciones de las ideas principales.

Es necesario ejercitarlo y repetirlo para mejorar su presentación.

Siempre se trabaja en orden descendente, porque se establecen JERARQUIAS de conceptos. Las mismas se muestran con líneas. (Ejemplo de arriba).

Cuando se establecen relaciones se utilizan flechas.

Ejemplo: Teoría del Desarrollo.

es un

Ambos generan

centrados en

se basa en

MAPA CONCEPTUAL

MAPA CONCEPTUAL

ESQUEMA VISUAL

FACTORES

INTERNO EXTERNO

MADURACIÓN APRENDIZAJE

PROCESOS

TEORIA DEL DESARROLLO

Page 14: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

13

III- Algunas recomendaciones para la preparación del examen.

Aspectos organizativos:

No cambies tus hábitos de vida, pero prioriza tus elecciones.

Procura mantener tus ritmos de vigilia y sueño.

Sigue hábitos adecuados de alimentación.

Distribuye en un cronograma con los tiempos

dedicados al estudio.

Por ejemplo:

ÁREA COGNITIVA ÁREA MOTRIZ

Nuestra Institución – Diseño Curricular

Jurisdiccional

El Campo de la Actividad Física

Aportes de otras Ciencias para el Estudio de la

Educación Física

Ejercitación

Semana 1 + + emana 2 + + Semana 3 + + + Semana 4 + + Semana 5

+ +

Semana 6 Repaso Repaso Repaso Repaso Contacta a tus futuros compañeros, trata de formar parte de un grupo de

estudio, que potencie tu aprovechamiento del estudio. Prepara en la noche anterior todos los materiales para ir a rendir. Ejemplo: DNI, credencial, cartuchera, cuadernillo.

Algunas recomendaciones para el día del examen

Así como te preparas intelectualmente para el examen, del mismo modo necesitas estarlo psicológicamente y físicamente. Esto implica estar relajado y descansado.

Ser puntuales. Estimar el tiempo disponible para…*prepararse adecuadamente, *responder cada pregunta. Leer cuidadosamente las consignas / enunciados. Concentrarse en cada pregunta. Ante ―lagunas‖, saltear la pregunta y seguir adelante. Debes organizarte teniendo en cuenta el tiempo de duración del examen. Cambiar de posición para estar más relajado. No entrar en pánico cuando otros entregan; no

hay premios por ser el primero en terminar. Revisar el examen. Revisar que estén tus datos completos.

Page 15: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

14

PRIMERA PARTE

- AREA COGNITIVA -

A.- NUESTRA INSTITUCIÓN

El Instituto de Educación Física Jorge E. Coll es un Instituto de Formación Docente

Continua (I. F. D. C.) dedicado a la formación de Docentes y Técnicos Superiores. Los docentes

que forma son para desempeñarse dentro del ámbito de la Educación Física, ya sea, la escuela,

el Club, el municipio y otras organizaciones cuyo objetivo es el desarrollo de actividades físicas y

deportivas.

Es una institución pública de Educación Superior. Depende de la Dirección de Educación

Superior de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, a su vez, el Instituto y

la Dirección de Educación Superior dependen de un organismo gubernamental que dirige la

Educación Superior en el país es el INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE (INFoD).

1. C R E A C I Ó N

El Instituto Nacional de Educación Física (INEF), creado el 2 de junio de 1962, fue el

tercer Instituto Nacional del país, luego de la creación del Instituto Romero Brest de Bs. As. y el

Instituto Nacional de Educación Física de Santa Fe.

Su nombre recuerda al Doctor Jorge E. Coll, que fue Ministro de Justicia e Instrucción

Pública durante la presidencia del Dr. Roberto Ortiz (1938-1942) y fundador de la Universidad

Nacional de Cuyo.

2 . B R E V E R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A

En sus comienzos el Instituto buscó una organización similar a las escuelas alemanas

que le sirvieron de modelo, caracterizadas por reglamentos rígidos y tradiciones particulares de

su vida institucional. La primera formación, de tres años, tenía un fuerte predominio gimnástico

y un ideal pedagógico centrado en la transmisión de valores morales y con un fuerte acento en

la función disciplinar. Con estas ideas nació la Educación Física en los primeros Institutos de

Formación. La formación de docentes con la especialización en Educación Física estaba

orientada al desarrollo de los valores morales y del espíritu. El cuerpo en movimiento era sólo

un instrumento.

Page 16: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

15

En 1968, bajo los mismos ideales, se agregó dentro de la formación un título intermedio

al final del segundo año y se realizaron algunas modificaciones al plan de estudios. En estos

años el predominio gimnástico se alternó con una nueva tendencia dentro de las currículas de

formación, la tendencia deportiva.

A partir del año 1980 la carrera se extiende a cuatro años y se introducen contenidos

relevantes del campo científico. Estas dos últimas décadas representa el período de mayores

cambios institucionales y curriculares. Todos estos planes fueron propuestos por la Dirección

Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación de la Nación, sin ninguna participación

Institucional del entonces INEF Mendoza.

En 1987 se inicia un proceso de normalización institucional con la inclusión de los

cuerpos colegiados, participando docentes, estudiantes y egresados en el gobierno institucional.

En 1989 se puso en marcha un cambio curricular significativo por su construcción

democrática y por el acuerdo de cuatro instituciones del país que decidieron llevarlo a cabo. Se

definió un perfil profesional con una sólida capacitación técnico docente.

En el año 1993 debido a los procesos de transferencia de las instituciones nacionales a la

provincia, el Instituto pasa a depender de la administración pública provincial y deja de llamarse

INEF, para ser el Instituto de Educación Física (I.E.F.) Nº 9-016 ―Dr. Jorge E. Coll‖.

En el año 1999 se implementa un nuevo diseño curricular en la carrera del profesorado,

se incorpora la Tecnicatura en actividades de Montaña con especialización en Trekking, Montaña

y Alta Montaña. A partir del año 2000 la carrera de Técnico en Preparación Física y Deporte, con

una currícula específica centrada en la formación técnica.

En el año 2003 se crea la Escuela de Guardaparques, actualmente, tecnicatura en

Conservación de la Naturaleza.

Desde el año 2010 se pone en marcha una nueva etapa, el cambio curricular y la

instrumentación del Diseño Curricular del Profesorado de Educación Física, resolución 586/10 de

la Dirección General de Escuelas (DGE).

Todas estas decisiones de transformación se realizan dentro del marco de la ley nacional

de educación y de la ley de educación superior. Por ello el Instituto cuenta con acreditación

plena y la validez nacional y provincial de sus titulaciones.

Fruto de la necesidad de responder a las nuevas demandas generadas en la sociedad

actual, hoy nos ocupan procesos de cambio y evaluación permanente referidos a: cambios

curriculares en la formación, nuevas carreras, acuerdos y convenios con universidades, ofertas

Page 17: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

16

de capacitación y actualización, investigación y desarrollo del conocimiento de la Educación

Física. Esperamos con estas acciones satisfacer las necesidades de nuestra comunidad.

3 . E L I N S T I T U T O Y E L C O N T E X T O

La mejor forma de devolver a la sociedad lo que se recibe de ella, es lograr una real

inserción de la institución en el medio dentro del cual se desenvuelve. Recibiendo a los

estudiantes dentro de los principios de equidad e igualdad de oportunidades, ofreciendo una

formación de alta calidad, estructuras curriculares actualizadas, dinámicas que favorezcan una

rápida inserción en los nuevos campos laborales que se abren, manteniendo contactos fluidos y

permanentes con los sectores sociales relacionados con nuestras carreras.

El IEF ofrece formación dentro del ámbito de la Educación Física a través de las

siguientes carreras:

Carrera Docente:

Profesorado de Educación Física

Carreras Técnicas Superiores:

En Preparación Física

En Actividades de Montaña con especialización en Trekking, Montaña y Alta Montaña (modalidad presencial y distancia).

En Conservación de la Naturaleza

En convenios de articulación con universidades, nuestro Instituto esta ofreciendo

distintas Licenciaturas.

Además, el Instituto ofrece postítulos para profesores de Educación Física. Desde el ciclo

lectivo 2009 se desarrolla un postítulo de especialización superior en gestión de organizaciones

orientadas al desarrollo de la actividad física y el deporte, según resolución 1739/09 de la

Dirección General de Escuelas. A partir del año 2012 se dicta el postítulo de práctica profesional

y residencia docente.

Todas las Instituciones de Nivel Superior cumplen tres funciones:

Formación Inicial, se refiere a la formación de los profesionales docentes y técnicos.

Capacitación, se refiere a la actualización y perfeccionamiento de los egresados.

Investigación, se refiere al desarrollo de conocimientos educativos que permitan mejorar

la gestión académica y de conocimientos disciplinares que enriquezcan nuestro campo.

Page 18: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

17

4. M I S I Ó N , V I S I Ó N , V A L O R E S Y O B J E T I V O S

Nuestra Institución dirige sus acciones formuladas en su Proyecto Educativo Institucional

con las siguientes definiciones:

Visión

Ser un Instituto Educativo líder y referente nacional en la Educación Física, las actividades físico-deportivas en diversos contextos y la conservación de la naturaleza, en continuo crecimiento, con presencia e identidad provincial, que se distinga por proporcionar una calidad de formación preservando la inclusión social de sus estudiantes, su autonomía y democracia organizativa, su capital humano y su contribución positiva a la sociedad con profesionales críticos, promotores de cambios sustentables en la comunidad donde actúan.

Misión

La misión del IEF es brindar la formación y actualización de: docentes de la Educación Física, técnicos de la actividad física y el deporte en diversos contextos y técnicos en conservación de la naturaleza, apoyándose en una gestión democrática con su personal, docentes y estudiantes transfiriendo a la comunidad sus producciones.

El IEF es una institución con una estructura organizativa abierta, flexible e ínter conectada; para la formación de profesionales docentes y técnicos en diferentes ámbitos de la actividad física, el deporte y la conservación de la naturaleza, reflexivos de sus prácticas y de su contexto, generadores de su propia transformación permanente, promotores de alternativas de cambios en su comunidad, que tiende por su autonomía, a través de la generación de proyectos para convertirse en un centro de investigación, capacitación, actualización y perfeccionamiento continuo de recursos humanos, en punto de referencia en la región centro - oeste.

Gestión por Principios: 2014-2018 “Gestión de todos, por todos y para todos”

Gestionar en democracia la institución cuyo mayor valor se encuentra en las personas que la integran: estudiantes, egresados, docentes y personal no docente.

Garantizar la calidad académica de la oferta institucional teniendo como principio irrenunciable la inclusión social y la retención de matrícula.

Atender en todas nuestras áreas con vocación de servicio, con eficiencia, eficacia y calidez humana.

Formación inicial: identidad, actualización, flexibilidad y contextualización

- Desarrollar un enfoque pedagógico con programas flexibles (presenciales y no presenciales) de educación continua que permitan adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas a partir de su autoaprendizaje.

- Actualizar los planes de estudio y las clases según las necesidades de la sociedad, para que los egresados sean profesionales de calidad.

- Elaborar estrategias para el desarrollo de conocimientos y actitudes para la comprensión organizada y contextualizada de los saberes.

Page 19: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

18

- Desarrollar una actitud indagadora en los estudiantes y una sólida formación científica orientada a la resolución de problemas específicos de la profesión.

Producción de conocimiento: para la construcción disciplinar

- Consolidar grupos de investigación produciendo conocimientos en campos que aún no se han desarrollado.

- Promover producciones bibliográficas de nuestros docentes que ofrezcan nuevas perspectivas teóricas y aplicativas.

Formación continua: la educación permanente como derecho

- Crear las condiciones que permitan a los egresados participar en actividades de formación, capacitación y actualización en su disciplina.

- Articular con las universidades y con otras instituciones de la sociedad con el fin de beneficiar a los docentes, estudiantes y egresados con ofertas de formación, actualización o de prácticas profesionales.

Extensión: comprometidos con la sociedad

- Incidir positivamente en el desarrollo de las actividades físicas de la Provincia de Mendoza brindando oportunidades de capacitación, investigación, asistencia técnica e intervención comunitaria.

- Intervenir en la definición de políticas provinciales y nacionales relacionadas con la Educación Física, actividades físicas y deportes.

Bienestar Institucional: respeto, solidaridad y compromiso

- Establecer relaciones en un marco de respeto hacia los demás, trabajando en equipo para la mejora continua institucional y cooperando con quienes necesiten de nuestra ayuda.

- Ser una comunidad que no admita ningún tipo de violencia verbal, física, simbólica u otra que pudiera afectarnos.

- Ofrecer instalaciones, equipamiento, materiales y servicios que brinden un ambiente de bienestar basado en la preocupación por el otro y siempre atentos a las necesidades de los que más necesiten.

Políticas estudiantiles: formarnos como sujetos democráticos transitando espacios democráticos

- Propiciar la participación de la vida democrática de la institución formando parte de los cuerpos de delegados, centro de estudiantes, consejeros estudiantiles o grupos de interés.

- Promover la autonomía del estudiante en lo académico y en el desarrollo personal y social.

- Participar del plan estratégico institucional en su diseño e instrumentación.

Perfil del Egresado

- Asumirse como un ser autónomo, comprometido con la realidad sociocultural en la cual está inserto.

- Construir dinámicamente una identidad como profesional docente o técnico.

- Desplegar prácticas profesionales en las cuales manifieste la capacidad profesional para ejercer la Educación Física o el campo específico del técnico superior.

Page 20: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

19

5 . E S T R U C T U R A Y O R G A N I Z A C I Ó N

El IEF, al igual que todas las Instituciones de Nivel Superior públicas de la provincia, tiene una estructura organizativa dentro del marco del decreto provincial número 476, que resuelve que las instituciones se gobiernen por medio de un Consejo Directivo, en el cual participan por elección de los diferentes claustros, docentes, estudiantes, no docentes y directivos.

El Consejo Directivo de la Institución está formado por los siguientes responsables:

Claustro docente: Profesores Claudio Capezzone, Darío Cappa, Gabriel Gei, Eduardo Mantovani, Gustavo Manzano y Patricia Croxxato.

Claustro no docente: Sr. Humberto Real.

Claustro estudiantes: Sr. Emanuel Morales, Sr. Ricardo Rojas, Sr. Gabriel Delgado.

Claustro egresados: Prof. Julio Briones.

Las reuniones de Consejo Directivo son de carácter público. Los miembros del Consejo Directivo gobiernan la institución tomando decisiones de interés para todos los claustros que participan.

A su vez cuenta con un Equipo Directivo integrado por un Rector, dos Vice - Rectores y tres Regentes. Los responsables de este equipo son elegidos cada cuatro años por los miembros del Consejo Directivo.

Rector: Prof. Lic. Luis Alberto Castillo

Vice Rector de Asuntos Académicos: Prof. Julio Fischer

Vice Rector de Asuntos Estudiantiles: Prof. Orlando Murcia

Regente de Asuntos Académicos: Prof. Lic. José Leitón

Regente de Asuntos Estudiantiles: Prof. Gustavo Manzano

Regente de Asuntos Institucionales: Prof. Gabriel Monjelardi

Coordinador Sede San Rafael: Prof. Gustavo Juri - Asistente Académico Prof. Juan F. García

Coordinador Sede Rivadavia: Prof. Fabián Santino - Asistente Académico Prof. Elida Hodar

Coordinador Sede Malargüe: Prof. Hugo Thucker

Las distintas funciones que el Instituto cumple son llevadas a cabos por los siguientes responsables:

Departamento de Capacitación: Lic. Claudio Capezzone Departamento de Investigación: Prof. Milvia Menéndez

Departamento de Formación Continua: Lic. Gustavo Scaffido Formación Docente: Prof. Mónica Padín

Formación Técnica: Prof. Gabriel Gei Formación General: Prof. Romina Marianetti

Formación Específica Actividad Física para la Salud: Prof. Alejandro Gagliardi Socio Recreación: Prof. Mauricio Boromei Deporte: Prof. Eduardo Pérez

Práctica Profesional Docente: Prof. Stella Maris Suarez Tecnicatura en Preparación Física: Prof. Julio Briones

Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza: Lic. Jorge Gordillo Tecnicatura en Actividades de Montaña con especialización en Trekking, Montaña y Alta

Montaña: Prof. Fernando Orofino Departamento de Admisión: Prof. Gabriel Scollo

Page 21: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

20

B.- RÉGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL

Confeccionado a partir de los lineamientos marcados por la Res. 00258/12.

En el presente documento a evaluar en el ingreso encontrará un extracto del Régimen Académico Institucional, de interés para el aspirante. Sepa que el reglamento institucional es mucho más extenso y contiene más artículos. Si desea realizar una lectura completa ingrese en el siguiente enlace:

PARTE I

CONSIDERACIONES GENERALES

C A P Í T U L O I : V I G E N C I A Y A L C A N C E S

ARTÍCULO 1°:

a- El presente RAI (Régimen Académico Institucional) establece los requisitos y condiciones institucionales relativos al ingreso, cursado, evaluación, acreditación y promoción, comunes a todas las carreras del IEF 9-016 en relación con los distintos campo de formación a excepción del campo de la práctica.

b- El campo de la práctica será regulado a través de un marco normativo jurisdiccional especifico (RES 1883-DGE), al que deberán ajustarse los reglamentos institucionales de prácticas.

ARTÍCULO 2°:

El presente reglamento entrará en vigencia a partir del inicio del ciclo lectivo 2016 y será de aplicación a la cohorte 2016 y subsiguientes en todas las carreras.

C A P Í T U L O I I : D U R A C I Ó N D E L A S C A R R E R A S

a. La carrera de Formación Docente del Profesorado de Educación Física tendrá una duración de cuatro años y el cursado del estudiante no podrá superar los ocho años en total, situación en la que será dado de baja, excepto por la voluntaria “suspensión de la matrícula” que no podrá exceder el número de dos años en total.

b. Las carreras de Formación Técnica tendrán una duración de cinco semestres, el cursado del estudiante no podrá superar los seis años o diez semestres en total, situación en la que será dado de baja, excepto por la voluntaria “suspensión de la matrícula” que no podrá exceder el número de dos años en total.

Page 22: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

21

PARTE II

INGRESO E INSCRIPCIONES

C A P Í T U L O I I I : I N G R E S O

ARTÍCULO 4° El proceso de ingreso:

El IEF 9-016 sostiene su proceso de ingreso en los siguientes pilares:

a. Difusión de sus ofertas formativas, de manera de configurar una PROPUESTA de formación adecuada a las necesidades sociales.

b. Desarrollo de instancias propedéuticas que, según sea el caso, combina:

I. Aspectos introductorios a los saberes disciplinares y profesionales específicos. II. Aspectos nivelatorios respecto de las desigualdades iniciales que se adecua a las políticas

nacionales y provinciales de inclusión, y a los requerimientos básicos de una formación de nivel superior.

III. Aspectos de ambientación a las particularidades institucionales y académicas en las que se inscriben los estudios de nivel superior.

c. Desarrollo de estrategias especiales de acompañamiento en los desempeños académicos iniciales, durante el primer año curricular.

ARTÍCULO 5°:

En el proceso de ingreso es responsabilidad de los/as aspirantes recabar toda la información necesaria sobre la institución, la propuesta formativa y los requerimientos del campo laboral y profesional, a fin de que, una vez inscriptos como estudiantes del IEF, deben diseñar un proyecto formativo personal acorde a sus necesidades y posibilidades, aprovechando las instancias de acompañamiento institucional.

C A P Í T U L O I V : C O N D I C I Ó N D E L O S E S T U D I A N T E S

El IEF 9-016 matricula a sus estudiantes dentro de las siguientes condiciones:

ARTÍCULO 6° Estudiante Regular:

Será aquel estudiante con ―Matricula‖ con sujeción a las normativas y disposiciones reglamentarias vigentes, que posee el derecho de asistir a clases y dar examen cumpliendo con los requisitos de asistencia y evaluación determinados en los capítulos correspondientes a este régimen.

La inscripción como estudiante regular puede asumir provisoriamente el carácter de condicional, hasta tanto se complete la documentación requerida, en el lapso del primer cuatrimestre de cursado. Quienes sean inscriptos como estudiantes regulares en carácter condicional tendrán todos los derechos y obligaciones de un/a estudiante regular; sin embargo, no podrán acreditar unidades curriculares hasta tanto completen la documentación exigida.

ARTÍCULO 7° Estudiante Vocacional:

Será considerado así en el caso en que aspire a la realización de no más del 30 % de la carga horaria total que implica el desarrollo curricular de la oferta a la que se inscribe. Son requisitos de inscripción como estudiante vocacional, demostrar aptitudes y conocimientos suficientes y acordes para cursar satisfactoriamente las unidades curriculares en las que se ha inscripto, y haber completado la presentación de la documentación requerida administrativamente.

Page 23: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

22

Para inscribirse como estudiante vocacional del IEF 9-016 el/la aspirante deberá:

a. Acreditar su identidad. b. Acreditar su aptitud psicofísica para realizar dichos estudios. c. Acreditar su formación previa. d. Presentará la solicitud de autorización suscripta por el/la aspirante para desarrollar su

proyecto formativo en carácter de estudiante vocacional de la institución, manifestando el conocimiento de los derechos y obligaciones que ello implica.

e. Presentar si correspondiese, el reconocimiento de instituciones u organizaciones del ámbito académico o laboral, valorando la formación a la que accedería el/la aspirante como complemento de su formación académica o como instancia que optimizará el desempeño en su puesto de trabajo.

f. Presentar toda otra información o documentación que la Dirección de Educación Superior o el Instituto consideren pertinente para un mejor desarrollo de la oferta formativa y del recorrido académico del/la estudiante.

La condición de estudiante vocacional se renovará anualmente en el marco del proyecto formativo presentado por el/la aspirante.

La institución documentará y certificará el recorrido académico en cada unidad curricular de los estudiantes vocacionales, según sea el caso:

a. En carácter de oyente: en el caso de sólo haber cumplido con la asistencia requerida; b. Con acreditación de saberes: en el caso de haber aprobado las instancias evaluativas

correspondientes.

Dicha certificación no genera obligaciones de reconocimiento de equivalencias o créditos para el cursado de una oferta educativa en condición de estudiante regular.

ARTÍCULO 8° Estudiante Visitante:

La condición de estudiante visitante se deriva de la aceptación formal de la solicitud de inscripción de un/a estudiante de otra Institución de nivel superior en un conjunto de unidades curriculares de una o varias ofertas formativas, conforme al proyecto formativo a desarrollar en el período de visita. Son requisitos de inscripción como estudiante visitante en un Instituto de Educación Superior, ser estudiante regular de otra institución de educación superior, demostrar aptitudes y conocimientos suficientes y acordes para cursar satisfactoriamente las unidades curriculares en las que desea inscribirse, y haber completado la presentación de la documentación requerida administrativamente. Para inscribirse como estudiante visitante del IEF 9-016 el/la aspirante deberá:

a. Acreditar su identidad. b. Acreditar su condición de estudiante regular. c. Presentar la solicitud de autorización suscripta por el/la aspirante para desarrollar su proyecto formativo en carácter de estudiante visitante de la institución, manifestando el conocimiento de los derechos y obligaciones que ello implica. d. Presentar la aceptación formal institucional del interesado como estudiante visitante. e. Presentar el convenio entre el Instituto de Educación Superior receptor y la institución de origen del/la aspirante. f. Presentar toda otra información o documentación que la Dirección de Educación Superior o el Instituto consideren pertinente para un mejor desarrollo de la oferta formativa y del recorrido académico del/la estudiante.

La institución receptora documentará y certificará el recorrido académico en cada unidad curricular de los/as estudiantes visitantes, según sea el caso:

a. En carácter de oyente: en el caso de sólo haber cumplido con la asistencia requerida;

Page 24: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

23

b. Con acreditación de saberes: en el caso de haber aprobado las instancias evaluativas correspondientes.

Dicha certificación no genera obligaciones de reconocimiento de equivalencias o créditos para el cursado de una oferta educativa, en condición de estudiante regular del Instituto de Educación Superior que recibe al/la estudiante visitante. La convalidación académica de estos certificados, si fuera el caso, corresponderá a la institución de origen del/la estudiante visitante.

ARTÍCULO 9° Estudiante con Rendimiento Académico Mínimo 1:

Será considerado así, aquel estudiante que se matricula en forma anual en la carrera y aprueba como mínimo un (1) espacio curricular durante el ciclo lectivo, con sujeción a las normativas y disposiciones reglamentarias vigentes.

ARTÍCULO 10° Estudiante Recursante:

Será considerado así aquel estudiante que no cumplió con los requisitos de asistencia y/o evaluación previstos para uno o varios espacios curriculares cursados en ciclos lectivos anteriores. El estudiante deberá Matricularse e inscribirse para Recursar de acuerdo al Régimen Académico vigente para ése año y cohorte, pudiendo hacerlo por hasta tres (3) veces por espacio curricular.

ESTUDIANTE CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Regular Matriculado. Puede ser condicional. Sujeto a normativas y disposiciones reglamentarias vigentes.

Vocacional Inscripción a un conjunto de unidades curriculares de una oferta formativa, no superior al 30% de la carga horaria total del Diseño Curricular.

Visitante Estudiante regular de otra institución de educación superior.

Con rendimiento académico mínimo

Matriculado y aprueba mínimo un espacio curricular del ciclo lectivo sujeto a normativas y disposiciones reglamentarias vigentes.

Recursante No cumplió con los requisitos de asistencia y/o evaluación previstos para uno o varios espacios curriculares cursados en ciclos lectivos anteriores. Debe matricularse e inscribirse para recursar. Máximo tres veces por espacio curricular.

PARTE III

TRAYECTORIA ACADÉMICA

C A P Í T U L O V : D E L C U R S A D O

ARTÍCULO 11° Sobre el cursado de las unidades curriculares :

Se denomina cursado al proceso académico durante el cual se desarrolla el conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje que los/as docentes hayan planificado para cumplir con los objetivos pedagógicos de una unidad curricular.

a. Para cursar, los/as estudiantes deberán inscribirse en cada una de las unidades curriculares al iniciar el ciclo lectivo o el cuatrimestre correspondiente. 1 Resolución Consejo Federal de Educación N° 72-CFE-0 8, Anexo II, art.17

Page 25: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

24

b. El cursado de una unidad curricular implica el cumplimiento de las obligaciones académicas que los/as docentes establecen para lograr la regularidad, en el marco de los Diseños Curriculares de la propuesta formativa.

C A P Í T U L O V I : D E L A A S I S T E N C I A

ARTÍCULO 12° Obligaciones del Cursado en la Institución:

Los estudiantes deben asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la institución. La asistencia se computará por espacio curricular y por ―Sesión de Clase‖2 programada y dictada. El cómputo total es por la cantidad de Sesiones de Clase que corresponden al espacio curricular en el ciclo lectivo en curso.

Las inasistencias a los actos oficiales o actividades del ―Calendario Académico Oficial‖3, que ocurran en días feriados serán consideradas simples y se imputarán a todas las actividades que correspondan al primer día hábil posterior a la falta. Para el caso de inasistencias a los actos oficiales que ocurran en días hábiles se imputarán falta a todas las actividades académicas que se correspondan con el horario del evento.

ARTÍCULO 13° Ausencia a Clases:

Será considerado Ausente el estudiante que no registre su asistencia al inicio de la clase o el estudiante que se retire de la clase con anterioridad al horario de término de ella. Se entiende por ―Inicio de Clase‖ al momento de presentarse el docente ante los estudiantes y por ―Final de Clase‖ el momento que el docente concluye la clase, respetando los horarios estipulados por la institución. Se considerará Ausente al Estudiante si se produce impuntualidad, al principio o al final del horario programado de la ―Sesión de Clase‖, igualmente podrá participar de la clase. ARTÍCULO 14° Porcentajes Obligatorios de Asistencias a Clases:

El estudiante deberá cumplir con los porcentajes de asistencia a las Sesiones de Clase, estipulados en cada espacio de acuerdo con el formato curricular que se trate, a saber:

Asignatura Módulo Taller Seminario Proyecto Laboratorio Trabajo de Campo

Prácticas docentes

60 % 60 % 80% 80% 80% 80% 100% 100%

ARTÍCULO 15° Irregularidad por inasistencias:

El estudiante que supere los porcentajes de inasistencia permitidos en cada espacio o unidad curricular, quedará en condición no regular y deberá recursar dicho espacio o rendir libre según opte.

ARTÍCULO 16° Recursado por opción :

El estudiante que regularizó un espacio curricular con formato de asignatura, sin haber obtenido la aprobación final del mismo, podrá solicitar voluntariamente el recursado por opción en el próximo ciclo académico y dentro de la fecha de matriculación publicada por la institución, pero se verá impedido de cursar simultáneamente espacios correlativos de la siguiente instancia. Si solicitare el recursado en el año subsiguiente al de cursado, y si hubiere regularizado espacios curriculares correlativos del año anterior, mantendrán la regularidad de dichos espacios. En ambos casos, si durante el recursado por opción quedara no regular deberá recursar

2 Sesión de Clase: puede constar de una o más horas cátedra de cuarenta (40) minutos cada una. 3 Calendario Académico Oficial: es el calendario de actividades académicas anuales requerido por la Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas y que es ajustado a las necesidades institucionales que aprueba el Consejo Directivo para el desarrollo del ciclo lectivo anual.

Page 26: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

25

nuevamente, por última vez. Agotadas estas dos instancias, sin haber aprobado el espacio curricular será dado de baja de la carrera.

ARTÍCULO 17° Justificación de Inasistencias:

Podrá ampliarse el porcentaje de asistencias hasta en un 30%, siempre y cuando el estudiante tuviere el 70% de las inasistencias en carácter de justificadas. Serán inasistencias justificadas aquellas que respondan a razones de fuerza mayor4; debidamente acreditadas en un plazo no mayor de 48 horas de reincorporado a las actividades académicas normales y con verificación del departamento médico; en casos de razones de salud y/o lesiones por razones laborales o deportivas debidamente justificadas y con la presentación de las certificaciones que avalen las razones expuestas y mediante aprobación de rectoría o vicerrectoría de asuntos estudiantiles. A tal efecto se considerará fuerza mayor el hecho no previsto o previsto que no se puede evitar.

ARTÍCULO 18° Estudiantes Embarazadas, Alumbramiento y Amamantamiento:

Las estudiantes tienen la obligación de conocer y cumplir la Resolución Nº 009895 del 29 de diciembre de 2000 emitida por la Dirección General de Escuelas y tienen el derecho de recibir un ejemplar de la mencionada norma al ingresar como estudiante de la institución. Las alumnas que durante su condición de estudiante regular queden en estado de gravidez tienen la obligación de INFORMAR esta situación dentro de las seis (6) semanas de gestación, mediante nota al Vicerrector Estudiantil y adjuntando en original el certificado médico correspondiente, fechado, firmado y sellado por facultativo. Las estudiantes podrán seguir cursando las unidades curriculares DE PREDOMINIO áulico y quedan suspendidas del cursado de las unidades curriculares con predominio de actividades físicas, las residencias pedagógicas, trabajos de campo y toda otra actividad programada por la institución considerada riesgosa. El presente régimen otorga a las estudiantes en condición de madre que certifiquen estar en período de amamantamiento, la franquicia del establecimiento durante 1 (una) hora diaria, en horario fijo, por el lapso de 6 meses a partir de su reincorporación al instituto. El no cómputo de las inasistencias a días y horas de clases no significará promoción automática, debiendo acreditar cada espacio curricular como estudiante regular de acuerdo con el sistema de promoción vigente. En caso que la inactividad o falta de participación en las clases prácticas superen el 50% de las clases programadas, deberán recursar el espacio.

ARTÍCULO 19° Estudiantes presentes a la “Sesión de Clase” Sin Actividad Física (SAF):

Los estudiantes podrán gozar de hasta un 10% de las clases programadas de las unidades curriculares con predominio de actividades físicas, para estar presente en situación de S.A.F. (sin actividad física), que podrá ampliarse a otro porcentaje por decisión del Consejo Académico, siempre que las clases bajo la condición de S.A.F. se justifiquen en tiempo y forma, es decir presentando en oficina de asistencia estudiantil la nota y las certificaciones médicas correspondientes. La ampliación al régimen será proporcional a la cantidad de clases en situación S.A.F. justificadas. Cuando se exceda lo estipulado será considerado como ausente. Se excluyen de este beneficio las residencias pedagógicas, prácticas profesionales, trabajos de campo, salidas a la naturaleza y salidas de campo cuyo desarrollo incluye en la tarea a realizar un nivel básico y necesario de compromiso motriz, donde el objetivo es cumplir con el 100% de las obligaciones, las cuales deberán ser recuperadas.

4 Fuerza Mayor: se considera aquella razón generada por accidente o lesión personal, catástrofe, enfermedad, fallecimiento de un familiar directo, obligaciones laborales excepcionales e ineludibles o desorden público. 5 Resolución Nº 00989/00 Dirección General de Escuelas de alumnas embarazadas.

Page 27: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

26

C A P Í T U L O V I I : D E L A E V A L U A C I Ó N

ARTÍCULO 20° Evaluación de unidades curriculares con formato Asignatura o Módulo:

Los espacios curriculares con formato ASIGNATURA o MÓDULO serán regularizados a través de las Evaluaciones de Síntesis Parciales (ESP), y/o Evaluaciones Recuperatoria de Síntesis Parciales (ERSP), programadas por cada unidad curricular; y aprobados en Evaluación de Tribunal (ET) siempre y cuando el estudiante se encuentre en condición de Regular (Art. 6) según el Capítulo IV Condición de los Estudiantes.

20.1 - La ESP es la evaluación de producto que se lleva a cabo dentro del proceso, de acuerdo con la planificación del docente, e integrando los contenidos de las unidades temáticas dictadas.

20.2 - Las ESP deberán ser para los espacios curriculares anuales como mínimo dos (2) y como máximo cuatro (4); y para los espacios semestrales uno (1) como mínimo y dos (2) como máximo.

20.3 - Los profesores de cada espacio preverán con anticipación, las instancias de evaluación, debiéndolas hacer constar por escrito en las programaciones. Deben especificar: a) Cantidad y tipo de evaluaciones parciales b) Cronograma tentativo. c) Procedimientos a utilizar. d) Aprendizajes a evaluar.

20.4 - La calificación para la aprobación de la ESP será de 4 (cuatro) y asumirá una magnitud porcentual en relación con los contenidos aprobados de un 60% a un 66% según tabla de notas y porcentajes aprobada.

20.5 - La Inasistencia a una evaluación por causa de fuerza mayor o salud y/o lesiones debidamente certificadas, por participación deportiva (Art. Nº 12 Capítulo IV Asistencia) deberá justificarse por nota adjuntando las certificaciones correspondientes dentro de las 48 horas siguientes de reincorporado a las actividades académicas normales y con verificación del Departamento Médico si correspondiera y con aprobación de la Vicerrectoría Estudiantil. Se tendrá derecho a solicitar la reprogramación de la ESP y/o ERSP en otra instancia, la cual será acordada con el docente. La Vicerrectoría Estudiantil deberá autorizar la reprogramación ante la presentación de la documentación entregada en tiempo y forma.

a) La ERSP es la evaluación prevista para aquellos estudiantes que no aprueban. El contenido de la evaluación recuperatoria de síntesis parcial ERSP comprenderá los mismos saberes considerados para la ESP. La ERSP deberá realizarse dentro de los quince días posteriores a la fecha de evaluación de síntesis parcial no aprobada.

b) A cada ESP le corresponderá sólo una instancia de ERSP.

ARTÍCULO 21° Regularización por proceso académico:

El estudiante alcanzará su condición de ―regular por proceso académico‖ cuando se ajuste al capítulo VI, ASISTENCIA, y haya rendido y aprobado cada una de las ESP o sus respectivas ERSP, programadas en cada unidad curricular con un mínimo de 4 (cuatro) según la escala de evaluación oficial.

ARTÍCULO 22° Escala de calificación oficial:

El IEF 9-016 adopta para todas sus instancias de evaluación la siguiente escala:

Page 28: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

27

Rango (%) Nota Condición 96-100 10

ACREDITACIÓN DIRECTA Asistencia: 75% Nota Mínima:

7 (siete)

91-95 9 86-90 8

79-85 7 74-78 6

TRIBUNAL ORAL O ESCRITO 67-73 5 60-66 4 45-59 3

TRIBUNAL ORAL Y ESCRITO 30-44 2 15-29 1 0-14 0

C A P Í T U L O V I I I : D E L A A C R E D I T A C I Ó N

ARTÍCULO 23° Acreditación:

La acreditación es el acto académico-administrativo a través del cual se reconoce la apropiación por los/as estudiantes de saberes y capacidades en el desarrollo de una unidad curricular. La acreditación de las unidades curriculares, que deberá quedar debidamente documentada en la institución, se podrá producir por:

a. el cumplimiento de las obligaciones académicas para lograr la acreditación directa, cuando así correspondiera;

b. la aprobación del EFT correspondiente, con una calificación no menor a 4 (cuatro);

c. el otorgamiento de equivalencias;

d. el reconocimiento de créditos.

ARTÍCULO 24° Acreditación directa:

El IEF 9-016 contempla, dentro de sus Diseños Curriculares, la posibilidad de la ACREDITACIÓN DIRECTA de una unidad curricular, cuando el estudiante acredite un porcentaje de asistencia mínima del 75% y haber aprobado cada una de las evaluaciones de proceso, con una calificación no menor a 7 (siete). Cumplidos estos requisitos del cursado, se dará por acreditada la unidad curricular correspondiente.

ARTÍCULO 25° Sobre el examen final tribunal (EFT) :

El EFT de los/as estudiantes regulares podrá ser:

a. Cuando el estudiante haya alcanzado su regularidad por proceso académico, la unidad curricular será aprobada en EFT que podrá ser oral o escrito.

b. Cuando el estudiante no haya alcanzado su regularidad por proceso académico, la unidad curricular será aprobada en EFT (libre) que deberá ser escrito y oral.

ARTÍCULO 26° Sobre el examen final tribunal (EFT) :

El Consejo Académico del IEF 9-016 aprobará las propuestas de unidades curriculares cuyo examen final podrá realizarse en carácter de libre, excluyendo en todos los casos el campo de las prácticas docentes / prácticas profesionalizantes y las unidades curriculares cuyos formatos impliquen prácticas de taller, laboratorio o trabajo de campo.

Page 29: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

28

ARTÍCULO 27° Sobre el examen final tribunal (EFT) :

El EFT podrá ser rendido y desaprobado hasta tres veces. Agotadas estas posibilidades el/la estudiante deberá recursar la unidad curricular correspondiente.

ARTÍCULO 28° Turnos de examen final tribunal (EFT):

El IEF 9-016 asegura los turnos de EFT en los períodos que se establezcan en el calendario académico oficial, conformando las mesas examinadoras con un tribunal, integrado por el/la docente a cargo de la unidad curricular como presidente y dos docentes como vocales.

ARTÍCULO 29° Pérdida de la regularidad:

La pérdida de la regularidad académica determinará que el estudiante deba Recursar como primera opción en su misma división y con los Profesores que correspondan a esa división (si ésta estuviera vigente en el momento del recursado). De no ser posible el cursado en su misma división por dificultades horarias o de infraestructura, la decisión quedará a cargo de las Autoridades de Asuntos Estudiantiles. En todos los casos estará sometido al mismo régimen de asistencia y evaluación de los estudiantes regulares.

a. El estudiante mantendrá la condición Regular en la unidad curricular por espacio durante los dos ciclos lectivos siguientes teniendo derecho a todos los exámenes en tribunal (ET) previstos por la Institución en ese período de tiempo. Finalizado este plazo, sin acreditar la unidad curricular, deberá Recursar.

b. Si durante el Recursado quedara No Regular deberá Recursar nuevamente, por última vez. Agotadas estas dos instancias, sin haber Aprobado el espacio curricular será dado de baja de la carrera.

ARTÍCULO 30° Evaluación final de Tribunal (EFT):

La Evaluación Final en Tribunal es la evaluación final de los aprendizajes acreditables con examen oral frente a un tribunal examinador conformado por el/los titular/res del espacio y profesores de espacios afines, constituyendo un tribunal, con un mínimo de 3 (tres) profesores.

a. Los estudiantes que accedan a esta instancia serán aquellos que se ajusten a la condición de Regular según el Art. 21.

b. En cada turno se otorgará una instancia de Tribunal por espacio.

c. La calificación asumirá una magnitud ordinal y numérica (nota) según la escala oficial de calificaciones.

d. El El estudiante deberá registrar su inscripción (virtual o manual) a los Exámenes Finales en Tribunal, de cualquier turno, en los días y horarios establecidos por la Institución, ante la oficina de Asistencia Estudiantil, llenando la solicitud correspondiente y obteniendo el Permiso de Examen correspondiente.

e. Al momento de presentarse en el EFT, deberá obligatoriamente contar con el Permiso de Examen6 correspondiente y la Libreta Estudiantil que sirve de acreditación de identidad en la institución y registro para el estudiante. En caso de no presentar la Libreta Estudiantil deberá: Acreditar su identidad mediante el Documento válido; y tener la autorización de la Vicerrectoría Estudiantil o Coordinación para presentarse en el Tribunal. Una vez constituido el Tribunal se realizarán dos llamados al Estudiante para presentarse al examen, el primer llamado al momento de constituirse el Tribunal y el segundo llamado 15 minutos después. En caso de estar Ausente el estudiante a los llamados, se consignará ―Ausente‖ en el acta volante y en el Libro de Actas del Tribunal.

6 Permiso de Examen: A efecto de incluir al estudiante en el Tribunal de Examen en caso que NO figure en el Acta de Examen del Tribunal.

Page 30: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

29

f. El estudiante podrá desistir de su inscripción, en la modalidad, días y horarios establecidos por la Institución para este fin, ante la oficina de Asistencia Estudiantil. De no hacerlo, y si estuviera ausente en esa mesa de examen perderá el Derecho de Examen en el Turno inmediato siguiente en el espacio curricular en que se encuentre Ausente.

g. Los estudiantes serán evaluados según el programa vigente.

h. El estudiante dispondrá, para la aprobación de una unidad curricular, a través de los EFT, de los turnos programados en los dos (2) Ciclos Académicos siguientes al ciclo de cursado. Agotado el período correspondiente el estudiante deberá recursar la unidad curricular.

ARTÍCULO 31° Sobre la cantidad de aplazos posibles en una unidad curricular:

El estudiante que alcance la cantidad de 3 (tres) aplazos o desaprobaciones en una unidad curricular en EFT, deberá Recursar la misma.

Asignatura ESP Aprueba nota mayor o igual a 7 Acreditación Directa +

Asistencia 75% o

4 – 6 EFT (oral o escrito) Módulo Desaprueba ERSP Aprueba

Desaprueba o EFT (oral y escrito)

Asistencia - 75%

ARTÍCULO 32° Evaluación de unidades curriculares con formato TALLER:

Los espacios con formato TALLER tendrán dos momentos didácticos para la evaluación, el primer momento lo constituyen las evaluaciones de proceso, se consignarán dos como mínimo por semestre, que se ubicarán temporalmente dentro del ciclo de cursado del taller y el segundo momento que es la instancia final de aprobación, que se realizará fuera del cursado al finalizar el mismo.

32.1 Las evaluaciones de proceso deben estar orientadas a determinar el grado de aprendizaje de los estudiantes en las dimensiones o aspectos cognitivos, procedimentales, motrices, afectivos y sociales, según la característica del espacio curricular, predominarán unos u otros.

a. Las evaluaciones cognitivas se podrán realizar mediante exámenes escritos, orales, conferencias, etc.

b. Las evaluaciones procedimentales se podrán realizar mediante diarios de clase, monografías, trabajos de campo, diseño de tareas, informes de avances, intervenciones didácticas, arbitrajes, uso de materiales como cuerdas, brújulas, cronómetros, etc. y participación en gestión de eventos y proyectos.

c. Las evaluaciones de disponibilidad motriz se podrán realizar mediante pruebas de ejecución de habilidades básicas y/o específicas (técnicas y tácticas - estratégico), circuitos de coordinación, test de condición física y otros.

Page 31: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

30

32.2 Aprobación de las evaluaciones de proceso:

El IEF 9-016 adopta para todas sus instancias de evaluación de proceso la siguiente escala:

Rango (%) Nota Condición 96-100 10 A

P R O B A D O

ACREDITACIÓN DIRECTA Asistencia: 80% Nota Mínima: 7 (siete)

91-95 9 86-90 8 79-85 7 74-78 6

INSTANCIA FINAL DE APROBACIÓN Regularidad (EPF + EP)

67-73 5 60-66 4

45-59 3 DE SA

PRO BA DO

RECURSA EL TALLER 30-44 2 15-29 1 0-14 0

32.3 Registro de evaluaciones de proceso:

Los docentes deberán registrar 2 (dos) evaluaciones de proceso por semestre como mínimo, con sus correspondientes recuperatorios (en los aspectos cognitivos, procedimentales, motrices, afectivos y/o sociales, según la característica del espacio, consignando el porcentaje correspondiente). Los estudiantes deberán aprobar todos los trabajos prácticos al finalizar el cursado, se recomienda que el docente construya las evaluaciones con una lógica integradora y creciente de contenidos que sea acreditable en su totalidad semestralmente7. El docente especificará la escala en porcentaje (%) para las evaluaciones de proceso a los efectos de promediar y ponderar el proceso. Estas evaluaciones de proceso corresponderán a trabajos que impliquen acreditar una carga horaria importante (presencial o no presencial).

32.4 El IEF 9-016 contempla, dentro de sus Diseños Curriculares, la posibilidad de la ACREDITACIÓN DIRECTA de una unidad curricular, cuando el estudiante acredite un porcentaje de asistencia mínima real del 80% (del total de las clases dictadas) y haber aprobado cada una de las evaluaciones de proceso incluida la Evaluación de Producción Final (EPF), con una calificación no menor a 7 (siete). Cumplidos estos requisitos del cursado, se dará por acreditada la unidad curricular correspondiente.

32.5 La instancia final de aprobación (IFA):

Accede a ella el estudiante con la condición de regular por asistencias a clase según el capítulo IV de ASISTENCIA y con la aprobación de las evaluaciones de proceso.

32.6 Modalidades de la instancia final de aprobación:

Accederán a Instancia Final de Aprobación todos los Estudiantes con proceso completo (Asistencias 80%, Evaluaciones de Proceso y la EPF con un mínimo de 4 (60- 66%), en caso de Desaprobar la IFA, podrá acceder a la Instancia Final Recuperatoria, durante un período de 2 ciclos académicos. En el caso de no aprobar deberá recursar.

7 Este renglón expresa la voluntad de facilitar al estudiante su proceso y evaluación, a los efectos de evitar

desaprobaciones tempranas que lo desanimen o inhiban de completar un ciclo exitoso del cursado del espacio curricular.

Page 32: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

31

Podrá tener dos modalidades. Una que integre las dimensiones cognitivas, motrices y procedimentales; para lo cual se solicita un trabajo que permita obtener indicadores de valoración de las tres dimensiones; y otra modalidad que es la de generar la instancia final de evaluación dividida en 2 o 3 (dos o tres) momentos, destinados a valorar el grado de aprendizaje en cada una de las dimensiones.

32.7 La Aprobación Final del Taller:

Tendrá una nota numérica resultante de la ACREDITACIÓN DIRECTA O LA INSTANCIA FINAL DE APROBACIÓN (IFA) según corresponda.

Las Evaluaciones de Proceso EP, las Evaluaciones de Producción Final EPF, deberán estar consignadas en el programa del espacio y se deberán proveer a los estudiantes de instructivos para cada una de las instancias solicitadas.

TALLER Nota entre 10 - 7

Y Asistencia 80% ACREDITACIÓN DIRECTA

EVALUACIONES DE PROCESO Nota entre 6 y 4 rinde Y Asistencia 80% IFA

Nota entre 3 y 0 O asistencia menor a 80% RECURSA

ARTÍCULO 33° Evaluación de unidades curriculares con formato PROYECTO:

Se aprueba mediante Evaluación de Síntesis Final (ESF). Accede a ella el estudiante con la condición de regular por asistencias a clase, según el capítulo IV de ASISTENCIA, y con la aprobación de los informes de avance del Proyecto.

33.1 Evaluación de Síntesis Final del formato curricular Proyecto: consistirá en la presentación y aprobación de un proyecto y de un examen escrito individual (EEI) que permita verificar el aprendizaje del marco teórico que sustenta el proyecto y de otros aspectos relacionados e integrados con los contenidos del espacio. La calificación final dependerá de la valoración otorgada por el equipo de profesores a las instancias antes mencionadas.

33.2 Desaprobación del ―Proyecto‖: En caso de que no sea aprobado el proyecto, el estudiante no podrá acceder al examen escrito individual (EEI) y pasará al circuito de Tribunales en donde será evaluado en forma escrita y oral, previa presentación anticipada del proyecto al docente.

33.3 Desaprobación del examen escrito individual del ―Proyecto‖: En caso de aprobar el proyecto y no aprobar el examen escrito individual el estudiante pasará al circuito de Tribunales en donde será evaluado en forma oral con el Proyecto aprobado en la instancia anterior.

33.4 Examen en Tribunal del Proyecto: La Evaluación en Tribunal será frente a un tribunal examinador conformado por el/los titular/res del espacio y profesores de espacios afines, como mínimo un número de 3 (tres).

Page 33: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

32

33.5 Turnos de examen del Proyecto: Los turnos de Exámenes en Tribunal de espacios con formato Proyecto se empezarán a considerar a partir del primer turno del ciclo académico en que adquirió dicha condición de acceso.

33.6 Exámenes en Tribunal del Proyecto: El estudiante dispondrá para la acreditación o promoción del Espacio Curricular Proyecto, a través de Exámenes en Tribunal, de dos ciclos académicos consecutivos siguientes al que le permitió adquirir la condición de acceso de estudiante que rinde en el circuito de Tribunal. Agotados los turnos correspondientes el estudiante deberá Recursar el espacio.

Proyecto Asistencia + ESF Presentación Proyecto Aprobar EEI Aprobar

Informe avance Desaprobar

Desaprobar TRIBUNAL oral y escrito +

Proyecto corregido

ARTÍCULO 34° Evaluación de unidades curriculares con formato SEMINARIO:

Los espacios que adopten el formato de SEMINARIO se aprobarán con instancias de proceso y resultado, cuando el estudiante no se encuentre en condición de NO REGULAR, según el capítulo IV de la ASISTENCIA, tal como se especifica:

34.1 Evaluación de Síntesis Final del formato curricular Seminario: consistirá en la presentación y aprobación de un Informe Final o Tesina con defensa que permita verificar el aprendizaje del marco teórico que sustenta la Tesina y de otros aspectos relacionados e integrados con los contenidos del espacio. La calificación final dependerá de la valoración otorgada por el equipo de profesores a las instancias antes mencionadas.

34.2 Desaprobación del Seminario: en caso de que no sea Aprobada la Tesina, el estudiante pasará al circuito de Tribunales en donde será evaluado en forma escrita y oral, previa presentación anticipada de la Tesina modificada al docente.

34.3 Examen en Tribunal del Seminario: La Evaluación en Tribunal será frente a un tribunal examinador conformado por el/los titular/res del espacio y profesores de espacios afines, como mínimo un número de 3 (tres).

34.4 Turnos de examen del Seminario: Los turnos de Exámenes en Tribunal de espacios con formato Seminario se empezarán a considerar a partir del primer turno del ciclo académico en que adquirió dicha condición de acceso.

34.5 Exámenes en Tribunal del Seminario: El estudiante dispondrá para la acreditación o promoción del Espacio Curricular Seminario, a través de Exámenes en Tribunal, de dos ciclos académicos consecutivos siguientes al que le permitió adquirir la condición de acceso de estudiante que rinde en el circuito de Tribunal. Agotados los turnos correspondientes el estudiante deberá Recursar el espacio.

C A P Í T U L O I X : D E L A P R O M O C I Ó N

ARTÍCULO 35° Promoción por Correlatividades:

La promoción para el cursado y acreditado de las unidades curriculares se realizará según el sistema de correlatividades, estipulados en el Diseño Curricular Institucional en forma anual o semestral según corresponda.

Page 34: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

33

ARTÍCULO 36°:

El Consejo Directivo, con el asesoramiento del Consejo Académico, resolverá las excepciones a los sistemas de correlatividades en los siguientes casos:

Cuando al/la estudiante le falte para terminar su carrera, un número de unidades curriculares igual o menor al de las del último año del respectivo diseño curricular

Cuando el/la estudiante deba cursar por segunda vez una unidad curricular, en razón de no haberla acreditado dentro de los años académicos o turnos de exámenes establecidos;

Cuando se produzca un cambio de diseños curriculares;

Por cierre de una oferta formativa;

Otras situaciones no previstas en este régimen u otras normas específicas.

ARTÍCULO 37° Promoción a SEGUNDO año (para Profesorado y Tecnicaturas):

Será promovido a segundo año el estudiante que tenga acreditada la mitad más uno del total de los espacios de Primer Año. Incluyendo obligatoriamente la acreditación de las unidades académicas Tics y Prácticas de lectura, escritura y oralidad.

ARTÍCULO 38° Promoción a TERCER año (para Profesorado y Tecnicaturas):

Será promovido a tercer año el estudiante que tenga Aprobada la totalidad de los espacios de primer año y la mitad más uno de los espacios de Segundo Año.

ARTÍCULO 39° Promoción a CUARTO año (para Profesorado exclusivamente):

Será promovido al cuarto año del Profesorado el estudiante que tenga Aprobada la totalidad de los espacios de Segundo Año y la mitad más uno de los espacios de Tercer Año.

ARTÍCULO 40° Baja de condición de estudiante:

Será dado de baja el estudiante que:

40.1 No haya obtenido RAM durante dos ciclos lectivos consecutivos o alternados.

40.2 Habiendo recursado un espacio curricular en dos oportunidades no alcance su Aprobación, excepto que acredite un adecuado rendimiento académico, lo cual será verificado por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles.

40.3 No habiendo obtenido la promoción al curso inmediato superior, no hubiese recursado los espacios adeudados durante los dos ciclos lectivos siguientes.

40.4 Teniendo promoción al curso inmediato superior, pierda contacto académico con la Institución durante los dos ciclos lectivos siguientes.

40.5 Por decisión del Consejo Directivo como Junta de Disciplina si incurriese en falta grave.

40.6 Solicite voluntariamente la baja o pida pase a otra Institución.

40.7 Haya excedido el doble de la duración de la carrera, salvo la solicitud de Suspensión de la Matrícula, que lo podrá hacer por hasta dos ciclos lectivos que pueden ser consecutivos o no.

ARTÍCULO 41° Suspensión de matrícula:

41.1 El Estudiante que voluntariamente y por razones personales decida tramitar suspensión de matrícula, podrá solicitarla a efectos de dejar en suspenso, por ése período, los plazos de permanencia como estudiante en la institución, la misma continuará hasta que solicite el ―Alta de Matrícula‖.

Page 35: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

34

41.2 Podrá extenderse como máximo por hasta dos ciclos lectivos completos en total, ya sea en forma continua o alternada; por ciclo completo semestral o anual cada vez, según el Calendario Académico vigente.

41.3 Será presentada por nota en la Secretaría Administrativa en original y copia firmadas por el interesado.

41.4 Operará automáticamente el alta (finalización) de suspensión de Matrícula al cumplirse el periodo solicitado.

ARTÍCULO 42° Condiciones de alta para un estudiante dado de baja:

Condiciones de alta para un estudiante que hubiese sido dado de baja. El estudiante deberá presentar: Solicitud de alta, realizar el trámite de auditoria médica. Realizar un plan de ajuste curricular si su situación lo requiriere.

C A P Í T U L O X : P A S E S Y E Q U I V A L E N C I A S

ARTÍCULO 43°:

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en Resolución Nº 0883 DGE 16/06/09, según lo que se expone a continuación:

43.1 PASES DENTRO DEL INSTITUTO:

a. Ingreso directo a la Carrera Tecnicatura Superior en Preparación Física: Los egresados del Profesorado de Educación Física ingresarán directamente a la Tecnicatura Superior en Preparación Física efectuando únicamente la auditoria médica y el examen de aptitud física requerido. Así mismo los estudiantes del Profesorado que solicitaran en tiempo y forma, quedarán sujeta su incorporación a la existencia de cupos en dicha carrera.

b. El pase entre sedes se realizarán con solicitud al Consejo Directivo, debiendo ser acompañada con documentación fehaciente del cambio de domicilio.

43.2 PASE ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓN SUPERIOR: El estudiante podrá solicitar el pase de un instituto o universidad al Instituto ―Jorge E. Coll‖ en cualquier carrera bajo las condiciones solicitadas acreditando ser, como mínimo, estudiante de segundo año en donde cursó. No se recibirán pases a primero o al último año de la carrera. En caso de no cumplir este último requisito deberá rendir el ingreso. El período de presentación dicha solicitud se extiende desde el mes de noviembre a marzo con por lo menos 15 días previos al inicio del ciclo lectivo. a. Presentar la siguiente documentación:

I. Solicitud de Pase dirigida al Rector. Explicitando: Carrera en la que solicita el pase. II. Certificado Analítico de Estudios original

III. Plan de Estudios firmado por autoridades de la institución de origen. IV. Programas de las unidades curriculares aprobadas por los que solicita equivalencia, y

antecedentes específicos que requiriera la carrera, debidamente autenticados. V. Certificación de la auditoria medica institucional.

ARTÍCULO 44° Tramitación del pedido de equivalencias:

Los estudiantes de las diferentes carreras que cursan segundo año u otro más avanzado, realizarán el trámite de ―Pedido de Equivalencia‖, según la disposición del IEF 9-016 que regula dicha solicitud entre el mes de diciembre y marzo, con anterioridad al inicio del ciclo lectivo del cursado del espacio.

44.1 Solicitudes de equivalencias de primer año: los estudiantes de las diferentes carreras que cursan primer año realizarán el trámite de ―Pedido de Equivalencia‖ para espacios curriculares

Page 36: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

35

de primer año exclusivamente, según la disposición del IEF 9-016 que regula dicha solicitud en el mes de abril al inicio del ciclo lectivo.

44.2 Pedido de equivalencia: deberá efectuarse en Sección Estudiantes presentando la siguiente documentación:

a. Estudiante regular: Deberá encontrarse inscripto en la carrera en la cual solicita equivalencias.

b. Acreditar estudios completos o incompletos de nivel superior: con una antigüedad no mayor al doble de la carrera que se encuentra cursando, en el caso de estudios previos incompletos.

c. Presentar la siguiente documentación:

I. Solicitud de equivalencia dirigida al Rector. Explicitando: Carrera que cursa y los espacios curriculares o unidades (más de tres como mínimo) en las que solicita equivalencia.

II. Certificado analítico de estudios original. III. Plan de estudios firmado por autoridades de la institución de origen. IV. Programas de las unidades curriculares aprobadas por los que solicita equivalencia,

debidamente autenticados.

d. Estudiantes con estudios en el extranjero presentarán: Certificado de Estudios cursados legalizados por el Ministerio de Educación del país de origen, la Embajada, Consulado, Agregaduría o Cancillería Argentina en el país de origen, y en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Quedan exceptuadas las certificaciones que lleven el sello ―Apostilla de La Haya‖. Si la documentación no estuviere en castellano, deberán estar traducidas por Traductor Público Matriculado.

44.3 Plazos de Emisión de Equivalencias: La resolución de Rectoría y Vicerrectoría de Asuntos Académicos y Estudiantiles se emitirá al inicio del ciclo lectivo para los estudiantes de segundo año en adelante y en un plazo no mayor al 30 de abril para los estudiantes de primer año recientemente ingresados.

44.4 Otorgamiento de Equivalencias: Previo análisis por parte de la Regencia Académica de la validez de la documentación presentada, las equivalencias se otorgarán por parte de un docente afín a la/s unidad/es curriculares en forma integral cuando la similitud de contenidos, tanto en extensión como en intensidad, sea igual o superior al 85%, no pudiendo otorgarse equivalencias parciales. No podrán otorgarse equivalencias de las prácticas profesionalizantes o unidades curriculares equivalentes del último año de formación en el caso de Carreras Técnicas, ni de los espacios de Práctica Docente y Residencia en el caso del Profesorado.

44.5 Validación de las Equivalencias: El Consejo Académico revisará las equivalencias solicitadas, posteriormente se emitirá la disposición correspondiente.

44.6 Cursado mientras se tramita la equivalencia: El estudiante deberá cursar el espacio curricular por el cual efectuó el pedido, hasta tanto se otorgue o no la equivalencia y sea notificado del resultado en Sección Estudiantes.

C A P Í T U L O X I : D E L R É G I M E N D E C O R R E L A T I V I D A D E S

ARTÍCULO 45° Habilitación para cursar:

El estudiante podrá cursar y rendir las Evaluaciones de Síntesis Parciales (ESP) de la unidad curricular determinada como correlativa de otra, cuando haya logrado la condición de regular por proceso académico de la unidad curricular anterior, no pudiendo acceder a la EFT hasta tanto apruebe la correlativa anterior.

Page 37: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

36

ARTÍCULO 46° Correlatividades:

El régimen de correlatividad obedecerá a lo estipulado en los Diseños Curriculares Institucionales, según muestran los cuadros a continuación:

46.1 Anexo del Profesorado de Educación Física.

46.2 Anexo de la Tecnicatura en Actividades de Montaña Especialidad Trekking.

46.3 Anexo de la Tecnicatura en Actividades de Montaña Especialidad Montaña.

46.4 Anexo de la Tecnicatura en Actividades de Montaña Especialidad Alta Montaña.

46.5 Anexo de la Tecnicatura en Preparación Física.

46.6 Anexo de la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza.

C A P Í T U L O X I I : P R Á C T I C A D O C E N T E O P R Á C T I C A P R O F E S I O N A L

ARTÍCULO 47° Integrantes de la Práctica Profesional l (en el caso de Carreras Técnicas) o Práctica Docente (en el caso del Profesorado) :

Estará integrado por el Coordinador y los Profesores a cargo que organizarán e implementarán las actividades del espacio, en el tiempo previo a la iniciación de clases. Ello supone la elaboración y presentación del cronograma de Residencia.

47.1 DEL COORDINADOR DE LA RESIDENCIA O LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL CASO DE CARRERAS TÉCNICAS: El Coordinador cumplirá sus funciones acorde a lo establecido en el Reglamento Orgánico de la Institución:

a. Organizar, conducir y regular el Proyecto de Práctica Profesional o Práctica, Residencia e Investigación Educativa.

b. Solicitar ante los organismos oficiales y privados, las escuelas o instituciones que se afectarán a la Práctica Profesional o Práctica Docente.

c. Fomentar la integración del I.E.F. con otras instituciones del medio, afectadas a la Práctica Profesional o Práctica Docente a través de reuniones con los supervisores, directores, profesores de las escuelas y del espacio.

d. Organizar y programar las reuniones con profesores del espacio para la elaboración, desarrollo, evaluación y modificación del proyecto.

e. Elaborar las actas de las reuniones con los profesores del espacio.

f. Gestionar la correspondencia dirigida a las escuelas afectadas.

g. Elevar a Vicerrectoría de Asuntos Académicos los informes requeridos, referidos al desarrollo y evaluación del proyecto del espacio.

h. La Institución contará con los siguientes registros que serán controlados y visados periódicamente por el Coordinador:

I. Archivo de actas de las reuniones del espacio. II. Hoja madre de asistencia y calificaciones de los estudiantes.

III. Partes de asistencia y labor diaria de los profesores. IV. Libreta del estudiante, donde se asentará la asistencia a observaciones y clases

desarrolladas.

47.2 DE LOS PROFESORES DE LA PRÁCTICA DOCENTE O PRÁCTICA PROFESIONAL:

a. En la primera reunión anual de la práctica docente se determinará el cronograma anual de las actividades a desarrollar.

Page 38: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

37

b. Asignarán a los estudiantes un mínimo de 8 (ocho) observaciones al profesor del establecimiento pertinente y un mínimo de 4 (cuatro) horas semanales para las intervenciones didácticas durante la segunda y tercera etapa.

c. Presidirán el Coloquio Final donde el estudiante expondrá el Informe Final del proceso realizado.

d. Dispondrán el período de recuperación para el caso de los estudiantes que presenten dificultades en alguna de las etapas del proceso.

e. Trabajarán en parejas pedagógicas y tendrán a su cargo una comisión de hasta 20 estudiantes como máximo, que cursen el espacio.

f. Distribuirán a los estudiantes en los establecimientos designados para efectuar las Prácticas Docentes, dejando asentada la información en planillas elaboradas a tal efecto.

g. Realizarán acuerdos con las autoridades y docentes de los establecimientos afectados. Registrarán la asistencia a observaciones y desarrollo de las clases en la libreta de estudiantes observados.

i. Visarán y evaluarán todas las producciones de los estudiantes que den a los establecimientos designados para efectuar las prácticas docentes, dejando asentada la información en planillas elaboradas a tal efecto.

j. Observarán las clases en su totalidad, realizando a su finalización una devolución del desempeño al estudiante.

k. Garantizarán el número mínimo y las características de las prácticas en cumplimiento de los acuerdos o reglamentos aprobados por el Consejo Directivo, estando los docentes sujetos a observaciones de la Vicerrectoría Académica y a sanciones por inobservancia o incumplimientos de las metas requeridas.

47.3 ESTUDIANTES DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

a. Deberán realizar el número mínimo y las características de las prácticas en cumplimiento de los acuerdos o reglamentos aprobados por el Consejo Directivo, estando los estudiantes sujetos a observaciones de los profesores de práctica.

b. Presentarán los materiales solicitados en tiempo y forma y estarán sujetos a sanciones por inobservancia o incumplimientos de las metas requeridas.

c. Deberán ajustarse al reglamento interno de Práctica Profesional.

ARTÍCULO 48° Aprobación de la Práctica Profesional (en el caso de Carreras Técnicas) o Práctica Docente y Residencia (en el caso del Profesorado):

Las prácticas se aprobarán mediante informe final (con la modalidad defensa y /o coloquio). Para acceder a esta instancia, deberán estar en condición de regular por asistencia y por proceso completo. De no cumplir con la asistencia o el proceso, será dado de baja del cursado de la Práctica. Continúa con el proceso incompleto el año siguiente.

48.1 Régimen de cursado y acreditación del CPPRD:

Teniendo en cuenta las lógicas propias del saber práctico, las unidades curriculares que integran el CPPRD, en los diseños de profesorado aprobados jurisdiccionalmente, tendrán, para su desarrollo y acreditación, una duración máxima de hasta un ciclo lectivo completo.

El estudiante alcanzará la acreditación de cada unidad curricular del CPPRD con la aprobación de al menos el 80 % de las instancias que componen el recorrido formativo. Destacando que en los Trabajos de Campo corresponde el 100% de aprobación (RAI art. 14).

Page 39: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

38

C A P Í T U L O X I I I : D E L A C O N C L U S I Ó N D E L O S E S T U D I O S

ARTÍCULO 49°:

Con la acreditación de todas las unidades curriculares de una propuesta formativa se darán por concluidos los estudios correspondientes.

ARTÍCULO 50°:

Con la conclusión de los estudios, el IEF 9-016 tramitará la emisión de títulos y certificaciones debidamente legalizados y con el resguardo documental necesario, conforme a los marcos normativos vigentes.

ARTÍCULO 51°:

En el caso de las ofertas de formación inicial y de los Postítulos, quienes hayan concluido los estudios pasarán a formar parte del claustro de egresados/as. En ese carácter, a través de sus representantes en el Consejo Directivo, u otras instancias, podrán aportar propuestas académicas que posibiliten tanto el planeamiento de las ofertas del Instituto, como a las de su formación permanente.

ARTÍCULO 52°:

A través de resolución complementaria del Consejo Directivo se establecerán los requisitos y condiciones institucionales que habiliten trayectorias académicas específicas para el acompañamiento de los primeros desempeños profesionales de docentes y técnicos/as egresados/as de las propuestas formativas de la institución.

ARTÍCULO 53°:

La cantidad máxima de años para concluir los estudios se estipula es el doble de años que determina el plan de estudios más el margen que especial de 2 años que deberá ser solicitado formalmente, al Consejo Directivo.

C.- DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL

1 . R E F E R E N T E S C O N C E P T U A L E S D E B A S E

La Educación Física, como disciplina de intervención que utiliza prácticas corporales y

motrices sistemáticas e intencionales con un propósito educativo, se ha ido constituyendo

históricamente, atravesada por distintas perspectivas filosóficas, epistemológicas, psicológicas,

sociológicas, pedagógicas y políticas.

En la actualidad, la Educación Física, concebida como disciplina pedagógica, tiene por

objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la formación corporal y motriz de los

sujetos, colaborando en su formación integral y en la apropiación de bienes culturales

específicos, a través de prácticas docentes que parten de considerarlos en la totalidad de su

complejidad humana y en sus posibilidades de comprender y transformar su realidad individual

y social.

Page 40: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

39

Se trata, entonces, de una práctica pedagógica, situada social e históricamente, en el

transcurso de la cual, los profesores ejercen una influencia en los sujetos que les han sido

confiados y se manifiesta en la modificación de sus conductas motrices.

Desde el punto de vista de su constitución normativa, la Educación Física aparece

explícitamente como una meta general de la política educativa nacional, y específica de los

diversos niveles educativos.

La Ley de Educación Nacional, en el capítulo de Fines y Objetivos, de la Política

Educativa Nacional, Art. 11, inc. r), dispone que debe “Brindar una formación corporal, motriz y

deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción

activa en la sociedad‖. Posteriormente, en su Art. 20, inciso f), establece como objetivo de la

Educación Inicial: ―Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física‖. Respecto a la Educación Primaria, en el Art. 27, Inc. j) establece como objetivo: ―Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y

consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as. En cuanto a la Educación

Secundaria, en el Art. 30, Inc. J propone ―Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los

adolescentes‖.

Esta Ley establece en el Art. 32, Inc. e), que corresponde al Consejo Federal de

Educación fijar las disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen ―la

creación de espacios extracurriculares, fuera de los días y horarios de actividad escolar, para el

conjunto de los/as estudiantes y jóvenes de la comunidad, orientados al desarrollo de

actividades ligadas al arte, la educación física y deportiva, la recreación, la vida en la naturaleza,

la acción solidaria y la apropiación crítica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la

cultura‖.

Así el rol docente del/la Profesor/a de Educación Física trasciende el ámbito escolar,

alcanzando y extendiendo su labor a espacios extracurriculares e informales, abarcando otros

espacios de práctica educativa.

En este marco, cabe señalar que la actividad profesional de los Profesores de Educación

Física se encuentra regulada, asimismo, por un conjunto de normas que establecen los alcances

de su ejercicio profesional en diversos ámbitos, resaltando siempre la función educativa, de

promoción de la salud y de la actividad deportiva y de la integración e inclusión social.

De hecho, el ejercicio profesional de la Educación Física en la Provincia de

Mendoza se encuentra regulado por la Ley 7723 que establece los alcances generales de la

misma y crea el Colegio Profesional correspondiente; asimismo, otra Ley Provincial, la 6.457 del

Page 41: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

40

Deporte y la Recreación, determina como una incumbencia profesional exclusiva, la dirección de

gimnasios.

En efecto, la Ley Nº 7.723 de la Provincia de Mendoza, regula el ejercicio de la

Educación Física como actividad profesional libre e independiente y autoriza dicho ejercicio en

forma exclusiva a los egresados de la mencionada carrera con título oficial, previa obtención del

registro correspondiente. La Secretaría de Deportes, es el organismo de aplicación de esta Ley.

A los efectos de la misma se considera como ejercicio profesional de la educación física

la aplicación, elaboración de métodos y técnicas de ejercicio físico en el campo educacional,

deportivo, recreativo, expresivo, reeducativo e investigación en las áreas de aplicación de la

Educación Física, ya sea que se realice en forma individual, integrando equipos

interdisciplinarios de gestión pública o privada.

Esta Ley crea el Colegio de Profesionales de la Educación Física con la misión de

ordenar la matrícula, determinar los derechos, deberes, prohibiciones e incompatibilidades de

los educadores físicos, régimen disciplinario, sanciones, procedimientos y todo aquello que

considere necesario para el buen gobierno de la institución, en forma supletoria aplicar el

Estatuto del Docente Ley Nº 4934 en el ámbito público y privado compatibilizando en

jurisdicción en Dirección General de Escuelas con dicha Ley.

Para obtener una matrícula habilitante para el ejercicio de la profesión en la jurisdicción

de la Provincia de Mendoza, se requiere:

a) Tener título de Maestro, Profesor, Licenciado, Doctor, todos ellos en Educación Física otorgado por Instituto, Universidad Pública o Privada autorizada por el Estado Nacional a través de los Organismos competentes.

b) En caso de poseer títulos otorgados por institutos o universidades extranjeras contar con la correspondiente reválida conforme a la Legislación vigente.

c) Gozar de plena capacidad civil y no estar inhabilitado por sentencia judicial para el ejercicio de la profesión.

Por su parte, la Ley Provincial 6.457 del Deporte y la Recreación de la Provincia de

Mendoza (enero de 1997); vigente con modificaciones: Decreto reglamentario 576/98,

07/05/98, modificado por decreto 577/04, que adhiere a la Ley Nº 20.655, de Fomento y

Desarrollo del Deporte, intenta un ―ordenamiento del deporte y la recreación en cualquiera de

sus modalidades. A tal efecto, el estado provincial elaborará y desarrollará los planes en materia

deportiva, orientando, promoviendo, formando, asistiendo y fiscalizando las actividades

relacionadas con la práctica deportiva.‖

Esta ley, en su artículo 30, establece que ―los gimnasios deberán estar dirigidos por un

Profesor de Educación Física con un título habilitante otorgado por universidades o

Page 42: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

41

institutos estatales o privados de la especialidad, reconocidos por el Ministerio de Cultura y

Educación de la Nación‖. Como tal, ―tendrá las funciones de orientar, coordinar, programar, supervisar el desarrollo de las actividades físicas y/o deportivas que se efectúen en el mismo,

así como velar por el fiel cumplimiento de la presente ley, su reglamentación, resoluciones que

en consecuencia se dicten y de toda otra legislación vinculada al deporte y la recreación‖. Por su

parte, el Art. 33, establece que el director técnico deberá exhibir su título habilitante en el

gimnasio, debidamente legalizado por autoridad competente‖.

Entiende como deporte a la actividad desarrollada con fines formativos, competitivos y/o

recreativos, cuyo objeto es el desarrollo psíquico, físico y social de la población, como factor de

formación integral del hombre y constituyendo una manifestación cultural del mismo. Sostiene

que el deporte constituye un factor educativo y cultural, coadyuvante a la formación integral

del hombre y como recurso para la preservación de la salud que debe ser fomentado.

Corresponde al estado coordinar el accionar de las áreas públicas y privadas, en el deporte,

conforme a los principios de colaboración responsable entre todos los interesados, fomentando

la realización y reconociendo las acciones desarrolladas por las asociaciones deportivas.

Estas normas provinciales se encuadran en la Ley Nacional 20655 ley del deporte, que

determina que corresponde al Estado:

a. Asegurar la adecuada formación y preparación física y el aprendizaje de los deportes en toda la población, con atención prioritaria en los padres, educadores, niños y jóvenes, fomentando el desarrollo de prácticas y competencias deportivas adecuadas a los casos;

b. Promover la formación de docentes especializados en educación física y de técnicos en deporte y procurar que tanto la enseñanza como la práctica de los mismos se encuentren orientadas y conducidas por profesionales en la materia;

c. Asegurar que los establecimientos educacionales posean y/o utilicen instalaciones deportivas adecuadas;

d. Asegurar el desarrollo de las actividades que permitan la práctica del deporte;

e. Promover la formación y el mantenimiento de una infraestructura deportiva adecuada y tender hacia una utilización plena de la misma;

f. Estimular la creación de entidades dedicadas a la actividad deportiva para aficionados;

g. Exigir que en los planes de desarrollo urbano se prevea la reserva de espacios adecuados destinados a la práctica del deporte;

h. Promover, orientar y coordinar la investigación científica y el estudio de los problemas científicos y técnicos relacionados con el deporte. Crear y auspiciar la creación de bibliotecas, hemerotecas y museos deportivos. Organizar conferencias, cursos de capacitación y exposiciones vinculadas a la materia;

Page 43: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

42

i. Proponer y organizar un sistema tendiente a unificar y perfeccionar los títulos habilitantes para el ejercicio del profesorado y especialidades afines a la materia y reglamentar la inscripción de personas que se dediquen a la enseñanza de los deportes, en coordinación con las áreas competentes;

j . Colaborar con las autoridades educacionales competentes, para el desarrollo de las actividades deportivas.

2 . L A F O R M A C I Ó N D O C E N T E I N I C I A L

La docencia en la Educación Física es una profesión cuya especificidad se centra en la

enseñanza de las praxis motrices, entendida como una acción intencional y socialmente

mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en los distintos contextos (escuela,

club, gimnasio, uniones vecinales, polideportivos municipales, etc.) para el desarrollo de

potencialidades y capacidades de los sujetos. Como tal, la enseñanza de la Educación Física es

una acción compleja que requiere de la reflexión y comprensión de las dimensiones socio-

políticas, histórico-culturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinarias para un adecuado

desempeño en las escuelas y en los contextos sociales locales, cuyos efectos alcanzan a los

sujetos en distintas etapas de importancia decisiva en su desarrollo personal.

El acceso a la formación docente inicial se concibe como una de las oportunidades que

brinda la educación para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas y

promover en cada una de ellas ―la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y

bien común‖ (LEN, artículo 8).

La formación inicial de los docentes requiere ser pensada e impulsada en función de

conformar un núcleo de saberes teórico prácticos para la intervención estratégica, en sus

dimensiones política, socio-cultural y pedagógica, en la cultura, las escuelas y otros contextos,

fortaleciendo el compromiso con estos valores y la responsabilidad por los logros de

aprendizaje.

Como ya señaló en este documento, la formación docente inicial tiene la finalidad de

preparar trabajadores y profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los

conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo

nacional y la construcción de una sociedad más justa y de promover la construcción de una

identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las

sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza

en las posibilidades de aprendizaje de los/as estudiantes (LEN, artículo 71).

Page 44: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

43

La formación docente inicial prepara para el ejercicio de la docencia, un trabajo

profesional que tiene efectos sustantivos, tanto en los procesos educativos como en los

resultados de la enseñanza, en tanto facilita las posibilidades de desarrollo de los/as estudiantes

y genera condiciones para la concreción efectiva del derecho a la educación. Pero, para ello,

requiere y proclama asumir el compromiso para garantizar el derecho que todas las personas

tienen de aprender y la confianza en las posibilidades de los que aprenden como una condición

básica para el desarrollo de la educación y de la enseñanza en los distintos contextos.

E l C u r r í c u l o

Se entiende el currículo desde una perspectiva dinámica de formulación y reformulación

sostenida que se inscribe en un decir y en un hacer docente desde los contextos específicos

donde se sitúa y se define permanentemente. En este marco, se concibe al currículo como un

conjunto de principios y criterios generales de acciones fértiles para ser traducidos y recreados

en ―contextos específicos‖.

Como proyecto, el Currículo expresa un conjunto de intenciones educativas y de

condiciones para su efectividad, en un determinado momento histórico, constituyéndose

entonces tanto en un ―documento‖ como en una práctica pedagógica, en una hipótesis viva de trabajo y un ámbito para problematizar y reflexionar sobre las situaciones, contextos y valores

educativos que dicho proyecto propone desarrollar, teniendo en cuenta que todo Currículo

―…presupone una fundamentación teórico-epistemológica, psicológica y axiológica (…) y es el nexo entre la teoría pedagógica y la acción‖ (Torres González, 1999).

Se considera al currículo como un ―eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la

escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los

estudiantes, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas

determinadas condiciones‖ (Gimeno, 1988).

El Diseño Curricular Provincial del Profesorado de Educación Física, en tanto norma

pública, implica la definición de principios y criterios de selección, organización y distribución del

conocimiento considerado público y necesario para la formación docente. A su vez, orienta la

gestión institucional del currículo definiendo los principios, criterios y condiciones para su

implementación, así como la generación de ambientes y experiencias de formación, la

articulación con escuelas y organizaciones sociales, el seguimiento y evaluación curricular.

Page 45: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

44

En términos generales, todo el currículo de formación del profesorado se orienta a la

formación para la práctica profesional8.

E l C o n o c i m i e n t o

La Ley de Educación Nacional (LEN, artículos 2, 3, 7 y 67), concibe la educación y el

conocimiento como bien público y derecho personal y social, garantizados por el Estado para

construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio

de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y

fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación y la justicia social, a través de la

participación ciudadana en los distintos ámbitos de la vida social, del trabajo, de la cultura y de

la ciudadanía.

El presente currículo entiende el conocimiento académico como un bien social, que se

construye a través del aprendizaje mediado por intervenciones docentes oportunas, mediante

procesos que se encuentran imbricados con diversos factores de índole compleja (sociales,

culturales, políticos, axiológicos, psicológicos, etc.) y que dependen tanto de la motivación y el

compromiso activo de los sujetos que aprenden, como de la calidad de la intervención docente,

planteada en contextos pedagógicos previamente diseñados y cuidadosamente gestionados

hacia la intencionalidad pretendida.

Los conocimientos científicos que sustentan las prácticas de la Educación Física devienen

tradicionalmente de las ciencias biológicas y de los provenientes de especialidades disciplinares

específicas - el deporte, la gimnasia - aunque han surgido en las últimas décadas otras líneas de

trabajo corporal que no plantean sus objetivos sólo en orden al mejoramiento funcional del

organismo y a la maximización de su rendimiento deportivo o de la ampliación de sus

capacidades condicionales. Por el contrario, se orientan a la búsqueda del equilibrio y la armonía

internas, con clara referencia a fuentes filosóficas y psicológicas que amplían la reducida

consideración biologicista del cuerpo y tienen en cuenta, además, los contextos socioculturales

en que los sujetos viven y su complejidad emocional, relacional, cognitiva y ética9.

L a E n s e ñ a n z a

La enseñanza es entendida como un proceso de intervención pedagógica a través del

cual el/la docente realiza la mediación de los contenidos, acompaña en la reconstrucción de

conocimientos socialmente construidos; orienta los grupos de aprendizaje, organiza los

ambientes de aprendizaje en contextos reales o simulados y promueve permanentemente a

8 Cfr. Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. INFOD. Pág. 126

9 Recomendaciones…, op. Cit., Pág.11.

Page 46: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

45

los/las estudiantes a través del diagnóstico, el seguimiento, la orientación, el apoyo y la

evaluación durante todo el proceso de apropiación de esos contenidos, teniendo en cuenta que

estas experiencias de mediación e intervención son insumo permanente para la reflexión y

ajuste de sus prácticas, en el marco de las intencionalidades educativas y los compromisos

establecidos en la formación.

Como práctica ínter subjetiva, social, histórica y situada, orientada hacia valores y

finalidades sociales, es pertinente tener en cuenta que la intervención docente está teñida de la

propia experiencia, de supuestos teóricos y prácticos, de concepciones a las que se adhiere, de

los trayectos formativos previos realizados, de las presiones y condicionamientos del contexto

educativo, institucional, social que muchas veces suele evitarse.

Por ello, se plantea, específicamente en el caso de la Formación Docente y de quienes

actúan como ―Formadores/as de Formadores/as‖, la necesidad de poner en juego enseñanzas

que resulten modélicas, innovadoras y movilizadoras para los/as futuros/as docentes, acordes

con los complejos escenarios y los múltiples y vertiginosos cambios que caracterizan el siglo en

que vivimos.

Esta afirmación implica pensar el planteo de situaciones de enseñanza y de aprendizaje

sólidas, variadas y pertinentes, superando prácticas de enseñanza que partan de saberes

descontextualizados, alejados de la cotidianeidad y de las experiencias reales y complejas que

se viven en las instituciones, o cargadas de concepciones naturalizadas, o bien de de teorías

que no son recontextualizadas en el aquí y ahora.

Los diferentes formatos de las unidades curriculares propuestos (Asignatura, Seminario,

Taller, Trabajo de Campo, Ateneo, Práctica Docente, Módulo) promueven el aprendizaje activo

y significativo para los/as estudiantes, a través de estudio de casos, análisis de tendencias,

discusión de lecturas, resolución de problemas, producción de informes orales y escritos, trabajo

en bibliotecas y con herramientas informáticas, contrastación y debate de posiciones, entre

otros; los mismos deberían ser sistemáticamente puestos en juego, en variadas experiencias de

enseñanza aprendizaje, para contribuir al fortalecimiento del capital cultural de los/as

estudiantes.

Las modalidades de trabajo independiente, de investigación documental, de uso de

instrumentos informáticos, la elaboración de informes escritos, los trabajos con tablas y bases

de datos, la elaboración de planes de acción en tiempos determinados con elección de

alternativas, de ejercicios de expresión y comunicación oral, los trabajos de campo, entre otros,

brindan la posibilidad de desarrollar la autonomía de pensamiento y métodos de trabajo

intelectual necesarios para el desarrollo profesional.

Page 47: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

46

En particular en el caso de la formación de los docentes, es necesario fomentar los

juicios sustentados a partir del rigor metodológico en el análisis de casos y la transferibilidad de

los conocimientos a la acción. Ésta es una de las claves pedagógicas para su formación,

facilitando bases sólidas para las decisiones fundamentadas y reflexivas en situaciones reales.

E l A p r e n d i z a j e y l o s S u j e t o s q u e A p r e n d e n

Se concibe el aprendizaje como un complejo proceso de apropiación de saberes y

prácticas valorados y promovidos social y culturalmente, el que a su vez está atravesado por

distintas instancias que suponen quiebres, reconstrucciones, avances y retrocesos, cruzados

tanto por las características de los sujetos como por el grado de complejidad de las conductas

motrices.

El aprendizaje, que tiene lugar siempre en contextos socio-culturales específicos, supone

un proceso que conlleva transformaciones sucesivas, adquisiciones personales significativas y

relevantes para los sujetos, en tanto éstos se van constituyendo a medida que viven y

organizan sus experiencias y pueden atribuir significados al mundo que los rodea y contar con

un campo más amplio de decisiones que tomar.

En este marco, las prácticas motrices realizadas en las instituciones educativas (espacios

que representan por otra parte una legalidad externa al sujeto), deben estar centradas en la

condición humana, contemplando lo común y lo diverso, partiendo del respeto por las

particularidades socioculturales e individuales de los sujetos, ofreciendo igualdad de

oportunidades y condiciones, garantías de inclusión y equidad, y asegurando, al mismo tiempo,

la construcción y apropiación de aprendizajes sociales valiosos que aportarán a la organización

y construcción de los propios proyectos personales.

Todo acto de enseñanza supone una responsabilidad, que en el caso de la Educación

Física adquiere un compromiso de particular relevancia por su incidencia en los procesos de

constitución subjetiva y en la construcción de conocimientos de los sujetos. La comprensión de

estos procesos implica conocer y entender el contexto socio económico y cultural de origen y

pertenencia de los sujetos, las costumbres, valores y tradiciones de la familia y comunidad con

la cual conviven, para poder incidir positivamente en su concepción de cuerpo, su motricidad y

su formación física para una mejor calidad de vida. Utilizando como medio prácticas motrices

con potencial formativo para el desarrollo de un sujeto con capacidades cognitivas, motrices,

afectivas y sociales contextualizadas.

La actividad docente del profesor/a de educación física se lleva a cabo con sujetos de

diversas franjas etáreas con singularidades que deben ser contempladas en el proceso

Page 48: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

47

formativo, prestando particular atención en el momento de abordar la problemática de las

Prácticas.

L a E v a l u a c i ó n

Se concibe la evaluación, como un componente complejo, polisémico y primordial en los

procesos de formación. Forma parte estructural e integral de estos procesos, e involucra a todos

sus actores.

De un modo coherente, debe relacionarse la evaluación entendida desde su función

pedagógica, que sirve prioritariamente a los procesos de reorientación de la enseñanza y del

aprendizaje, con la evaluación entendida como función social, vinculada más estrechamente

con los procesos formales de validación de los logros y rendimientos que van alcanzando los

sujetos en las diferentes instancias de la trayectoria formativa.

En este sentido, la evaluación es siempre parte de la enseñanza y del aprendizaje, y

debe tomar en cuenta tanto los procesos realizados por los sujetos, como la reflexión respecto a

las intervenciones pedagógicas realizadas, para regular, reencauzar o reorientar la toma de

decisiones en la línea de las intervenciones programadas y desarrolladas.

Asimismo, la evaluación debe ser acorde con la diversidad predominante en las clases y

poner el énfasis en la comprensión de la importancia del proceso de aprendizaje, considerando

las variadas experiencias de trabajo con los estudiantes y no solamente a través de la

administración de técnicas e instrumentos formales y sistemáticos.

En este marco, la evaluación debe considerarse como un proceso sistémico, continuo,

integral, formativo e integrador, que permita poner en juego la ―multivariedad metodológica‖ e integre instancias tanto de evaluación inicial, predictiva o diagnóstica, como de evaluación

formativa y sumativa.

Es importante destacar el valor de la evaluación basada en ―criterios‖ por sobre la evaluación normativa, ya que respeta al sujeto en sus múltiples dimensiones particulares

(conocimiento-motricidad-afectividad) relacionadas con su propio desarrollo y sus modos de

aprender.

En el caso particular del presente Diseño, y dado que las Unidades Curriculares que lo

componen presentan diversos Formatos, los aspectos arriba mencionados deben ser

considerados en los procesos de seguimiento y evaluación de logros de los estudiantes. No se

puede ni debe evaluar del mismo modo en todas las Unidades Curriculares del plan de estudios.

No es lo mismo evaluar la comprensión de materias o asignaturas que evaluar los progresos,

Page 49: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

48

producciones o habilidades motrices en talleres, seminarios, módulos independientes u optativos

o prácticas docentes.

3 . C O M P O N E N T E S C U R R I C U L A R E S

O b j e t i v o s d e l a C a r r e r a

Formar docentes capaces de desplegar prácticas motrices educativas contextualizadas,

desde fundados posicionamientos teóricos, con creatividad, espíritu de innovación, compromiso

social y respeto por la diversidad.

Garantizar una formación docente inicial integral, a través del desarrollo equilibrado de

los campos de formación pedagógica, específica y de la práctica profesional docente, con los

aportes de los diferentes campos del conocimiento.

Promover el desarrollo de habilidades y actitudes desde las praxis motrices para el

ejercicio ético, racional, reflexivo, crítico y eficiente de la docencia, entendiendo que la

Educación Física es un derecho y un deber social, y que los sujetos son seres sociales,

integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales,

culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con

su ambiente.

Estimular procesos que impulsen la cooperación y la conformación de redes

interinstitucionales, el trabajo en grupo y la responsabilidad, propiciando la formación de

ciudadanos y profesionales conscientes de sus deberes y derechos, dispuestos y capacitados

para participar y liderar en la detección y solución de los problemas áulicos, institucionales y

comunitarios diversos.

P e r f i l d e l E g r e s a d o

Propiciar en los/as futuros/as docentes la construcción de una identidad profesional

clara, a través de los análisis de los fundamentos políticos, sociológicos, epistemológicos,

pedagógicos, psicológicos y didácticos que atraviesan las teorías de la enseñanza y del

Page 50: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

49

aprendizaje y del desarrollo de las competencias que conforman la especificidad de la tarea

docente en el campo de las Actividades Físicas y el Deporte.

Uno de los desafíos que se presenta hoy en torno a la formación docente inicial es la

necesidad y posibilidad de resignificar la profesión, volver a pensarla y concebirla, revisarla de

manera de garantizar desempeños adecuados en diferentes contextos y en atención a sujetos

singulares y prácticas sociales y culturales diversas que nos presenta el próximo decenio.

Por una parte, se concibe la docencia como práctica de mediación cultural reflexiva y

crítica, caracterizada por la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza en

pos de encontrar diferentes y mejores formas de posibilitar los aprendizajes de los estudiantes y

apoyar procesos democráticos en el interior de las instituciones, a partir de ideales de justicia y

de logro de mejores y más dignas condiciones de vida para todos/as los estudiantes.

Por otra parte, la tarea del Profesor de Educación Física es un trabajo profesional

institucionalizado, que se lleva a cabo en diversos ámbitos de la sociedad, en el marco de la

construcción colectiva de intereses públicos, de significados y aspiraciones compartidas y del

derecho social a la educación. Ello implica la necesaria autonomía y responsabilidad para la

toma personal de decisiones para enseñar. Entendida como una actividad comprometida,

simbolizante, enriquecedora, que permite construir espacios de trabajo compartido y

colaborativo en las instituciones en las que el trabajo del equipo pueda primar por sobre el

trabajo individual y aislado. Esto exige integrarse con facilidad en, grupos, con el fin de

reflexionar sobre el aprendizaje, nuevos modelos didácticos y problemáticas compartidas para

superarlas en forma creativa y colectiva. Requiere, asimismo, del ejercicio de la autoridad

pedagógica, no como autoridad formal, sino como profesional reconocido y legitimado por su

responsabilidad en la enseñanza y por sus propuestas educativas.

El Profesorado en Educación Física apunta a la formación de un profesional docente

capaz de adaptarse activamente, desde su praxis, a las variables y características del contexto

socio cultural; apto y competente para promover el desarrollo de sujetos también competentes,

con las connotaciones formativas en lo cognoscitivo, motriz, afectivo y social, tomando como eje

la dimensión motriz que esta formación supone e implica.

En este marco, se aspira a formar un/a profesor/a de Educación Física que sea a la vez

persona comprometida, mediador intercultural, animador de una comunidad educativa,

promotor del respeto a la Ley y de la vida en una sociedad democrática.

A través del presente currículo se pretende formar un docente con capacidad para:

Asumirse como un ser autónomo, comprometido con la realidad sociocultural en la cual está inserto, que pueda:

Page 51: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

50

Reflexionar sobre su propia historia y experiencias.

Aceptar sus limitaciones y optimizar sus posibilidades.

Concebirse como un sujeto en proceso de construcción dinámica.

Establecer vínculos basados en el respeto y valorización recíprocos.

Entablar relaciones y vínculos positivos y de confianza con los diversos sujetos, dando lugar a las experiencias personales, las preguntas, los intereses, las motivaciones y la seguridad en sus capacidades y deseos de aprender.

Valorar a los otros como sujetos, sociales e históricamente constituidos o en proceso de constitución.

Participar activa y democráticamente en la vida institucional y comunitaria.

Desarrollarse como protagonista responsable del momento histórico en el que le toca desempeñarse.

Fortalecer la identidad Nacional atendiendo a las idiosincrasias locales, regionales y provinciales a través de la actividad física y el deporte.

Abordar las dinámicas y las problemáticas propias de la educación física con solvencia, idoneidad y ética.

Desarrollar creativa y críticamente sus aspiraciones, aptitudes y potencialidades intelectuales, afectivas y éticas.

Construir dinámicamente una identidad como profesional docente que le permita:

Identificar las características y necesidades de aprendizaje de los sujetos (niños/as, adolescentes y adultos) como base para su actuación profesional.

Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad, asentados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los diversos sujetos, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno, armónico y sus capacidades para construir conocimientos, comunicarse, participar en su entorno libre, creativamente; cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.

Promover el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, social, afectivo y motriz de los sujetos a su cargo.

Diseñar e implementar prácticas motrices educativas pertinentes y acordes con la heterogeneidad de los sujetos y sus contextos, siendo capaz de desempeñar sus tareas en realidades diversas (espacios urbanos, suburbanos, rurales y naturales), demostrando atención y respeto por la diversidad de características y condiciones relacionadas con el idioma, las formas de vida de la familia y el entorno comunitario.

Integrar en la tarea educativa a las familias y adultos responsables de los/las niños/as, propiciando comunicaciones fluidas, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos acordes con los principios formativos del nivel.

Trabajar en equipo con otros profesionales, elaborar proyectos institucionales compartidos y participar y proponer actividades propias de las instituciones de la comunidad.

Diseñar y desarrollar proyectos, emprender y colaborar con programas que promueven el bienestar psicofísico infantil, juvenil, adultos y sujetos con necesidades especiales.

Desarrollar el pensamiento divergente, la capacidad expresiva y comunicativa, sensibilidad estética y valorar el patrimonio cultural y natural.

Asumir un compromiso con el logro de hábitos saludables.

Tomar decisiones en la práctica profesional con fundamentos didáctico-pedagógico-disciplinares-éticos que las sustenten, ante sí y ante sus colegas.

Page 52: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

51

Adoptar una actitud crítica sobre su acción, reflexiva y siempre abierta al cambio y estar dispuesto a indagar, replantear y resignificar situaciones o conceptos o decisiones de la práctica profesional.

Dar continuidad a su formación inicial, profundizando sus conocimientos y su capacidad reflexiva acerca de sus propias prácticas, de los sujetos, los campos disciplinares, los contextos, las innovaciones y su identidad como docente.

Actuar permanentemente con reglas de urbanidad y normas de sociabilidad de acuerdo al contexto donde opere.

Desplegar prácticas profesionales en las cuales manifieste la capacidad para:

Desempeñar la docencia en Educación Física en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

Reconocer el sentido socialmente significativo de los contenidos educativos de las prácticas motrices propias de cada nivel educativo, a fin de asegurar su enseñanza, con el fin de ampliar y profundizar las experiencias sociales extraescolares y fomentar nuevos aprendizajes.

Actualizar su propio marco de referencia teórico y práctico, reconociendo el valor de la innovación y el trabajo en equipo, elaborando propuestas de enseñanza globalizadas, atendiendo a las especificidades de cada nivel y a las características de los sujetos que atiende.

Favorecer el desarrollo de las capacidades de comunicación y expresión motriz de los sujetos a través de diferentes lenguajes verbales, no verbales y corporales.

Desempeñarse profesionalmente en diversas estructuras organizacionales: clubes, centros deportivos, municipios, empresas, etc., según la legislación vigente relacionada con el deporte, la recreación Por ejemplo en Gimnasios como Director Técnico y en todos aquellos donde se desarrolle el fenómeno de la actividad física y el deporte.

Adecuar su propuesta a los intereses, las potencialidades y capacidades de los sujetos y los grupos con quienes actúa.

Generar ambientes y espacios de trabajo que resulten estimulantes para los diversos sujetos, y que puedan ser percibidos por ellos/as como un entorno educativo, saludable y ético de establecimiento de vínculos, de intercambio y solidaridad.

Facilitar los aprendizajes motrices a través de estrategias didácticas que resulten relevantes para el contexto social y cultural particular de los sujetos, que alienten su desarrollo integral y promuevan el desarrollo de hábitos saludables.

Conducir y promover los procesos grupales y facilitar el desarrollo de habilidades sociales y el aprendizaje individual poniendo en juego la motricidad del sujeto.

Acompañar el avance en el aprendizaje de sujetos, identificando tanto los factores que lo potencian como los obstáculos para el aprender, con eje en las prácticas motrices.

Seleccionar y/o construir materiales y recursos didácticos a partir de criterios fundados, que permitan el uso significativo y relevante de los mismos.

Reconocer y utilizar los recursos disponibles en las diversas organizaciones y entornos para su aprovechamiento en la enseñanza.

Promover alternativas de cambio en su comunidad a través de la actividad física y el deporte.

Programar y realizar evaluaciones preventivas, globalizadoras, continuas y sistemáticas, centradas en los procesos y en la atención a la diversidad, y que permitan valorizar cualitativamente los logros y potencialidades de los diversos sujetos y las condiciones del entorno que las afectan, implementadas en ambientes naturales, espontáneos o informales.

Page 53: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadern i l lo de Ingreso 2017

52

Seleccionar y utilizar nuevas tecnologías de manera contextualizada, como una alternativa válida para la apropiación de saberes actualizados, como potenciadoras de la enseñanza y de la gestión institucional y que pueda comprender la responsabilidad que implica el uso social de las mismas reconociendo que son un medio posible para la inclusión social.

Coordinar y orientar tareas grupales con sentido democrático, integrador y estimulador del desarrollo individual y social, a través de las prácticas motrices.

Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos y el ambiente para permitir el logro de aprendizajes del conjunto de los estudiantes.

Reconocer las características y demandas motrices individuales y sociales de los sujetos con necesidades educativas especiales, como también las derivadas del contexto inmediato y mediato de las instituciones y de las familias a fin de contextualizar las intervenciones profesionales.

Gestionar la Dirección Técnica de Gimnasios en organizaciones educativas y otras, según lo establecido en la Ley Provincial Nº 6457.

Utilizar eficientemente los avances científicos y tecnológicos, del campo de la Actividad Física y el Deporte aplicándolo a su práctica profesional.

Colaborar activamente y promover acciones institucionales para el desarrollo praxis motrices, el cuidado personal y la gestión del riesgo para la prevención de accidentes.

Diseñar, gestionar y evaluar proyectos sociocomunitarios en el ámbito de la Educación Física, Actividad Física y el Deporte.

Producir hechos culturales promoviendo, difundiendo, creando y recreando cultura a través de la Educación Física, Actividad Física y el Deporte.

Potenciar creativamente el uso de los recursos disponibles para el ejercicio de su profesión.

A continuación se presenta la Estructura Curricular del Profesorado de Educación Física:

Page 54: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Cuadernillo de Ingreso 2017

53

Referencias:

CFG: Campo de la Formación General

CFE: Campo de la Formación Específica

CFPPD: Campo de Formación en la Práctica Profesional Docente

1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4ºAÑO FO

RM

AC

ION

GE

NE

RA

L ACTUALIZACIÓN

FORMATIVA

PRÁCTICAS DE LECTURA,

ESCRITURA Y ORALIDAD

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL.

ECONÓMICA. Y CULTURAL DE

AMÉRICA LATINA

FUNDAMENTOS

EDUCATIVOS PEDAGOGIA DIDACTICA GENERAL

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

SOCIOLOGIA DE LA

EDUCACIÓN FILOSOFIA

ETICA

PROFESIONAL

Y PRÁCTICA

DOCENTE

HISTORIA Y

POLITICA DE LA

EDUCAC. ARG.

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

PRÁCTICA PROFESIONAL PRACTICA I PRACTICA II PRACTICA III PRACTICA IV

FOR

MA

C E

SP

EC

IFIC

A

SUJETO,

MOTRICIDAD,

ACCIONES

MOTRICES Y

CONTEXTO

FUNDAMENTOS DE LA

MOTRICIDAD

SUJETO DE LAS

ACCIONES

MOTRICES Y SU

APRENDIZAJE

SUJETO DE LAS

ACCIONES MOTRICES

Y SU CONTEXTO

DIDACTICA DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA

PARA EL NIVEL

INICIAL Y PRIMARIO

DIDACTICA DE LA

EDUCACION

FÍSICA PARA EL

NIVEL

SECUNDARIO

EDUCACIÓN FISICA PARA LA

ATENCIÓN DE NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

ANATOMÍA FUNCIONAL FISIOLOGÍA DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA

PRÁCTICAS

MOTRICES: SUS

MANIFESTACIONES Y

ÁMBITOS DE

DESEMPEÑO

JUEGO MOTOR VIDA EN LA NATURALEZA Y ACCIONES

MOTRICES

ACTIVIDAD FISICA

PARA LA SALUD DIRECCIÓN

TÉCNICA DE

GIMNASIOS

GESTION DE

PROYECTOS DE

ACTIV. FISICA Y

DEPORTES ACTIVIDAD FISICA

PARA LA SOCIO RECREACIÓN EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MOTRIZ TIC ORIENTADA

DEPORTE PSICOMOTRIZ I DEPORTE PSICOMOTRIZ II DEPORTE ESPACIO SEPARADO

OPCION

INSTITUCIO-

NAL I

OPCIÓN

INSTITUCIO-

NAL II DEPORTE SOCIOMOTRIZ I

DEPORTE SOCIOMOTRIZ II

DEPORTE ESPACIO COMUN

Page 55: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

54

O r g a n i z a c i ó n p o r C a m p o s d e F o r m a c i ó n y T r a y e c t o s E d u c a t i v o s

En el marco de los Lineamientos Curriculares Nacionales, el Diseño Curricular Provincial

del Profesorado de Educación Física se organiza en tres Campos de Formación: Campo de la

Formación General, Campo de la Formación Específica y Campo de Formación en la Práctica

Profesional Docente. Éstos se entienden como estructuras formativas que reúnen un conjunto

de saberes delimitados por su afinidad, lógica, epistemológica, metodológica o profesional, y

que se entrelazan y complementan entre sí. Están regidos por un propósito general que procura

asegurar unidad de concepción y de enfoque curricular para todos sus elementos constitutivos.

A su vez, al interior de cada campo de formación, se proponen trayectos formativos que

permiten un reagrupamiento de las unidades curriculares por afinidades y propósitos. Los

trayectos posibilitan un recorrido secuencial de contenidos a lo largo de la carrera, y también un

recorrido en forma horizontal (en el caso de la Práctica Profesional Docente, que focaliza en una

problemática por año, y articula, en relación a ella, los contenidos de los otros campos y

trayectos).

Page 56: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

55

Campos de Formación Trayectos Formativos Unidades Curriculares

Formación General

Actualización Formativa

Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Historia Política, Social, Económica y Cultural de América Latina

Fundamentos Educativos

Pedagogía

Didáctica General

Historia y Política de la Educación Argentina

Instituciones Educativas

Psicología Educativa

Sociología de la Educación

Filosofía

Ética Profesional y Práctica Docente

Formación Específica

Sujeto, motricidad, acciones motrices y contexto

Sujeto de las Acciones Motrices y su Aprendizaje

Sujeto de las Acciones Motrices y su Contexto

Didáctica de la Educación Física para Nivel Inicial y Primario

Didáctica de la Educación Física para Nivel Secundario y otros Ámbitos

Anatomía Funcional

Fisiología de la Actividad Física

La Educación Física para la Atención de Necesidades Educativas Especiales

Prácticas Motrices: Sus manifestaciones y ámbitos de desempeño

Juego motor

Expresión y Comunicación Motriz

Deporte psicomotriz I

Deporte Psicomotriz II

Deporte Sociomotriz I

Deporte Sociomotriz II

Deportes de Espacio Separado

Deporte de Espacio Común

Vida en la Naturaleza y Acciones Motrices

Actividades Socio Recreativas

Actividades Físicas para la Salud

Opción Institucional I

Opción Institucional II

Tics Orientadas

Dirección Técnica de Gimnasios

Gestión de Proyectos de Actividad Física y Deportiva

Práctica Profesional Docente

Problemática de los Sujetos y los Contextos en la Educación Física

Práctica Profesional Docente I

Primeras Intervenciones en instituciones de Educación Física

Práctica Profesional Docente II

Residencia Docente en los niveles: Inicial, Primario

Práctica Profesional Docente III

Residencia Docente en los niveles: Inicial, Primario

Práctica Profesional Docente III

Residencia Docente en Secundario y otros ámbitos Práctica Profesional Docente IV

Page 57: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

56

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Está dirigido a desarrollar una sólida formación humanística y al dominio de los marcos

conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo

y contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio

profesional para la actuación en diversos contextos socio - culturales.

Se distinguen en este campo de formación dos trayectos formativos: el Trayecto de

Actualización Formativa y el Trayecto de Fundamentos Educativos.

Trayecto de Actualización Formativa

Este trayecto se orienta a profundizar aspectos de la formación previa que se constituyen

en necesarios para transitar la formación docente inicial. Se pretende resolver la tensión entre

las condiciones de ingreso de los estudiantes a la formación docente inicial y las que hacen

posible el recorrido de la misma.

En este trayecto se intenta fortalecer los conocimientos, las experiencias, la formación

cultural, las prácticas necesarias para transitar con solvencia estudios de nivel superior, para

participar activamente en la vida cultural de sus comunidades así como para optimizar y

enriquecer los procesos de profesionalización de los/as futuros/as docentes.

Se pretende formar a los/as futuros docentes como lectores críticos, usuarios seguros de

la lengua oral y escritores que puedan comunicarse por escrito con corrección, adecuación,

coherencia y pertinencia, además de introducirlos a obras valiosas y movilizadoras de la

literatura universal. A su vez, es central que los/as estudiantes se apropien de los nuevos

lenguajes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, necesarios para la búsqueda,

selección y procesamiento de la información.

Asimismo, conocer la historia de Latinoamérica permitirá al futuro docente comprender,

analizar, conocer y utilizar categorías de análisis que permitan comprender la realidad como una

construcción social. Se promueve la salud y la incorporación de hábitos saludables,

reflexionando sobre el cuidado de la salud física y mental, el cuidado de la voz, instrumento

necesario para el trabajo docente, la postura corporal, el manejo del estrés, la nutrición y

aspectos relativos a la salud reproductiva.

Trayecto de Fundamentos Educativos

Este Trayecto se enfoca a la recuperación del sentido y el valor que en el mundo actual

y en la sociedad latinoamericana y argentina tienen la educación y la docencia, incluyendo

saberes que aportan al conocimiento y comprensión del fenómeno educativo como proceso

social, ético, político, histórico y económico.

Page 58: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

57

―Es fundamental tomar en cuenta que el trabajo docente está inscripto en espacios

públicos y responde a propósitos sociales. La enseñanza, aún en el marco restringido del aula,

tiene efectos a largo plazo en la trayectoria posterior de los estudiantes y alcanza al conjunto de

la sociedad. Actuar y pensar en estos espacios requiere de marcos conceptuales, interpretativos

y valorativos que se integran a diferentes campos disciplinares‖ (Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Profesorado de Nivel Inicial. INFOD. Pág. 9)

Resulta de importancia estratégica incluir la perspectiva del discurso pedagógico

moderno, sus debates, desarrollo y evolución en diferentes contextos históricos. Se propone

también un recorrido por la historia de la educación argentina, permitiendo a los/as futuros/as

docentes ubicarse en un marco histórico y político de la educación argentina, conocer el sistema

educativo y las leyes que lo rigen. La perspectiva sociológica, por su parte, constituye un aporte

fundamental para la comprensión del propio trabajo de enseñar, los procesos de escolarización

y sus efectos en la conservación y transformación de la sociedad.

La Didáctica General conforma un espacio de formación fundamental para el desempeño

de la tarea docente, dado que aporta marcos conceptuales, criterios generales y principios de

acción para la enseñanza. El trabajo docente es una práctica social enmarcada en una

institución como la escuela, por lo tanto, es necesario conocer su organización y sus

regulaciones. Por su parte, la Psicología Educativa permite comprender a los sujetos de la

educación focalizando en los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentes modelos

psicológicos de aprendizaje.

La Filosofía, como campo de saber y modo de conocimiento de carácter crítico y

reflexivo, se constituye en un ámbito de importante valor formativo para los/as futuros/as

docentes. La Formación Ética y Profesional integra los principio y problemas éticos de la práctica

docente, reconociendo a los/as niños/as y jóvenes y adultos como sujetos de derecho y

formando en valores democráticos.

EL CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Este campo aporta los conocimientos específicos que el/la docente debe saber para

enseñar en Educación Física en todos los niveles considerados en la LEN y en otros ámbitos

considerados en leyes y normativas nacionales y de la provincia referidas a la educación física,

el deporte y la recreación10. Como tal ―comprende el conjunto de saberes y prácticas motrices

que resultan necesarios para el desarrollo de capacidades que definen el ejercicio de la función

docente según el nivel y ámbito en el que se desempeñe. Este campo constituye, por lo tanto,

10

Ley Nac. 20655, 26462; Ley Prov. 6457,7773 y sus decretos reglamentarios

Page 59: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

58

un aspecto crucial de la formación, ya que junto a las experiencias formativas propias de los

otros campos, aporta herramientas conceptuales y metodológicas para llevar a cabo la

enseñanza.‖

La construcción de este campo toma como punto de partida la consideración de las

prácticas motrices desde sus marcos epistemológicos y legales. Los mismos le otorgan a sus

prácticas educativas una perspectiva amplia, abarcadora de una gran diversidad de sujetos - no

sólo etárea-, sino también de contextos de desempeño y ámbitos de trabajo. Este ineludible

posicionamiento marca una perspectiva en la formación específica del profesor de educación

física que se traduce en requerimientos de formación más complejos.

Los propósitos para la formación docente específica en el área de la Educación Física11

son los siguientes:

Garantizar el conocimiento disciplinar y didáctico necesario para incidir en la formación corporal y motriz de los sujetos de aprendizaje de los distintos niveles y modalidades del sistema escolar y en otros ámbitos institucionales.

Favorecer la apropiación de los diseños curriculares vigentes de los diferentes niveles y modalidades educativas, y su implementación reflexiva y crítica.

Propiciar la resignificación del sentido educativo de las prácticas corporales y motrices representadas por el juego, el deporte, la gimnasia, las actividades motrices expresivas, en distintos ambientes y contextos.

Promover la apropiación de saberes científicos que sustentan la actuación docente en el área.

Propiciar la integración entre los contenidos de las diferentes unidades curriculares.

Promover la capacidad para coordinar situaciones de enseñanza de los contenidos de la Educación Física, integrando el análisis de los contextos sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico relacionado con las actividades corporales y motrices.

Propiciar el desarrollo de la capacidad para concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para atender a la diversidad, asentados sobre la confianza en las posibilidades de aprender de los sujetos y en la comprensión de los valores propios de cada comunidad y sector social.

Propiciar el aprendizaje motor en la formación docente para comprender las dificultades en la ejecución motriz como insumo para la enseñanza de diferentes contenidos.

Enriquecer la concepción de evaluación, calificación y acreditación de unidades curriculares basada en el rendimiento motor cuantitativo, con otra que garantice el conocimiento necesario para enseñar en el sistema escolar y en otros ámbitos.

Favorecer la capacidad para tomar decisiones sobre la organización de tiempos, espacios, equipos y agrupamientos, en el ambiente del gimnasio, el campo de deportes u otros espacios, para permitir el logro de aprendizajes del conjunto de los estudiantes.

Facilitar la selección y uso de nuevas tecnologías de manera contextualizada

11

Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Págs. 44 y 45.

Page 60: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

59

Propiciar la toma de conciencia de la influencia de los diferentes contextos y situaciones de vida en el aprendizaje de los estudiantes.

Promover la formación para la gestión y la investigación.

Favorecer el trabajo colectivo para la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos institucionales compartidos.

Propiciar la reflexión acerca de la problemática de género relacionada con las prácticas corporales y motrices.

En este marco, el Campo de la Formación Específica comprende las prácticas motrices

desde un punto de vista más abarcador, tanto desde las manifestaciones como de los ámbitos

donde se lleva a cabo. Se parte de un posicionamiento epistemológico que intenta el desarrollo

de una disciplina científica que no se restringe a lo exclusivamente pedagógico.

El mismo esta orientado a la construcción de un ámbito de formación disciplinar propio

de las actividades físicas , que permita incluir diversos abordajes, no solo el escolar, debiendo

integrar otras prácticas educativas que, como establece la LEN, se desarrollan en espacios

extracurriculares y atañen al rendimiento, ocio o tiempo libre y salud.

En este trayecto se abordan, de manera integrada e integral, saberes que constituyen el

fundamento, desde los aspectos fisiológico, biomecánico, praxiológico, psicológico, sociológico,

de un objeto que no se circunscribe al patio de una escuela, sino que construye y reconstruye

las prácticas motrices social y culturalmente reconocidas: el deporte, los juegos, la danza, las

actividades físicas en medios naturales o simplemente el mantenimiento de la condición física,

como parte de las manifestaciones de la salud poblacional.

Es por ello que el abordaje curricular para esta especialidad requiere de un giro

copernicano en la formación profesional de la educación física. Se orienta hacia una realidad

social que demanda actividad física para todos los grupos etáreos y sociales, en contextos

diversos, con sujetos con diversas capacidades e intereses y que, por lo tanto, requieren

personal idóneo y habilitado para la orientación de esas prácticas.

Aborda la acción motriz como objeto de estudio, entendida como aquella ―manifestación de la persona que toma sentido en un contexto a partir de un conjunto organizado de

condiciones que definen objetivos motores‖ (H. Moreno 1998). La acción motriz se constituye así en el elemento común que aparece en todas las prácticas físicas y deportivas.

También desde esta mirada se aporta una conceptualización de la Educación Física como

forma de educación centrada en las personas -en sus conductas- y más concretamente en una

parte de su conducta: aquella que confiere sentido en lo motor (B. During, 1989).

En coincidencia, P. Parlebas afirma que la Educación Física es la pedagogía de las

conductas motrices, entendiendo a las mismas como ―la organización significativa del

Page 61: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

60

comportamiento motor.‖ Deja así en claro que no es algo reductible o simplemente una secuencia de manifestaciones observables, sino la totalidad de la persona actuando,

considerando tanto la observación exterior como la significación interior. Incluyendo, de este

modo y en forma integral e integrada, lo cognitivo, afectivo, motriz y relacional.

Surge entonces, la necesidad de esclarecer la relación entre los términos conducta y

acción motriz. La primera se encuentra enmarcada dentro de la acción motriz puesto que ésta

incluye no sólo a la persona que actúa, sino a la actuación como fenómeno y como sistema y

subsistema de interrelación de los contextos que influyen en el comportamiento.

En esta línea es preciso reconocer los aportes del enfoque praxiológico de Rodríguez

Ribas, quien proporciona la idea de ―práctica de intervención pedagógica que utiliza las

situaciones praxiomotrices como contenidos educativos‖, para definir a la Educación Física.

Es interesante, asimismo, recuperar el aporte del INFD sobre la conceptualización de la

Educación Física como disciplina pedagógica, que tiene por objeto intervenir intencional y

sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, colaborando en su

formación integral y en la apropiación de bienes culturales específicos, a través de prácticas

docentes que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad humana y en sus

posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y social.

A partir de los fundamentos expresados es que se propone como organización curricular

para el campo de la formación específica, dos trayectos que definan las características del

sujeto de las acciones motrices, las prácticas motrices, sus manifestaciones y ámbitos de

desempeño para dar respuesta a las demandas educativas, tanto desde lo social, como lo

disciplinar y legal.

Trayecto del Sujeto, Motricidad, Acciones Motrices y Contexto

Las finalidades de la carrera implican abordar y caracterizar a los sujetos de aprendizaje

de la Educación Física. Esto es, la enseñanza de la Educación Física abarca todas las etapas

etáreas del ciclo vital, con sus singularidades y las añadidas por los diversos contextos de

desarrollo y capacidades diferenciales de los sujetos. Así, es preciso transitar en la formación, la

caracterización del sujeto de las acciones motrices desde las primeras edades hasta la

finalización de la vida, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo y en otros ámbitos

institucionales y contextos de desempeño.

Si bien la formación docente para el sistema educativo formal solicita ocuparse de niños

y adolescentes, eventualmente de adultos, la educación física permanente requiere atender,

como se ha señalado, también a sujetos jóvenes, adultos y adultos mayores en diversos

Page 62: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

61

ámbitos institucionales, como es el caso de los Centros de Educación Física que dependen, en

varias jurisdicciones provinciales, de los organismos educativos estatales, a los que se suman

otras instituciones que se articulan de distintos modos con la Educación Física.

Atendiendo a estas especificidades del Profesorado en Educación Física, el trayecto

incluye el estudio del sujeto de las acciones motrices en sus dimensiones o perspectivas

psicológica, sociológica, biológica, cultural, política e histórica junto al abordaje pedagógico

didáctico desde la singularidad de la enseñanza de la Educación Física.

Las unidades curriculares que aportan al conocimiento de los sujetos de aprendizaje con

particular atención a la dimensión corporal y motriz, se desarrollan en dos ejes; el primer eje se

configura desde ámbitos disciplinares tradicionales, como los de la Biología Humana, la

Anatomía, y la Fisiología convirtiéndose en los fundamentos biológicos; el segundo, desde la

Psicología, Sociología y Didácticas Especiales, aborda las manifestaciones motrices del sujeto en

contextos concretos, debiendo articular las unidades y contenidos curriculares con los Campos

de la Formación General y de la Práctica Profesional.

Trayecto de las Prácticas Motrices: manifestaciones y ámbitos de desempeño

Este trayecto comprende los saberes en los que se construyen y reconstruyen las

prácticas motrices como sociales y culturalmente reconocidas: el deporte, los juegos, la danza,

las actividades en la naturaleza o simplemente el mantenimiento de la condición física como

parte de las manifestaciones de la salud poblacional.

La perspectiva adoptada es amplia e inclusiva, pues en primera instancia la misma

definición del campo de estudio disciplinar, aportado desde una mirada praxiológica, incluye

claramente las siguientes manifestaciones motrices:

• Juegos motores • Deportes • Expresión y Comunicación Motriz • Adaptación motriz ambiental • Introyección motriz

Este análisis se manifiesta en la concreción de unidades curriculares que se desarrollan

entre 1º y 2º año, convirtiéndose luego en el fundamento que permite resignificar y caracterizar

los mismos según los ámbitos de desempeño que aparecen desde tercer año. Éstos se definen

con orientaciones que, en el 4to año, se constituyen en opciones curriculares institucionales y/o

de los estudiantes de acuerdo a necesidades regionales y de formación

Estas prácticas comprendidas en el trayecto, si bien se abordan exhaustivamente, no se

circunscriben a contenidos de la currícula de nivel inicial, primario o secundario, ya que, como

se ha señalado, la actividad del profesor/a de educación física, se manifiesta en una realidad

Page 63: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

62

social compleja, que demanda actividad física en diversos contextos, dirigida a todos los grupos

etarios y sociales.

Se atiende así a los distintos ámbitos de desempeño profesionales como: el escolar

propiamente dicho, el deporte, las actividades físicas para la salud, y las actividades motrices

socio-recreativas.

Este trayecto culmina con un espacio destinado a la formulación de proyectos en el

ámbito de orientación seleccionado por institución y estudiante, haciendo uso de las TICS y de

los demás recursos específicos del mismo.

Atendiendo al marco legal citado, resulta imprescindible incorporar en la formación

especifica un espacio formativo que atienda a una incumbencia propia del profesorado, como

es la Dirección Técnica de Gimnasios. En el mismo se aportan los elementos para el abordaje

de estos espacios informales de educación física, desde una perspectiva que priorice la salud y

la integralidad del abordaje.

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE

Este campo se organiza en torno a la práctica profesional docente. Busca resignificar la

práctica docente desde las experiencias pedagógicas y conocimientos de los otros campos

curriculares a través de la incorporación progresiva de los estudiantes en distintos contextos

socioeducativos (Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. INFD).

Trayectos del Campo de la Formación en la Práctica Profesional Docente

El currículo presenta cuatro trayectos, uno por cada año de la formación docente, que

articulan en su recorrido los conocimientos aportados por los otros campos de la formación: 1)

Problemáticas de los sujetos y los contextos en la Educación Física, 2) Primeras intervenciones

de Educación Física y la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Física en los diversos

niveles y organizaciones, 3) La Residencia Docente: Nivel Inicial y Primario, 4) La Residencia

Docente: Nivel Secundario y otras organizaciones.

Cada una de estas etapas que constituyen este campo aborda problemáticas específicas

que guardan relación con los contenidos desarrollados en las unidades curriculares del Campo

de Formación General y del Campo de Formación Específica. La organización de la propuesta

para el CFPPD en el currículo requiere pensar en un diseño integrado e integrador, de

complejidad creciente, previendo:

a) Que el mismo se desarrollará durante toda la formación, desde una concepción amplia sobre el alcance de las ―prácticas docentes‖, considerando todas aquellas tareas que un docente realiza en su contexto de trabajo.

Page 64: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

63

b) Situaciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el ámbito de las ―instituciones asociadas‖ y la comunidad, en los espacios reales de las prácticas educativas.

c) Situaciones de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el Instituto Superior, de distinto formato (talleres, seminarios, ateneos, etc.) en torno a la práctica docente situada en las instituciones educativas de diversos niveles educativos.

d) La articulación de los conocimientos prácticos y de los brindados por los otros campos curriculares y la sistematización a través de un taller integrador anual.

Las propuestas educativas se desarrollan en el ISFD y en las instituciones asociadas y

comunidades de referencia, y responden a una secuencia anual:

Primer semestre: 1) Talleres, seminarios, ateneos en el ISFD. 2) Trabajo de campo en las instituciones y organizaciones asociadas.

Segundo semestre: 3) Talleres, seminarios, ateneos en el ISFD. 4) Trabajo de campo en las instituciones y organizaciones asociadas. 5) Taller final anual integrador.

UNIDADES CURRICULARES

Los Campos de Formación se organizan en Trayectos Formativos que están integrados por Unidades Curriculares, concebidas como aquellas instancias curriculares que, adoptando distintas modalidades o formatos pedagógicos, forman parte constitutiva del plan, organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser acreditadas por los estudiantes.

Se han definido dos tipos de Unidades Curriculares: 1) Unidades Curriculares de Definición Jurisdiccional y 2) Unidades Curriculares Optativas de Definición Institucional.

1) Unidades Curriculares de Definición Jurisdiccional.

Se organizan en torno a los campos y trayectos que por decisión jurisdiccional y en orden a los lineamientos propuestos por el INFD se estipulan como estructurantes básicos de la formación docente inicial del Profesorado de Educación Física. Por ello éstas unidades curriculares deberán desarrollarse en todas las ofertas de este Profesorado que se implementen en la provincia de Mendoza respetando los descriptores mínimos de contenidos y las instancias de formación que estipula el diseño.

2) Unidades Curriculares Optativas de Definición Institucional.

Se consideran Unidades Curriculares Optativas de Definición Institucional a aquellas definidas por el IFD acorde con sus fortalezas y las necesidades de los/as estudiantes. Operan como complemento de las Unidades Curriculares de Definición Jurisdiccional y se orientan a articular los campos de saber abordados en estas últimas.

Su finalidad es ofrecer a los/as estudiantes distintas instancias de profundización de conocimientos y experiencias prácticas en actividades físicas, deportivas y recreativas. El IFD podrá reservarse el derecho a definir como opción institucional anual un ámbito u otro, según las necesidades del medio.

Page 65: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

64

El diseño estipula dos UDI en el 4to año y propone una serie de opciones para que el IFD defina anualmente la oferta educativa acordada con la Dirección de Educación Superior, que puede incluir otras opciones no contempladas en este documento.

FORMATOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

A continuación se presentan los formatos de las unidades curriculares. La variedad de formatos pone de manifiesto la concepción de un diseño curricular que presenta a los/as estudiantes diferentes modelos y formas de organización de la enseñanza, que ―modelizan‖ el trabajo docente que luego ellos/as realizarán en sus prácticas docentes, que promueve la articulación de saberes de los diferentes campos del conocimiento, la interacción con las instituciones de nivel inicial asociadas y la reflexión sobre la práctica en terreno. Sin duda, esto implica un importante trabajo coordinado de los equipos docentes para la gestión institucional del currículo en los ISFD.

Page 66: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

65

Page 67: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

66

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS DISTINTAS

UNIDADES CURRICULARES

La diversidad de formatos de las unidades curriculares se corresponde con una

diversidad de propuestas de evaluación. No se puede ni debe evaluar del mismo modo en todas

las unidades curriculares del plan de estudios. No es lo mismo evaluar la comprensión de

materias o asignaturas que evaluar los progresos en talleres, seminarios, módulos

independientes u optativos o prácticas docentes.

En términos generales, es muy recomendable promover el aprendizaje activo y

significativo de los/as estudiantes, a través de diversas metodologías. Los dispositivos

pedagógicos de formación deberán ser revisados y renovados críticamente.

Las modalidades de evaluación incluirán, tareas de investigación documental, de uso de

herramientas informáticas, la elaboración de planes de acción en tiempos determinados con

elección de alternativas, de ejercicios oral, los trabajos de campo, entre otros. Ellos brindan la

posibilidad de desarrollar la autonomía y métodos de trabajo necesarios para el desarrollo

profesional. Los mismos deberían ser sistemáticamente ejercitados, contribuyendo, así también,

a disminuir las brechas resultantes de las desigualdades en el capital cultural de los/as

estudiantes.

En particular en el caso de la formación de los/as docentes, es necesario fomentar el

juicio metódico en el análisis de casos y la transferibilidad de los conocimientos a la acción. Esta

es una de las claves pedagógicas para su formación, facilitando bases sólidas para las

decisiones fundamentadas y reflexivas en situaciones reales. En el caso de las unidades

curriculares anuales, se recomienda plantear alternativas evaluativas parciales que faciliten el

aprendizaje y la acreditación de las mismas.

En orden con los diversos formatos previstos en el diseño, la evaluación se ha de

organizar, en acuerdo con las prácticas formativas que los constituye. Se sugiere a continuación

un cuadro con las técnicas evaluativas que se consideran más adecuadas para cada formato

curricular.

Page 68: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

67

D.- HABILIDADES SOCIALES

Lic. Mónica Coronado Lic. Roxana Dávila

1. Q U É S O N L A S H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

Son capacidades complejas que permiten lograr el acercamiento, cooperación,

comunicación y vinculación a los demás. Como tales tienen implicancias políticas, éticas y

psicológicas, y, fundamentalmente, son resultado del aprendizaje.

Son:

Habilidades: ya que son capacidades “adquiridas”, y como tales objeto (o resultado) de

aprendizajes y pueden ser desarrolladas por cualquier individuo. Una conducta habilidosa es

aquella que produce desarrollo, que favorece la adaptación y el logro de objetivos.

Sociales: ya que se dan - se aprenden, desarrollan y ponen en práctica- en la relación

entre dos o más personas, en las interacciones sociales.

Milicic y Arón, 1993 citan las siguientes definiciones de Habilidades Sociales:

Son destrezas que nos permiten expresar y comunicar de modo adecuado afectos, deseos, opiniones y expectativas, respetando nuestros derechos y los de los demás. Nos permiten desarrollar nuestro potencial humano (Rojas, 1995).

Son conductas aprendidas que ponemos en juego en situaciones interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento del ambiente. Son vías o rutas que nos llevan a nuestros objetivos (Kelly, 1992).

Son habilidades para interactuar con otras personas, de una forma socialmente aceptable y valorada, lo cual traiga beneficios para ambos participantes de la interacción. (Combs y Slaby; Milicic y Arón, 1993)12.

Las habilidades sociales tienen tres tipos básicos de consecuencias:

1. La eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta (eficacia en los objetivos).

2. La eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción (eficacia en la relación).

3. La eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente habilidosa (eficacia en el respeto a uno mismo).

Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación (Martínez, N.). El término habilidad puede entenderse como

12 Citados por Aron y Milicic.

Page 69: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

68

destreza, diplomacia, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el término social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno (intercambio).

2. E N F O Q U E D E L A S H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

Desde un enfoque cognitivo comportamental, el repertorio de conductas que permiten al

individuo relacionarse eficazmente con otras personas han sido definidas como habilidades

sociales (HHSS). Estas conductas permiten manifestar actitudes, deseos, opiniones o derechos

de un modo adecuado a una situación, respetando la expresión de esas conductas en los demás

(Caballo, 2000).

La noción de habilidades sociales tiene como fuente la concepción de Howard Gardner

que las considera una forma de inteligencia. Para este autor la inteligencia es plural, no pura

capacidad ―intelectual‖; no hay inteligencia sino inteligencias.

El autor reconoce en sus estudios ocho inteligencias, pero no da este número por

cerrado puesto que presupone que posteriores estudios pueden determinar otras más. Lo

central es concebir a la inteligencia como múltiple. Toda persona posee estas siete inteligencias

en mayor o menor medida. Lo que se diferencia es el desarrollo de la misma y la combinación

de todas en una síntesis personal y única. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada

una de las inteligencias hasta un nivel adecuado de aptitud, recibiendo la mediación adecuada y

en el tiempo oportuno. El autor ve como una necesidad esencial para nuestro tiempo el

reconocer, estimular y desarrollar todas las inteligencias en los niños para lograr un desarrollo

armónico.

Por inteligencia entiende la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar

productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. La

capacidad para resolver problemas permite abordar una situación en la cual se persigue un

objetivo, así como determinar el camino adecuado que conduce a dicho objetivo.

Las inteligencias descriptas por Gardner son las siguientes:

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Es la capacidad de emplear las palabras de manera eficaz.

INTELIGENCIA LÓGICA Y MATEMÁTICA: Es la capacidad de emplear números eficazmente. Esta inteligencia abarca sensibilidad a las relaciones y patrones lógicos, enunciados y propuestas, funciones y otras abstracciones afines.

INTELIGENCIA ESPACIAL: Es la habilidad de percibir acertadamente el mundo visual y espacial y para trasformar esas; implica sensibilidad al color, a la línea, a la forma, a la figura, al espacio y a la relación que existe entre estos elementos.

Page 70: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

69

INTELIGENCIA FÍSICA Y CINESTÉTICA: Es la habilidad de utilizar el propio cuerpo para expresar ideas o sentimientos; la facilidad de emplear las manos para producir o transformar cosas. Típica de los deportistas.

INTELIGENCIA MUSICAL: Es la habilidad para percibir, distinguir, transformar y expresar formas musicales. Esta inteligencia comprende sensibilidad al ritmo, compás o melodía y al timbre o tonalidad de una pieza musical.

INTELIGENCIA NATURALISTICA: Relacionada con el manejo del ambiente natural.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la habilidad de percibir y distinguir los estados de ánimo, intenciones, motivos y sentimientos de otras personas. También puede abarcar sensibilidad a las expresiones faciales, a la voz u a los gestos: la capacidad para discriminar entre muchas clases diferentes de signos interpersonales, y la habilidad de responder eficazmente a esas señales de alguna manera pragmática (ej. Influir sobre un grupo de personas para que siga cierto curso de acción).

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es la habilidad para el conocimiento propio y para actuar de forma adaptada sobre la base de ese conocimiento. Esta inteligencia comprende tener una imagen acertada de sí mismo (de las fortalezas y debilidades) y reconocimiento de los estados de ánimo, intenciones, motivaciones, temperamentos y deseos, y la capacidad de autodisciplina, autocomprensión y amor propio.

Estas últimas dos inteligencias, las “personales‖ son abordadas por Goleman (1996, ―La Inteligencia Emocional‖) que destaca cinco formas de expresarlas eficazmente:

Ser capaz de conocer las emociones de uno.

Lograr manejar las emociones que nos invaden.

Motivarse a sí mismo para el cumplimiento de algún objetivo.

Reconocer las emociones de los otros.

Manejar correctamente las relaciones con los demás.

El desarrollo de las habilidades sociales requiere la profundización de las inteligencias

personales y de la interpersonal en especial. Para Gardner (1997) las inteligencias personales

son complementarias: la intra-personal (relativa al conocimiento de uno mismo) y la inter-

personal o social, algunas manifestaciones de ellas son:

TENER CONCIENCIA DE UNO MISMO

Observarse y reconocer los propios sentimientos. Crear un vocabulario para los sentimientos. Conocer la relación entre pensamientos sentimientos y reacciones.

TOMAR DECISIONES PERSONALES

Examinar las acciones y conocer sus consecuencias. Saber si el pensamiento o el sentimiento está gobernando una decisión.

MANEJAR SENTIMENTOS

Controlar la ―conversación con uno mismo‖ (lo que uno se dice para alentarse, estimularse, etc.); y para captar mensajes negativos tales como rechazos internos (ej. "soy torpe", "fallé de nuevo", etc.).

Comprender lo que hay detrás de un sentimiento (ej. Querer dañar tras la ira). Encontrar formas de enfrentarse a los temores, la ansiedad, la ira y la tristeza. Tolerar las frustraciones.

MANEJAR EL STRESS Aprender el valor de la expresión de emociones, del ejercicio, de la imaginación guiada, de la relajación, para poder controlar la sobrecarga.

REVELAR DE LA Valorar la apertura y crear confianza en una relación.

Page 71: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

70

PROPIA PERSONA Saber cuándo es posible arriesgarse a hablar de sentimientos personales. Expresividad. Crear un sistema de convicciones (valores).

PENETRACIÓN Identificar pautas, reacciones, en la propia vida emocional. Reconocer pautas similares en los demás.

ACEPTARSE A UNO MISMO

Sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva (autoestima). Reconocer los propios puntos débiles y los fuertes. Ser capaz de reírse de uno mismo.

SEGURIDAD EN UNO MISMO

Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad. Confiar en los recursos personales para resolver los problemas. Cumplir con lo que nos prometemos a nosotros mismos (genera confianza). Asertividad: aprender a decir que no.

HABILIDADES INTRA E INTERPERSONALES ASUMIR RESPONSABILI-DAD PERSONAL

Asumir las consecuencias de lo dicho y hecho. Reconocer las consecuencias de las propias decisiones y acciones, aceptando los

sentimientos y estados de ánimo. Cumplir compromisos consigo mismo y con los demás.

TENER UNA CONEXIÓN EMPÁTICA

Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y su perspectiva. Apreciar cómo la gente siente de diferente manera respecto a las cosas.

SABER COMUNICARSE

Saber escuchar con atención (saber hacer silencio). Hablar eficazmente de los sentimientos. Convertirse en alguien que sabe plantear preguntas. Distinguir entre lo que alguien dice y las propias reacciones o juicios al respecto. Enviar mensajes " personales" en lugar de culpar a los demás.

RESOLVER CONFLICTOS

Cómo pelear correctamente con diversas personas (pares, niños, superiores, etc. Buscar soluciones en que todos ganen. Tener un enfoque de solución cooperativa de los problemas.

DINÁMICA DE GRUPO

Cooperar. Saber cuándo y cómo conducir, y cuándo seguir. Colaborar. Mediar. Negociación; aprender a ceder, a resistirse y a conciliar. Evaluar el liderazgo.

Detaca, en la inteligencia interpersonal, las siguientes habilidades (Hatch y Gardner,

1996)

Organización de grupos: Liderazgo; esfuerzos iniciadores y coordinadores de una red de personas.

Negociación de soluciones: Mediación; esfuerzo por prevenir conflictos o resolverlos; realizar acuerdos; arbitrar; etc.

Conexión personal: Empatía; reconocer y responder adecuadamente a los sentimientos y preocupaciones de la gente; trabajar en equipo; persuadir; interpretar emociones; etc.

Análisis social: Detección y comprensión de los sentimientos, motivos y preocupaciones de la gente.

3 . Q U I É N S O Y , Q U I É N C R E E N Q U E S O Y , C Ó M O Q U I E R O S E R

Dadas las características del mundo actual, las demandas y exigencias sociales, la

complejidad y la gran densidad de relaciones que los sujetos entablan, las habilidades sociales

asumen una importancia fundamental pues experimentamos una serie de presiones por

comportarnos de determinada manera. Asimismo miedos sociales, al ridículo, a ser rechazados,

no ser amados o tenidos en cuenta o quedar aislados, entre otros.

Page 72: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

71

Identidad personal y pertenencia a grupos

En la vida social surgen tensiones entre dos necesidades básicas: la de adaptación y

ajuste social y el logro de la autonomía personal. Cuando un sujeto entra en conflicto con su

grupo, siente fuertes presiones por ajustarse, por una parte, a las expectativas sociales y, por

otra, a las tendencias y orientaciones internas que lo llevan a posicionarse en función de sus

valores y convicciones personales. Resolver este tipo de conflictos requiere una fuerte

autoestima y asertividad.

Comunicarse Es una Habilidad social inicial (básicas). Éstas hacen referencia al repertorio comportamental básico para poder iniciar interacciones con otras personas. Ejemplos de este tipo de habilidades son: escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido.

Pedir ayuda Es una habilidad social avanzada (Caballo, 1999; Riso, 1988). Estas son las que permiten consolidar y regular las interacciones con otras personas. Entre las más representativas se encuentran: pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás.

Asertividad Es una Habilidad social avanzada. Es la capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad. Estos derechos comprenden: Derecho a juzgar nuestras propias aptitudes, a cometer errores, a decir "no" sin sentirnos culpables, a tener creencias políticas, a no justificarnos ante los demás, a decidir qué hacer con nuestro cuerpo, tiempo y propiedad, a ser independientes, a ser quien queramos y no quien los demás esperan, a ser tratados con dignidad y a decir "no lo entiendo". El desarrollo de estas habilidades sociales requiere como base un clima de libertad, pues muy difícilmente un alumno pueda aprender a ser asertivo, a negociar o a comunicarse cuando los adultos (docentes y padres) dan mensajes implícitos o explícitos de sumisión o de falta de límites. Tanto el autoritarismo como la ausencia de límites (regulaciones sociales) es un impedimento para crear un clima de solidaridad y crecimiento en lo social.

Se trata de comportamientos interpersonales cuya ejecución implica cierto riesgo social, es decir que es posible la ocurrencia de algunas consecuencias negativas el término de evaluación social inmediata y/o rechazo. Es fundamental para ello poseer buenas estrategias comunicacionales. Permite expresar en forma verbal y no verbal, adecuadamente (sin distorsiones, temor o ansiedad), tanto oposición (decir que no, expresar desacuerdo, hacer y recibir crítica, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos), como afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general), respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta.

1. Hacer cumplidos o halagos (dar reforzamiento al otro)/ Aceptar cumplidos o halagos. 2. Hacer peticiones o requerimientos a los demás.

Page 73: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

72

3. Expresar amor, agrado y afecto. 4. Iniciar y mantener conversaciones. 5. Defender los propios derechos (independencia y autonomía). 6. Rechazar peticiones, requerimientos o presiones de los demás. 7. Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo. 8. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado. 9. Petición de cambio de conducta del otro. 10. Disculparse o admitir ignorancia. 11. Afrontar las críticas.

Empatía Es una habilidad social avanzada, que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de otros, sin por ello tener que estar de acuerdo. Es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona para desde ahí comprenderle. No basta con entender al otro, hay que demostrarlo. Una persona puede tener motivos para actuar o pensar de esa forma.

Compartir También están las habilidades relacionadas con los sentimientos como conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo, auto-recompensarse; alternativas a la agresión como pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas.

Escuchar La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa:

Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los

sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y

no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

- Importancia de la AUTOESTIMA.

Hay una relación directa entre habilidades sociales, autoestima y autoconcepto.

Autoconcepto y autoestima constituyen una unidad cognitiva- afectiva.

Page 74: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

73

Autoconcepto: es una configuración psicológica de ideas, criterios y percepciones de sí

mismo del otro y del medio que lo rodea; está sujeto a cambios, ya que supone una historia

personal y experiencias vitales que se modifica día a día. Abarca el conjunto de actitudes y,

también, la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos. De allí su importancia para las

relaciones interpersonales.

En gran medida, la imagen del otro se obtiene (por empatía) de la imagen de sí mismo,

y viceversa, ya que nuestra imagen de sí mismos se forma en contacto con otros que actúan

como espejos (que pueden, como todo espejo, ser fieles o distorsionar la imagen). En la niñez

comienza a configurarse, en forma paulatina, un concepto de sí mismo que se va estructurando

en la interacción. Los niños empiezan a ser capaces de describirse en rasgos y hábitos que

distinguen su "forma de ser" en función de cómo son tratados por otros. Estas primeras

definiciones de sí mismos están vinculadas a situaciones concretas y definiciones dadas por sus

cuidadores, padres, maestros, profesores y otros niños.

La autoestima se refiere al valor o estima que se confiere al yo, tal cual se supone que

es percibida; así, la baja autoestima implica diversos grados de insatisfacción, rechazo o

desprecio hacia uno mismo. Como consecuencia de un autoconcepto limitado y baja autoestima,

suele dificultarse la ejecución de ciertas tareas, lo cual ocasiona, asimismo, un sentimiento de

incapacidad, desvalimiento y minusvalía. Se muestra en la expresión de actitudes de aprobación

y aceptación, reconocimiento de la capacidad y valor de sí mismo. Hay un conjunto de factores

personales constituyentes (temperamento, género, atractivo, físico) y psicológicos (cognitivos,

afectivos, conductuales) que determinan en gran medida la conducta social de un individuo, no

obstante ésta se modela y actualiza en función de las experiencias de relación en diversos

contextos.

Una persona puede destacarse en uno de estos componentes, por ejemplo ser muy

capaz en la organización social (tener capacidad de liderazgo) pero poco hábil en el análisis

social (no darse cuenta de los procesos, relaciones, etc.) en casos como este pueden generarse

liderazgos negativos. Puede suceder, así mismo que una persona muy dotada para la conexión

personal no sea muy hábil para organizar grupos.

4 . H A B I L I D A D E S S O C I A L E S Y M A N E J O D E C O N F L I C T O S

El conflicto es parte constitutiva de la vida en todas sus dimensiones. Tiene su origen en

la diversidad de los seres humanos y es motor u oportunidad de cambio y desarrollo, tanto

personal como social. Sin embargo, en nuestra cultura, suele tener una connotación negativa.

Se lo concibe como una desviación del estado ―normal‖ de las actitudes y comportamientos, se

Page 75: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

74

lo asocia a la angustia y el dolor y, por lo general, se supone que debe evitarse o suprimirse.

Incorporamos estas formas de percibir, de sentir y de actuar a lo largo de nuestro proceso de

socialización y las ponemos en juego en las situaciones de la vida cotidiana.

Definiremos el conflicto como una situación en la que existen necesidades, intereses,

propósitos y/u objetivos incompatibles o que, al menos, son percibidos así por las partes

involucradas.

Los conflictos son, por lo general, procesos complejos que se dan en la interacción entre

individuos o grupos que mantienen una relación. Pensarlos como procesos supone que tienen

causas que generan su aparición y que sufren un desarrollo durante el cual se transforman

pudiendo desaparecer, mantenerse relativamente estacionarios o crecer llevando a niveles

mayores la confrontación.

Es conveniente diferenciar entre conflicto y disputa. Para comprender más claramente

esta diferencia podemos realizar una primera clasificación de los conflictos en abiertos o

manifiestos y ocultos o latentes.

“El conflicto abierto es aquel en que las partes involucradas son conscientes de la situación y actúan de algún modo desde esta conciencia”13.

El conflicto se hace, de algún modo, público, se manifiesta como una disputa en la que

cada parte toma una posición o tiene un reclamo explícito que manifiesta en sus acciones.

“Hablamos de un conflicto oculto o latente cuando las personas implicadas no

son conscientes de la situación conflictiva”14.

Por lo tanto, no toman intencionalmente acciones con relación al mismo. Esto no implica,

por supuesto, que el conflicto desaparezca y, también, permite comprender por qué es positivo

que se manifieste: sólo podemos abordar de algún modo constructivo aquello de lo cual somos

conscientes, que existe y que nos afecta.

Otra diferenciación que es importante realizar es entre conflicto y problema. Un

conflicto puede desarrollarse y manifestarse en una serie de situaciones que se perciben como

problemas y que, en tanto tales, son ―solucionables‖ en el sentido que habitualmente le damos a encontrar una solución de un problema: éste desaparece como tal.

CLASIFICACIONES DE LOS CONFLICTOS:

Sin pretender abarcar todas las clasificaciones posibles, presentamos algunas que nos

permiten tipificar los conflictos:

13 Colectivo Armani. Educación Intercultural. Análisis y Resolución de conflictos, Ed. Popular, Madrid, 1995. 14 Colectivo Armani. Educación Intercultural. Análisis y Resolución de conflictos, Ed. Popular, Madrid, 1995.

Page 76: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

75

a) Según la presencia de agresividad:

Agresivos: Hay intención de daño en una o todas las partes. No agresivos: no hay intención de daño en las partes.

b) Según cómo se ha construido el conflicto: Barnet Pearce parte de la hipótesis que los conflictos se generan o construyen por la forma en que tratamos nuestras diferencias con los otros. Los clasifica en:

Incompatibles: las partes coinciden en el tema, pero sostienen opiniones diferentes acerca de él (una está a favor y otra en contra de un aspecto o varios). Según Pearce, son los menos complejos de resolver. Incomparables: las partes no coinciden en qué se está discutiendo y no es posible una comparación. Por ejemplo: una discusión en la que para uno el foco es el dinero y para otra lo es un valor afectivo. Para abordarlos, es necesario un proceso que transforme el conflicto en incompatible. Inconmensurables: son compatibles en cuanto al tema pero, a la vez, son incomparables. Son aquellos conflictos en que están involucrados principios y, por lo tanto, es muy difícil que las partes lleguen a un acuerdo sobre cualquiera de los aspectos involucrados.

d) Según el poder de decisión de las partes involucradas15:

Evitación Discusión informal Negociación Mediación Arbitraje

del conflicto y resolución

Las partes actúan directamente Interviene un tercero neutral

Decisión de las partes involucradas Decisión de la

tercera persona

Dinámica del conflicto:

En tanto procesos complejos, los conflictos tienen una dinámica también compleja. Aquí presentamos un esquema simplificado que da cuenta de sus elementos principales.

Percepciones, actitudes, Respuesta, sentimientos, valores acción, comportamiento

Consecuencias:

Tensión, sentimientos heridos, Alivio, reconocimiento,

Mejor o peor relación, etc. 15 Adaptado de Moore, Ch. El proceso de mediación. Granica, Bs. As. 1995.

CONFLICTO DISPUTA

Page 77: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

76

El siguiente cuento de Alejandro Dolina, tomado de su libro ―Crónicas del Ángel Gris‖, ilustra una

situación de disputa que puede servir para visualizar los elementos que intervienen en la dinámica del conflicto.

―Me empujaron a la salida. Hubo un tumulto blanco y después de una rápida investigación quedé frente a frente con Carlos.

_ ¿Qué empujás? Se formó una rueda. Alguien gritó: _ Fajálo…… Tito, falso caudillo y sujeto temido, me dijo: _ Dale… ¿O le tenés miedo? Entonces le acomodé una piña y ahora sé que soy cobarde‖.

¿Podría identificar en el relato los distintos elementos y momentos de la dinámica del conflicto?

¿Qué transformación/es sufre el conflicto? ¿Cuál considera usted que fue el resultado?

―Numerosos estudiantes muestran desagrado a la hora de enfrentarse con conflictos. Sin

las destrezas de solución de conflictos y tras asimilar las formas de condicionamiento y de

socialización de nuestra sociedad, muchos no advierten más posibilidades que las de

ganar/perder. La pérdida supone una disminución de prestigio. Puede perjudicar la estabilidad

las amistades de clase, incrementar la vulnerabilidad y dañar la autoestima .En consecuencia,

abundan los que se retraen de los conflictos, los suprimen o evitan, o se empecinan en una

actitud con la determinación de obtener una ventaja en vez de terminar con el problema. De

una manera u otra, el conflicto permanece sin resolver, provocando irritación, ansiedad, tensión

y soledad. Cuanto más tiempo permanezca sin solución un conflicto, se hará menos tratable‖16.

Sin embargo, si somos consecuentes con la visión del conflicto como inherente a la vida

humana, queda claro que no todos los conflictos ―se resuelven‖ como resolvemos un problema.

Muchas veces podemos resolver los problemas vinculados con un conflicto a través de un

manejo constructivo del mismo, sin que ello signifique la desaparición lisa y llana del conflicto,

sino su evolución o transformación en una situación que no impide a las partes continuar una

relación positiva. Para que esto sea así, se requiere abordarlo en cooperación con las otras

personas involucradas.

Cuando hablamos de resolución de conflictos, nos referimos a este enfoque que, en

cierta forma, evita la inclinación a tratarlo desde una perspectiva excesivamente ―acuerdista‖ y

16 Burnley, J. Conflicto, en Hicks, D. (compilación)

Page 78: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

77

que supone que, si las partes no llegan a un acuerdo sobre todos los aspectos involucrados en

la situación conflictiva, han fracasado las acciones para resolverlo.

El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitable de nuestras vidas.

Resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y en el seno de la sociedad,

proceso que todas las personas pueden aprender a abordar creativamente. La educación sobre

el conflicto constituye una parte esencial de la educación de la paz y debe ser materia de

interés de todos los educadores, tanto en la esfera de la educación formal como en la informal.

Posee consecuencias para una escolarización agradable y eficaz, para el desarrollo de relaciones

comunitarias armoniosas basadas en la tolerancia de las diferencias y en un compromiso con la

justicia social, y para la meta a largo plazo de unas relaciones internacionales pacíficas en

donde ya no se considere la guerra como un medio aceptable de solución de disputa‖17.

La vida social tiene aspectos conflictivos. Las instituciones, sea la familia, la escuela, los

clubes, etc. son ―estructuralmente conflictivos‖ por el entrecruzamiento de sujetos, visiones, representaciones y metas. Si bien la convivencia armónica es casi una utopía, a ella tenemos

que aspirar como horizonte de trabajo en cualquier lugar en el cual nos ubiquemos como

partícipes o como profesionales. Esto implica, en primer lugar, aceptar la conflictividad como

algo natural y como una condición vital; y en segundo lugar, buscar formas de relación y

comunicación que permitan aprender (el sujeto y la institución) a afrontar esa conflictividad

para transformarla en objeto de aprendizaje.

Los conflictos son parte natural de la vida social y, cuando se los aborda eficazmente,

constituyen excelentes oportunidades de aprendizaje ―social‖.

El desarrollo de habilidades sociales se produce cuando se estructuran espacios y se

ofrecen instancias para abordarlos, analizarlos y resolverlos. Más que eludirlos, lo que debemos

hacer es tomarlos como generadores de reflexiones y acciones. Las habilidades sociales implican

tanto al sujeto (alumno, docente, padre, etc.) como a la institución en su conjunto.

17 Burnley, J. Conflicto. Educación para la paz, Ed. Morata., Madrid. 1993

Page 79: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

78

5. C L A S I F I C A C I Ó N D E L A S H A B I L I D A D E S S O C I A L E S 18:

BIBLIOGRAFÍA 1. CABALLO, V. E. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. 2. CASAMAYOR, G. (COORD.) (1998)Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Grao. 3. CORONADO, M (2008) Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires. Noveduc. 4. DIAZ, J. y VALENZUELA, E. (1998) Inteligencias múltiples. Buenos Aires, Dialba. 5. GARDNER, H. (1997) "Fomentar la diversidad a través de la educación personalizada: Implicaciones de un nuevo modo

de entender la inteligencia Humana". Artículo de la revista Perspectivas, vol XXVII. 6. GARDNER, H. (1997) Inteligencias múltiples; de la teoría a la práctica. Buenos Aires Paidós. 7. GOLEMAN, D. (1996) La inteligencia emocional. Buenos Aires, Vergara. 8. GOLEMAN, D. (1998) La inteligencia emocional en la empresa. Javier Vergara Editor. Barcelona. 9. TRIANES TORRES, V. (1998) Educación y competencia social. Un programa en el aula. Barcelona, Aljibe.

E.- ÁMBITOS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La finalidad de este apartado es la de acercarse al complejo mundo del desempeño

profesional. Actualmente nuestra disciplina posee un campo de acción y desarrollo muy amplio.

Para poder entender los ámbitos de desarrollo de la actividad física dividiremos el campo

de desempeño profesional en cuatro grandes grupos:

1. FORMACIÓN DEPORTIVA 2. SALUD Y BIENESTAR 3. SOCIORECREACIÓN 4. EDUCACIÓN

18 Fuente: ARON, Ana María y MILICIC, Neva: Vivir con Otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1994

Page 80: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

79

1 . F O R M A C I Ó N D E P O R T I V A

Entendemos a la Formación del Deportiva como un proceso, dividido en etapas, donde

cada una no sólo crea las bases necesarias para iniciar la siguiente, sino que asegura la

consecución de logros deportivos sin arriesgar la salud del deportista, garantiza un desarrollo

integral atendiendo a los aspectos Técnicos, Tácticos, Físicos y Moral - Volitivos.

Este proceso dividido en etapas, con sus respectivos niveles, se relaciona con edades

aproximadas y categorías Federativas. Para orientar el proceso se consideran:

1. Aspectos relacionados al desarrollo.

2. Aspectos relacionados al manejo de las cargas de entrenamiento.

La formación deportiva es un proceso de formación del niño o joven, proceso que puede

demandar entre 8 y 10 años en promedio, por medio del deporte el acceso al deporte de

rendimiento y alto rendimiento. Éstos deben ser una opción del deportista, mientras tanto, en

las etapas de formación se deberá conducir el proceso de una manera suave y segura,

respetando las fases del desarrollo motor humano, por eso, a la hora de planificar y determinar

los objetivos, debemos tener en cuenta que: La optimización de un rendimiento deportivo se

logra por medio de un proceso de desarrollo y formación, en el que se diferencian fases

claramente definidas y con objetivos propios de cada una, tratando al sujeto como persona con

necesidades, intereses y en constante desarrollo psicomotriz, intelectivo y social – afectivo.

El período más sensible de crecimiento y maduración de la persona transcurre

justamente mientras participa de las divisiones formativas, podríamos ser muy útiles en su

formación, ya que el deporte tiene gran aceptación en niños y jóvenes. Para que el deporte sea

verdaderamente formativo, debe ser cuidadosamente planificado por profesores que tengan

claros y actualizados conocimientos sobre:

1. Aspectos relacionados al desarrollo.

• Niveles evolutivos.

• Fases del desarrollo motor.

• Etapas de la iniciación deportiva desde el punto de vista de sus objetivos.

2. Aspectos relacionados al manejo de las cargas de entrenamiento (determinados por los propios del desarrollo).

• Períodos del entrenamiento.

• Frecuencia semanal por categoría.

• Relación entre los contenidos de preparación general y específica.

• Cantidad de competencias anuales.

• Características de la preparación física en las distintas etapas.

Page 81: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

80

Objetivos de la Formación Deportiva

Como hemos ya explicado, la Formación Deportiva que proponemos no sólo debe ayudar

a la persona a cumplir sus sueños competitivos, debe además contribuir con su formación

integral. Los objetivos generales del proceso de formación deportiva son:

Lograr una formación física motriz óptima de niños y jóvenes acorde a su etapa de desarrollo.

Dotar a la persona de un nivel de formación deportiva que le permita, si lo desea en el futuro, acceder a mayores logros.

Fijar hábitos de vida activa higiénica que perdure toda su vida.

En el caso del rendimiento deportivo, etapa siguiente a la Formación Deportiva de base,

la intención es la de rendir al máximo, se busca el desarrollo máximo de las capacidades con el

fin de lograr altos resultados o el máximo rendimiento. Es decir el fin último es el logro

deportivo, para ello la formación del sujeto queda orientada en función de este propósito. Busca

formar al sujeto en todo lo que aporte una mejora o adquisición de un nivel superior.

El deporte de Alto Rendimiento y de proyección internacional es aquel que implica una

práctica sistemática y de alta exigencia en la respectiva especialidad deportiva. Se entenderá

por deportista de Alto Rendimiento, aquella persona dotada de talento o de condiciones

necesarias en los aspectos de habilidades técnicas, capacidades físicas, constitución física y

cualidades psicológicas en una disciplina deportiva específica desde su comienzo, en la etapa de

iniciación hasta su arribo a la etapa de la maestría deportiva, con el objetivo de alcanzar los

mejores resultados a nivel internacional.

Para lograr la perfección del proceso contamos con la evaluación, sin ella, la acción de

los profesores y entrenadores es una tarea a ciegas, ineficiente, poco profesional y riesgosa

para la salud de niños y jóvenes.

2 . S A L U D Y B I E N E S T A R

La Educación Física está vinculada a la salud desde el momento que aporta al sujeto el

disfrute de una formación integral, bienestar en la calidad de vida, en la posibilidad de que las

personas y los grupos desarrollen sus potencialidades, acorde a su edad, necesario para

desarrollar una actitud favorable hacia la práctica del ejercicio físico. Por otra parte, la exigencia

necesaria en cuanto niveles de esfuerzo y dificultad, que resulten significativos para el mismo, y

que le den una sensación de utilidad y aprovechamiento del tiempo, lo que les permitirá ser

sujetos sanos y con hábitos de actividad física toda su vida.

El concepto de buena salud ha cambiado en los últimos años. Hoy en día la salud no se

define simplemente como la ausencia de enfermedad. Cada vez se indaga más sobre los

Page 82: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

81

patrones de vida que contribuyen al desarrollo de enfermedades y afectan a la calidad de vida.

Una vez que se constata que una buena aptitud física por si solo no siempre previene las

enfermedades, el concepto de salud se equipara al de bienestar general. En ese sentido, la

aptitud física no es más que una de las dimensiones sobre las que se debe fundamentar un

concepto amplio de salud.

La Educación Física puede y debe promover ese sentido de salud apoyándose en aquel

aspecto que le resulta más propios: el de ―la educación para la salud a través de un ejercicio

saludable‖.

Blázquez, cita como corriente actual la ―Actividad física para la salud‖ pero dentro de ella señala tres corrientes principales, a las que llama: preventiva, compensatoria y condición

física.

3 . S O C I O R E C R E A C I Ó N

La Recreación ha tenido un proceso de evolución y reconocimiento como necesidad y

práctica social de expresión, esparcimiento, integración personal y sentido de pertenencia a un

grupo y una cultura.

En su constitución dentro de la cultura la Recreación se ha entendido como un espacio

de libertad complementario de las actividades cotidianas y de trabajo y relacionado con la

decisión personal de expresar potencialidades lúdicas y creativas, que en espacios diferentes no

es posible manifestar. Este concepto ha promovido la creación y renovación de amplias

infraestructuras físicas y generación de campos para el desarrollo de actividades relacionadas

Principales

Corrientes Conceptualización

Sistemas de

Referencia

Preventiva - Prevención de disminuciones fisiológicas.

- Prevención de disminuciones físicas.

- Prevención de peligros en la actividad física.

Educación postural.

Educación respiratoria.

Lesiones deportivas.

Compensatoria Se propone hacer desaparecer deficiencias orgánicas, musculares y de coordinación se intenta luchar contra el obligado sedentarismo escolar y la falta de actividad física.

Ejercicios y formas de movimientos sistemáticamente adaptados.

Condición Física Fundamentada sobre el concepto de ―aptitud física‖, promueve la consecución de un estado óptimo en los sujetos para realizar cualquier actividad deportiva, ayudando así a mantener un nivel de vida saludable.

Ejercitación y desarrollo, lo más elevado y regular posible de todos los componentes de la condición física: fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia, coordinación, agilidad, etc.

Page 83: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

82

con la actividad física, la salud, la diversión, el medio ambiente, el arte, el bienestar personal, el

uso del tiempo y la integración social. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que

existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses

por distintas formas de recreación y divertimento.

La Recreación es un medio empleado por la Educación Física para el desarrollo de sus

dimensiones cognitivas, afectivas, comunicativas, éticas, estéticas, corporales y lúdicas.

Por medio de la Recreación el sujeto:

Estimula la formación técnica, táctica y estratégica de la capacidad de movimiento. Desarrolla el placer por el movimiento y participación en actividades físicas, recreativas y

deportivas. Desarrolla destrezas motrices para el ejercicio de la estética en el movimiento y

expresión corporal en general. Genera espacios de libertad, expresión y encuentro de la persona con sus propias

posibilidades y sensibilidades. Motiva procesos de reflexión. Adapta la práctica deportiva, recreativa y uso adecuado del tiempo libre como un medio

para el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática.

Valora la Salud e Higiene de su propio cuerpo.

4 . E D U C A C I Ó N

Dentro del sistema escolar se utiliza la denominación de Educación Física.

En la opinión de Domingo Blázquez Sánchez, la Educación Física se define como una

práctica de intervención:

escolar: es decir, pretende conseguir unos objetivos educativos. de enseñanza: es decir, que la educación supone aprendizaje de unos contenidos

claramente identificados. obligatoria: es decir, capaz de contribuir a la educación de los estudiantes menos

dotados, y más dotados, motivados y no motivados.... (y no simplemente satisfacer el gusto de aquellos a los que le gusta el deporte).

cuya función (pertinencia) es la educación del individuo a través de las conductas motrices y no únicamente la adquisición de técnicas o gestos deportivos.

mediante el aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas. con la intención de lograr unos objetivos y unas competencias regulados por las

instrucciones oficiales. utilizando una didáctica específica y no la yuxtaposición de las didácticas deportivas. y todo ello para contribuir al éxito de todos los estudiantes en su formación integral.

Una definición más comprometida la aporta Pierre Parlebas (1976, profesor de educación

física, sociólogo, psicólogo, matemático y lingüista francés), sostiene que la ―Educación Física

es una práctica de intervención pedagógica que influye en las conductas motrices

Page 84: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

83

de los participantes, en función de normas educativas implícitas o explícitas, por lo

que cumple un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad del niño y

del adolescente”. Esta propuesta está marcada por el concepto de ―conducta motriz‖ que representaría, según el autor, el objeto de la Educación Física.

Desde estas reflexiones, la Educación Física deberá ser entendida como una disciplina de

intervención pedagógica que se ocupará, a través del movimiento dotado de intencionalidad, de

la mejora del ser humano en su totalidad, no sólo de aquello que configura su cuerpo, sino de

toda su realidad como ser viviente y como ser cultural, como ser que actúa e interactúa, que

decide y que construye su identidad. Su finalidad es la educación y el medio empleado la

motricidad, tratándose de una acción que se ejerce sobre los individuos y no sobre los

contenidos. No es el movimiento el que ocupa el lugar central, sino la persona que se mueve,

que actúa, que realiza una actividad física.

¿Cuáles son los contenidos de la Educación Física en la Escuela?

Para la Comisión Curricular del área Educación Física de la Provincia de Mendoza la

Educación Física es una pedagogía de las acciones motrices o de las actividades motrices

influyendo en diversas áreas de la conducta humana con el desarrollo de capacidades

Perceptivo Motrices, Físico Motrices y Socio Motrices. Esta afirmación, que podemos encontrar

en los documentos curriculares oficiales, delimita el marco en el que se construirá la propuesta

de enseñanza.

Si se asume que la Educación Física es una pedagogía de las acciones motrices y que

está dentro del ámbito educativo, debemos también asumir que para cumplir con los fines de la

educación (que están indirectamente explícitos en documentos oficiales) deberemos poseer

conocimientos y procedimientos que nos permitan ejercer nuestra especificidad en la escuela

acorde al contexto. Es importante analizar qué nos solicita el currículo provincial con respecto a

la Educación Física en la escuela, es decir, su campo de aplicación, la metodología a aplicar y

los fundamentos ideológicos que la sustentan.

Como acción directa de la Reforma Educativa llevada a cabo en nuestro país y en

Mendoza, equipos de diseño curricular trabajaron en la elaboración de propuestas. En la

jurisdicción nacional, se elaboraron los Contenidos Básicos Comunes (CBC)

constituyendo éste el primer nivel de especificación curricular. En el nivel jurisdiccional

provincial, se elaboró el Documento Curricular Provincial (DOCUPRO o DCP)

constituyéndose en el segundo nivel de concreción curricular. Cada institución escolar trabaja su

Proyecto Curricular Institucional, para concretar el tercer nivel de especificación curricular

Page 85: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

84

(PCI) que se constituye en el referente inmediato para el docente. Esta tarea se realiza en el

marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

¿Cómo es la estructura del sistema educativo argentino?

La estructura del sistema educativo se encuentra en un proceso de unificación en todo

el país asegurando su ordenamiento y cohesión, la organización y la articulación de los niveles y

modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.

¿Cómo está integrado el sistema educativo argentino?

El sistema educativo está integrado por servicios educativos de gestión estatal y privada,

gestión cooperativa y gestión social. La educación es obligatoria desde la edad de cinco años y

hasta la finalización de la escuela secundaria. La estructura del Sistema Educativo

comprende cuatro niveles (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y

Educación Superior) y ocho modalidades.

Los niveles del sistema educativo son:

La educación Inicial comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días

hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.

La educación primaria y secundaria tiene una extensión de 12 años de escolaridad.

Las jurisdicciones pueden optar por una estructura que contemple 7 años de primario y

5 de secundario o bien de 6 años de primario y 6 de secundario.

La educación Primaria comienza a partir de los 6 años de edad. Consta de 6 o

de 7 años según decisión de cada jurisdicción.

La educación Secundaria consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo

determine. Se divide en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a

todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según

distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.

La educación Superior comprende:

Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados,

en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521.

Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional o provincial,

de gestión estatal o privada.

Las modalidades del sistema educativo son las opciones organizativas y/o

curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar

Page 86: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

85

respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter

permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad

en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los

diferentes niveles educativos.

Son las siguientes:

La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.

La Educación Artística comprende: a) la formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades; b) la modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla y c) la formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior (profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas).

La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.

La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.

La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno.

La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los/as alumnos/as que, por razones de salud, se ven imposibilitados/as de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria.

Fuente: Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.

Page 87: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

86

F.- EL CAMPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

1. R E V I S I Ó N H I S T Ó R I C A D E L A E D U C A C I Ó N F Í S I C A

Es a partir de la revisión del pasado de la Educación Física que podemos comprender su

presente y construir su futuro. El análisis de la evolución de la educación en los últimos años y

de la realidad actual nos permitirá ir planteando:

La evolución sufrida por la Educación Física desde su génesis hasta la actualidad, puede

comprenderse a través del análisis de algunas tendencias, que fueron surgiendo a través de la

historia y marcando el proceso de vida de la Educación Física. Algunos autores señalan entre las

más importantes las siguientes:

- La gimnástica Alemana, la sueca y otras que marcaron una época en los contenidos de

la Educación Física de principios de siglo. El panorama de la sociedad y las concepciones de la

época hicieron muy favorable la difusión de ellas.

- El movimiento deportivo impulsado por el espíritu olímpico del Barón Pierre de

Coubertein. El crecimiento de la práctica deportiva y los Campeonatos mundiales de las distintas

disciplinas. La guerra fría de las potencias trasladada a las arenas del escenario deportivo de las

naciones en el movimiento olímpico de los 70 y 80.

- La Psicomotricidad de los Médicos Franceses que comenzó como terapéutica y se

extendió a la Educación Física, a través de diversos Profesores de Educación Física que fueron

sus precursores.

- La Psicocinética, concebida por el Dr. Jean Le Boulch, cuyo objeto de estudio es el

movimiento humano - llama a la Psicocinética la ciencia del movimiento humano - en contexto,

diferenciándolo del movimiento estudiado por la física u otras ciencias. La metodología se aleja

del abordaje tradicional. Las explicaciones serán de orden fisiológico, psicológico y de las

ciencias de la conducta. Se basa en un rechazo al dualismo cartesiano cuerpo – espíritu, al

análisis del cuerpo humano homologándolo a una máquina compuesta por palancas, bisagras y

músculos. Parte de una noción de la existencia corporal como totalidad y unidad.

- La concepción de Educación Física moderna de Pierre Parlebas, que se basa

fundamentalmente en el ser que se mueve, decide para ello como objeto de estudio la conducta

motriz y la acción motriz: La educación física es una pedagogía de las conductas motrices. Esta

concepción coloca al individuo en acción en primer lugar. Permite construir una metodología de

observación, de recogida de datos y de tratamiento de datos y entablar un diálogo con las otras

Page 88: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

87

ramas del conocimiento. Es una pedagogía, es decir una disciplina de intervención por lo tanto

no es una ciencia. La Educación Física, en su vertiente de investigación utiliza como propios

temas de investigación de la antropología, sociología y otras ramas.

La finalidad de este apartado es la de acercarse al complejo mundo de la Educación

Física. Actualmente nuestra disciplina atraviesa por problemáticas que la configuran de una

forma muy especial y que se manifiestan en el trabajo cotidiano de los profesores en cualquier

ámbito que se desempeñen.

2. L A P R A X I O L O G Í A M O T R I Z : Ciencia de las Acciones Motrices

La praxiología motriz es la significación práxica del movimiento humano: se trata de

comprender la red de relaciones de interacción motriz en los que ocurre dicho

comportamiento.

El objeto de estudio de la praxiología es la “acción motriz”, definiéndola como aquella

―manifestación de la persona que toma sentido en un contexto a partir de un conjunto organizado de condiciones (gestuales, temporales, comunicacionales y estrategia) que definen

objetivos motores‖ (también denominado praxis motriz).

El objetivo motor se refiere a que la acción motriz, a diferencia del movimiento, persigue

una intención, es concreta, directa, es la anticipación de un resultado y no es una simple

reacción a un estímulo. Por ejemplo, en básquetbol, una acción motriz puede ser un pase a un

compañero que se dirige al aro contrario y está situado delante de mi, sin adversarios

alrededor, pase tenso y hacia delante, cuando el ritmo de juego es rápido y con intención de

acercarnos a la zona de tiro contraria.

Cada JUEGO, cada DEPORTE = SISTEMA PRAXIOLÓGICO

dispone de una

LOGICA INTERNA (―Conjunto de relaciones entre componentes y

consecuencias prácticas‖) en donde

LOS JUGADORES se adaptan a la lógica interna de la práctica

realizando

ACCIONES MOTRICES

Las acciones motrices se manifiestan como comportamientos motores y como

conductas motrices. El comportamiento motor es la unidad de comportamiento observable,

exclusivamente motriz; mientras que la conducta motriz es la unidad de comportamiento motor

significativo, también observable pero con caracteres de significación motriz.

Page 89: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

88

La acción motriz se reconceptualiza abarcando no solo a la persona que actúa, sino a la

actuación como fenómeno y como sistema de interrelación de los contextos que influyen en el

comportamiento.

Cada acción motriz se desarrolla dentro de una estructura, y en consonancia con el resto

de acciones, colocando al sujeto frente a una situación motriz, ―estructura de datos que surgen de la realización de una tarea motriz‖. Esta estructura dinámica, esta fundamentada en la información que los participantes en la situación manejan, pueden llegar a manejar o

interpretar. La interpretación de los datos que hace el participante de sí mismo, de los otros y

de la situación es un paso previo a la toma de decisión para seguir actuando. Es por ello que

cada acción motriz tiene sentido dentro de la situación, y en consonancia con el resto de

acciones.

Cada situación parte de unos condicionantes, normalmente previos a la situación

denominados ―tarea motriz‖, que es el ―conjunto organizado de condiciones que definen a los

objetivos motores‖. Un reglamento deportivo, el protocolo de una prueba física, un test motor, las normas de un juego, las indicaciones para la realización de un ejercicio físico durante una

clase, son ejemplos de tarea motriz.

En una tarea se distinguen dos componentes: el objetivo motor, lo que se pretende

llegar a realizar, y las condiciones que restringen el modo de lograr el objetivo motor. Por

ejemplo, el objetivo motor del basquetbol es situar el móvil en una meta y/o evitarlo (encestar

el balón en el aro contrario y evitar que los adversarios lo encesten en mi aro). Pero este

objetivo solo puede lograrse con la condición, entre tantas otras, de que el acercamiento al aro

contrario sea pasando la pelota entre compañero o avanzando mediante reiterados piques y,

todo ello, dentro de los límites del terreno de juego.

Los objetivos motores en una tarea se denominan ―objetivos motores internos‖ (ejemplo, encestar el balón en el aro contrario y evitar que los adversarios lo encesten en mi aro), las

condiciones del entorno que restringen esos objetivos motores se denominan ―condiciones motrices internas‖ (ejemplo, acercamiento al aro contrario sea pasando la pelota entre compañero o avanzando mediante reiterados piques, dentro de los límites del terreno de

juego).

En el momento en que una persona o conjunto de personas deciden jugar un partido se

colocan en situación motriz, realizando acciones, relacionándose con el entorno físico y con

otros participantes, utilizando objetivos y condiciones de la tarea.

Page 90: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

89

EDUCACIÓN FÍSICA

recurre a la

PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

estudia

ACCIONES MOTRICES manifiestan Comportamientos motores exclusivamente motrices

observables

Conductas motrices significación

. Persigue intensión.

. Se desarrolla y tiene sentido dentro de una estructura. colocando al sujeto frente a una comienza

a partir de 2 componentes SITUACIÓN MOTRIZ TAREA MOTRIZ Objetivo motor Condiciones

Gráfico: Las Acciones Motrices como propiedad emergente del sistema

Page 91: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

90

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES MOTRICES

A. El Objetivo de la Tarea: o Situar el Móvil en un Espacio y/o Evitarlo:

Llevar el móvil a una meta y/o evitarlo. Enviar y/o evitar el reenvío del móvil.

o Efectuar y/o Evitar Traslaciones: Efectuar y/o evitar superaciones espaciales. Efectuar y/o evitar superaciones temporales. Efectuar y/o evitar superaciones espacio/temporales. Efectuar acciones de precisión y/o evitarlas.

o Combatir cuerpo a cuerpo y/o evitarlo con o sin implemento: Golpear y/o evitarlo. Derribar y/o evitarlo. Dominar y/o evitarlo. Excluir y/o evitarlo.

o Reproducir Modelos y/o evitarlo. Efectuar Actividades Interoceptivas.

B. La Interacción Motriz: o Presencia/Ausencia de Compañero/s y/o Adversario/s.

C. Aspectos Espaciales: o Utilización del Espacio:

Común. Separado.

o Estandarización del Medio: Estandarizado. No Estandarizado.

Objetivo de la Tarea o Situar el Móvil en un Espacio y/o Evitarlo:

Llevar el móvil a una meta y/o evitarlo. Enviar y/o evitar el reenvío del móvil.

A. El Objetivo de la Tarea:

El objetivo motor de la tarea lo definimos como el aspecto de la lógica interna que

implica la demanda motriz prioritaria a conseguir por el/los participante/s y que da sentido a

dicha práctica. Todo ello, independientemente, de la configuración de las condiciones del

contexto motriz (modo de operar con el móvil, el/los material/es, el espacio, el tiempo, el

individuo y los posibles compañeros y/o adversarios).

Entre éstos tenemos:

Situar el móvil en un espacio y/o evitarlo: Situación/es cuyo objetivo consiste en ubicar

el móvil en determinadas zonas estratégicas del espacio, y/o evitarlo.

o Llevar el móvil a una meta y/o evitarlo: Situación/es que consiste en ganar espacio para colocar un móvil en una meta, y/o evitarlo.

o Enviar y/o evitar el reenvío del móvil: Situación/es que consiste en colocar el móvil en un espacio para impedir que el/los adversario/s lo reenvíe/n, y/o evitarlo para poderlo reenviar.

Efectuar y/o evitar traslaciones: Situación/es cuyo objetivo es realizar una acción y

efecto de trasladar/se una persona o cosa, y/o evitarlo.

Page 92: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

91

o Efectuar y/o evitar superaciones espaciales: Situación/es en la que se pretende conseguir una distancia, y/o evitarlo.

o Efectuar y/o evitar superaciones espacio/ temporales: Situación/es en la que se pretende conseguir una distancia en un tiempo, y/o evitarlo.

o Efectuar y/o evitar superaciones temporales: Situación/es en la que se intenta prolongar en el tiempo una determinada posición del sujeto, y/o evitarlo.

o Efectuar acciones de precisión y/o evitarlas: Situación/es en las que se produce un efecto de trasladar una cosa o trasladarnos hacia una cosa o lugar, con el fin de que éstos se eviten o se encuentren, y/o evitarlo.

Combatir cuerpo a cuerpo con o sin implemento, y/o evitarlo: Situación en la que se

produce un enfrentamiento corporal y/o se evita, con la presencia o no de un

implemento que caracteriza la contienda.

o Golpear y/o evitarlo: Situación/es cuyo objetivo motor prioritario es impactar directamente sobre el cuerpo del adversario, y/o evitarlo.

o Derribar y/o evitarlo: Situación/es cuyo objetivo motor prioritario es hacer tocar en una superficie todo o determinadas partes del adversario, y/o evitarlo.

o Dominar y/o evitarlo: Situación/es cuyo objetivo motor prioritario es no dejar usar ni disponer de su cuerpo al adversario/s, y/o evitarlo.

o Excluir y/o evitarlo: Situación/es cuyo objetivo motor prioritario es sacar, o impedir la entrada, al adversario/s del espacio de enfrentamiento, y/o evitarlo.

Reproducir modelos y/o evitarlo: Situación/es cuyo objetivo motor prioritario es realizar

patrones motrices establecidos con anterioridad, y/o evitarlo.

Efectuar Actividades Interoceptivas: Situación/es cuyo objetivo motor prioritario es

desarrollar conductas motrices que se encaminen hacia la búsqueda de sensaciones y/o

emociones de carácter interno.

B. La Interacción Motriz:

Parámetro por el cual podemos observar la posibilidad y características de la relación

entre los elementos que mencionamos a continuación, teniendo en cuenta que siempre que

haya presencia de dichos elementos esta debe ser esencial:

Presencia / Ausencia de compañero/s.

Presencia / Ausencia de adversario/s.

Lo que define cuatro categorías:

Situaciones 1-Psicomotrices

Sociomotrices 2-Cooperación

3-Oposición

4-Cooperación / oposición

Page 93: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

92

También dentro de esta categoría (interacción) tendremos la caracterización de la

participación para los deportes y/o tareas sociomotrices según la misma se dé de forma:

Simultanea: futbol, basquetbol etc.

Alternada: voleibol, tenis etc.

C. Aspectos Espaciales:

Estandarización del Medio

Define la mayor o menor estabilidad del espacio en el que se desarrollan las acciones

motrices. Esto incidirá en la toma de decisiones del participante. Hemos establecido dos

subgrupos:

Estandarizado: Las acciones se desarrollan en un espacio cuyos elementos son más o

menos estables.

No Estandarizado: Los elementos constituyentes del espacio son variables.

Utilización del Espacio

Este apartado hace referencia al uso de la/s zona/s de juego en las que se desarrollará

la actividad, exclusivamente en los deportes Sociomotrices.

Común: La utilización del espacio de juego se extiende a todos los participantes de la actividad.

Separado: La utilización del espacio de juego se encuentra físicamente diferenciada entre adversario/s y/o compañero/s.

En la actualidad nadie puede negar la importancia de una Actividad Física adecuada

para los diferentes contextos educativos. Se hace evidente la necesidad de valorar la

educación física no solo como simple contenido curricular sino como sustrato de cualquier tipo

de aprendizaje y, por tanto, nexo de unión interdisciplinar entre diferentes áreas del Diseño

Curricular Provincial.

Hoy es posible afirmar que la profunda transformación sufrida por la Educación Física, le

permitió alcanzar el reconocimiento de su importancia académica y, a partir de una propuesta

pedagógica específica, la reafirmación de su identidad disciplinar pedagógica que la diferencia

de las otras áreas de la educación.

Dentro de la Educación Física podemos centrarnos en los Fundamentos y las

Manifestaciones de la Motricidad.

3. F U N D A M E N T O S D E L A M O T R I C I D A D

La reflexión sobre los conceptos y los avances en las ciencias biológicas, psicológicas y

sociales han dado lugar a otras formas de pensamiento, a otras formas de concebir el cuerpo y

Page 94: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

93

la vida humana, en las cuales el ser es considerado una unidad biopsicosocial compleja, en la

que interactúan todas sus dimensiones.

El ser humano es uno, es integral, no es desarticulado, es lo que ha permitido pensar el

ser humano no sólo como cuerpo o sólo como mente y además permite abrir las puertas para

concebir al ser humano en todas sus dimensiones, como un ser multidimensionado.

El ser humano posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual, es un

cuerpo que vive, que es expresión. El humano ya no sólo ―posee‖ un cuerpo qué sólo hace, sino

que su existencia es corporeidad, corporeidad que implica hablar de su integralidad y no de una

parte del ser, ―esa persona que vive, siente, piensa, hace cosas, se desplaza, crece, se emociona, se relaciona con otros y con el mundo que le rodea‖ (Trigo, 2000), y a partir de esas

relaciones construye su propio mundo significativo que le sirve para dar sentido a su vida.

Grasso (2007), define a la corporeidad como una ―construcción permanente de la unidad psicofísica – espiritual – motor – afectiva – social – intelectual, es decir del ser humano, a partir

de lo que tiene significado para él y su sociedad‖.

La corporeidad es una categoría, que entiende que el ser humano es cuerpo. El cuerpo

se constituye en una unidad significante (no objeto ni instrumento pasivo) dotado de sentido; la

corporeidad es el modo de ser en el mundo, como centro de las relaciones de existencia con el

medio y con los otros; el cuerpo es el vehículo de ser en el mundo (Ponty, M. 1975:100).

Como personas que somos, nos enfrentamos diariamente a una constante

INTERACCIÓN entre el yo y los demás y lo hacemos a través del cuerpo y el habla.

Establecemos relaciones emprendiendo un camino de ida y vuelta en la emisión y recepción del

mensaje.

La motricidad esta vinculada a nuestra existencia, a nuestra conducta, todo lo hacemos

con el cuerpo, incluso la interrupción del movimiento requiere un control postural. También es

cierto, que no todas las actividades que realiza el ser humano tienen una finalidad propiamente

motriz, es decir, persiguen un objetivo motor.

Las variadas formas de expresión con que cuenta el hombre, no son manifestaciones

aisladas unas de otras, sino que concurren de manera global en un mismo acto. Nos

comunicamos con el cuerpo como un todo global, a través de la palabra, del gesto, el silencio,

de una mirada.

La motricidad es mucho más que la funcionalidad reproductiva de movimientos y gestos

técnicos, es en si misma creación, espontaneidad, intuición; pero sobre todo es manifestación

de intencionalidades y personalidades, es construcción de subjetividad.

Page 95: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

94

Para Eisenberg (2007), ―la motricidad es concebida como la forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado y consciente, que además de las características físicas,

incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana‖.

Lo que nos aproxima a nuestra naturaleza humana es definitivamente la cultura, somos

como lo propone Tapias (citado por Trigo, 1999, p.53), sujetos culturizados y esa posibilidad ha

sido otorgada al ser humano gracias a nuestra condición inacabada, a nuestra condición de ser

proyecto. O sea, la condición misma de nuestra naturaleza humana, nos obliga a construir paso

a paso nuestra vida, nuestra personalidad, nuestro yo.

Es evidente que esa cualidad de ser proyectos se manifiesta también en nuestra

motricidad, somos creación motricia; mediante el paso de nuestra vida estamos construyendo

con el día a día nuestra identidad motricia, eso es lo que fundamentalmente nos separa de los

otros animales. Podemos construir nuestro propio movimiento como expresión de lo que somos,

como manifestación única de nuestra personalidad.

Por eso, existen personas quienes han construido su identidad motricia desde un

deporte; sin embargo, no existen deportistas que lo hagan de la misma forma, cada uno ha

logrado un estilo particular, ha estructurado una forma de manejar los gestos técnicos del

deporte desde su personalidad; ha constituido su identidad motricia.

3.1 DIMENSIONES DE LA MOTRICIDAD

Castañer y Camerino (1991) definen la actividad del hombre desde una triple dimensión:

introyectiva, que posibilita el reconocerse a través de la motricidad; extensiva, que nos permite

interactuar con el entorno físico; y proyectiva, que nos facilita la comunicación con el medio

social.

Estas tres dimensiones se presentan íntimamente relacionas en el mundo del deporte.

Desde la dimensión introyectiva la característica más significativa se presentan en los deportes

psicomotrices, es que el individuo que actúa lo hace en solitario y en consecuencia no se

produce ningún tipo de interacción o comunicación con otros participantes. Hace referencia a

las acciones que ponen al sujeto en relación consigo mismo/a: reflexión, autoconocimiento o

autoevaluación. (Ej. gimnasia artística, natación, lanzamientos de atletismo).

Las dimensión proyectiva y extensiva se ve ligadas a los deportes sociomotrices donde la

interacción tienen lugar entre más de un participante.

Page 96: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

95

La dimensión extensiva se refiere a las acciones que ponen al sujeto en relación con el

entorno físico. Por medio de ella se llega al conocimiento de los objetos que nos rodean. Implica

un cuerpo situado, que se sirve y utiliza el mundo material, el mundo de los objetos.

La dimensión proyectiva hace alusión a las acciones de comunicación que ponen al

sujeto en relación con el entorno social: construcción, creación... Se centra en un cuerpo fruto

de la unión de elementos expresivos y afectivos. Pone en marcha formas de creación y

expresión propias de cada sujeto.

Nuestra motricidad nos permite abordar dos cuestiones que coexisten en todo proceso

de comunicación, la oposición y la cooperación. Estos dos supuestos, busca reglas comunes

donde se pone de manifiesto nuestro juego colectivo y social. La capacidad sociomotriz que

posee el movimiento abarca una dimensión relacional de índole social que abarca múltiples

posibilidades y variadas directrices.

Dimensiones de la motricidad

Dimensión Introyectiva: reconocerse

Dimensión Extensiva: interactuar

Dimensión Proyectiva: comunicar

Categorías de la acción

Acciones que ponen al sujeto en relación consigo mismo: YO

Acciones que ponen al sujeto en relación con el entorno físico: OBJETOS

Acciones que ponen al sujeto en relación con el entorno social: OTROS

Dichas dimensiones no se producen ni de forma jerárquica ni lineal, sino que surgen y

debe entenderse de forma conjunta, en una mutua dependencia necesaria para un desarrollo

motor equitativo.

Comunicar

Interactuar

Reconocerse

Medio Social

Medio Objetual

Propio Cuerpo

Gráfico: Dimensiones de la motricidad humana.

Dimensión Proyectiva

Dimensión Extensiva

Dimensión Introyectiva

Page 97: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

96

La Educación Física a través de la historia ha sido abordada desde distintos punto de

vista y por diversos autores, coincidiendo la mayoría de ellos en significar que la voluntad de la

misma es educar al estudiante a través de su práctica. Esta finalidad educativa es un

compromiso que contempla la motricidad desde la corporeidad del ser humano, que siente,

piensa, actúa, se relaciona y se mueve con el fin de desarrollar su carácter de humano.

Cada persona tiene una manera singular de manifestar su motricidad. Su expresión es

reflejo de su experiencia, de su historia personal, de su cultura y de su dotación genética.

El dominio de estos fundamentos praxio motrices determina que el sujeto es competente

motrizmente. La competencia motriz es el: ―conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza el sujeto con

su medio y con los demás, y que permiten que los sujetos superen los diferentes problemas

motrices planteados, tanto en las sesiones de Educación Física como en su vida cotidiana‖. (Ruiz Pérez, 1998).

Tradicionalmente se pensó que un sujeto era competente cuando ejecutaba hábilmente

determinadas técnicas de movimiento, hoy en cambio, se acepta que lo es, cuando conoce

hechos, acontecimientos, conceptos, procedimientos y actitudes comprometidos en la situación

motriz.

En el proceso de construcción de la competencia motriz los sujetos se identifican con su

cuerpo, desarrollan una motricidad más compleja y, progresivamente, aprenden qué hacer,

cómo hacerlo, cuándo y con quién en función de las condiciones cambiantes del medio. De esta

manera, en la búsqueda de la competencia motriz, los estudiantes toman decisiones y

adquieren confianza en su capacidad de movimiento, es decir, desarrollan su inteligencia motriz

y mejoran su disponibilidad corporal y motriz.

3.2 COMPONENTES DE LA MOTRICIDAD: CAPACIDADES MOTRICES

Los componentes fundamentales de la motricidad, las capacidades motrices, se hayan

globalmente en todos los individuos. Aunque es común a todos, se manifiestan lógicamente,

con niveles de prestación diferentes según las características de cada persona. Las capacidades

son el elemento básico para la realización consciente de la acción motriz, constituyendo el

potencial que posee un individuo para llegar a la adquisición de nuevas habilidades.

Las capacidades, adquiridas de manera natural por los niños, pueden ser desarrolladas

en edad adulta, pero sólo en cierta medida. El desarrollo de las mismas, está vinculado a los

procesos de crecimiento, de maduración y de evolución psicológica. Para que este desarrollo

tenga lugar, es necesario que estas capacidades entren en interacción con el ambiente; es

Page 98: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

97

decir, es preciso que el sujeto sea capaz de utilizar correctamente la actividad motriz mediante

intervenciones didácticas intencionales y programadas. Si se pretende conseguir de manera

significativa el correcto desarrollo de las capacidades, la carga motora presente en las

actividades físicas ha de superar el nivel de estimulación proporcionado normalmente por las

experiencias de la vida cotidiana.

Las Capacidades Motrices se pueden definir como ―los factores que determinan la condición física de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una

determinada actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al

máximo su potencial físico‖ (Álvarez del Villar C. 1987).

Las capacidades motrices se presentan en dos, por un lado las capacidades

Psicomotrices y por otro las Sociomotrices. El equilibrado desarrollo de las capacidades

representa el objetivo central de una educación motriz, sobretodo en las etapas de formación

ya que resultan indispensables para su adaptación en los ámbitos escolar, profesional y

deportivo.

3.2.1 LAS CAPACIDADES PSICOMOTRICES

Las Capacidades Psicomotrices, dirige su atención a las acciones ejecutadas por un sólo

sujeto, como ser, es capaz de desarrollar sus capacidades a través del movimiento sin

interactuar con otros seres.

Dentro de las Capacidades Psicomotrices encontramos las: Capacidades Perceptivo-Motrices Capacidades Físico-Motrices Habilidades Motoras

3.2.1.1 CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES

Las capacidades Perceptivo-motrices son definidas como ―el conjunto de capacidades

directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central‖ (Castañer y Camerino - 1992). Las mismas precisan de un ajuste psico-sensorial complejo para

su ejecución; y dependen de las habilidades neuromusculares. Un ejemplo sería, una recepción

en movimiento, saltar y quedarse sobre un pie, conseguir atravesar un banco de equilibrio.

Según estos autores, las capacidades perceptivo-motrices básicas son: o La corporalidad o esquema corporal o La espacialidad o La temporalidad

De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como: La lateralidad El ritmo La estructuración espacio-temporal El equilibrio La coordinación

Page 99: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

98

El término perceptivo-motor informa acerca de la dependencia directa entre el

movimiento voluntario y las formas de percepción de la información. Todo movimiento

voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo de

estimulación sensorial.

Los contenidos de tipo perceptivo son susceptibles de aprendizaje y como tales

requieren del movimiento y de la puesta en práctica de las habilidades motrices.

Para lograr el óptimo desarrollo del proceso perceptivo-motor en la infancia, se hace

indispensable potenciar su anhelo de experimentación motriz, ya que los niños suelen confiar

mucho en fuentes de obtención de información acerca del mundo en que viven.

El niño esta abocado a construir su mundo perceptivo de la gran variabilidad de

aferencias, desde las que son fácilmente reconocibles hasta las que resultan del todo

imprevisibles.

La percepción indica la puerta del conocimiento. El proceso perceptivo-motor organiza la

entrada de información que hay que sumar a la que ya se posee con el fin de perfeccionar el

modelo de respuesta para cada situación.

Componentes del desarrollo perceptivo-motor

Al conocimiento del propio cuerpo, de la simbiosis de aspectos mecánicos y fisiológicos

lo denominamos somatognosia (reconocimiento). Es el proceso sobre el cual centramos los

objetivos directamente implicados para el crecimiento de la dimensión reflexiva del ser.

Desde el momento en que la corporalidad juega y se desarrolla en conjunción con los

elementos espacio-temporales, externos a la realidad propia del cuerpo, hablamos de

exterognosia (interactuar y comunicar).

Somatognosia Exterognosia

CORPORALIDAD ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD

Noción de cuerpo Estructuración Espacio Estructuración Tiempo

A.T.P.O. Orientación Espacio Orientación Tiempo

EQUILIBRIO LATERALIDAD RITMO

COORDINACION

Gráfico: Componentes del desarrollo perceptivo-motor.

Page 100: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

99

Somatognosia: Corporalidad, la Noción del Propio Cuerpo

Cuando sujeto se mueve, actúa como un ser total, es decir, manifiesta su unidad

corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una

herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de

motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un

conocimiento de sí mismo.

La corporeidad es una construcción humana que le da sentido al cuerpo biológico y, en

definitiva, al propio ser humano. El cuerpo de cada sujeto tiene un sustento biológico, pero cada

ser humano en relación a sus circunstancias, contexto de vida y su propia filosofía, determina

cómo quiere vivirlo, imaginarlo, conformarlo, utilizarlo y desarrollarlo.

Cada época histórica, con los imaginarios sociales que se configuran e inciden

fuertemente en la constitución de la corporeidad de los sujetos, ha motivado valorizaciones y

desvalorizaciones de la dimensión corporal. En la actualidad existe una diversidad de enfoques

sobre el tema que implican diferentes consideraciones y tratamientos del cuerpo.

La imagen corporal es la concepción subjetiva del propio cuerpo condicionada por los

caracteres físicos de la persona y que se desarrolla de manera paralela a la concepción objetiva

que los demás establecen de nuestro cuerpo (manera en que te ves y te imaginas a ti mismo).

Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un componente cognitivo-

afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí y es creada

a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y

una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al

componente perceptivo, se refiere a la precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y las

formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes, pensamientos que

despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos referimos a conductas que se

pueden derivar de los anteriores factores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso

de rituales, entre otros.

La imagen corporal ―es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y

biológicos que varían con el tiempo‖.

El esquema corporal es el tipo de adaptación que se establece entre la estructura ósea y

los grados de tensión muscular del organismo. Ello hace posible la percepción global y

segmentaria del propio cuerpo.

Page 101: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

100

Le Boulch (1987) lo define como ―el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el espacio que le rodea‖. Una mala o deficiente estructuración del esquema corporal puede manifestarse en tres planos

(Castañer y Camerino, 1996):

Perceptivo: dificultad en la percepción del mundo que le rodea Motor: defectuosa coordinación y torpeza. Social: dificultad en relaciones con el medio (fracaso escolar y familiar).

Además deberemos tener en cuenta que la estructuración del esquema corporal sigue

las siguientes leyes (Ruiz Pérez y cols, 2001; Oña y cols, 1999):

Ley céfalo-caudal: desde la cabeza hasta las extremidades. Ley próximo-distal: desde el centro hacia la periferia.

La conciencia corporal es la noción fáctica del cuerpo como resultado de la existencia

continuada de una imagen corporal y esquema corporal. Esto facilitará una mayor riqueza

motriz, y le permitirá disponer de una más rica expresión con el cuerpo.

La Actitud Tónico Postural Ortoestática (A.T.P.O.)

Todo comportamiento motor se manifiesta en función del funcionamiento neuromuscular

del organismo. La denominación de Actitud Tónico Postural Ortoestática reúne los elementos de

tonicidad y posturalidad, adecuados a la equilibración propia del ser humano; la Ortoestática,

define el mantenimiento del cuerpo sobre el eje vertical con base reducida al polígono de

sustentación que marcan los dos pies.

- Tonicidad

El tono muscular es un estado de semicontracción constante e involuntario que

moderará decisivamente la postura o actitud; y se puede incidir mediante ejercicios de fuerza

adecuados que potenciarán grupos musculares y elongarán otros grupos musculares

antagonistas a los potenciados.

La tonicidad es la condición previa a la acción, tenemos que diferenciar:

El tono muscular es un estado de semicontracción constante e involuntario que

moderará decisivamente la postura; y se puede incidir mediante ejercicios de fuerza adecuados

que potenciarán grupos musculares y elongarán otros grupos musculares antagonistas a los

potenciados. Se puede modificar en función de diversas situaciones, como la fatiga, la

relajación, la nutrición, la edad, la emoción, entre otras.

El tono postural, que da lugar a un estado de preacción a los distintos movimientos y

modificaciones posturales, es el tono de actitud o mantenimiento que lucha contra la fuerza de

gravedad.

Page 102: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

101

El tono de acción, como resultante, es el que acompaña a la actividad muscular durante

la acción (asociado a su vez, a la fuerza muscular). Su grado de acción varía en función de las

fuerzas que se han de vencer.

El buen funcionamiento tónico (armonía tónica) implica la consecución de una sinergia

muscular adecuada que se caracteriza por la manifestación de movimientos precisos y

económicos dados en su justa medida; es entonces cuando hablamos de fluidez de movimiento.

- Gestualidad y Posturalidad

Ambas categorías son conductas corporales mutuamente excluyentes, puesto que la

primara denota dinamismo (con la implicación de movimiento) y la segunda estatismo. Es

entonces, la dicotomía entre dinamismo/estatismo, tanto global como segmentario, del cuerpo.

- Ambivalencia entre Postura-Actitud

Consideramos tanto la postura como la actitud, dos aspectos de la conducta motriz,

educables. Así al considerar la postura corporal estamos ofreciendo una significación de carácter

más mecánico al cuerpo, por lo que se refiere a la localización y posición de sus distintas partes.

Estas partes están animadas por la musculatura esquelética de base, responsable de oponerse a

la fuerza de gravedad, y cuyo resultado se traduce en una forma de equilibración personal que

solemos apreciar en relación con las referencias espacio-temporales (ángulos, planos, ejes…).

Al hablar de actitud hacemos referencia a la significación que damos a las

manifestaciones corporales visibles que el sujeto emplea en su comportamiento de relaciones.

Así pues, uno de los factores que nos ayuda a reconocer una persona es su lenguaje corporal,

manifiesto en sus comportamientos kinésicos (postura y gestos).

- Respiración

Si bien la respiración es un acto involuntario, generalmente para conseguir que sea

correcta hay que someter al niño a un trabajo sistemático y voluntario en el que sea consciente

de los tipos (abdominal, torácica, clavicular e integral), fases (inspiración espiración) y vías

(nasales y boca).

- Relajación

Es la capacidad de relajar (liberar de tensión) de forma voluntaria a la musculatura. Que

el niño sea capaz de contraer y relajar los diferentes segmentos de su cuerpo será un indicador

del dominio y percepción de su esquema corporal.

Existen dos grandes tipos; métodos estáticos (tienen una base científico- fisiológica) y

métodos dinámicos (tienen menor rigor científico pero utilizan el movimiento). Por ejemplo, un

Page 103: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

102

tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para

encontrar el mejor momento para disparar.

EQUILIBRIO

―Es la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la correcta

postura tras la intervención de un factor desequilibrante‖ (Castañer y Camerino, 1993).

Cualquier movimiento antecede un ejercicio de equilibrio cuando su ejecución requiere

movimientos de reacción voluntaria, automática o refleja. Así podemos distinguir entre un

equilibrio reflejo (estático-postural), un equilibrio automático (movimientos de la vida cotidiana)

y un equilibrio voluntario (acción motriz programada).

Equilibrio estático: definido como el proceso perceptivo-motor que busca un ajuste de la postura antigravitatorio (referido por el aparato vestibular) y una información sensorial extero y propioceptiva. Es decir, cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado.

Equilibrio dinámico: establecido cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación. Es decir, cuando podemos observar establemente una postura al realizar un desplazamiento.

Exterognosia: Espacialidad y Temporalidad

ESPACIALIDAD

―El proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan

mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno‖ (Le Boulch, 1990).

El conocimiento espacial pretende potenciar la capacidad de reconocimiento del espacio

que ocupa el cuerpo y su orientación en el espacio.

La evolución de la conciencia de la estructura y organización del espacio se construye

sobre una progresión que va desde una localización egocéntrica a una localización objetiva.

La primera se refiere al periodo en que el niño localiza objetos en un espacio confuso

con el espacio que ocupa su propio cuerpo. En la localización objetiva, el niño ya es capaz de

discriminar la independencia del espacio ocupado por su cuerpo y el ocupado por cada objeto.

Para reforzar los parámetros de espacialidad el niño debe reconocer su propio espacio,

que es el que envuelve su cuerpo en cualquier acción que realice, el espacio próximo, propio del

área o zona por la que el niño se mueve y el espacio lejano que es el entorno o paisaje en que

se encuentra y que alcanza su vista.

Page 104: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

103

Componentes de la espacialidad

A. ORIENTACION ESPACIAL

Entendida como ―la aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos objetos

en función de la propia posición‖.

Dentro del tratamiento exteroceptivo de la espacialidad, pasamos a considerar la

lateralidad como la responsable de la capacidad de orientación en el espacio.

Lateralidad (hemidominancia corporal)

La lateralidad es definida como ―el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un miembro

determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y habilidad‖ (Le Boulch, 1990). No es una capacidad de la que se dispone desde el nacimiento, sino que a medida que

maduramos se va estructurando la utilización selectiva de una parte u otra del cuerpo. De aquí

que se denomine frecuentemente con el término ―proceso de lateralización‖ (Castejón y cols,

1997).

La lateralidad es un proceso que se desarrolla conjuntamente con la conceptualización

verbal de los componentes espaciales: arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás…

El cuerpo humano se caracteriza por poseer una simetría en la distribución de sus

segmentos. Pero junto a esa simetría anatómica existe una asimetría funcional, en el sentido

que para la realización de determinadas actividades interviene una sola de las dos partes

parejas. Hablamos de la lateralización cortical por la especificidad de uno de los dos hemisferios

en el tratamiento de la información sensorial y en el control de las acciones.

Tenemos que diferenciar entre la lateralidad innata y la lateralidad socializada (adquirida

según el funcionamiento de diversas actividades sociales, escolares, familiares…).

La dominancia de la lateralidad es debida al mejor funcionamiento de uno de los dos

hemisferios cerebrales, precisamente aquel que se halla en la parte opuesta de la zona

segmentaria dominante. Estudios de neurofisiología barajan diversas hipótesis acerca de las

causas de la dominancia: una mayor disponibilidad hemática (sanguínea) en uno de los dos

hemisferios, el tipo de posición del cuerpo en el periodo fetal e incluso una predominancia de la

tonicidad.

En general se constata una determinación hereditaria, aunque también se evidencia una

notable presión de los condicionantes socio-culturales.

Page 105: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

104

Resultado de observaciones podemos identificar:

Lateralizados integrales u homogéneos, cuando existe predominancia absoluta de un lado del cuerpo sobre el otro.

Dextralidad (diestro): predominio de ojo, mano, pie y oído derechos.

Zurdería (zurdo): predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdos.

Lateralizados no integrales o heterogénea, manifestados en:

Cruzada, cuando la manifestación de la lateralidad en diversas partes del organismo no se da de forma uniforme desde un mismo lado. (Ejemplo: dominancia de la mano derecha y pie izquierdo, o de la mano derecha y ojo izquierdo y viceversa).

Invertida, cuando la lateralidad innata del individuo ha sido contrariada por los aprendizajes sufridos. Ello da lugar a que un mismo segmento cambie su dominancia lateral según la tarea que se ha de realizar. (Ejemplo: empleo preferente de la mano derecha en niños virtualmente zurdos).

Ambidextros, cuando hay dominancia equitativa de los dos lados del cuerpo en la ejecución de acciones motrices. Puede producirse como caso transitorio o al inicio del proceso de lateralización.

La lateralización se va estableciendo entre los 4-5 años de edad, se consolida alrededor

de los 7 años, se completa y afianza sobre los 11 años.

B. ESTRUCTURACION ESPACIAL

Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto de la

imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de

volumen.

Compuesta por diversas categorías de relaciones espaciales que el niño ha de saber

dominar para capacitarse en la organización espacial.

Piaget (1948), especifica la categorización de las relaciones espaciales en:

Relaciones topológicas: son las relaciones elementales existentes entre los objetos

(cercanía, separaciones, orden, continuidad, sucesión…)

Relaciones proyectivas: se fundamentan sobre las topológicas y responden a la

necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un

mismo objeto con relación a los demás.

Relaciones euclidianas o métricas: denotan la capacidad de coordinar los objetos entre sí

en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Ello implica poner en juego

medidas de longitud, de volumen y de superficie.

Page 106: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

105

C. ORGANIZACIÓN ESPACIAL

El desarrollo de la organización espacial depende de la etapa en la que se esté

transcurriendo. Además implica fundamentalmente a la percepción sensorial visual.

Piaget estableció la distinción entre el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio

intelectivo (representativo).

El espacio figurativo de tipo perceptivo se presenta en los periodos evolutivos senso-

motores (entre los 0 a 2 años de edad). Se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata

que el niño posee del espacio, que es la que le permite establecer implicaciones cada vez más

complejas sobre el mismo.

El espacio representativo aparece en el periodo operatorio (a partir de los 7-8 años de

edad), cuando el niño adquiere de forma progresiva la capacidad de analizar los datos

perceptivos inmediatos y elabora relaciones espaciales de mayor complejidad. Ahora ya se

manifiesta una descentración respecto al propio cuerpo y una objetivación de los puntos de

vista y juicios sobre las relaciones espaciales.

TEMPORALIDAD

La temporalidad es definida como el ―conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites

de dichos acontecimientos‖ (Fraisse, 1989). El movimiento humano es un fenómeno que se desenvuelve en el espacio, tal como acabamos de ver, y que a su vez se inscribe en un tiempo.

Todo movimiento consume un tiempo. La velocidad con la que se realiza un desplazamiento o

movimiento dará diferente expresividad a lo que estoy comunicando.

El análisis del factor tiempo requiere una ponderación desde una doble vertiente:

1. El aspecto cualitativo: dado por la percepción de una organización y de un orden.

2. El aspecto cuantitativo: dado por la percepción de los intervalos de duración.

La organización temporal depende de modo específico a las modalidades auditivas y

cenestésicas.

Componentes de la Temporalidad

A. ESTRUCTURACION TEMPORAL

Dentro de la estructuración temporal podemos identificar dos componentes básicos:

El orden, es la distribución sucesiva e irreversible de las características y cambios

de los hechos y situaciones que nos acontecen.

Page 107: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

106

La duración, es la representación del tiempo físico medido en segundos, minutos,

hora, que separa dos puntos de referencia temporales.

B. ORGANIZACION TEMPORAL

Los niveles de organización temporal son la percepción inmediata (organización

espontánea) y representación mental (puede abarcar las perspectivas temporales pasadas y

futuras que constituyen el propio horizonte temporal del sujeto).

El ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro

cuerpo dará lugar a las manifestaciones rítmicas. El desarrollo del ritmo será fundamental en

edades tempranas, siendo indispensable en numerosas facetas de nuestra vida.

Detectando la existencia de tres sistemas que intervienen en el desarrollo de la

capacidad rítmica:

La inducción rítmica, originada por una reacción de percepción inmediata. Existe una

sincronización efectiva entre el estímulo y la respuesta, fruto de una reacción y anticipación a

una melodía o ritmo concreto.

La discriminación cognitiva de la tipología de formas rítmicas es el fruto de los procesos

de asimilación, distinción y comprensión de las estructuras rítmicas.

La ejecución motriz, dependiendo del aprendizaje hace intervenir los procesos de

elaboración superior de conductas complejas y voluntarias.

Siguiendo las fases aportadas por Piaget (1975):

Periodo sensoriomotor (0-2 años): Tiempo ritmo vivido. La primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales (corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la saciedad…

Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo ritmo percibido. A los 3-4 años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y automatismos.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Tiempo ritmo conocido. Se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos temporales como sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.

LA COORDINACION

―Es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la

ejecución de la acción justa y necesaria según la idea motriz prefijada‖, como señalan Castañer

y Camerino (1996). Es uno de los factores responsables de proporcionar calidad al movimiento

mediante:

Page 108: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

107

- Precisión: en la velocidad y en la dirección.

- Eficacia: en los resultados intermedios y finales.

- Economía: en la utilización de la energía nerviosa y muscular requeridas.

- Armonía: en la complementariedad de los estados de contracción y relajación utilizados.

Un movimiento es coordinado cuando se activan los músculos estrictamente necesarios,

se emplea la fuerza justa en cada secuencia de movimientos, se es consciente del movimiento

que se realiza, y se consigue el fin que nos hemos propuesto antes de iniciar la acción.

CLASIFICACIÓN

Vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos

aspectos importantes:

A. En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz

o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:

Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular, en la que el movimiento a realizar es global; es decir, implica la acción muscular de varias regiones corporales, no teniendo que hacer coincidir ningún segmento de nuestro cuerpo con un objeto concreto.

Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la

coordinación puede ser:

Coordinación Intermuscular (externa): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.

Coordinación Intramuscular (interna): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

3.2.1.2 CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES

Las capacidades Físico-Motrices, son el conjunto de componentes de la condición física

que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de una habilidad motriz.

Susceptibles de ser observadas y medidas.

Las capacidades motrices se clasifican en Capacidades Coordinativas y Condicionales.

Capacidades Coordinativas

Las Capacidades Coordinativas están determinadas por los procesos de regulación y de

control, que tienen su sede en el Sistema Nervioso Central. Se basan en la eficiencia de los

mecanismos informativos determinando la capacidad de organización, control y regulación del

movimiento.

Page 109: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

108

Son tres generales:

De Aprendizaje.

De Dirección y Control.

De Transformación y Adaptación Motriz.

Y siete específicas:

Diferenciación: Permite controlar de manera sutil los parámetros dinámicos,

temporales y espaciales del movimiento. Dosificando los impulsos, los regímenes de tensión

y de relajación como así también las modificaciones angulares y aceleraciones de las partes

del cuerpo, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total.

Se relaciona con la calidad, ajuste, precisión y fineza en la ejecución de un movimiento.

En resumen, tensiones musculares y la relajación de las partes del cuerpo,

aceleraciones de partes del cuerpo o segmentos corporales y modificaciones angulares de las

partes. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada

segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae

sobre el colchón.

Ejercicio: Picar dos pelotas diferentes de manera simultánea y alternada.

Acoplamiento: Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. Es la posibilidad de integrar habilidades motrices en secuencias significativas y coherentes para lograr un objetivo. O bien, movimientos parciales corporales entre sí. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.

Ejercicio: Picar dos pelotas iguales trotando / corriendo.

Orientación: Es la capacidad de determinar o modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey, futbol.

Ejercicio: Picar de espaldas siguiendo indicaciones de derecha e izquierda y a la orden buscar el aro sin mirar.

Equilibrio: Es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas, en movimiento o ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.

Ejercicio: Alternar giros sobre el eje vertical y piques de la pelota cayendo sobre la misma superficie de manera equilibrada.

Cambio o Transformación: Es la capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecución de una actividad física. Es la posibilidad de modificar o alterar la dirección, velocidad o fuerza del movimiento cuando la situación lo requiere. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota,

Page 110: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

109

donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.

Ejercicio: Jugar 1vs 1 tratando de quitarle la pelota al otro sin dejar de picar.

Ritmo: Es la capacidad de producir la repetición regular o periódica de una estructura ordenada (fluidez en la sucesión temporal de los movimientos). En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.

Ejercicio: Representar un ritmo conocido con el pique (ejemplo el cumpleaños feliz).

Reacción: Es la posibilidad de responder rápidamente con acciones motrices adecuadas a distintos tipos de estímulos o señales.

Ejercicio: Picar la pelota con mano izquierda y a la orden salir corriendo y encestar.

Los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan en todos

los individuos según las mismas normas, pero esto no significa que los mismos transcurren en

cada persona con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas particularidades

cualitativas del transcurso de los procesos conductivos y regulativos son los que determinan las

particularidades de su desarrollo, son precisamente las que determinan la esencia de las

Capacidades Coordinativas. El nivel de coordinación del sujeto depende de la precisión de

información recogida y elaborada por los analizadores (óptico, cenestésico, táctil, vestibular,

auditivo), órganos encargados de la recepción, decodificación, transmisión y primera

elaboración preparatoria de las informaciones.

Capacidades Condicionales

Las capacidades condicionales determinan la condición física y dependen de lo

metabólico y lo energético. Como su nombre lo indica, su presencia es condición indispensable

para que el movimiento sea posible. Estas son: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.

RESISTENCIA: Podemos definir la resistencia como la ―capacidad de soportar el estado de fatiga progresiva que sobreviene en un trabajo de larga duración‖. Es una

capacidad que depende directamente del sistema cardio-respiratorio, por lo que su

desarrollo dependerá directamente del estado de crecimiento de dicho sistema en cada

edad.

Distinguimos dos clases de resistencias:

- Aeróbica. Es aquella que nos permite mantener un esfuerzo relativamente largo con una

intensidad moderada, como es el caso de las carreras de larga duración, ciclismo en

carretera, etc. Un esfuerzo de carácter aeróbico se produce cuando el oxígeno que llega

a los músculos es suficiente para realizar la actividad. En estas condiciones el organismo

Page 111: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

110

va a tener un equilibrio entre el oxígeno que le suministramos y el que gastamos

durante el esfuerzo.

- Anaeróbica. Es aquella que permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada en un

período de tiempo relativamente corto y en los que el gasto de oxígeno es mayor que el

aporte (carreras cortas en atletismo, deportes de combate, etc.).

El trabajo de resistencia implica una serie de transformaciones morfo-funcionales en el

organismo ya que incide en los sistemas circulatorio, respiratorio, muscular y cardíaco.

FUERZA: ―Es la capacidad de vencer, ceder o mantener una resistencia o carga por medio de la oposición ejercida por la tensión muscular‖.

Para que una resistencia o carga estimule la fuerza esta debe ser superior al 30% de la

fuerza máxima estática, o el 50% de la fuerza máxima dinámica.

Tipos de Fuerza

Adquiere tres manifestaciones que van a estar en función del nivel de fuerza que se ha

de aplicar y la duración o tiempo que se ha de mantener esa fuerza.

- Fuerza máxima: Es aquélla desarrollada en una acción que requiere la máxima actuación

del sistema neuromuscular para vencer una gran resistencia (máxima

contracción voluntaria que el sujeto es capaz de ejercer). Se distinguen en la misma dos

situaciones:

Fuerza máxima estática: la máxima que se puede desarrollar contra una resistencia insalvable (ej: empujar una pared), contracción de tipo isométrico.

Fuerza máxima dinámica: es aquella desarrollada con la máxima tensión muscular pero a través de la ejecución de un gesto motriz. Existe movimiento y se pueden movilizar grandes resistencias. Contracción de tipo isotónico. (ej. levantamiento de pesas al máximo de posibilidades).

- Fuerza velocidad (también denominada fuerza rápida o explosiva): Es la capacidad del sistema neuromuscular para acelerar una masa hasta conseguir elevar su velocidad al máximo posible o para superar resistencias con la mayor velocidad de contracción posible.

En ella se trata de desplazar o mover el cuerpo o algún implemento (balón, raqueta, disco, etc.) con una velocidad elevada.

- Fuerza resistencia: Es la capacidad de intervención de un grupo o grupos musculares durante un esfuerzo continuado, con toda la implicación neuronal y metabólica que conlleva (por el suministro y consumo de energía requerido). Expresado de otro modo, es la capacidad que tiene el organismo para resistir la fatiga en los esfuerzos musculares de larga duración.

Se trataría, en este caso, de resistir frente al cansancio provocado por acciones continuadas de larga duración, ya sean estáticas o dinámicas (natación, remo, etc.).

Page 112: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

111

La mejora de esta cualidad supone el logro de importantes beneficios para la salud, como el mantenimiento de posturas correctas y la elevación del tono muscular.

Factores que influyen en la fuerza

- La estructura muscular propia.

- La fuerza depende de la orientación y del tipo de fibras musculares. Cuando mayor es el volumen muscular, más fuerte es el músculo.

- La temperatura (la contracción muscular es más rápida y potente cuando la temperatura interna es ligeramente superior a la normal).

- El sistema óseo y articular.

- La fuerza depende del tipo de palanca que realiza el movimiento. La longitud de los huesos y la disposición de las inserciones de los músculos determinan la capacidad de fuerza.

- El nivel de entrenamiento.

- La edad y el sexo.

VELOCIDAD: Es la capacidad neuromuscular que permite realizar un

movimiento en el menor tiempo posible. Se distinguen dos fases en este proceso, que

corresponden a la actuación de los dos sistemas en funcionamiento: el sistema nervioso

(capta y transmite estímulos) y el sistema muscular (ejecuta el trabajo mecánico).

Tipos de Velocidad

Dentro la misma se distinguen dos tipos:

- Velocidad Cíclica. Cuando se realicen acciones motrices muy similares o repetitivas (por ejemplo la carrera).

- Velocidad Acíclica. Cuando cada acción motriz es de diferente forma o se realiza aisladamente (por ejemplo un lanzamiento).

Cuando el movimiento es un gesto o implica un segmento o una parte del cuerpo,

hablamos de velocidad gestual o segmentaria. Si el movimiento es un desplazamiento y actúa

todo el cuerpo, se trata de velocidad de desplazamiento.

Factores que influyen en la velocidad

- El tipo y la intensidad del estímulo.

- La cantidad de órganos estimulados.

- La concentración.

- El grado de entrenamiento.

- Las características neuromorfológicas del individuo.

- El sexo y la edad.

- Respecto a la capacidad de contracción muscular, influye el tipo de músculo, el tipo de fibra muscular, su longitud y su elasticidad.

- La longitud de los brazos de palanca.

Page 113: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

112

- La dificultad técnica del movimiento.

- La trayectoria del movimiento (sentido y dirección) y el peso de la masa que hay que mover.

- En la velocidad de desplazamiento (movimientos cíclicos) influye la frecuencia y la amplitud del movimiento.

FLEXIBILIDAD: Se fundamenta en la capacidad de los músculos para estirarse

y contraerse, y en la movilidad de las articulaciones. Es una capacidad involutiva, ya que va

disminuyendo progresivamente de forma natural a lo largo de los años.

Tipos de Flexibilidad

El trabajo de flexibilidad se puede realizar de forma dinámica (aprovechando el recorrido

de las articulaciones de forma suave y progresiva) y de forma estática (manteniendo una

postura que permita alargar el músculo).

En su consecución intervienen dos factores:

- La Movilidad Articular, es la capacidad de ejecutar un movimiento con toda la amplitud que permite el límite de movilidad de cada zona articular.

- La Elasticidad Muscular de los grupos musculares que se ven implicados en el movimiento de la articulación requerida en cada movimiento.

Son dos factores de mutua dependencia que ponen en juego aspectos

anatómicos y de tipo neurofisiológico en el desarrollo de la flexibilidad.

En cuanto a su clasificación, podemos distinguir tres formas de manifestación:

- Activa: dependiente de la capacidad de contracción de los músculos agonistas con efecto de relajación simultanea de los músculos antagonistas.

- Pasiva: cuando la acción se deja a merced bien de la fuerza de gravedad, de inercia propia del cuerpo, bien de la acción de un objeto y/o compañero.

- Mixta: combinación de las dos fórmulas anteriores.

La elasticidad es la capacidad que tiene el músculo para recuperar su forma una

vez que ha dejado de realizar un esfuerzo.

La flexibilidad y la elasticidad son cualidades base; es decir, permiten mejorar las

otras y además evitan el riesgo de lesiones.

Factores que influyen en la flexibilidad

- Edad y sexo: Las mujeres y los niños tienden a ser más flexibles.

- Estructura ósea, articular y muscular: Aunque primeramente viene determinada por la herencia, un adecuado ejercicio físico puede mejorar este condicionante.

Page 114: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

113

3.2.1.3 HABILIDADES MOTORAS

Concepto

"Las habilidades motoras básicas son aquellas que son comunes a todos los seres

humanos por estar representadas en su dotación genética" (Trigo, 2000).

Guthrie (1957) definió las habilidades básicas como ―la capacidad adquirida por

aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo éxito, y a menudo con

mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente‖.

El desarrollo motor se inicia desde el momento mismo del nacimiento con un repertorio

de movimientos reflejos básicos que al ser puestos en práctica, se diferencian y se agregan

entre sí. Este fenómeno permite dotar al individuo de un acervo motor que constituye el

fundamento a partir del cual pueda realizar tareas cada vez más complejas que requieren de él

una intencionalidad, es decir, un objetivo claramente definido. Posteriormente el sujeto podrá

hacer posible la optimización máxima de su potencial personal.

El punto de partida son las habilidades genéricas, consecuencia evolutiva de los

esquemas motores: marchas, carreras, saltos, lanzamientos, etc. Todo individuo aprende una

infinidad de tareas a lo largo de su vida. Esa variedad de tareas motrices que cotidianamente

realizamos se sustentan en la combinación de acciones básicas que se promueven y desarrollan

en los primeros años de vida.

Es debido a este proceso que podemos afirmar que el esquema corporal del deportista

viene determinado por el tipo de actividades practicadas con anterioridad.

Cuando hablamos de que el objeto de la Educación Física, es la conducta motriz nos

planteamos como se debe incidir en el paso de las unidades de conducta motrices básicas, que

se elaboran durante la infancia, a las de tipo específico, elaboradas en el seno de cada disciplina

deportiva.

Su ordenamiento se hace en función de los grandes gestos motores que se pueden

calificar de básicos o fundamentales. A partir de la adquisición de estos, se puede asegurar que

el individuo estará capacitado para resolver las diversas situaciones específicas que se le

planteen. Cualquier movimiento, por complejo que sea, es la resultante de la combinación de

las habilidades motrices básicas.

Es, pues, un proceso de adquisición en cada habilidad es el producto de acomodaciones

y modificaciones adquiridas con anterioridad y que van constituyendo el repertorio del individuo.

Page 115: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

114

Clasificación de las Habilidades Motrices

Las habilidades motrices las podemos clasificar en dos grupos por un lado las

Habilidades Fundamentales y por otro las Habilidades Específicas.

Habilidades Motrices Fundamentales

Las habilidades fundamentales surgen de la combinación de patrones de movimiento

que introduce el trabajo, tanto global como segmentario, del cuerpo. Su base reside en las

dotaciones filogenética de la especie humana traducida por la herencia del parentesco. Son,

pues, habilidades básicas que se pueden categorizar en función de ámbitos donde se

desarrollan, lo que nos permite diferenciar de forma clara las funciones de:

Habilidades Locomotrices: Se considera movimiento locomotor el realizado por el cuerpo que se desplaza de un punto a otro del espacio, conjugando los diferentes elementos espaciales: direcciones, planos y ejes. Ejemplo: caminar, correr.

Estabilidad: Los movimientos de estabilidad son aquellos en los que le cuerpo permanece en su lugar, pero se mueve alrededor de sus ejes horizontales y verticales. Ejemplo: equilibrio sobre una de sus piernas. También existen movimientos de equilibrio dinámico donde se necesita el mantenimiento del propio equilibrio en relación a la fuerza de la gravedad. Ejemplo: esquivar una pelota.

Habilidades Manipulativas: Producida por las capacidades de imprimir fuerza en los objetos y de recibir la propia de los objetos con los que interactuamos. Ejemplo: lanzar, recepcionar.

3.2.2 CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

Las Capacidades Socio-motrices son las que barajan los fenómenos interactuantes y

comunicativos del sujeto, que lo preparan en su dimensión proyectiva (comunicarse con el

medio social).

El termino sociomotricidad es aportado por P. Parlebas, con su estudio sobre conductas

motoras, quien considera que toda situación motriz exige del hombre no sólo que se mueva sino

que decida en función del significado que le da al contexto, en interacción permanente con

otros y, que resuelva problemas en forma continua y permanente.

Comunicación e Interacción

En las manifestaciones de la motricidad se establecen las bases de la comunicación y del

intercambio con los demás. En el transcurso de toda situación motriz el sujeto es un ser

comunicante, al ser su comportamiento portador de significación motriz y por tanto susceptible

de ser interpretado. El sujeto deberá decodificar toda información: gestos, señales, posiciones y

posturas de referencia, espacios ocupados por sus compañeros y adversarios, leer trayectorias

de móviles y personas; y a partir de las significaciones que le da, generar acciones para resolver

Page 116: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

115

esa situación de incertidumbre. Es por esto que se considera al juego como un sistema de

interacción global en INCERTIDUMBRE.

Al mismo tiempo, observa la conducta del entorno y los otros para prever o predecir cual

sería su respuesta, es decir, anticipar.

La interacción puede darse:

Con el medio o entorno físico.

Con el compañero.

Con el adversario.

Proyección y Creación

En esta dimensión proyectiva, que baraja procesos de interacción, asimilación,

adaptación, regulación y equilibración con el fin de poner en marcha las formas de creación y

expresión propias de cada niño. Podemos afirmar que crear es un proceso intelectual que tiene

por resultado la producción de ideas a la vez nuevas y válidas. Los procesos de creación lo

logramos a través de las operaciones convergentes y divergentes orientadas a la búsqueda de

soluciones.

Divergencia: Proceso de pensamiento que pone en marcha la búsqueda de vías de

solución en torno a un determinado problema. Es una forma de aproximación a la solución por

tanteo de ensayo-error que aporta novedad y originalidad en las respuestas.

Existen tres factores clave en la consecución del pensamiento divergente.

- La fluidez: Cantidad de respuestas.

- La flexibilidad: Número de ideas emitidas.

- La originalidad: Capacidad de crear respuestas novedosas.

Convergencia: Proceso en el que el pensamiento se canaliza o controla en dirección a

una respuesta fuertemente consensuada, incluso única. Para ello suele existir la exigencia de

encontrar la solución rápida, única y muchas veces de forma rigurosa, como en el caso de gran

parte de los aprendizajes de lectura y de la escritura; y en nuestro ámbito de los patrones

motores y técnicos de las disciplinas deportivas.

4 . M A N I F E S T A C I O N E S D E L A M O T R I C I D A D

El campo de estudio de la Praxiología Motriz (ciencia que estudia la acción motriz)

es la lógica interna de las situaciones motrices; que se manifiesta en forma de juego

motor, deporte, expresión motriz, introyección motriz y adaptación ambiental (vida en la

naturaleza).

Page 117: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

116

4.1 JUEGO MOTOR

El juego se suele asociar con los primeros años en la vida de las personas. Con el paso

del tiempo y al integrarse en la sociedad establecida, con su estilo de vida adulto y responsable,

la mayoría dejan de jugar, pensando que ya no tienen edad y desconociendo una de las

principales características del juego: el placer intrínseco del juego no tienen límites temporales.

Jugar constituye una actividad que nos permite desarrollarnos, entender la vida, y aplicar

un comportamiento motor a situaciones concretas.

El juego es, una de las manifestaciones más libres del ser humano, es fuente de placer,

libertad, expresión, comunicación, socialización apoyada en pulsiones naturales como el conocer,

explorar, expresar y crear. Es por ello que definir el juego no es tarea sencilla, no hay una teoría

que pueda definirla completamente por su condición de manifestación humana, en este apartado

lo haremos desde el punto de vista praxiológico.

El juego motor se explica a través de la significación motriz, entendiendo por ésta el

grado de motricidad suficiente con empleo de sistemas de movimiento que comparten

paralelamente intención, decisión y ajuste de la motricidad a su contexto, en el medio

o con otros, y todo ello bajo la lógica de las situaciones motrices (Navarro, 2002:55,140).

Esta definición excluye a los juegos, que aun poseyendo motricidad, no alcanzan estos

niveles de significación. De esta manera, podemos distinguir dos aspectos para una misma

conducta motriz: la significación motriz y la organización motriz.

La significación motriz se explica por el grado y calidad de motricidad supeditada a

una intención, lo cual implica algún objetivo motor. La organización de la motricidad es la

regulación de las propias acciones, respecto al medio o a los otros y su ordenación continua

frente a los problemas derivados del desarrollo del mismo juego, que es producto de la lógica

de sus situaciones. Aspectos estratégicos y decisionales.

Figura 1: Indicadores del

juego motor que

evidencian su significación.

Page 118: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

117

Tal como hemos visto, la caracterización principal del juego motor reside en que la

motricidad que promueve sea significativa, lo que nos conduce a otro problema: los límites de la

significación motriz.

Los límites que nos indican cuando existe significación motriz en un juego se concretan a

través del conjunto de sus acciones, siempre que éstas impliquen una acción que se explica en

su contexto y que comporte secuencias motrices, y/o demandas de esfuerzo físico, de manera

que estos rasgos motrices supongan adaptación a las demandas de las situaciones. Podemos,

entonces afirmar que la significación motriz

se configura en la situación motriz

(Parlebas, 2001:423), porque los datos de

la significación personal se construyen a

partir de los elementos estructurales

provenientes del tipo de juego motor y de

la manera de captar y entender el entorno

en el que se desarrolla. Por ejemplo, en un

juego de persecución un jugador necesita

ajusta sus acciones consecutivamente, a la

vez que responder al grado de exigencia

que se solicita en sus capacidades físicas y

adaptarse a la situación de su contexto.

Figura 2: Aspectos significativos de la conducta motriz lúdica y su contexto.

Por tanto, el juego motor es una organización que incluye a todos los tipos de situaciones

motrices en forma de actividades lúdicas, que comportan conductas motrices significativas y que

podrán cumplir distintos objetivos (pedagógicos, recreativos, deportivos). Lo que nos permite

concretar que juego motor “es una actividad lúdica significativa que se conforma como

una situación motriz y mediada por un objetivo motor” (Navarro, 2002).

Para que una propuesta represente una situación lúdica, debe poseer una lógica interna,

es decir que estén presente los elementos que constituyen la estructura de juego y que los

sujetos reconozcan cómo se juega y se identifiquen en los papeles dentro de él.

Page 119: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

118

En definitiva, las estructuras de los juegos motores y la organización que comporta

conducen a un modelo en el que los participantes se fijan una meta u objetivo común, asume

roles espontáneos o producto de las reglas (acordados o normativos), desarrollan unas

relaciones, generan un vínculo y, en definitiva, conviven intensamente en una experiencia

agradable.

Es bueno recordar que la regla nos estructura en los límites, el orden, los espacios, los

objetivos, tipos de interacción, acción motriz, pero sobre todo, ya desde muy pequeño, permite

la organización interna (emocional cognitiva y perceptivo- motriz) de las acciones de los niños.

La regla en una norma que genera determinadas actitudes.

Todo juego se inicia a partir de una idea, desde una forma particular (que no tiene

porqué ser siempre la misma) la que se irá compartiendo, combinando y modificando a medida

que se juega, hasta llegar a nuevas reglas.

En toda práctica, de resolución de un conflicto motor, se juega con acciones concretas

generando un proceso de ―asimilación - acomodación‖ en sus esquemas motores básicos, esquemas de acción, tales como: frenar, desplazarse con cambios de dirección, de velocidad,

lanzar con puntería, saltar, girar, etc. Tales contenidos se trabajan de forma más significativas,

cuando se da en interacción con ―otro‖, como compañero u oponente circunstancial.

4.2 DEPORTE

4.2.1 CONCEPTO

―El deportes es situación motriz lúdica de competencia reglada e institucionalizadas‖ H.Moreno (1992).

Otro de los conceptos que se han propuesto, ―es una actividad libre y sin objeto, pero

realizada sistemáticamente y según reglas determinadas: una actividad de la totalidad hombre,

de movimiento corporal ejercida en competición y en colectividad que primariamente sirve para

la ejercitación y educación del cuerpo, pero finalmente tiene también presente la formación de

toda la personalidad" (Söll).

Actualmente, el deporte juega un papel cada vez más importante en los contenidos de

los programas de Educación Física. Las metodologías pedagógicas se van transformando en la

búsqueda de una mayor eficiencia y una mejora personal del practicante. El deporte se ramifica

en tres grandes trayectorias.

Page 120: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

119

Modelo pedagógico Sistemas de referencia Deporte educativo

Puede encontrar su expresión máxima tanto en el marco de la educación física escolar como en el deporte escolar (fuera del horario escolar). Posiblemente, el carácter tradicionalmente competitivo del deporte escolar genera más dificultades para integrarse en este modelo.

- estructuración del contenidos pedagógico según una lógica interna

- utilización de estrategias pedagógicas fundamentadas en el descubrimiento.

Deporte recreativo Ligado a una visión lúdica – recreativa de la actividad física, lo primordial es satisfacer las necesidades de movimiento y de expansión que tienen los niños. Para ello, se transforman las reglas, el espacio, etc., con tal de adecuar la práctica deportiva a la medida del practicante.

- su objeto es crear hábitos deportivos duraderos en la línea de un deporte para todos. - la democratización del deporte llega mediante la reducción del rendimiento como exigencia para el triunfo.

Deporte institucional Es netamente continuación de los planteamientos que desde el deporte federado se proponen como métodos de enseñanza – aprendizaje; coincide con los intereses del deporte institucionalizado. El procedimiento pedagógico más utilizado es la demostración- ejecución – repetición. El estudiante debe conseguir ejecutar el modelo presentado de forma mimética al campeón.

- el modelo de aprendizaje motor utilizado es el conductista. - su meta es la consecución del deportista de alto nivel y con la máxima exigencia de ejecución.

Resumiendo, el deporte es un tipo concreto de Juego. Y a nuestro entender sería una

actividad lúdica y de superación personal, realizada mediante la motricidad e inmersa en un

reglamento adecuado institucionalmente. Puede resultar extraño el que sólo nos refiramos a la

superación personal, y no a la superación ajena, de otro u otros; pero creemos que con la actual

desvirtualización del deporte sufrida a raíz de una mala concepción de la competición, es

necesario acercarnos a una perspectiva humanista. Lo que intentamos en superamos a nivel

individual o de equipo, y a través de la competición nos comparamos con los otros para

contrastar nuestra posible mejora, hecho que nunca podríamos llevar a cabo sin la participación

de otros adversarios, los cuales pretenden lo mismo.

4.2.2 CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE

Para llegar a tener una mejor comprensión de toda la variedad de los deportes

existentes se realizan las clasificaciones, que no es más que agrupar en categorías homogéneas

de acuerdo a algún criterio, con el fin de ordenar y diferenciar los contenidos, como en toda

ciencia o saber, en nuestro caso, la diversidad de deportes. La clasificación además, nos da la

posibilidad de realizar un estudio y análisis con una mayor profundidad de cada deporte, así

como identificar las posibles transferencias de conocimientos teóricos y prácticos que se pueden

dar entre ellos.

A lo largo de la historia podemos apreciar que se realizaron clasificaciones de todo tipo. Unas considerando el carácter externo del deporte, su apariencia formal (nº de participantes...);

Page 121: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

120

MATVEIEV (1975) (Tipo de periodización)

-Acícliclos

-De resistencia aeróbica: intensidad submáxima o

intensidad baja -De equipo: Gran intensidad

(cambios de jugadores) o gran participación (breves

interrupciones) -De combate o lucha

-Complejos y los poliathones

otras, el fin u objetivos que persiguen (pedagógico, sociológico, económico); o también, y que son las que más nos interesan, consideran el carácter interno del deporte, es decir, la lógica propia del juego, su estructura funcional. Algunos de los autores clásicos los mostramos a continuación.

Encontramos otros autores más modernos, que de alguna manera la clasificación que llevaron a cabo nos puede ser útil según el tipo de intervención que hagamos. Por ejemplo, la de Manno (1991) es muy general, pero clara y sencilla.

MANNO (1991) Deportes de rendimiento:

- Deportes de fuerza y fuerza-velocidad - Deportes de resistencia

Deportes de situación: - Juegos deportivos colectivos - Juegos deportivos individuales - Juegos deportivos de combate

Deportes técnico-combinatorios (valoración de un jurado) Deportes de puntería:

- Blanco móvil

- Blanco fijo

Read y Devis (1990), partiendo de otras ya existentes, elaboran su clasificación para que

sea capaz de orientar la práctica educativa, de tal manera, que cada grupo posee una

problemática general similar (características e intenciones básicas, contexto social y aspectos

BOUET (1968) (Experiencia vivida)

-De combate

-De balón o pelota -Atléticos y gimnásticos

-En la naturaleza -Mecánicos

DURAND (1969) (Orientación pedagógica)

-Individuales -De equipo

-De combate -En la naturaleza

LESSIE (1971) (Complejidad de la actividad y dominio corporal requerido)

-Dominio de los desplazamientos

-Dominio del propio cuerpo

-Dominio de los objetos -Conocimiento del

oponente

Page 122: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

121

tácticos básicos). Nos puede ser de gran utilidad a la hora de la iniciación.

READ y DEVIS (1990)

Juegos deportivos de blanco o diana Juegos deportivos de campo y bates Juegos deportivos de muro y pared

Juegos deportivos de cancha dividida Juegos deportivos de invasión

Como vimos anteriormente, una de las clasificaciones que mayor trascendencia tuvo es

la de Parlebas (1981), que a partir de las relaciones posibles que se podían dar entre tres

elementos, agrupó a todos los deportes: presencia o no de compañeros, de adversarios, y de

incertidumbre en el medio físico donde se realizaba la actividad. Estableciendo dos grandes

grupos: "deportes psicomotores" y "deportes sociomotores". Unos años después, esta

clasificación fue completada por Hernández y Blázquez (1983), añadiéndole dos nuevos

elementos a considerar: la forma de utilizar el espacio y la participación de los jugadores.

En los deportes del primer grupo la técnica es fundamental o es el componente principal

para acceder a logros deportivos superiores, son llamados deportes de alta complejidad técnica.

Los del segundo grupo, debido a la complejidad situacional, siempre cambiante y con gran

incertidumbre que presentan, se los considera de alta complejidad estratégica.

Dentro del grupo de deportes sociomotrices, se distinguen diversos tipos de deportes

entre los que situamos a los deportes de Cooperación, de Oposición y de Cooperación-

Oposición.

Deportes de Cooperación: Entendemos por deportes de cooperación aquellos en los

que existe compañero/s y que su comportamiento es de colaboración, donde dos o más

jugadores no compiten, sino más bien se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo

tanto ganan o pierden como un grupo.

El rasgo más distintivo de este sistema, es la presencia de comunicación positiva, dado

que al existir otro u otros hay presencia de interacción o comunicación práxica esencial.

Un ejemplo de juego cooperativo es un juego de coordinación, donde los jugadores

eligen las estrategias por un proceso de toma de decisiones consensuada.

Deportes de Oposición: En este grupo se incluyen aquellos deportes en los que

existen dos adversarios que se enfrentan entre sí, oponiéndose el uno al otro.

El rasgo que los diferencia con relación al anterior grupo es la existencia de la

Page 123: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

122

interacción negativa o contracomunicación.

Deportes de Cooperación–Oposición: son aquellos en los que hay compañeros y

adversarios, los primeros colaboran entre sí para oponerse a los otros que también colaboran

entre sí.

En ellos se da la interacción o comunicación práxica esencial tanto de comunicación o

positiva, como de contracomunicación o negativa.

En estos deportes la estrategia motriz adquiere el mayor grado de incidencia y

significación.

Con esta definición incluimos al voleibol, e incluso al voley-playa, variación en la que

cada equipo está formado por tan sólo dos personas, al igual que deportes como el tenis,

squash, etc., en su modalidad de dobles, pero que no los consideramos como deportes

colectivos por su imposibilidad de pasarse el móvil entre la pareja. Este hecho varía

considerablemente la estructura funcional y la dinámica organizativa.

4.2.3 LA DINÁMICA DEL JUEGO COMO SISTEMA

Aceptamos como postulado de partida que la acción de juego es la resultante de la

interacción juego-jugador y/o equipo, siendo la praxis el mediador entre ambos.

Si consideramos que la acción de juego es una realidad y, siguiendo a Sanvisens, A.

(1986), aceptamos que realidad indica estructura, función y relación entre ambas y que función

o estructura son relativas, o mejor aún, correlativas. No se da una sino la otra.

A partir de lo dicho, los sistemas correspondientes para cada grupo de los deportes que

hemos considerado (psicomotrices, de cooperación, de oposición y de cooperación/oposición),

serían los siguientes:

La dinámica acción de juego como sistema en deportes psicomotores: Es la

resultante de la interacción juego/jugador, considerando que el individuo que participa está sólo

y no hay interacción práxica esencial. Ejemplo: Gimnasia.

Page 124: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

123

La dinámica acción de juego como sistema en deportes de cooperación:

Aparece la comunicación positiva o de cooperación o interacción práxica esencial también

positiva.

La dinámica acción de juego como sistema en deportes oposición: Singularizada

por la presencia del adversario y la interacción práxica esencial o comunicación de oposición o

negativa.

La dinámica acción de juego como sistema en deportes

Cooperación/Oposición: Cuyo rasgo distintivo se encuentra en la presencia simultánea de la

interacción o comunicación práxica esencial tanto de cooperación o positiva, como de oposición

o negativa, dado que hay compañeros u adversarios.

Page 125: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

124

4.2.4 DEPORTES DE COOPERACIÓN - OPOSICIÓN

Al considerar a todos los deportes de cooperación y oposición como un sistema, no

podemos dejar de explicar la estructura que lo configura, difícil labor por la complejidad y los

diferentes subsistemas integrados, pero abordado a lo largo de la historia reciente por diversos

autores.

―Si analizamos con detenimiento el desarrollo de la acción de juego en cualquier

deporte, resulta fácil comprobar que dos de los componentes que determinan de manera

prioritaria a dicha acción, son las características del individuo que actúa y la estructura del

deporte de que se trate" (Hernández, 1998). Esas características del individuo las encontramos

en su motricidad, pero por ser la base de todo deporte, siempre hacemos referencia a ella de,

manera explícita o implícita; ahora nos centramos en ese segundo componente. "

Al analizar la estructura de los deportes de cooperación y oposición, nos damos cuenta que

puede ser apreciada desde dos perspectivas: su forma externa vista por cualquier observador

del deporte, o el sentido interno que la estructura proporciona al sistema. No es que existan dos

estructuras, sino tan sólo dos maneras diferentes de ver y acercarse a su estudio. Por tanto se

puede hablar de:

a) Estructura formal: son los elementos inamovibles evidentes y representativos que se

encuentran siempre definidos por las reglas de cada deporte y le otorga a cada uno su

propia identidad.

El móvil: el balón, la pelota, la bola, el disco... Puede en algunos casos variar el material con el que está fabricado y la apariencia de su superficie, así como el tamaño y el peso según la categoría.

Implementos: objetos adicionales empleados como extensión del jugador (palo o stick, bate...) o como protección (casco, guante...)

El espacio: diferenciándose dos tipos.

Espacio de juego: donde transcurre la acción de juego. Algunos reglamento permite pequeñas variaciones. Ej. 120 a 100 de largo.

Espacio deportivo: que circunda al anterior y forma parte del entorno del sistema.

El tiempo: claramente definidas sus características (partes, detenciones, pausas...). La duración total de las partes o "sets" en algunos deportes no queda fijada, como en el baloncesto, voleibol, fútbol sala o en el desempate final del balonmano (el primero que marque gana).

La meta: portería, canasta, red íntimamente relacionada con el objetivo final del juego. Bien delimitadas sus dimensiones.

Tanteo: el registro cuantitativo del número de veces que se logra alcanzar con éxito la meta (gol, canasta…), por el valor asignado en el reglamento según las circunstancias (en baloncesto una canasta puede valer uno, dos o tres según el caso) o "sets" en algunos deportes.

Page 126: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

125

Compañeros-adversarios: jugadores protagonistas que se agrupan en dos equipos que se oponen a la vez que cooperan.

b) Estructura funcional: interrelación entre el conjunto de elementos que configura la

lógica interna de cada deporte. Cada acción de juego viene dada por la manera en que se

relacionen, creando en todo momento la dinámica del sistema.

Basándonos en diferentes autores (Delaunay, 1976; Bayer 1986; Blázquez, 1986;

Parlabas, 1988; Hernández, 1994), podemos considerar que los componentes o parámetros

de la estructura que configuran y rigen la funcionalidad del deporte son:

El reglamento o reglas del juego. El espacio de juego. El tiempo. La comunicación. El móvil. La técnica. ESTRATEGIA

El Reglamento o Reglas de Juego

Todo juego para que se desarrolle de manera coherente necesita de un mínimo de

reglas explícitas para los participantes de la actividad.

"La estructuración de cualquier actividad necesita de la adopción de un código (leyes o

reglas) que normalizan las conductas de los jugadores, constituyendo así uno de los factores de

sociabilidad del juego en la cual discurre la lógica de la igualdad de oportunidades" (Casteló,

1994).

El reglamento es el componente que con mayor contundencia va a definir a un deporte,

determinando, como ya hemos dicho, su estructura formal y por supuesto, su estructura

funcional: cómo se puede utilizar el material (móvil, implementos), formas de relacionarse entre

los jugadores, utilización del espacio, etc.

En definitiva, estará incidiendo de manera directa o indirecta sobre todos los

componentes estructurales de la acción de juego. Hernández (1994) basándose en varios

autores, resume la totalidad de los contenidos de los reglamentos deportivos en dos bloques: el

referido al aspecto formal y al desarrollo de la acción de juego (su aspecto funcional). Para los

deportes de equipo, recordando que el aspecto formal ya lo tratamos, los podemos sintetizar en

una tabla:

Page 127: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

126

CONTENIDO DEL REGLAMENTO

ASPECTO FORMAL ASPECTO FUNCIONAL

Características y dimensiones de los espacios de juego.

Descripción de los materiales que se usan.

Nº de jugadores que participan y forma en que éstos pueden intervenir.

Forma de puntuar y cómo ganar o perder.

Tiempo total de juego, su división y control.

Ritos y protocolos.

Formas de utilizar el móvil y los implementos cuando existen.

Formas de participación de los jugadores y la relación con sus compañeros.

Formas de relacionarse con los adversarios.

Formas de utilizar los espacios de juego.

Penalizaciones a las infracciones de las reglas.

Por último, diferenciar como señaló Robles (1984) que "en los reglamentos deportivos

hay que diferenciar entre reglas necesarias y normas", siendo las reglas esenciales,

determinando la identidad de cada deporte y su acción de juego. Por el contrario, las normas

no son ni esenciales ni necesarias, exigiendo tan sólo comportamientos debidos, pudiéndose

infringir (juego sucio) sin que cambie la esencia del juego (Hernández, 1994).

El Espacio de Juego

Los practicantes de un deporte de equipo a través de su motricidad, jugarán

desplazándose por el espacio de juego, definido siempre de forma precisa por el reglamento.

Esta dimensión oculta, así llamada por Hall (1969), es decisiva en cuanto a la

organización de los equipos en juego y, como consecuencia, de las acciones que realizará cada

uno de los participantes. Si se jugase al balonmano en un espacio que tuviera las dimensiones

empleadas por el fútbol, variaría toda la dinámica del juego y probablemente el modo en que se

organizarían los equipos para ocupar de manera eficiente todo el espacio (hecho comprobable si

revisamos la historia del balonmano, ya que en un principio era así su espacio de juego). Por

tanto, el espacio de juego será el escenario lúdico en donde la motricidad está en constante

interacción, movilizando y poniendo a actuar todas sus capacidades para lograr colectivamente

la superación propia y la del otro equipo.

En los deportes de equipo el espacio de juego siempre será estable y estandarizado

(P.Parlebas, 1988). Otra particularidad es que está dividido en subespacios o zonas que

presentan unos privilegios que condicionan las conductas motrices de los jugadores, siendo

esenciales para la diferenciación de cada uno de los deportes. Normalmente están delimitadas

por líneas o pintada de otro color toda la zona. A partir de Bayer (1986) distinguiremos seis

zonas en total, agrupadas en dos tipos diferentes.

Page 128: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

127

ZONAS DEL ESPACIO DE JUEGO

ZONAS ZONAS EJEMPLOS

FIJAS

Prohibidas Área de 6m en Balonmano

A alcanzar Zona de ensayo en Rugby

Con reglas específicas Línea de 3m en Voleibol

VARIABLES

Prohibidas Fuera de juego en Fútbol

Útiles al atacante Espacios libres

De vigilancia defensiva Espacios peligrosos

Queremos también hacer referencia al análisis de las distancias de enfrentamiento que

podemos encontrar en los deportes colectivos, y que vendría siendo el espacio medio que

separa a los adversarios en el momento del contacto directo (distancia de carga).

Encontramos deportes de:

Distancia nula y contacto envolvente: carga mediante el cuerpo es autorizada (Rugby). Distancia reducida con contacto autorizado: carga permitida aunque sometida a severas

limitaciones. Se permite el choque en lucha por el espacio (Balonmano, Fútbol).

Distancia media sin contacto: carga prohibida. No se permite el choque en movimiento (Baloncesto).

Larga distancia: espacio separado por una red. Ningún tipo de contacto (Voleibol).

El Tiempo

Íntimamente ligado al espacio y al igual que él, una constante en nuestra realidad. ―En

todos los casos el juego deportivo consiste, en parte, en una lucha por el tiempo, la economía,

en la que un sólo acto puede ser el factor determinante del éxito" (Menaut, 1982. en

Hernández, 1994). Y como componente de la estructura de los deportes colectivos, estará

relacionado con los demás parámetros:

Espacio: cuanto más tiempo mayor posibilidad de desplazarse por el mismo. Comunicación: variando según las disponibilidad temporal de las acciones. Situación del móvil: siempre cambiante a lo largo del tiempo. Técnica: ejecutada a una velocidad u otra (variando su tiempo) según las

circunstancias. Estratégica: la percepción y la toma de decisión estarán totalmente influenciadas

según el tiempo disponible en la acción de juego, encontrándonos un aspecto concreto en todas las personas como es el tiempo de reacción.

Reglamento: incluyendo siempre al tiempo entre sus cánones. En cuanto a esta última relación que posee el tiempo con las reglas, encontramos

también esa dualidad entre aspectos formales y funcionales, de los que hace un resumen

general Hernández (1994), quedándonos tan sólo con los que nos interesan para los deportes

de equipo.

Page 129: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

128

RELACIÓN TIEMPO REGLAMENTO

ASPECTOS FORMALES ASPECTOS FUNCIONALES

Momento en que se inicia el juego.

Duración total del encuentro, ganando quien al final haya obtenido mayor puntuación.

División en partes o períodos del total de la duración del encuentro.

Paradas, pausas o tiempos muertos, caso de existir y su duración.

Las causas por las que se para el desarrollo de la acción de juego.

Obligatoriedad de realizar determinadas acciones en un tiempo límite.

Tiempo límite de permanencia en determinadas zonas del espacio de acción (para los participantes o para el móvil).

Tener que actuar con un ritmo determinado o de forma continua porque se penalizan las paradas.

Comentaremos también dos conceptos comunes en algunos de los deportes de equipo y

que se suelen tener muy en cuenta: el tiempo de juego y el ritmo de juego. El primero asociado

al tiempo de posesión del móvil, sería el número de acciones individuales y colectivas realizadas

durante un proceso ofensivo o defensivo.

En voleibol y en aquellos deportes donde el ataque tenga un límite de tiempo, este

factor carece de tanta importancia, pero en los demás se considera relevante el hecho de

aumentar el tiempo de posesión del móvil para que en consecuencia disminuya el tiempo en el

que el equipo se encuentra en la fase defensiva. Se supone que así se tendrá un mayor control

del partido y disminuirá el peligro para éste, hecho que no siempre se cumple. El ritmo de juego

vendría dado por la velocidad, variación y orientación (espacios) de las secuencias de acción

ofensivas o defensivas por parte de un equipo. Se asocia casi siempre al ataque, aunque un

equipo puede marcar el ritmo de juego a través de la defensa presionando más o menos. Es un

elemento difícil de dominar y nos puede indicar la madurez técnico-táctica de un equipo.

Muchas veces una gran igualdad entre dos equipos se desequilibra, aportando la victoria a uno

de ellos la capacidad en imponer su ritmo de juego (Castelo, 1994).

La Comunicación Motriz

Ya mencionamos en diferentes ocasiones que en los deportes de cooperación y oposición

se llevarán a cabo diferentes acciones siempre mediante la motricidad de cada uno de los

participantes, ya que durante el juego -salvo algún pequeño movimiento reflejo- las personas

siempre se desplazarán intencionadamente, es decir, sus acciones serán inteligentes y estarán

constituidas de manera global por todo lo que configura al ser humano (percepción, razón,

sentimientos, voluntad...), y por supuesto la base física en donde se sustenta todo ello: el

cuerpo; que en este caso será corporeidad, y ésta por esencia es expresiva y por tanto, en todo

momento comunicará (Trigo y col., 1999).

Page 130: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

129

También dejamos claro que cada deporte de cooperación y oposición se podría

considerar como un sistema complejo con diferentes subsistemas. Birdwhistell (1979) define a

la comunicación "como un sistema estructural de símbolos significantes (procedentes de todas

las modalidades con fundamento sensorial) que permite la interacción humana ordenada"

(Hernández, 1994).

Por tanto cada jugador por esencia, inevitablemente estará comunicando consciente o

inconscientemente, ya sea a través de un lenguaje verbal o no verbal, siendo éste último el más

frecuente dentro de los deportes de equipo, que por su condición de colectividad (comunidad)

se va a volver de extrema importancia el hecho comunicativo, para mantener en todo momento

una coordinación y orden, si se quiere preservar la organización, lográndose mediante una

adaptación constante a las informaciones recibidas por cada jugador.

La comunicación verbal es la transmisión de información mediante las palabras ya sea de

forma oral o escrita. No es ni el ideal para emplear ni el que más se dé de manera natural, ya

que durante el transcurso del juego primará la recogida de información desprendida de la

motricidad de los demás participantes y de las acciones que realicen. Los principiantes

emplearán mucho el lenguaje hablado y a medida que almacena experiencias, aprenden a

utilizar los otros códigos de información existentes. Los encuentros de alto nivel son

sorprendentemente silenciosos (Blázquez, 1986). Aunque en deportes donde transcurre el juego

en espacios no muy grandes y hay muchas pausas (baloncesto, voleibol) si se podría emplear la

comunicación verbal para entre todos realizar ajustes de tipo Organizativo. También se suele

hablar durante el juego en acciones concretas, sobre todo defensivas (avisar de un bloqueo,

cambiar de jugador...); y por supuesto y muy importante para la cohesión grupal y la

motivación, cuando se animan los jugadores entre ellos.

La comunicación no verbal sería la que se produce en ausencia de un lenguaje hablado o

verbal, denominando a la que nos interesa y se da en los deportes de equipo, como

comunicación motriz, es decir, la comunicación realizada mediante la motricidad. Durante el

juego se pueden dar mediante:

COMUNICACIÓN

VERBAL NO VERBAL

Page 131: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

130

Las acciones técnico-tácticas (pases, tiros...): que siempre serán significativas y darán algún tipo de información a los participantes del juego. Como com-ponentes específicos de la estructura funcional, ya mencionamos la constante interacción que tiene con la comunicación y los demás componentes. Parlebas (1988) las clasifica como interacciones esenciales directas, y hace la diferenciación entre: comunicación (cuando la interacción es entre compañeros para cooperar) y contracomunicación (cuando la interacción se produce con un adversario que se opone).

Los gestemas (levantar el puño, tocarse la cabeza...): serían los gestos, la mímica o actitudes que transmiten una información intencional que tiene significado en el juego, pero que no forman parte de las acciones del mismo.

Los praxemas (un desplazamiento, una postura): serían los signos que las conductas motrices por su expresión inherente nos aportarían sobre su inten-cionalidad.

Parlebas (1988) a los gestemas y a los praxemas los clasifica como interacciones

esenciales indirectas.

El Móvil

Consideramos que el móvil es también parte integrante de la estructura funcional de los

deportes colectivos, ya que estará en constante interrelación con los demás componentes. Así

por ejemplo, las intenciones de juego variarán según el lugar donde se encuentre el móvil; las

acciones que se realicen dependerán si se está en posesión del móvil o no; los espacios

alrededor del mismo cobrarán otro significado...

La posesión por parte de un equipo del móvil, definirá según Bayer (1986), las dos

posibilidades que podemos encontrar durante el juego: el ataque y la defensa. En líneas

generales ocurriría así, aunque podemos encontrar situaciones en que un equipo tenga el móvil

con un propósito defensivo (en Fútbol habitualmente). Según este autor, tanto en el ataque

como en la defensa se darían unas fases y principios comunes a todos los deportes colectivos,

exceptuando el Voleibol (varían algunos aspectos). Su modelo es muy interesante para la

iniciación genérica en dichos deportes.

MÓVIL Posesión

¿Quién lo tiene? Lugar

¿Dónde está?

Page 132: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

131

FASES PRINCIPIOS

DEFENSA

Pérdida del móvil Balance defensivo (transición) Organización defensiva Defensa en sistema

Recuperar el móvil Obstaculizar la progresión del móvil v

del adversario Proteger la meta

ATAQUE

Recuperación del móvil Contraataque (transición ofen.) Organización del ataque Ataque en sistema

Conservar el móvil

Progresar hacia la meta

Conseguir el objetivo

La Técnica

Podemos considerar a la técnica dentro de los deportes de equipo como al ―modelo de ejecución biomecánico mediante el cual el individuo resuelve, de forma operativa, la acción práxica que le plantea una situación motriz determinada‖.

Según la modalidad deportiva, existirán una gama de técnicas estandarizadas, unos

modelos de ejecución establecidos que con el paso de los años y los estudios biomecánicos se

han considerado como los ideales, aunque a veces resulten algo artificiosas, ya que durante la

acción del juego se presentan una multitud de variantes que intervienen a la hora de la

ejecución técnica, no siendo lo más efectivo muchas veces el modelo presentado. Eso si, nos

servirán siempre como orientación de cara a un modelo económico y de máxima eficacia

biomecánica. Incluso los deportistas de elite suelen distanciarse de esta técnica ideal, adaptán-

dola a sus características personales (técnica personal) y por su puesto a la situación de su

entorno.

Por tanto, aunque las condiciones y circunstancias de cada deporte siempre limitarán de

alguna manera la motricidad de los practicantes, motricidad hiperespecializada (Bayer, 1986),

siempre habrá posibilidad de cierta libertad y creatividad que permite emplear todo el potencial

que la motricidad de cada persona posee.

Según las distintas clasificaciones que de las habilidades motrices o técnicas realizaron

diversos autores, comentaremos de manera breve, aquellas que se dan en los deportes

colectivos (Álvaro y otros, 1995).

o Según el grado de regulación: - De regulación externa: el medio influye decisivamente en el sujeto que realiza la

actividad. - Abiertas: exigencias de operaciones cognitivas ante la incertidumbre de lo que pasa en

el exterior. o Según la complejidad:

- Movimientos complejos. - Familia de habilidades.

o Según las posibilidades de retroalimentación: - Continuas (feedback momentáneo)

o Según el tipo de demanda:

Page 133: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

132

- Perceptivas: demanda perceptivo-cognoscitiva elevada. o Según el grado de dificultad:

- Grado tres: sujeto y medio en movimiento.

Por último comentar que la técnica dependerá en gran medida, de la situación del móvil,

en el sentido de si estamos en posesión de él o no, o el lugar donde se encuentre (espacio que

nos separa), podremos emplear cierto tipo de técnicas o estaremos planificando diferentes

posibilidades de técnicas a utilizar (si poseo el móvil sólo tendré opción de unas cuantas,

diferentes a las que tengo si no estoy en posesión de él, o si defiendo a un jugador que posee

el móvil o no, etc.).

La Estrategia

La estrategia es ―la totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo organizadas y coordinadas racionalmente y de una forma ajustada a los límites de los reglamentos de juegos y de la técnica deportiva con el fin de obtener la victoria‖ (adaptación intencional al entorno variable).

Estamos de acuerdo con diversos autores en considerar a la Estrategia como uno de los

principales componentes en los deportes de equipo, y por esta razón dejamos su desarrollo mas

profundo para el cursado de los espacios deportivos del profesorado, donde trataremos todos

los aspectos relacionados con ella: percepción, toma de decisión, estrategia, sistemas de juego,

etc.

Según Parlebas (1981) la estrategia es ―Puesta en práctica sobre el campo de un plan de acción individual y colectivo tendiente a resolver la tarea planteada en una situación motriz.‖ A partir de esta perspectiva nos encontramos con lo que se vienen denominando roles, que serían las diferentes situaciones que nos podemos encontrar en el juego y vendrían derivadas de tres factores del reglamento: relaciones con los demás, relaciones con el espacio y relaciones con los objetos (móvil.). Hernández (1994) distingue que se pueden dar tres roles en los deportes colectivos:

Jugador con el móvil.

Jugador sin móvil del equipo que lo posee.

Jugador sin móvil del equipo que no lo posee.

Sub - rol estratégico motor: Es cada una de las posibles conductas de decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo de una situación motriz. Es la unidad mínima o de base de la acción estratégica motora. Un ejemplo de sub - rol estratégico motor es el desmarque.

, Podemos considerar que en deportes como el Balonmano, Fútbol. Hockey, etc., existe un

cuarto rol que sería el del portero.

A partir de los roles, podemos hablar de los distintos subroles o conductas posibles -

intenciones tácticas, Bayer (1986)-. Cada deporte tendrá los suyos específicos, pero siguiendo a

Hernández (1994), los podemos resumir en aquellos que más o menos tienen en común los

diferentes deportes de equipo.

Page 134: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

133

Ejemplos de deportes de alta complejidad técnica: Atletismo, Gimnasia. Entre los de alta

complejidad estratégica tenemos: Fútbol, Básquetbol, entre otros.

En resumen, todas las acciones que realiza el jugador durante el partido, solo tienen

sentido si son analizadas dentro del contexto, del momento en que se aplican y la situación

planteada, siempre tienen un fin estratégico. Las estrategias utilizadas por el jugador estarán

determinadas por las características del juego, que en función de los roles, asignados o

eventuales que cumpla el jugador, este decidirá la estrategia a utilizar en cada Situación

Motriz que le plantea el juego.

A modo de ejemplo, el Básquetbol se puede caracterizar según qué aspectos son los que

se consideran: Según el análisis de su estructura y lógica interna es un Deporte de

Cooperación Oposición, con espacio de juego común definido y estandarizado y participación

sobre el móvil simultánea, tiene como objetivo situar el móvil en la meta contraria, con código

de comunicación tanto praxémico como gestémico. Durante el tiempo de participación, el

jugador cambia sus acciones cada dos segundos de promedio, ejecutando gran número de

diferentes movimientos durante todo el partido que consisten en acciones que requieren gran

potencia muscular como: carreras, saltos, e innumerables arranques, frenados, forcejeos y

desplazamientos laterales durante todo el partido.

Page 135: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

134

Según la demanda prioritaria de la tarea, algunos autores consideran a este Deporte, un

juego altamente Técnico – Coordinativo, si bien se aplican técnicas, las acciones se modifican

de manera tal que nunca son idénticas en su ejecución, posee innumerables coordinaciones de

miembros inferiores y superiores, las variaciones producidas dependerán de los parámetros

analizados por el jugador según las situaciones que se le plantean durante el juego, por lo que

se lo denomina como Deporte de Situación.

En resumen, la estructura formal es la apariencia externa del deporte, aquellos

elementos inamovibles, evidentes y representativos que se encuentran siempre definidos por el

reglamento, y le otorgan a cada deporte su identidad.

La estructura funcional es la interrelación entre el conjunto de elementos que configuran

la lógica interna de cada deporte, el sentido dinámico de la acción de juego. Los componentes

de la estructura funcional están interrelacionados.

4.3 EXPRESIÓN MOTRIZ

4.3.1 CONCEPTO

De una expresión motriz caracterizada fundamentalmente por el placer del movimiento,

por el alto grado de creatividad, interiorización, manifestación de emociones, ideas,

pensamientos, sensaciones y sentimientos a través del movimiento, se pasa a una expresión

motriz más evolucionada y que se reconduce a través del soporte musical. Este, se convierte en

un compañero inseparable que ameniza la capacidad expresiva del niño y regula de forma mas

estructurada las posibilidades de movimiento.

El lema ―deja que tu cuerpo hable por ti‖. Consecuencia de los movimientos del ―mayo del 68‖- se regula y ajusta a patrones más estereotipados, pero quizás más significativos

pedagógicamente hablando.

Su conceptualización, contenidos y métodos de enseñanza no están todavía demasiado

definidos. Existe una gran variedad de formas de llevar a cabo este tipo de trabajo corporal que

en gran medida depende de quién los aplica.

4.3.2 EXPRESIÓN MOTRIZ

Solemos referir el trabajo de expresión y de lenguaje corporal a disciplinas en su mayor

parte ―artística‖: teatro mimo, danza…pero siempre entendidas como ámbitos a las que hay que recurrir para ampliar la ―simplicidad‖ o cierta ―desnudez‖ del gesto corporal.

Desde la perspectiva Praxiológica se definen como: situación isomotriz de

simbolismo cultural contextualizada. La situación Iso - motriz, se refiere a la

reproducción lo más aproximada posible de un modelo de referencia. El simbolismo,

alude a una referencia externa a la situación: mensaje, estética…

Page 136: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

135

Bajo esta concepción de gesto corporal aún no hemos abarcado todo el potencial

creativo que de por si posee la manifestación motriz, sea cual sea su grado de codificación y

tecnicidad. Si damos la espalda a esta evidencia –que sobre todo manifiestan los niños y los

jóvenes -, significa despojar la educación motriz de su potencial creativo y expresivo.

Ello se traduce a nuestro entender, en no concebir una relación directa entre la

educación física y lo ―muscular‖ y como modelo ―geométrico‖ o demasiado cuadriculado del movimiento; sino que es necesario experimentar acerca de las múltiples posibilidades del

lenguaje de nuestro cuerpo.

La cada vez mayor considerada ―expresión motriz‖ aún intenta lograr su propia definición, formular sus principios, ampliar sus investigaciones; es por ello que todo trabajo

educativo centrado en la motricidad debe, además de adecuar y utilizar las aportaciones de

otras disciplinas artísticas, encontrar su propio su propio ―arte‖, empezando por ver en el movimiento, no es más que la disposición que podemos manifestar a resolver problemas de

naturaleza cognitivo-motrices y para persuadir la cantidad (experiencia) y calidad de los

esquemas motrices que vamos incorporando.

4.3.3 CARACTERÍSTICAS

La expresión motriz situada de forma clara, en un enfoque pedagógico se caracteriza

por:

- La utilización de técnicas como medio de aprendizaje de gestos y lenguajes específicos para poder comunicarse.

- La puesta en juego de todo el cuerpo mediante gestos espontáneos, improvisación, etc.

- La creación de coreografías grupales.

4.3.4 MODALIDADES

Modalidades Conceptualización Actividades

Ritmo y danza Movimiento del cuerpo que se desarrolla en el espacio de forma rítmica y se realiza según un dinamismo cambiante

Ritmo – sonidos Música Danza clásica Danza moderna

Representación, dramatización y lenguaje

Manifestaciones motrices perceptibles y portadoras de expresión. La actividad motriz parte del propio niño, que expresa e interpreta con libertad. Los elementos básicos son; los personajes, el contexto, el espacio y el tiempo.

Juego simbólico Juego dramático Dramática creativa Creación colectiva Mimo Gestos Representaciones

Bailes populares Surgen del patrimonio cultural de cada sociedad. Constituyen signos de identidad de un grupo social.

Bailes antiguos Danzas folclóricas Bailes de salón

Page 137: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

136

Conocer ciertamente todo acto expresivo, en su diversidad de manifestaciones, requiere

de una imagen consciente lo más precisa y global posible a modo de referencia constante que

haga posible la integración de las representaciones del propio cuerpo, estático o en

movimiento.

Con el capitulo de noción del propio cuerpo pretendemos adoptar un término aclaratorio

de la diversidad de concepciones que se dan en la base de las posibilidades expresivas del

cuerpo, éstas se centran en los términos de: esquema corporal, imagen corporal, cuerpo

propio y conciencia corporal.

Debemos tener presente, que la expresión motriz es perenne, atemporal y por lo tanto

con posibilidad de ser trabajada desde la niñez a la vejez pasando por la edad adulta en al cual

nos encontramos la mayoría de las personas… Si nos centramos en cómo se nos ha educado en la escuela recordaremos variadas

vivencias y así podemos hacer la siguiente reflexión: si quien, en una situación de expresión

corporal y de danza, es incapaz de expresar delante de los demás, no infunde ganas y motivos

hacia la expresión ¿cómo podrá obtener un trabajo óptimo de este ámbito motriz?

Cuando los estudiantes y profesores son capaces de aceptar sus limitaciones y, a su vez,

saben implicarse en algunas de las tareas que precisan de cierto desbloqueo, de lo que

comúnmente llamamos ―romper el hielo‖, es cuando empieza el verdadero interés de las actividades de expresión en los diversos

ámbitos educativos. Apliquemos, pues, esta reflexión a todos los

ambientes en que queremos trabajar la temática que suscita esta

obra.

No debemos olvidar que esa significación va en consonancia con la imagen social del

cuerpo. En este punto podemos acercarnos a las argumentaciones próximas a un tratamiento

fisiológico y antropológico, según las cuales, hablar sólo de cuerpo es una trampa, ya que

solemos hablar de personas y no de los cuerpos.

Nuestras expresiones verbales y muchas de nuestras conductas, manifiestan una

continua ambigüedad que oscila en doble sentido: ―yo mi cuerpo‖ y ―yo soy mi cuerpo‖. Es decir, que se evidencian dos formas en el tratamiento del cuerpo humano: nuestro cuerpo

forma parte de nosotros mismos, o bien, nuestro cuerpo es algo casi ajeno a nosotros mismos.

4.3.5 CORPORALIDAD

Existen muchos términos para definir la noción del propio cuerpo.

En este sentido vamos a diferenciar:

El cuerpo sorprendido

Page 138: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

137

Imagen corporal (nivel cualitativo): condicionada por los caracteres físicos de la

persona. Ello implica tener una concepción subjetiva del propio cuerpo que va

paralela a la concepción objetiva que tienen los demás de nuestro cuerpo.

Esquema corporal (nivel cuantitativo): es el tipo de adaptación que se establece

entre estructura ósea y los grados de tensión muscular de todos y cada uno de los

segmentos del cuerpo. Ello hace posible la percepción global y de dichos segmentos.

Conciencia corporal: viene a ser combinación o suma continuada de los conceptos

anteriores.

La figura anterior pretende a dar a conocer que el cuerpo puede ser explicado ―desde fuera de él‖ o comprendido desde ―él mismo experimentándolo y viviéndolo‖.

En lo sucesivo tendremos oportunidad de profundizar aún más en conceptos cada vez

más precisos de la corporalidad, aspectos que atañen a la noción de gesto, postura, actitud,

tonicidad, etc. Pero antes acabemos de ahondar algo más en la idea de conciencia corporal.

Curiosamente, los profesionales que nos dedicamos a la educación de la motricidad

sabemos muy bien que los niños de edades comprendidas entre los nueve y once años son los

que muestran mayor grado de atención a las propuestas de danza y de expresión, aceptan

realizarlas con agrado, incluso llegan a tener una cierta ―admiración‖ por la figura del profesor o profesora ya que se aportan unos modelos en una edad evolutiva que se muestra ávida de

éstos, para poder configurar una motricidad armoniosa.

En cambio, en la edad correspondiente a la pubertad, se produce un bombardeo de

nuevas informaciones, referidas a la imagen del propio cuerpo y a la de los demás, empiezan

las vergüenzas y los prejuicios, lo cual genera incertidumbre e inseguridad ante la necesidad de

consolidar unos determinados modelos de ―llevar el cuerpo‖ para comunicarlos con los demás.

COMPRENDERLO

CUERPO

EXPLICARLO

Page 139: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

138

En estas edades, también necesitan de nuestro modelo, pero no lo manifiestan tanto ya

que, a la vez, tienen la necesidad de rechazar, incluso oponerse por sistema, a los modelos

conocidos.

Al mismo tiempo, el trabajo de educadores y educadoras en el ámbito de la motricidad

tiene que adecuarse a la diversidad de intereses que surgen en estas edades, fruto de la

diferenciación sexual y de la diferenciación de la forma y apariencia del cuerpo en cada uno de

los chicos y chicas, en definitiva de cada uno de nosotros.

Es un ejemplo propio de la realidad en el ámbito de la Educación Física y sirve para

ilustrar la existencia de profundos cambios en la construcción de nuestra conciencia corporal a

medida que vamos evolucionando.

Hacia el desarrollo de la conciencia corporal

A partir de los aportes de diferentes autores, vamos a exponer diversas citas en relación

a la construcción y significación de la identidad corporal. Son citas y fragmentos que hablan por

sí solas, leerlas con atención.

Ideograma que ubica los conceptos principales de nuestra área

―Vivir es para cada uno de nosotros asumir la condición carnal de un organismo cuyas

estructuras, funciones y facultades nos dan acceso al mundo, nos abren a la presencia

corporal de los más‖ (Bernard, 1.985:11).

―Quien quiera "vivir mejor" debe experimentar, por lo visto, más intensamente su

corporalidad para amoldarse mejor al mundo y a la sociedad que lo circunda (….). Pero esa experiencia no es precisamente unívoca: vivir el propio cuerpo no es sólo asegurarse

EL CUERPO EXPRESIVO

Gesto, postura y actitud Corporal ESPACIO

Orientación espacial Ritmo

TIEMPO

Improvisación y composición Coreografía

LA DANZA

Page 140: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

139

su dominio o afirmar su potencia sino que también es descubrir su servidumbre,

reconocer su debilidad‖ (Bernard 1985:11). ―Los hombres han dejado que su cuerpo se callase y ahora hablan más por la boca‖

(Kazantzaki, en Pujade-Renaud, 1.982:92).

―En el trabajo se produce sublimación en la medida en que el cuerpo ya no es una

esfera de placer autónomo, sino que es un instrumento o una herramienta de

producción‖ (Bernard, 1.985:18).

―En suma, la civilización que hasta poco era una civilización contra el cuerpo, una

represión del cuerpo, parece transformarse en una civilización del cuerpo‖ (Bernard, 1.985:18).

―Tuve un segundo nacimiento, cuando mi alma y mi cuerpo se enamoraron el uno del

otro y se casaron‖ (Gibran Khalil Gibran, en Berta Vishnivetz, 1.994:83).

―No hay gestos universales. Por lo que sabemos, no hay una sola expresión del cuerpo

que tenga el mismo significado en todas las sociedades‖ (Birdwhistell, en Knapp, 1.982:47).

―Destinado a la decadencia y a la disolución, el cuerpo no puede siquiera prescindir de

esas señales de alarma que constituyen el dolor y la angustia‖ (Freíd en Bernard, 1.985:18).

¿Cómo poder practicar?

Con la expresión motriz se pretende llegar a:

Experimentar la idea del cuerpo global: el cuerpo como un ―bloque‖. Descubrir las posibilidades de conocimiento de los segmentos del cuerpo.

Reconocer las simetrías y las asimetrías de las diversas zonas corporales.

Experimentar los distintos niveles de percepción corporal: formas, volúmenes, superficie de apoyo, ejes, planos, verticalidades, límites…

Reconocer las posibilidades de movimiento de cada segmento desde diversos puntos articulares.

Todo ello lo podemos aplicar mediante distintos recursos como:

Utilizar el dibujo de la figura humana y de las situaciones expresivas que vivimos.

Por medio del gesto, con el fin de apreciar la coordinación segmentaria cada vez más compleja al ser necesaria la asociación de diversos niveles cualitativos y cuantitativos de gesto. Consiste en la propuesta de gestos por parte de unos y su reproducción e imitación por parte de otros.

A partir de la construcción con piezas de diversos tamaño (figurativas, abstractas…) o siluetas hechas sin la ayuda de la visión, la utilización sólo del tacto, etc. y de sus partes, de forma que puedan recortarse y componerse así cómo interpretar las

Page 141: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

140

múltiples posibilidades de la imagen corporal figurativa o abstracta de cara a situaciones interpretativas y de expresión.

Mediante el potencial del lenguaje, haciendo relacionar las distintas partes del cuerpo con diversos adjetivos, sustantivos, narraciones o frases hechas.

Pruebas de adaptación al medio, basadas en crear incertidumbre y desorientación entre la vertical indicada por las sensaciones corporales y la que indica el medio.

Este tipo de actividades que consisten en establecer planos inclinados (con bancos suecos,

plintos…) y hacer que el sujeto sepa posicionar tanto su cuerpo como otros objetos en la

vertical real, independientemente del plano inclinado.

Por supuesto que ello implica poner en la regulación del tono y la postura del cuerpo y de la

capacidad de equilibración.

De esta manera se llega a comprobar si se es capaz de percibir la verticalidad de su cuerpo

independientemente de la marcada por el medio circundante.

Todo ello hace que haya una unión entre esquema e imagen corporal, hacia la consecución

de un nivel de conciencia creciente y positiva.

En resumen, siempre hay una imagen social del cuerpo de cada persona y toda experiencia

corporal se desarrolla en un universo de símbolos, dentro de una determinación simbólica de

cada comunidad. Existen muchas locuciones y expresiones verbales que así evidencian: ―Soy todo oídos‖, ―Poner las manos en la masa‖, ―Untarse las manos‖, ―Con la puerta en las narices‖ y un etcétera de frases hechas que muy a menudo solemos evocar en determinadas situaciones

cotidianas.

De la misma manera que con el lenguaje escrito podemos encontrar una relación con el

lenguaje expresivo corporal, otros lenguajes también nos lo ofrecen.

También es interesante entender que una de las ventajas de la expresión y comunicación

radica en que pueden practicar a cualquier edad, a diferencia de algunas capacidades

condicionales, como la fuerza y la velocidad y habilidades motrices que su etapa de esplendor lo

tienen a edades tempranas.

A modo de ejemplo práctico sugerimos realizar la siguiente actividad:

Con los ojos cerrados y agudizando el tacto o el oído, te hagas preguntas tales como:

¿Sabrías reconocer las manos de tus compañeros y compañeras?

¿Sabrías reconocer el pelo, o el tipo de peinado de tus compañeros y compañeras?

¿Sabrías reconocer la voz de tus compañeros y compañeras?

Page 142: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

141

4.4 INTROYECCIÓN MOTRIZ

Las prácticas motrices introyectivas son aquel conjunto de situaciones motrices con una

lógica interna miomotriz (Rodríguez, J. P., 1997), en donde el objetivo motor se dirige hacia sí

mismo, y cuya práctica desencadena la emergencia de conductas motrices que capacitan a las

personas para mejorar y ampliar su percepción, pero muy especialmente la percepción

interoceptiva y propioceptiva.

La situación mio-motriz es una incidencia directa sobre la propia corporalidad. La

consecuencia es el conocimiento y/o modificación de factores personales y capacidades físicas.

Cuando hablamos del autoconocimiento sensitivo nos referimos a la capacidad para

tomar consciencia de nuestras sensaciones, prestarnos atención, poder discriminar el estado de

cualquier parte u órgano del cuerpo, hacernos cargo de nuestra existencia, no imaginarnos o

pensar en el cuerpo y las sensaciones, sino experimentarlas, vivirlas.

Bajo la denominación de prácticas motrices introyectivas nos encontramos prácticas

como el Yoga, el Tai-Chi, el QiGong, la Eutonía, o el Streching Global Activo, métodos,

disciplinas o técnicas corporales con una lógica interna cuyo rasgo común es la puesta en

marcha de la motricidad consciente, la búsqueda del autoconocimiento, el control corporal y el

equilibrio psicosomático (Lagardera y Lavega, 2003). Este término acuñado por Lagardera nos

permite identificar y referirnos a un grupo de prácticas motrices con una lógica interna

particular, al conjunto de prácticas motrices de autoconocimiento como parte indispensable del

legado de la educación física, sea cual sea el nivel educativo.

Figura: Clase de Yoga.

La práctica de situaciones motrices introyectivas suscita en los participantes conductas

motrices consideradas a priori competencias socio-personales (Bisquerra, 2008; Bisquerra y

Pérez, 2007) fundamentales en la formación del docente, tales como:

Page 143: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

142

El autoconocimiento: como la capacidad para tomar

conciencia de sí, sabiendo discriminar mediante la atención

la vida de cualquier órgano o parte del propio cuerpo,

ahondando en el conocimiento de uno mismo, en la

conciencia sensitiva.

La autorregulación: como la capacidad para reconocer en uno

mismo las respuestas de alarma ante los conflictos o las situaciones

críticas propias del desempeño de la labor docente y actuando en

consecuencia, eliminando o mitigando los estados de tensión, estrés,

ansiedad o dolor en pos del bienestar y equilibrio psicosomático.

Y, la empatía: como la capacidad para relacionarse con los demás

actuando con la sensibilidad, amor y respeto requeridos en la profesión

docente, en la necesaria convivencia afectiva entre maestro y alumno,

y por supuesto, entre iguales.

Competencias especialmente trascendentes en el docente de educación física por su

implicación afectiva en la comunicación sensomotriz que establece con sus estudiantes, más allá

de la palabra, en su actitud, en el diálogo tónico. De ahí que necesite ahondar previamente en

su propia sensibilidad y percepción, para favorecer la comunicación, para desarrollar la

capacidad de ―escucha‖ tan necesaria para lograr sentir empatía con los niños y niñas; los maestros representan un modelo, a través de sus acciones muestran formas de actuar, por lo

que será prioritario que tomen conciencia de sí, de sus actos, de sus estados de ánimo, dado el

efecto que ejerce su presencia y la función ejemplarizante de sus acciones.

Las prácticas motrices introyectivas se pueden llevar a cabo en cualquier espacio y lugar, pues

lo único que se requiere es una implicación e inmersión completa en la atención hacia el propio

cuerpo, estar completamente abierto al aquí y al ahora (Tolle, E., 2001) del cuerpo presente

(Varela, F.J., Thompson, E. y Rosch, E., 1997), para lograr permanecer atentos a las pulsiones

de la propia vitalidad y sentirse a sí mismos mediante una conciencia ampliada respecto de lo

habitual en la vida cotidiana.

Page 144: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

143

Figura: Practica de Tai chi chuan.

4.5 ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Tratamiento didáctico de las actividades

físicas organizadas en el medio natural,

dentro del área de Educación Física.

4.5.1 CONCEPTO

Constituyen actividades que enfrentan al practicante, solo o en grupo, a la consecución

de un objetivo. Utilizando o luchando con los elementos del entorno natural. En algunos casos

este entorno se halla dotado de equipamientos, pero sus características dejan un gran margen

de incertidumbre (situaciones cambiantes, vientos variables, estado de la nieve, entornos

desconocidos...).

Desde la perspectiva praxiológica se las nombra como situaciones de Adaptación Motriz

Ambiental y se las define: situación motriz de conocimiento y/o modificación del

contexto físico. Estas prácticas tienen como consecuencia el conocimiento y dominio del

entorno físico: ya sea por una adaptación a un entorno físico portador de incertidumbre, por la

manipulación de objetos o por la portación de materiales.

Actualmente, desde una mirada socio crítica, se considera al hombre como parte de la

naturaleza por lo que se pretende que no deba ―luchar‖ con ella sino interactuar en forma

armónica.

Page 145: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

144

4.5.2 APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Hablar de las actividades físicas en la naturaleza, supone inevitablemente hablar de la

propia evolución del hombre. Es en la era primitiva, donde fruto de la íntima relación hombre-

naturaleza, se da el origen de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) entendidas de

diferente manera con el paso del tiempo. En ese momento, comienza a surgir una variedad de

práctica físico-deportiva que nos llegaría hasta nuestros días, constituyéndose como un

contenido determinante en la maduración correcta del hombre. Olivera J. (1989) considera que

las prácticas deportivas actuales son un símbolo cultural que viene predeterminado por unas

prácticas ancestrales. De forma que, muchos de los orígenes de los deportes o actividades en la

naturaleza de hoy en día, están íntimamente relacionadas con la trayectoria histórica/cultural

del hombre a lo largo de su historia.

Las actividades físicas en el medio natural (AFMN) dejaron de ser una cuestión de

necesidades y supervivencias para convertirse fundamentalmente en un modo de recreación y

liberación de las cargas impuestas por la modernidad, es decir, es una cuestión de ocio. Sicilia,

A (1.999).

Se le atribuye a J.J. Rousseau (siglo XVIII), como el gran precursor de estas actividades

con carácter educativo. Dentro de su obra el ―Emilio‖, Rousseau afirma que ―la naturaleza instruye mejor que el hombre, de aquí que la mejor educación sea aquella que se limita a seguir

el curso de la naturaleza‖. Pestalozzi, influido por las ideas de Rousseau, divulgó y modificó las

ideas sobre su educación haciendo principal hincapié en la acción educativa de manera simple y

natural. Más tarde Amorós, discípulo de Pestalozzi, inicia la gimnasia altruista dando importancia

a la utilización de todos los sentidos en el movimiento, sobre todo sí se hacía en el medio

natural. Guts-Muths, padre de la Gimnasia Pedagógica, se basa en los ejercicios naturales y en

el placer y disfrutar del medio natural. Hasta llegar a Hebert, el cual se basó en Demey para

crear su método Natural, basado fundamentalmente, en el ejercicio en el medio natural.

Parte de los pedagogos de nuestra historia, apostaron por llevar regularmente a sus

alumnos al campo o fundamentar escuelas en la naturaleza con la esperanza de hacer de ellos,

unos individuos más íntegros, sanos y completos: ―las escuelas Waldorf‖ de Rudolf Steiner, ―las escuelas de campo‖ de Ferrier,…

Las AFMN existían sin un gran compendio de variedades, siendo escasa en su

diversidad. Estas actividades estaban poco reguladas o casi nada y algunas presentaban

características que las hacían inaccesibles quedando relegadas a un público minoritario (grandes

exploradores, o personas con un nivel socio económico alto).

Page 146: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

145

En la primera mitad del siglo XX, la AFMN se institucionaliza-Institución Libre de

Enseñanza (1.887) junto con el Padre Majón, centros de excursionistas y de tiempo libre-

aparece un mayor abanico de actividades y algunas de ellas llegaron a deportibizarse (como la

escalada, el esquí)

Hoy inmersos en una eclosión del deporte típico, tradicional y del mundo urbano,

aparece en nuestras vidas la novedad de las actividades de Aventura. Se estima dos modos de

entender las actividades en la naturaleza:

Como interpretación recreativa, educativa y hedonista, que se confiere al

tiempo libre, busca en las AFMN la vivencia de nuevas sensaciones, emociones, riesgos,…

O como modelo deportivo y de rendimiento, buscando la competición, superación

personal, el récord.

4.5.3 TIPOS DE ACTIVIDADES

Las Actividades Físicas en el Medio Natural, son las actividades que tienen, en líneas

generales, como objetivo común el desplazarse individual o colectivamente hacia un fin más o

menos próximo utilizando los elementos que constituyen el entorno físico.

Dentro del ámbito escolar, nuestra actuación se centrará en el diseño de actividades

físicas que se puedan adaptar al medio natural, obteniendo de su combinación, los aspectos

educativos que buscamos.

En función de sus características, recibirán diversos nombres:

Actividad deportiva en el medio natural (Funollet, F; 1.995). Actividades físicas en el medio natural (Junta Andalucía, 1.995). Outdoor adventure recreation. Deportes tecno/ecológicos. Actividades deslizantes de aventura o de Sliz (León, F y Parra, M. 2.001). Deportes de aventura. Actividades en la naturaleza escolares o extraescolares (Ascaso, J. y otros, 1.996).

Graciano, V. y G. Andréu, G. (2.000) hablan de: Nuevos deportes:

Deportes de aventura. Deportes tecno-ecológicos. Deportes en libertad. Deportes californiano. Deportes salvajes

Los deportes de aventura son definidos como1 ―actividades físicas cuyo denominador común es la superación de distintas dificultades en áreas naturales combinado la actividad física

intensa con la búsqueda de emociones fuertes‖.

Page 147: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

146

De igual forma, las AFMN son entendidas de forma muy distintas2 se habla de ellas como

el ―conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en

contacto con la naturaleza, con finalidad educativa, recreativa y deportiva, con

cierto grado de incertidumbre en el medio‖. Dentro de estas actividades, desde una perspectiva más educativa motrizmente, Pinos, M. (1.997), las define como ―educación física al aire libre, centrándose en el conjunto de conocimiento, habilidades, destrezas y técnicas y

recursos que permiten desenvolverse a practicar actividades físicas/lúdicas/deportivas en la

naturaleza, con seguridad y con el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando,

compartiendo y educándose en ella‖.

1Según autores como Meier, M. (1.997); Progen, J. (1.979); Mirando, J. (1.995); Dupuis, J. (1.991); Ewert, A. (1.995); Freixa, C. (1.995); Baroja, V. (1.996); Ortúzar, I (1.996); y entre otros, Setién, M. L. (1.996). 2Según los autores como darse, P. y Anstrong, G. (1.980); Paris, F. (1.986); Funollet, F. (1.989); Dupuis, L. (1.991); citado por Guillén, R. y Lapretra, S., (1.995); Pigeaussou, C y Miranda, J. (1.992), Lagartera, F. (1.995); Tierra, J. (1.996).

4.5.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL

El número de actividades en la naturaleza es amplio y difícil de clasificar ya que en

muchos casos no se puede encasillar una actividad en un solo apartado, los distintos intentos se

han apoyado en criterios diferentes:

a) En función del objeto de estudio:

- Competitivas: engloban todos los deportes reglamentados.

- Recreativas-Educativas: son las actividades que se realizan para ocupar el ocio y con una finalidad educativa.

b) En función del medio donde se realizan:

Actividades en el medio terrestre: la acampada, marcha, orientación, bicicleta todo terreno.

Actividades en el medio acuático: esquí náutico, piragüismo, surf, aguas tranquilas, aguas bravas.

Actividades en el medio aéreo: aeroestación, ala delta, paracaidismo.

c) En función del nivel de organización:

Actividades programadas y organizadas con continuidad: marchas, acampadas, etc.

Actividades esporádicas de promoción: excursiones, visitas, etc.

Actividades de auto organización o libre: salidas improvisadas..

d) En función de la interdisciplinariedad curricular:

o Actividades específicas, propias o fundamentales: son aquellas prácticas sustanciales con las actividades al aire libre, constituyendo la base articular de toda planificación y realización de actividades al aire libre. Éstas dependerán del medio en que se realicen.

o Actividades físicas complementarias: no son de menor importancia que las anteriores, ya que suponen el soporte vivo de las actividades en la naturaleza.

Page 148: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

147

Se pueden dividir en:

Actividades complementarias de utilidad. Actividades pedagógicas y recreativas. Actividades físicos-deportivas de supervivencia.

4.5.5 VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO

NATURAL

Especial relevancia a la necesidad de experimentar y transferir el aprendizaje de

habilidades motrices básicas (andar, trepar, gatear), en un medio poco habitual como es el

medio natural, donde el movimiento favorezca un conjunto de vivencias motrices del individuo,

contribuyendo a aumentar tanto cualitativa como cuantitativamente su nivel de competencia

motriz.

El aprendizaje en el medio natural consiste en desarrollar, en cada etapa, las

capacidades del niño en tres dimensiones: esquema corporal, estructuración espacial y

temporal, sin provocar desequilibrios entre ellos (Casterad, Guillén y Lapetra, 1.995).

Relacionados con Aspectos Metodológicos:

- Ayuda a los estudiantes a sentirse protagonistas, activos en su proceso constructivo de aprendizaje.

- Son un marco ideal para la enseñanza mediante la búsqueda. - Permite individualizar, por niveles (Laraña, 1.989; Olivera, 1.996) - Se pueden evaluar de diversas formas. - Presentan un carácter global. Y se aconseja que tenga un tratamiento interdisciplinar.

Relacionados con la Educación Física:

Ayudan al desarrollo de las Capacidades Físicas, al enriquecimiento vivencial (Junta de Andalucía; 1.995), a la adquisición de hábitos higiénicos por contactos con el sol, el agua.

Mejoran los mecanismos perceptivos, de decisión y ejecución. Presentan grandes habilidades educativas en los distintos ámbitos de la conducta. Permite el desarrollo cardiovascular, mejora la respiración. Contribuye en la educación de los participantes para que sean capaces de escoger la

actividad física como medio de ocupación de su tiempo libre. Estas actividades serán totalmente distintas en número, duración, motivación. Mejoran el desarrollo motor, por tratarse de comportamiento motores específicos.

Autores: Antonio Baena Extremera y Susana Baena Extremera: Facultad de Ciencias de la Actividades Físicas y del Deporte. Universidad de Granada.

Page 149: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

148

4.5.6 CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA

FORMACIÓN DE VALORES MEDIO AMBIENTALES

Resumen

La interrelación de la sociedad y la naturaleza es extraordinariamente amplia en nuestros

tiempos y ha originado el problema ecológico, que figura entre los problemas contemporáneos

globales de la humanidad.

Gracias al incesante progreso de la ciencia y la técnica ha aumentado en proporciones

nunca vistas, el poderío con respecto a la naturaleza, por lo que se hace necesario reflexionar y

accionar en esta esfera de actuación, desde puntos de vistas como el profesor de Educación

Física puede con un enfoque pedagógico abordar esta problemática desde su esfera de

actuación, por lo que estas consideraciones pueden ser utilizadas como material de estudios

para los estudiantes y profesores, para el tratamiento a la formación de valores medio

ambientales.

Introducción

El análisis de la interrelación sociedad-medio ambiente es desde hace mucho tiempo

tema de estudio.

Nos podemos preguntar ¿Qué ocurre en los sujetos durante la relación de la Educación

Física y su relación con el medio-ambiente?

En medio de los conflictos que caracterizan la salida del siglo XX y la entrada del XXI,

parece conveniente reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en la formación de firmes

convicciones ecológicas a través de la Educación Física, lo que contribuirá a formar

generaciones de hombres capaces de potenciar lo esencialmente humano.

La necesidad de una educación tendiente a preservar lo humano, nos hace reflexionar

en el papel del profesor de Educación Física y el valor del mismo en la escuela y la comunidad

como un comunicador social.

Ante los acelerados cambios de ritmo que actualmente van imprimiendo los avances de

nuestra sociedad, surge la imperiosa necesidad de preparar a los profesores de la Educación

Física, par que a su vez preparen a los estudiantes a través de métodos, habilidades y

conocimientos que den respuesta a las demandas sociales, en este caso el cuidado y

preservación del medio ambiente. De ahí la importancia de facilitar una educación integrada de

los educadores, tanto en el aspecto físico y técnico, como el ético y moral sobre el tema.

Page 150: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

149

¿Por qué hablar del Medio Ambiente y Educación Física?

La preocupación del siglo XX acerca de una mentalidad ecológica, que ocupa a algunos y

preocupa a todos, exige de los profesores de Educación Física una formulación coherente al

respecto.

En el presente no todos nuestros profesionales acaban de entender ésta relación medio

ambiente Educación Física y no están plenamente convencidos de su existencia por lo que se

hace necesario enfrentar este desafío que supone la formación teórica del concepto medio

ambiente en la esfera de la Cultura Física requiriendo de un enfoque filosófico, pedagógico y

metodológico.

Debemos entender que el cuidado y preservación del medio ambiente no es

responsabilidad solamente de las Ciencias Naturales si no de todos. Hasta el momento hemos

tenido una visión reduccionistas del medio ambiente al analizar solamente su parte externa,

biológica, natural y no enfocarlo como un sistema sociedad-naturaleza.

Son muchos los parámetros que actualmente se toman en nuestra sociedad para

expresar los términos e índices que han de definir la mejoría de la calidad de vida: educación,

cultura, salud, deporte, recreación y tiempo libre entre otros, en fin un desarrollo económico y

social para lograr una armonía con su entorno y es aquí donde a partir de la influencia que

ejerce la Educación Física sobre los estudiantes con una adecuada dirección a la Educación

Ambiental podemos alcanzar estos fines.

La Educación Física: su relación con la Educación Ambiental

Este aspecto tiene que abordarse desde tres vertientes.

1. La formación de profesionales altamente preparados no sólo en referencia a los conocimientos técnicos, sino además en lo relacionado con la Educación Ambiental.

2. La superación de los profesionales graduados sobre el tema. 3. El diseño de una metodología para el desarrollo de la Educación Ambiental a través de

la Educación Física integrada al resto de las asignaturas en los diferentes años de los subsistemas, que permita formar valores y convicciones a la conservación del medio ambiente. Teniendo en cuenta que esta asignatura es una vía idónea para la formación de

convicciones sobre la conservación y protección del medio ambiente, partiendo de los

contenidos propios de la misma y que se realiza fundamentalmente al aire libre en contacto

directo con el medio natural y que entre sus objetivos tiene, la de eliminar el estrés y la sobre

carga intelectual, el mantenimiento de una forma física que eleva el desarrollo de los procesos

metabólicos y morfofuncionales y hábitos correctos colabora con la salud y por tanto la calidad

de la vida, no podemos desaprovechar estas posibilidades para el trabajo de una Educación

Ambiental.

Page 151: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

150

Por tanto se hace necesario realizar proyectos de investigaciones para llegar a

conclusiones que servirán de punto de partida para la elaboración de una metodología que

intente resolver el problema aún vigente.

Por el momento se exponen las siguientes tesis:

1. La Educación Física permite formar convicciones medio ambientales en los estudiantes al

identificarlos con su medio natural.

2. El disfrute en los estudiantes por el descubrimiento de sus posibilidades de preservar el

medio natural a partir de las actividades tales como:

o Actividades de saneamiento en la comunidad, áreas naturales o las propias áreas de Educación Física.

o Excursiones y travesías por los grupos de exploradores.

o Acampadas.

o Campamentos recreativos.

o Actividades de recreación turísticas, como senderismo y orientación.

o Semanas verdes y siembras de árboles.

o Cuidado y preservación de las áreas deportivas.

o La higiene personal y del vestuario, así como el de la escuela.

o Recolecciones de muestras de flora y fauna para la escuela.

o Exposición y otras actividades de las organizaciones estudiantiles.

o Debates y seminarios en grupos sobre el tema, entre otros.

3. La comprensión y aprendizaje de conceptos medio ambientales relacionados con la

Educación Física, dinamiza la actividad y produce un placer en los educandos.

4. El trabajo en el espacio natural influye en una disposición positiva hacia la naturaleza.

5. Se favorecen las relaciones interpersonales y de grupo.

Conclusiones

Consideramos que la Educación Física en sí tiene las características para el desarrollo de la formación de valores medio ambientales y que es urgente el tratamiento que se debe dar a través del programa de la asignatura y en el pago a los profesionales, además teniendo en cuenta la superación posgraduada a los profesionales actuales que trabajan en nuestras escuelas.

Establecer una metodología adecuada por la cual se pueda dirigir un enfoque sustentable del proceso de Educación Física, que contribuya a su vez a la formación de valores y firmes convicciones en los educandos.

Autores: Ramón Negrín Pérez y Niurka de la Torres Vázquez- Universidad de Ciego de Ávila. Facultad de Cultura Física. España.

Page 152: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

151

G.- APORTES DE OTROS SABERES PARA EL ESTUDIO DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA

1. ANATOMÍA FUNCIONAL Y DESCRIPTIVA DEL CUERPO

HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano es una unidad organizada que funciona en forma armónica de

acuerdo con las condiciones ambientales e intercambia materia y energía con el medio. Este

intercambio es permanente y asegura su supervivencia.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Está constituido de varias clases

de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra

formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se agrupan

para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos integran sistemas

(o aparatos).

Figura 1: Niveles de organización.

En resumen, los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:

Químico: Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo

humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad,

conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción.

Nivel Celular: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida, todas

juntas, dan lugar al tamaño, forma, funciones y característica del cuerpo. Cada célula

Page 153: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

152

tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las células

son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen las

instrucciones biológicas que conforman las características del cuerpo humano. Todas las

células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de un

espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de la madre.

Nivel Tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales

se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se

pueden especializar como epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso (tejidos

fundamentales).

Nivel de Órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y

agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son

diferentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el

cuerpo humano.

Nivel de Sistema: Representan el nivel más complejo de las unidades de organización

del cuerpo humano. Es la organización de varios órganos para desempeñar funciones

específicas. Los órganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar

una actividad biológica particular, trabajan como una unidad.

NIVEL CELULAR

El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña

fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las

que son destruidas y se libera la energía que necesita el organismo

para cumplir con sus funciones y realizar diferentes trabajos. Un

ejemplo de trabajo celular se aprecia en los músculos, que se

contraen o se relajan, produciendo el movimiento del cuerpo.

La célula es la porción más pequeña de materia que puede

tener existencia propia, se miden en micrones (m). La célula es una

unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera

autónoma. Un ser vivo puede estar formado por una sola célula o

por millones de ellas. Todos los organismos vivos están formados

por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser

vivo si no consta al menos de una célula.

Figura 2: Organización de la célula.

Page 154: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

153

Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,

mientras que los animales y plantas están formados por millones de células organizadas en

tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones

propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y

reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología

estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí

para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo

funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de

enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Las células eucariotas o humanas están formadas por diferentes estructuras y organelas

que desarrollan diversas funciones, a saber:

Membrana plasmática, celular o citoplasmática: Separa la célula del exterior y regula la entrada y salida de compuestos. Es semipermeable y selectiva.

Citoplasma: Medio hidrosalino donde se llevan a cabo gran parte de las reacciones químicas de la célula.

Citoesqueleto: Entramado interno que da soporte estructural a la célula.

Núcleo: Contiene la mayor parte del material genético (ADN), ya sea como cromatina o como cromosomas.

Nucleolo: Su función principal es la producción y ensamblaje de ribosomas y la síntesis de ARN.

Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas a partir de la información genética que llega del núcleo en forma de ARN mensajero.

Retículo endoplasmático rugoso (o granular): Conjunto de membranas que reciben las proteínas que producen los ribosomas adosados a sus membranas y participan en el transporte intracelular.

Retículo Endoplasmático Liso: Conjunto de membranas que realizan varios procesos metabólicos, incluyendo la síntesis de lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y esteroides, participan en el transporte intracelular.

Aparato de Golgi: Sintetiza o transforma compuestos previamente sintetizados (carbohidratos, proteínas), ensambla lisosomas y participa en el embalaje y transporte intracelular y la fabricación de membrana plasmática.

Mitocondrias: Encargadas de la producción de energía (ATP) a partir de la respiración celular.

Vacuolas: Almacenan alimentos o productos de desecho y participan en la homeostasis.

Vesículas: Almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares.

Lisosomas: Contienen enzimas que digieren materiales de origen externo o interno que llegan a ellos.

Centriolos: Estructuras tubulares que ayudan a la separación de los cromosomas durante la división celular.

Page 155: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

154

Figura 3: Célula Humana.

NIVEL TISULAR

De acuerdo con el trabajo que realizan, las

células se unen y forman tejidos, grandes

conjuntos estructurales que forman los órganos y

cumplen diferentes funciones dentro del

organismo.

En el cuerpo humano se distinguen cuatro

tejidos fundamentales: Epitelial, Conectivo,

Muscular y Nervioso.

Figura 4: Tipos de tejidos.

1-Tejido Epitelial: Cumple la función de protección, recubriendo y protegiendo la

superficie de nuestro cuerpo. Las células forman una capa continua. De acuerdo con el lugar del

cuerpo en que esté ubicado, recibe distintos nombres: epidermis, endotelio y epitelio. El primero

—epidermis— conforma la superficie exterior del cuerpo. Este tejido se halla expuesto a un

desgaste permanente; por eso está conformado por numerosas capas o estratos (epitelio

Page 156: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

155

estratificado). Las células de la superficie se deshidratan por falta de humedad, mueren y se

desprenden. Para evitar que nos quedemos sin ellas, las células de la capa inferior se

reproducen constantemente. Las células nuevas se trasladan hacia la superficie y reemplazan a

las muertas. El endotelio recubre el interior del corazón y los vasos sanguíneos. El epitelio

envuelve el interior de los órganos de los aparatos digestivo, respiratorio, urinario y

reproductor. Generalmente, está conformado por una sola capa de células (epitelios simples).

En algunos casos, como en el intestino, el epitelio cumple una doble función: además de

proteger, absorbe sustancias. Otras veces, este tejido cumple una función secretora, como en el

caso del epitelio de la tráquea o de las glándulas.

2-Tejido Conectivo o Conjuntivo: Cumple la función de unir, sostener, proteger,

aislar, nutrir y acolchonar a los órganos. También evita que los órganos se desarmen.

Está formado por: células, fibras y sustancia intercelular. De acuerdo con el espacio y las

características que presenta la sustancia intercelular, puede establecerse una subdivisión del

tejido conectivo:

Tejido conectivo adiposo: La mayor parte de las células que lo conforman acumulan grasa. La sustancia intercelular es muy poca; dentro de ella se encuentran las fibras. Este tejido se halla principalmente en el abdomen y en los glúteos.

Tejido cartilaginoso: La sustancia intercelular se parece a un plástico duro y resistente. Tiene por función recubrir la superficie de los huesos que intervienen en las articulaciones, el pabellón de la oreja y las aletas de la nariz.

Tejido conectivo laxo: La sustancia intercelular es abundante. Células y fibras se presentan en número semejante. Este tejido se ubica debajo de los epitelios, circundando músculos, nervios y vasos sanguíneos.

Tejido fibroso denso: Presenta pocas células y numerosas fibras. Constituye la dermis –capa profunda de la piel– y los tendones, que fijan los músculos a los huesos.

Tejido hemopoyético: Su función es fabricar las células de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Lo encontramos en el interior de algunos huesos: costillas, vértebras, extremidades y los huesos del cráneo.

Tejido óseo: Las células tienen numerosas prolongaciones que se interconectan. La sustancia intercelular es de mayor solidez que la del tejido cartilaginoso. Su dureza se debe a la presencia de sales de calcio.

3-Tejido Muscular: El tejido muscular está formado por células que tienen gran

capacidad para contraerse (acortarse) y relajarse (estirarse) para producir movimiento.

El aspecto de éstas es alargado, razón por la cual se las denomina fibras. Puede

subdividirse en tres categorías:

Page 157: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

156

Tejido muscular estriado: Conforma los músculos que se disponen en los huesos, llamados músculos esqueléticos. Las fibras son anchas y bastante largas (aproximadamente 40 mm). Cada célula cuenta con numerosos núcleos, y las miofibrillas son estriadas y se disponen en forma transversal. La contracción de sus fibras se produce voluntariamente.

Tejido muscular cardíaco: Está formado por células similares a las del tejido muscular estriado; sin embargo, su contracción es involuntaria. Presenta un solo núcleo central.

Tejido muscular liso: Las fibras tienen aspecto alargado y sus extremos son finos. El núcleo se dispone en la porción más amplia. Las miofibrillas —pequeñas fibras dispuestas longitudinalmente— se encuentran en el citoplasma. Este tipo de tejido se halla en las vísceras y en los vasos sanguíneos. La contracción de las células se produce involuntariamente.

Figura 5: Fibras de tejidos musculares.

Figura 6: Células de tejidos musculares.

4-Tejido Nervioso: Está formado por células

especializadas en la recepción de estímulos (frío, calor,

presión, luz, etc.), llamadas neuronas. Éstas

responden a los estímulos a través de una onda de

excitación, llamada impulso nervioso, que se

transmite a otras células. Se encuentra en el encéfalo,

los nervios y los órganos sensoriales.

Figura 6: Célula nerviosa.

Page 158: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

157

NIVEL ÓRGANOS

Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma característicos, que están

constituidos por los tejidos y que llevan a cabo funciones vitales específicas. Ejemplos:

estómago, hígado, cerebro, corazón, etc.

NIVEL SISTEMAS Y APARATOS

Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y

origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido. Los sistemas del cuerpo

humano son: Sistema Muscular, Óseo, Nervioso, Circulatorio, Respiratorio, Digestivo, Endocrino,

Excretor, Reproductor, Linfático.

Cabe mencionar que existe un nivel mayor al de sistema que es el de aparatos, que está

constituido por órganos heterogéneos o diferentes y actúan coordinadamente para realizar una

o varias funciones superiores. Por ejemplo el aparato locomotor que es el conjunto de los

sistemas esquelético, articular y muscular.

A continuación se describirán los sistemas que funcionan juntos para realizar las

necesidades generales del cuerpo.

Protección: La piel es fundamental para la supervivencia, su función principal es la de la protección de los tejidos subyacentes frente a la invasión de microorganismos nocivos, impide la penetración de numerosas sustancias químicas y la lesión mecánica de estructuras situadas bajo de ella.

El sistema óseo también cumple función de protección de órganos vitales como el sistema nervioso y órganos internos como el corazón y pulmones.

Soporte y Movimiento: Los sistemas esquelético y muscular actúan para soportar y mover el cuerpo. Es importante recordar que los huesos también son reservorio de minerales e intervienen en la formación de las células de la sangre.

Comunicación, Control e Integración: Para que el cuerpo funcione como un todo, sus diversas estructuras han de coordinarse y regularse. Los sistemas nerviosos y endócrino se encargan de esta función.

Transporte y Defensa: Para que todas las células se beneficien de las funciones orgánicas especializadas como la ingestión de alimento, excreción de desechos, la respuesta inmunológica y endocrina, ha de existir una red que permita la distribución de sustancias de un lado a otro, esa red de distribución es el sistema cardiovascular y linfático.

Elaboración, Regulación y Mantenimiento: Los sistemas respiratorio, digestivo y urinario contribuyen al mantenimiento de un ambiente estable para las células del cuerpo.

Reproducción y Desarrollo: Los sistemas de reproducción de hombres y mujeres se combinan para asegurar la concepción y el desarrollo de la descendencia.

Page 159: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

158

EL MOVIMIENTO

La capacidad de moverse está relacionada, en principio, con la necesidad de capturar el

alimento y digerirlo. Realizamos una infinidad de movimientos con múltiples propósitos, gracias

a nuestro sistema ósteo-artro-muscular. Éste se encuentra organizado en huesos y

músculos. Los huesos protegen órganos, los sostienen y son los elementos pasivos pero

fundamentales del movimiento. Los músculos protegen órganos y son los que reciben los

impulsos nerviosos, que producen su estiramiento o acortamiento, las dos fases del trabajo

muscular.

SISTEMA ÓSTEO-ARTRO-MUSCULAR

Nos incorporamos, caminamos, nos sentamos, gesticulamos, manejamos diversas

herramientas y realizamos numerosas acciones durante el día. Toda la actividad motriz que

despliega nuestro cuerpo es posible porque hay un sistema conformado por piezas duras, que

se articulan, y piezas flexibles y elásticas, adheridas a aquéllas. Además, gracias a este sistema,

nuestro cuerpo adquiere una forma determinada. Es el más voluminoso del cuerpo humano y el

responsable de los movimientos del cuerpo, el sostén y la protección de los órganos vitales.

El sistema ósteo-artro-muscular está integrado por los huesos, los ligamentos, los

cartílagos y los músculos. Determina la talla y modela el cuerpo de la persona. Los huesos

son piezas óseas, resistentes y duras, que se relacionan entre sí. El conjunto de huesos se llama

esqueleto.

EL ESQUELETO Y LOS HUESOS

El esqueleto está formado, aproximadamente, por 206. Los huesos son órganos muy

resistentes, pero no enteramente sólidos. Sus células se dividen constantemente, por lo cual

crecen y pueden reparar las partes que se pierden.

Solamente 177 huesos participan en los movimientos voluntarios.

Page 160: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

159

Figura 7: Regiones del esqueleto humano.

Figura 8: Esqueleto Humano

Huesos y funciones

Los huesos cumplen varias funciones: • dan forma al cuerpo; • soportan y protegen los tejidos blandos; • sirven de punto de inserción a músculos, ligamentos y tendones; • les dan estabilidad a las articulaciones; • constituyen un depósito de reserva de minerales que el organismo retira o aporta según sus necesidades; • en ellos se producen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas; • intervienen en la regulación del metabolismo del calcio y el

fósforo plasmático.

Los huesos planos de la cabeza protegen el cerebro. Los huesos de la cara alojan

algunos órganos importantes, como los ojos. La caja torácica, formada por las costillas y el

esternón, resguarda los pulmones y el corazón. La columna vertebral permite mantener el

Page 161: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

160

cuerpo erguido. Las vértebras alojan y protegen la médula. Los huesos de la cadera

protegen los órganos de la parte inferior del tronco, como la vejiga y el sistema reproductor. Las

extremidades son prolongaciones articuladas al tronco, y su función es la de participar en los

movimientos de locomoción y prensión.

ARTICULACIONES

Las articulaciones son un conjunto de partes blandas que unen dos o más huesos.

Aunque los huesos sean duros y rígidos, deben moverse y por eso casi todos están unidos por

partes flexibles llamadas articulaciones.

Las articulaciones son estructuras de tejido conectivo, mediante las cuales dos o más

huesos próximos se unen entre sí. Están constituidas por varios elementos que le proporcionan

estabilidad a esa unión. Al mismo tiempo, cumplen la función de limitar los movimientos para

que éstos no sobrepasen una amplitud determinada y evitar roturas. Los elementos no óseos de

las articulaciones (no todas) son el cartílago articular, los ligamentos, la cápsula

articular, la membrana sinovial y los meniscos. Las articulaciones mantienen la postura y

el equilibrio, y permiten la locomoción y el crecimiento.

CLASIFICACIÓN

SEGÚN EL GRADO DE LIBERTAD: Son los movimientos permitidos en una articulación,

en torno a un eje, en relación a un plano.

• Uniaxial tiene un grado de libertad, es decir, los huesos que se articulan sólo pueden

desplazarse en un plano. Ejemplos en el cuerpo humano incluyen articulaciones de

bisagra y pivote. Las articulaciones de bisagra como la del codo y la rodilla. Las

articulaciones de pivote, que permiten solo la rotación y son características de las dos

primeras vértebras, lo que hace posible que gires la cabeza de un lado a otro. Ejemplo

son la atlantooccipital en la columna vertebral y radioulnar en el antebrazo.

Figura 9: Articulación del codo, en bisagra (humero-radial). Articulación radioulnar, en pivote (cubito-radio).

Page 162: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

161

• Biaxial tiene dos grados de libertad y, por tanto, producen movimiento en dos planos

diferentes. Ejemplo de estas articulaciones son la articulación de la muñeca y la

metacarpofalángica.

Figura 10: Articulación de la muñeca.

• Multiaxilales a que el movimiento se puede producir en planos oblicuos además de en

los tres planos mutuamente perpendiculares. Entre los ejemplos de articulaciones

multiaxiales se incluyen las articulaciones de rotular esférica en las caderas y los

hombros y las numerosas articulaciones planas del esqueleto axial.

Figura 11: Articulación de la cadera (coxofemoral).

SEGÚN LA POSIBILIDAD DE MOVIMIENTO

Articulaciones inmóviles: También llamadas sinartrosis o suturas, la mayoría se encuentra

en el cráneo y no necesita movimientos, porque la función principal es proteger los órganos

internos. Ejemplo: Articulaciones del cráneo.

Articulaciones semimóviles: Conocidas también como anfiartrosis o sínfisis, son las que

realizan movimientos escasos o limitados. Ejemplo: Articulaciones intervertebrales.

Page 163: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

162

Articulaciones móviles: También llamadas diartrosis o sinoviales, son las articulaciones

que tienen mayor amplitud de movimientos, participan en la locomoción humana. Ejemplos:

Articulaciones de hombro y caderas.

Figura 12: Articulación fija, móvil y semimóvil.

SEGÚN SU CONFORMACIÓN O ESTRUCTURA

FIBROSAS: Con tejido fibroso y sin cavidad articular.

CARTILAGINOSAS: La unión ósea se hace por cartílagos, y no posee cavidad articular.

SINOVIALES: Los huesos se mantienen unidos por una cápsula y ligamentos.

ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Las siguientes estructuras caracterizan a las articulaciones sinoviales:

1. Cápsula articular. Prolongación, en forma de manguito, del periostio de los huesos articulares. La cápsula forma una envoltura alrededor de los extremos de los huesos, uniéndolos entre sí.

2. Membrana sinovial. Membrana húmeda, escurridiza, que recubre la superficie interna de la cápsula articular. Se une a los bordes del cartílago articular. También segrega líquido sinovial, que lubrica y nutre las superficies articulares internas.

3. Cartílago articular. Fina capa de cartílago hialino que recubre y almohadilla las superficies articulares de los huesos.

4. Cavidad articular: Pequeño espacio entre las caras articulares de los dos huesos de la articulación. Debido a esta cavidad, sin tejido que crezca entre las superficies articulares de los huesos, son libres de moverse entre ellos y darle mayor movilidad a la articulación.

5. Meniscos (discos articulares): Almohadillas de fibrocartílago situadas entre los extremos articulares de los huesos en algunas diartrosis, para adaptarlos, amortiguarlos de los golpes de la marcha y los saltos, prevenir el desgaste por el rozamiento aumentan la curvatura en articulaciones de pequeña curvatura: estabilizando las superficies articulares, posibilitando una mayor movilidad con un menor recorrido de las superficies articulares. Existen cuando hay una rotación conjunta, permitiendo desdoblar los movimientos de rodado y deslizamiento en los dos compartimiento sinoviales. Actúa como amortiguador de presiones. Ayuda a regular los movimientos por lo que contiene terminaciones nerviosas.

Page 164: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

163

6. Ligamentos: Fuertes cordones de tejido fibroso, blanco, denso en la mayoría de las articulaciones sinoviales. Crecen de hueso a hueso, uniéndolos junto con la cápsula.

7. Bolsas: Estructura en forma de almohadilla cerrada, formada por membrana sinovial y llena de líquido sinovial. Las bolsas amortiguan la articulación y facilitan el movimiento de los tendones.

8. Cojinetes adiposos: Asisten la lubricación reduciendo la curvatura mecánica en articulaciones con carillas de curva aumentada. Reduce el grosor de la película de lubricante y ocupa el espacio muerto dentro de la articulación.

9. Rodete articular: Amplía la superficie articular y aumenta la curvatura de la misma posibilitando una mayor movilidad gracias a una extensión mayor y una gran incongruencia.

Figura 13: Estructura de la articulación de rodilla.

MÚSCULOS

Los músculos cubren casi totalmente el esqueleto (salvo la parte del cráneo); sus

extremos se insertan en los huesos. Están atravesados por venas y arterias, que llevan glucosa

y oxígeno a sus células. Son la parte

activa del sistema: como se contraen y

se relajan, actúan como verdaderas

palancas y mueven los huesos. Cada

movimiento es el resultado de la

contracción y la relajación simultánea

de los pares de músculos intervinientes.

Los extremos de los músculos se insertan en los huesos por medio de los tendones,

que son una especie de cinta o cordón blanco nacarado muy resistente, o mediante

Page 165: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

164

aponeurosis, formación de láminas fibrosas de color blanco

brillante, que sirven también para envolver los músculos,

formando verdaderos paquetes musculares. Según el sitio donde

están ubicados, pueden agruparse en dos categorías: músculos

profundos y músculos superficiales. Los músculos profundos

se insertan, generalmente, en los huesos del esqueleto por medio de los tendones. El efecto

que producen estos músculos tiene un carácter múltiple: flexión, extensión, elevación,

depresión, abducción, etc. Los músculos superficiales se encargan de recubrir las distintas

partes del cuerpo.

Se encuentran insertos inmediatamente debajo de la piel, con la que mantienen estrecha

vinculación. Por lo general, son planos. Nuestro cuerpo realiza dos tipos de movimientos: los

voluntarios, como correr, caminar, hablar, etc., y los involuntarios, que son los que realizan

nuestros órganos internos, como el estómago, las arterias, el diafragma y el corazón. De

acuerdo con el tipo de movimiento, los músculos se clasifican en: • estriados o esqueléticos; • lisos o de la vida vegetativa; • cardíaco (véase tejido muscular).

Figura 14: Músculos del cuerpo humano.

Page 166: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

165

CLASIFICACIÓN

Los músculos pueden ser clasificados atendiendo a diversos criterios:

-A su configuración externa (trapecio, romboides, etc.), - al número de cabezas de origen (bíceps, tríceps), al vientre carnoso muscular (semimembranoso, semitendinoso, etc.), - a su función (flexores, extensores, aductores, etc.), - a su ubicación (intercostales, plantares, etc.), - por los orígenes y las inserciones (esternocleidomastoideo, etc.), -por la dirección de sus fibras (rectos, oblicuos, transversos, etc.), - en relación con las articulaciones (monoarticulares y multiarticulares), - según sus formas (músculo largo, plano, corto, grande, pequeño, regulares), - según el predominio del tipo de fibras (rápida: tipo II - glucolíticas – blancas, lenta: tipo I - oxidativas - roja).

TIPOS DE CONTRACCIONES

Él término contracción significa desarrollo de tensión dentro del músculo y no

necesariamente un acortamiento visible del propio músculo.

a) Contracción isométrica o estática: Cuando un músculo desarrolla una tensión insuficiente para mover una parte corporal contra una resistencia determinada y la longitud del músculo permanece invariable, se dice que la contracción es estática o isométrica.

b) Contracción dinámica o isotónica concéntrica: Cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de manera que realmente se acorta el músculo (es decir se acercan los puntos de inserción y origen) y mueve una parte del cuerpo, se dice que es una contracción isotónica concéntrica. Ejemplo: el cuádriceps se contrae concéntricamente y extiende la articulación de la rodilla para pasar nuestro cuerpo de la posición sentado a parado. En este caso la resistencia es el peso de nuestro cuerpo que es movilizado en parte por la contracción concéntrica del cuádriceps extendiendo una de las articulaciones que participa en el movimiento.

Figura 15: Tipos de contracciones.

c) Contracción dinámica o isotónica excéntrica: Cuando una resistencia es mayor que la tensión del músculo o me dejo vencer por la resistencia el músculo se alarga (se alejan los puntos de inserción y de origen) se dice que está en una contracción isotónica excéntrica. Si bien desarrolla tensión (se contrae) el músculo es superado por la resistencia o uno se deja vencer por la resistencia. Por ejemplo: el cuádriceps se contrae excéntricamente en la articulación de la rodilla cuando nuestro cuerpo pasa de la posición de parado a sentado. Acá nos dejamos vencer por la acción que ejerce la gravedad sobre nuestro cuerpo.

Page 167: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

166

FUNCIONES MUSCULARES

Agonista Músculo que provoca la acción

Antagonista Músculo que se opone a la acción

Sinergista 1 -- Verdadero (anula acción articular) 2 -- Concurrente (anulan antagonismo)

Fijador Da base firme para acción muscular

Neutralizador Descartar acción de otro músculo

Figura 16: Funciones musculares.

APARATO LOCOMOTOR

SISTEMAS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO

Posiciones Iniciales del Cuerpo

Posición fundamental de pie: En esta posición el cuerpo se encuentra de pie y erecto con los pies ligeramente separados y paralelos, los brazos colgando cómodamente a los lados con las palmas en dirección al cuerpo. La posición fundamental de pie se utiliza como el punto de referencia para analizar todos los movimientos de los segmentos del cuerpo.

Posición anatómica de pie: Para estudiar las estructuras del cuerpo, sus movimientos o la relación de una región corporal con otra requiere que el cuerpo se encuentre en una postura que se conoce como posición anatómica. La posición anatómica es la postura convencional y universalmente aceptada para estudiar la anatomía. En esta posición, el cuerpo se encuentra de pie y erecto (erguido), mirando hacia adelante (la cabeza y pies se orientan hacia adelante), con los brazos a los lados y las palmas hacia al frente.

Figura 17: Posición anatómica.

Page 168: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

167

Direcciones de Análisis del Cuerpo Humano

Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más

efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde la posición anatómica. Estos

términos son:

Superior, cefálico o craneal: Se refiere hacia el extremo donde se encuentra la cabeza del cuerpo. Por ejemplo: la cabeza es superior con respecto al cuello; la cavidad torácica está en posición cefálica con respecto a la cavidad abdominal; el codo es superior en relación a la muñeca.

Inferior o caudal: Este término indica que un componente anatómico se encuentra lejos de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura. Ejemplos: el pie es inferior respecto al tobillo; el estómago se encuentra en sentido caudal a los pulmones; el corazón es superior en relación al diafragma.

Anterior o ventral: Hace referencia de alguna estructura que se encuentre al frente. Ejemplos: las manos se encuentran en la pared torácica anterior; el esternón está en sentido ventral con respecto al corazón; el esternón se encuentra anterior al corazón.

Posterior o dorsal: Se refiere cuando una parte del cuerpo se encuentra hacia atrás. Ejemplos: La columna vertebral se halla en posición posterior en relación al cuerpo; la columna vertebral es posterior al aparato digestivo; el esófago se encuentra en sentido dorsal con respecto a la tráquea.

Proximal: Se refiere cuando el punto de conexión de una extremidad corporal se encuentra más cerca el tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo, en otras palabras, en dirección o más cercano a la unión de una extremidad con el tronco o con una sección o miembro del cuerpo. Ejemplos: el codo es proximal con respecto a la muñeca; el húmero está situado de modo proximal con relación al radio; el codo está situado en el extremo proximal del antebrazo; la rodilla es proximal en relación al tobillo.

Distal: El punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más lejos del tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo o indica algo situado más lejos de la unión de una extremidad con el tronco o con una estructura, Ejemplos: la muñeca es distal con respecto al codo; las falanges están situadas de modo distal con relación a los huesos del carpo; la mano está situada en el extremo distal del codo; la rodilla se encuentra en una posición distal en relación a la cadera.

Superficial o periférica: Más cerca de la superficie de alguna estructura en el organismo. Ejemplo, las uñas son superficiales al tejido epitelial.

Profundo o central: Más lejos de la superficie del cuerpo. Por ejemplo, las costillas son profundas a los músculos pectorales.

Interno o medial: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo (el ombligo es medial).

Externo o lateral: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo (las caderas son más laterales con respecto al ombligo).

Figura 18: Direcciones anatómicas.

Page 169: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

168

Planos de Orientación en el Cuerpo Humano

Existen tres planos tradicionales que corresponden a las

tres dimensiones de espacio. Cada plano es perpendicular a

cada uno de los otros dos. Estos planos nos permitirán

comprender mejor la situación o la dirección que tienen las

estructuras de nuestro cuerpo.

El plano sagital pasa a través del cuerpo en dirección desde al frente hasta atrás, dividiendo a éste en mitades, izquierda y derecha.

El plano coronal o frontal pasa desde un extremo lateral del cuerpo, o segmento de éste, dividiendo a éste en dos mitades, anterior y posterior.

El plano transversal u horizontal pasa horizontalmente el cuerpo, o un segmento de éste, dividiéndolo en mitades superior e inferior.

Figura 19: Planos del cuerpo humano.

Ejes de Movimiento

Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor de la cual se

realiza el movimiento articular de un segmento corporal. Similar a los planos previamente

descriptos, existen tres ejes de movimiento, a saber:

El eje transversal, frontal (lateral) pasa horizontalmente de lado a lado. Se halla situado paralelamente a la sutura coronal del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje sagital-horizontal. El movimiento en este eje se realiza en un plano sagital.

El eje vertical (longitudinal) se ubica perpendicularmente al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la línea de gravedad. El movimiento se realiza en un plano transversal.

El eje sagital (anteroposterior) se dirige horizontalmente desde al frente hasta atrás. Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo. Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje frontal-horizontal. El movimiento en este eje se halla en un plano frontal.

Figura 20: Ejes del cuerpo humano.

Page 170: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

169

Movimientos Existentes en los Planos y Ejes del Cuerpo Humano

Cada uno de los tres planos del cuerpo tiene un eje asociado que pasa perpendicularmente a

través del cuerpo. Todo movimiento se produce en un plano y alrededor de un eje.

La abducción y la aducción se llevan a cabo en el plano frontal alrededor del eje antero-

posterior.

La flexión y la extensión se producen en un plano sagital alrededor de un eje transversal;

La rotación se desarrolla en un plano transversal alrededor de un eje vertical o

longitudinal.

Plano Eje Movimientos

SAGITAL FRONTAL O TRANSVERSAL

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN

FRONTAL SAGITAL O ANTEROPOSTERIOR

ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN

TRANSVERSAL U HORIZONTAL VERTICAL O LONGITUDINAL

ROTACIÓN

Figura 21: Movimientos en los planos y ejes del cuerpo humano.

Page 171: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

170

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Es un sistema formado por tubos cerrados o vasos, donde circula la sangre impulsada

por el corazón, que actúa como una bomba. Los nutrientes son transportados por la sangre,

que corre por vasos de diferentes calibres, y ella se encarga luego de recoger sus residuos y

llevarlos hacia los órganos que los procesan o los eliminan. Los vasos arteriales y venosos

pueden ser considerados órganos

individuales, mientras que los

capilares, difundidos por todo el

organismo, integran los tejidos.

Los vasos sanguíneos que

parten del corazón (arterias) o que

llegan a él (venas) son los más

grandes de todo el sistema. A medida

que se alejan del corazón, aumenta el

número de ramificaciones y disminuye

su calibre.

Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias, Venas, Capilares, Fluido.

El corazón es un músculo

hueco, situado en el interior del tórax

entre ambos pulmones; está dividido

por un tabique en dos partes

totalmente independientes, izquierda y

derecha. Ambas partes presentan dos

cavidades superiores llamadas

aurículas y otras dos inferiores, los

ventrículos.

Figura 22: Sistema circulatorio.

El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22

segundos, es decir un caudal de 800 litros por hora (en una persona de 80 años, han circulado

560.640.000 litros).

Page 172: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

171

La circulación del ser humano se define como vascular, cerrada, doble y completa.

Vascular: porque la sangre circula por vasos sanguíneos. Cerrada: porque la sangre no sale

de los vasos sanguíneos. Doble: porque la sangre recorre dos circuitos, el pulmonar o menor, y

el corporal o mayor. Completa: porque la sangre carboxigenada no se mezcla con la

oxigenada.

El doble circuito de la sangre

La sangre recorre dos circuitos: circulación mayor,

sistémica o corporal (1), y circulación menor o

pulmonar (2).

Figura 23: Doble circuito de sangre.

La Circulación Mayor parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los

órganos y vísceras del cuerpo humano, la sangre oxigenada es impulsada desde la aurícula

izquierda hacia el ventrículo izquierdo, y de allí pasa a la arteria aorta. Ésta se bifurca en

arterias de menor calibre, arteriolas y capilares; así, la sangre

recorre toda la superficie corporal y deja, a su paso, el

oxígeno en las células. A su vez, la sangre se carga de dióxido

de carbono producido en las células, por lo que se transforma

en carboxigenada. Los capilares arteriales se prolongan con

los venosos, los cuales se reúnen en vasos de cada vez mayor

calibre hasta formar las venas cavas superior e inferior. Estas

venas llevan la sangre carboxigenada hasta la aurícula

derecha. Allí termina la circulación mayor y comienza la

circulación menor.

Figura 24: Circulación mayor.

Las venas pulmonares son las

únicas que transportan

sangre oxigenada (de los

pulmones al corazón). Las

arterias pulmonares son las

únicas que llevan sangre

carboxigenada (del corazón a

los pulmones).

Page 173: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

172

La Circulación Menor parte del lado derecho asegura

la oxigenación de la sangre, la sangre carboxigenada pasa de

la aurícula derecha al ventrículo derecho, y de allí es

impulsada hacia la arteria pulmonar. Esta arteria lleva la

sangre directamente a los pulmones. En los alvéolos

pulmonares, tiene lugar el intercambio gaseoso o hematosis, y

la sangre oxigenada vuelve a la aurícula izquierda a través de

las venas pulmonares, donde finaliza la circulación menor.

Figura 25: Circulación menor.

Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos, es preciso que el corazón tenga

unos movimientos o latidos, estos son: Contracción o sístole y Dilatación o diástole.

El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente, con 60-80 latidos por minuto de

en el adulto en el niño (80-100) y más aún en los bebés (100-120).

Los latidos cardíacos se transmiten a las paredes de las arterias produciéndose, por la

presión, una distensión en su pared elástica; esta distensión se puede apreciar al palpar: es el

pulso.

La sangre está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 4,5 a 5,5 litros y está

compuesta por: una parte líquida: el plasma y una parte sólida: las células sanguíneas. Estas

células son:

Hematíes o glóbulos rojos. Su número es de 4 a 5

millones por milímetro cúbico de sangre. Transportan el oxígeno.

Leucocitos o glóbulos blancos, de 6.500 a 7.000 por

milímetro cúbico de sangre. Función defensiva.

Plaquetas o trombocitos, de 200.000 a 300.000 por

milímetro cúbico de sangre. Intervienen en la coagulación de la

sangre.

Figura 26: La sangre.

Page 174: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

173

El sistema de canalizaciones está constituido por los vasos sanguíneos:

A) Arterias: Tienen paredes fuertes y elásticas que se adaptan a las variaciones que se producen en el flujo sanguíneo. Transportan la sangre oxigenada del corazón a los tejidos, a excepción de la pulmonar. Se alejan siempre del corazón.

B) Venas: Están sometidas a menos presión que las arterias, por eso son más delgadas. Llevan la sangre cargada de desechos de regreso al corazón, llevan sangre con dióxido de carbono (CO2), a excepción de la pulmonar. Regresan siempre al corazón.

C) Capilares: En ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células. En los capilares, se produce la liberación de oxígeno y nutrientes, desde la sangre hacia los tejidos, y se recoge el dióxido de carbono y el material de desecho de éstos.

Figura 27: Estructura de los vasos sanguíneos.

La sangre no siempre se encuentra concentrada en iguales cantidades en el cuerpo. Ello

depende de algunas funciones que se estén realizando. Así, durante la digestión, las vísceras

del aparato digestivo reciben mayor aporte sanguíneo, que al disminuir en el cerebro, provocan

un ligero sopor que induce al sueño. Los músculos reciben mayor aporte sanguíneo al hacer

ejercicio mediante el aumento del ritmo cardíaco.

La sangre, cuenta con otra función importante: mantener al cuerpo caliente. La

temperatura corporal suele estar situada entre los 36,5 ó 37° centígrados, por lo que debemos

procurar que, en los lesionados, la sangre no se "distraiga" manteniendo la temperatura para

que realice su función primordial de aporte de oxígeno al encéfalo.

El ritmo cardíaco puede afectarse por nerviosismo o causas como la falta de oxigenación

de las células, imprimiendo el sistema autónomo un ritmo más rápido al corazón para tratar de

paliar la deficiencia.

El ritmo rápido se denomina taquicardia (>100); el ritmo más lento se denomina

bradicardia (<60). Si el ritmo es desigual se denomina arritmia.

Page 175: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

174

Las principales funciones del sistema circulatorio son: • suministrar a todas las células el alimento necesario para su consumo; • liberarlas de los productos de desecho; • transportar las hormonas y otras sustancias de regulación del organismo; • llevar sustancias que nos inmunizan contra enfermedades.

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es una actividad inconsciente, pero involucra diversos músculos, órganos

y huesos de nuestro cuerpo. Gracias a ella, el cuerpo obtiene oxígeno, elemento esencial para

los seres vivos, ya que es el elemento que oxida los nutrientes y permite la liberación de la

energía que necesitamos para vivir.

La respiración es la función mediante la cual los seres

vivos toman oxígeno del medio que habitan y dejan en él

dióxido de carbono, que resulta de la actividad celular. Ya

vimos que la mayor parte de la energía necesaria para vivir

proviene de las reacciones químicas que tienen lugar en las

células. Para que esto sea posible, los seres humanos

poseen un sistema respiratorio más complejo que otros

(debido al número considerable de células que forman su organismo), asociado, además, con el

sistema que permite el transporte de oxígeno y gas carbónico hasta las células: el sistema

circulatorio. El aire atmosférico, rico en oxígeno, penetra en los pulmones, en cuyos alvéolos se

produce el pasaje de este gas a la sangre. Y el dióxido de carbono, producto de desecho de las

células, que transporta la sangre pasa a los pulmones para ser expulsado.

Este mecanismo asegura la provisión del O2

molecular necesario para los procesos metabólicos de

las células en los distintos órganos del cuerpo y la

eliminación del CO2 producido. Este intercambio

gaseoso se denomina hematosis. Para su realización

el aparato respiratorio consta de un sistema de vías de

conducción o vías respiratorias, una porción

respiratoria, a cuyo nivel se realizan los intercambios

gaseosos y un aparato músculo - elástico que asegura

el transporte de los gases.

Estas estructuras calientan, humedecen y filtran el aire inspirado antes de su llegada a la

porción respiratoria pulmonar.

Page 176: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

175

Figura 28: Sistema respiratorio.

Nariz: la cavidad nasal, que comienza a partir de las ventanas de la nariz, está situada encima de la boca y debajo de la caja craneal.

Contiene los órganos del sentido del olfato, y está tapizada por un epitelio secretor de moco. Al circular por la misma, el aire se purifica, humedece y calienta. Si sus capilares se dilatan y el moco se secreta en exceso, la nariz queda obstruida, síntoma característico del resfrío.

Faringe: en la faringe se entrecruzan los conductos de los aparatos digestivo y respiratorio. Los alimentos pasan de la faringe al esófago y de ahí al estómago; el aire pasa por la laringe y tráquea a los pulmones. Para evitar que los alimentos penetren en los conductos de la respiración, siempre que se deglute se aplica al orificio superior de la laringe, la nasofaringe, una especie de válvula llamada epiglotis (movimiento reflejo).

Laringe: Es una estructura alargada de forma irregular que conecta la faringe con la tráquea. Tiene un esqueleto formado por piezas cartilaginosas y elásticas, unidas por tejido conectivo fibroelástico. Su contorno se percibe desde fuera por lo que se llama la "nuez" o "bocado de Adán"; contiene las cuerdas vocales, repliegues de epitelio que vibran al pasar el aire entre ellas, produciendo el sonido.

Tráquea: es un tubo hueco que se origina en la base de la laringe y termina dividiéndose o transformándose en los dos bronquios principales. Su pared consta de una capa interna epitelial, una capa externa de tejido conectivo y una capa media - donde se encuentran los anillos cartilaginosos - que le sirve de sostén a fin de que la luz traqueal esté siempre abierta.

Bronquios: La tráquea se bifurca en dos conductos, los bronquios, en una zona llamada carina. Estos conductos están formados por una serie de anillos cartilaginosos, incompletos en los bronquios más gruesos y completos en los más finos, que se dirigen hacia los pulmones, ingresando por una zona llamada hiliopulmonar.

Page 177: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

176

Pulmones: son dos órganos de estructura esponjosa y tienen forma de pirámide. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo (debido al espacio ocupado por el corazón). El pulmón derecho tiene tres lóbulos, mientras que el pulmón izquierdo tiene sólo dos. Las dos ramificaciones de la tráquea llamada bronquios, se subdividen dentro de los lóbulos en otras ramificaciones más pequeñas y éstas a su vez, en conductos aéreos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares.

SISTEMA ENDÓCRINO

Así como las máquinas necesitan ciertos fluidos para funcionar, nuestro organismo

también necesita algunas sustancias que fabrica él mismo para su normal desempeño. Ellas son

las hormonas, que son segregadas por las glándulas endocrinas, junto con el sistema nervioso,

participan de manera coordinada en todas las funciones generales de regulación del cuerpo

humano, como son mantener la temperatura, la presión sanguínea, la cantidad de glucosa en

sangre, etc.

En los seres humanos, las hormonas se originan en glándulas del sistema endocrino,

que actúa en forma simultánea y coordinada con el sistema nervioso, regulando el

funcionamiento de los órganos de un ser vivo. Las glándulas endocrinas no tienen

comunicación con el exterior, de modo tal que la porción secretora de la glándula queda aislada

y se relaciona con una red de capilares sanguíneos, en los cuales vierte su producto de

secreción (hormonas). Es decir, son glándulas sin ducto. Las glándulas exocrinas, en cambio,

segregan sustancias a través de ductos, como las sudoríparas. También hay glándulas

mixtas, con componentes endocrinos y

funciones exocrinas simultáneas. Por

ejemplo, el páncreas. Las hormonas son

mensajeros químicos, producidos como

respuesta a determinados estímulos

provenientes del interior o del exterior

del organismo. Presentan la particularidad

de reconocer las células sobre las que deben

actuar (células blanco), ya que éstas poseen

receptores específicos para cada hormona.

Cuando las hormonas llegan a la célula, ésta

produce una síntesis y modifica su

metabolismo.

Figura 29: Sistema endócrino.

Page 178: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

177

En términos generales, las hormonas tienen las siguientes características

comunes: • se producen en una parte del organismo y ejercen su acción en otra parte; • actúan sobre el metabolismo celular; • influyen en el comportamiento del ser vivo; • difieren una de otra desde el punto de vista químico; • la acción hormonal generalmente es lenta.

Las glándulas endocrinas más importantes son:

La hipófisis

La glándula tiroides y paratiroides

El páncreas

Las suprarrenales

Los ovarios y los testículos

Hipófisis: También llamada pituitaria, está ubicada en la parte inferior del cerebro, justo sobre la oquedad de la base craneana, llamada silla turca. En su conformación se distinguen tres lóbulos diferenciados: anterior, medial y posterior. Su peso es ínfimo. Tiene el tamaño de un poroto. Pese a esto, su importancia es fundamental en la fisiología del cuerpo humano, dado que sus hormonas regulan el funcionamiento de las otras glándulas del organismo.

El lóbulos anterior de la hipófisis libera hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, como la corteza suprarrenal; glándula tiroides glándulas sexuales.

La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del crecimiento o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y otras hormonas más.

La hipófisis posterior almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.

La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.

El hipotálamo, porción del cerebro que secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis.

Glándulas suprarrenales: Situadas en cada riñón, no tienen una relación directa o funcional con ellos. La glándula suprarrenal está formada por una zona interna la médula y una externa la corteza. La médula suprarrenal produce adrenalina, y noradrenalina, que estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan en la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). La corteza suprarrenal elabora corticosterona y el cortisol, y la aldosterona esencial para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés.

Tiroides: Está ubicada en la parte anterior del cuello. Es una glándula relativamente grande y pesa aproximadamente 20 gramos. Activa los procesos metabólicos que originan el aumento de oxígeno y la producción de energía, acompañada de calor corporal, entre otros procesos en los que interviene.

Page 179: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

178

Glándulas paratiroides: Las glándulas paratiroides segregan la hormona paratiroidea que regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo a nivel de huesos, de la sangre y de los riñones. La secreción de esta hormona está regulada por los niveles de calcio en la sangre. Si son bajos, las paratiroides la liberan, lo que promueve la absorción de calcio en el intestino y su remoción del hueso.

Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares situadas a ambos lados del útero. Producen óvulos, o huevos, y también segregan hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas, vello púbico y axilar.

La progesterona ejerce su acción principal en la preparación del útero para la anidación, es decir, la implantación del embrión en el útero. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran en el escroto. Producen hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

Páncreas: La mayor parte libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa del hígado. Una producción escasa de insulina produce la diabetes.

Placenta: La placenta es un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y estrógenos.

SISTEMA NERVIOSO

La totalidad de las funciones del cuerpo humano se lleva a cabo bajo la coordinación y la

supervisión del sistema nervioso, cuya unidad estructural es la neurona. Gracias a él, se pueden

percibir los cambios en el medio interno y el externo, reaccionar ante los estímulos y realizar

todos los trabajos que necesita el organismo para funcionar.

Una parte del sistema nervioso —la parte central— se concentra dentro del cráneo y de

la columna vertebral, y otra parte —la periférica— se dispone por fuera de ese estuche.

Page 180: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

179

La parte central constituye el sistema nervioso central, al que nos referiremos, en

adelante, utilizando la sigla SNC. Está integrado por cerebro, cerebelo, istmo del encéfalo y

bulbo, que en conjunto se denominan encéfalo, y por la médula espinal o raquis. El

encéfalo se aloja dentro de la cavidad craneana, y la médula, dentro de la columna vertebral.

La parte periférica comprende dos sectores: el periférico y el autónomo. El sector

periférico se denomina sistema nervioso periférico o de la vida de relación (SNP) y está

formado por nervios que nacen del encéfalo y en la médula. Los que nacen del encéfalo salen

por los agujeros del cráneo y se llaman nervios craneales. El sector autónomo, llamado

sistema nervioso autónomo (SNA) ha sido

denominado de la vida vegetativa, porque controla y

regula el mecanismo de los órganos que intervienen en las

funciones de nutrición y reproducción. Está formado por

dos cordones nerviosos y un conjunto de ganglios. La

función del sistema nervioso autónomo es la regular la

función de los órganos, según cambian las condiciones

medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos

antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema

nervioso parasimpático.

Figura 30: Sistema nervioso.

El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando aumento

de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la

respiración y erizamiento de los cabellos, reduce la secreción de las glándulas intestinales. Es el

causante del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés.

Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la

respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la

producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

Funciones del sistema nervioso: • Establecer la relación entre el individuo y el ambiente en que se encuentra. • Presidir y regular el mecanismo funcional de los diversos aparatos y

sistemas que lo integran. Para lo primero, cuenta con el SNC, cuyo funcionamiento es voluntario

y consciente; para lo segundo, con el SNP, de acción involuntaria e inconsciente, que ha sido

llamado de la vida de relación porque permite al individuo su relación con el medio. Esa vida de

relación la realiza mediante la locomoción, la fonación y los sentidos.

Page 181: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

180

2. PEDAGOGÍA

Queremos ser Profesores de Educación Física!!!!.........

Cuando comenzamos a escribir este texto, nos preguntamos muchas veces acerca de

cuál debía ser el sentido del mismo y cómo podíamos generar un acercamiento a esta

orientación profesional que han elegido. Así fue como decidimos recuperar algunas nociones y

conceptos de fundamentos que nos ayudan a pensar en qué implica el rol docente y el

fenómeno de la educación. Por eso los invitamos a leer el siguiente texto con un sentido

prospectivo, es decir, animándose a proyectarse en su futuro tránsito por nuestra Institución y

futuro desempeño en la práctica profesional.

EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA

Nuestro quehacer docente se asienta en fundamentos pedagógicos y al pensar en esto

trataremos de contestar: ¿De qué se trata la Pedagogía?, ¿Cuál es su objeto de

estudio?... preguntarnos por ella es también indagar por su sentido en el diseño curricular.

Para empezar a responder estas cuestiones entonces, comenzaremos diciendo que la Pedagogía

se ocupa del estudio del hecho educativo. Sin embargo, esta delimitación del objeto de estudio

de la Pedagogía no es lo suficientemente exacta pues otras disciplinas lo hacen pero desde

otros puntos de vista como es el caso de la Sociología de la Educación, o de la Historia de la

Educación. Por ello, para lograr entender de qué se trata la Pedagogía, citaremos la definición

de Daniel Prieto Castillo (2011), mediante la cual afirma que ésta consiste en:

―El intento por comprender y dar sentido al hecho educativo, en cualquier circunstancia

de la vida en que se produzca‖.

Además la autora Silvina Gvirtz (2009:34) nos ayuda a definir a la Pedagogía de la

siguiente manera:

―Pedagogía es, a grandes rasgos, el campo del saber que se ocupa de estudiar los

fenómenos educativos. Es el paso del hecho educativo al de la reflexión y al del saber. Su

campo se conforma a partir de los diversos modos de entender la educación; de hecho, en

cierta manera, las reflexiones sobre el fenómeno educativo ya son pedagógicas. Para definir con

precisión: los estudios que versan sobre la producción, la distribución y la apropiación de los

saberes son estudios pedagógicos.‖

En este sentido nos interesa recalcar que la Pedagogía es justamente la encargada de

propiciar las instancias de reflexión sobre la producción, distribución y la apropiación de los

saberes. El poder indagar sobre por qué y para qué educamos, es decir, interrogarnos sobre los

sentidos del fenómeno educativo.

Page 182: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

181

¿Cómo podemos definir entonces el fenómeno educativo?

Adherimos a la propuesta de Silvina Gvirtz quien expresa: ―La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes,

de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción social de

esa sociedad‖.

En este sentido, la educación consiste en una práctica social de reproducción de los

estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez,

supone un proceso de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como

desde el social. Si educar supone potenciar el desarrollo de los hombres y de la cultura,

entonces el proceso educativo debe ser pensado en su doble acepción productiva y

reproductiva, aceptando que, en el acto de reproducción, se sientan las bases de la

transformación y la innovación.

En síntesis, la educación se encarga de la transmisión de saberes, en sentido amplio, e

implica relaciones de poder. Está generalmente pautada o tiene algún grado de

institucionalización, lo que supone un cierto número de reglas, normas de acción o modelos de

conducta tipificados. La educación es, por último, una práctica histórica, en la medida en que

las formas que la educación adopta varían a lo largo del tiempo.

La educación es una práctica social y es una acción. Es una práctica, porque es algo que

las personas efectivamente hacen, no es algo sólo deseado o imaginado. Es una acción que

tiene una direccionalidad y un significado histórico. Y es social, en tanto posee ciertas

características, entre ellas: es un fenómeno necesario para los seres humanos, pues, no es

posible una vida humana sin educación. Además, es un fenómeno universal, pues no existe

ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas.

Desde esta mirada pedagógica, el encuentro en el acto educativo es un interaprendizaje:

es un fenómeno social ya que aprendemos con otros en cualquier momento de la vida y

circunstancia. Nuestro aprendizaje tiene lugar desde el vínculo más directo: la familia y otras

instituciones como el club, la Iglesia, etc.

Es por ello, que la educación no se circunscribe solamente a la escolarización, sino que

otras instituciones participan en nuestro proceso de educación. Por escolarización entendemos,

―el conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que se lleva

a cabo en la institución escolar‖ (Gvirtz, 2009:32).

Por otro lado, asumimos que no existe un momento específico de la vida para aprender,

sino que ―cada ser humano tiene la posibilidad y el derecho de aprender a lo largo de toda su

existencia‖, aludiendo al principio de Educación Permanente.

Page 183: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

182

En este mismo sentido, podemos afirmar entonces que la Pedagogía se basa en la

capacidad del hombre de aprender. Pero no hacemos referencia a aprender contenidos y

conceptos únicamente; sino a aprender a humanizarse: ―aprender a ser‖ entre otros seres.

A partir de aquí podemos entonces comenzar a desarrollar nuestra ―mirada pedagógica‖, entiendo por esta, ―la capacidad de percibir a los demás como seres de aprendizaje y de

desarrollo, en cualquier edad y situación social que sea‖.

Teniendo en consideración lo indagado, podemos creer que esta disciplina nos ayudará

a pensar acerca de nuestro rol de educadores, en función de la sociedad y el modelo de hombre

que deseamos formar. Pues como lo expresa Paulo Freire (pedagogo brasileño):

“Toda práctica educativa supone una idea de hombre y de mundo”

El Saber Pedagógico

Hemos analizado en el apartado anterior, cuál es la función de la Pedagogía en nuestro

quehacer educativo y en relación a nuestra futura práctica educativa. Los fundamentos que ella

nos ofrece nos brinda la posibilidad de entender su sentido en nuestro plan de estudio.

¿Cómo se constituye nuestro saber pedagógico? En primer lugar, nos interesa poder

aclarar en qué consiste el saber pedagógico. Entendemos por este, el ―conjunto de conocimientos y convicciones que tienen los profesores en servicio acerca de lo que ocurre y

debe ocurrir en las situaciones de aula‖, o aula- patio en el caso de ustedes, futuros profesores

de Educación Física. Como afirmamos anteriormente, el proceso educativo de los sujetos no

está dado por la escolarización solamente sino que otras instituciones intervienen. Por ello, no

es nuestra intención acotar este proceso al aula o al aula-patio solamente, pero sí reconocemos

a la Educación Formal como un espacio de intervención significativa.

¿A qué nos referimos con Educación Formal, No Formal e Informal?

El concepto de educación formal se entiende como todos aquellos procesos educativos

que tienen lugar en la institución escolar, sea esta de nivel inicial, nivel primario, nivel

secundario o nivel superior.

La educación no formal se ocupa de todos aquellos procesos educativos sistemáticos que

no suceden en la escuela. En este sentido la denominación de no formal engloba situaciones

muy heterogéneas. Abarca las acciones de alfabetización que se dan fuera de la institución

escolar, como son, por ejemplo, los planes de alfabetización para llegar a poblaciones que

quedaron marginadas de la escuela.

Page 184: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

183

Por ejemplo, cuando hablamos de educación no formal en el área de la Educación Física,

podemos considerar las propuestas educativas en clubes, gimnasios, programas originados en

Municipalidades, entre otras.

Tanto la educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemática.

Se trata, en todos los casos, de una acción planificada, reglada y graduada.

Por último, la educación informal tiene ver con aquellas prácticas educativas más

azarosas, pero con resultados igualmente significativos en el aprendizaje, y que no pueden

desconocerse. En general, cuando pensamos en educación, tendemos a desdeñar estas

situaciones formativas, pero son sumamente importantes.

Dentro de la educación asistemática, se encuentran fenómenos como, por ejemplo, los

aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, de la televisión, del cine, de Internet. Estos

fenómenos no se planifican como procesos educativos, pero de ellos, resultan aprendizajes

socialmente significativos.

¿Cómo se relacionan Educación Física y Pedagogía?

Hay cierto acuerdo en que la Educación Física, como disciplina pedagógica, estaría

definida por su objeto o propósito que no sería otra cosa que el desarrollo de un conjunto de

capacidades motrices, expresivas, físicas, rítmicas, afectivas y relacionales a través del

movimiento como una contribución a la formación integral del estudiante, pero considerando

sus características individuales.

Es decir, la educación física buscaría el auge de todas las capacidades, y no sólo la

ejecución técnica de los movimientos, teniendo presente las capacidades anteriormente

mencionadas.

- El incremento de las capacidades motrices busca mejorar todos los aspectos corporales y motores que sirvan de base para la práctica deportiva de cualquier disciplina.

- Las capacidades físicas, como base fisiológica y anatómica de la condición física, se desarrollarán dependiendo de las características de los estudiantes quienes podrán formarse integralmente.

- Las capacidades rítmicas mejorarán el control del movimiento, la condición física, la capacidad creativa, expresiva y comunicativa y las propias condiciones motrices de coordinación, agilidad y destreza. Para ello se deben ofrecer propuestas variadas y tratadas al mismo nivel que otras actividades motrices surgidas de las disciplinas del baile: danzas grupales, folklóricas, clásicas, bailes libres y modernos entre otras.

- Las capacidades afectivas y relacionales se incrementarán en la medida en que se sistematicen las propuestas dirigidas a desarrollar otras capacidades tales como: el respeto, la aceptación, la valoración, la autoestima, el autocontrol y la colaboración entre otras.

Page 185: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

184

Se podría entender, entonces, que la Educación Física que siga esta línea, en lugar de la

orientación puramente deportiva, supondría, a lo largo de toda la etapa formativa del

estudiante, el desarrollo de todas sus capacidades de una forma paralela, global e integral.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado en este apartado, los remitimos a la

lectura de los Referentes conceptuales de base: la Educación Física en el Diseño Curricular

Jurisdiccional del Profesorado de Educación Física; con la finalidad, de que puedan tomar

contacto con otros fundamentos sobre el por qué considerar a la educación física como

disciplina pedagógica.

Cierre

―A la hora de ejercer la acción pedagógica, el profesional del área debe apoyarse en

otras ciencias que tienen relación con la actividad física tales como: la pedagogía, la psicología,

la filosofía, la sociología entre otras, con la idea de proporcionarles a los estudiantes la

formación, y las satisfacciones motrices, al tiempo de incentivarles sus capacidades, intereses,

potencialidades y sus necesidades de movimiento, considerando sus características físicas,

expresivas, rítmicas, afectivas, relacionales entre otras, y de esa manera contribuir a la

formación integral del sujeto‖ (Ramos y López de D'Amico, 2008).

La Formación Docente Inicial, es decir, la formación docente propia de las Instituciones

de Nivel Superior como la nuestra, es un punto clave en la configuración del saber pedagógico.

Durante nuestro recorrido por las instituciones escolares, hemos ido formando una idea (sin ser

conscientes) acerca de lo qué es ―ser docente‖, qué es ―ser estudiante‖, cómo debería

desarrollarse el proceso de educación, entre otras cuestiones. Todo este bagaje de ideas,

concepciones y representaciones se van configurando en los diferentes momentos de la

práctica educativa, es decir, cuando somos estudiantes, cuando nos formamos para ser

profesores y cuando nos encontramos en situación de enseñanza. Pero es en esta instancia de

formación donde podemos revisar estas creencias y pensar en nuevas formas de concebir la

educación y los roles de los sujetos participan en ella.

De este modo, deseamos instalar en ustedes la necesidad y la inquietud de conocer

cuáles son estos conocimientos y convicciones que guían la labor educativa. A partir de los

fundamentos que nos ofrece la Pedagogía, entre otros, podremos ser capaces de construir y de

pensar en ellos pudiendo vislumbrar cuál es o debería ser el sentido de la educación y nuestro

consecuente rol como educadores del área de Educación Física.

Bibliografía de consulta: Gvirtz, Silvina; Grinberg, Silvia y Abregú, Victoria (2009). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía (1ª ed. 2ª reimp.). Buenos Aires: Aique Grupo Editor, Carrera Docente. Módulo I: La enseñanza en la Universidad. (2011). Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo. Prieto Castillo, Daniel (1993). ―Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje‖. EDIUNC. Universidad Nacional de Cuyo. Ramos, Argenira y López de D’Amico. Revisión teórica acerca de la educación física como ciencia y disciplina pedagógica. En: Revista Digital Ef deportes. Buenos Aires. Año 13, N° 120, Mayo de 2008.

Page 186: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

185

3. FUNDAMENTOS HIDRODINÁMICOS PARA EL APRENDIZAJE

DE NATACIÓN

El presente material de consiste en una propuesta teórico - práctica, cuyo objetivo

central es orientar a los aspirantes para el ingreso al Profesorado de Educación Física, en la

preparación de las pruebas de Natación, promoviendo la discusión y comprensión conceptual y

tomando como base sólida los aprendizajes y saberes previos acerca de las actividades

acuáticas. Intenta promover, en definitiva, una reflexión sobre ésta práctica deportiva durante

el período de preparación para ayudar a superar exitosamente las exigencias del examen.

Partiremos del desarrollo de tres ideas centrales, básicas, planteadas en forma de

problemas a resolver, y propondremos la realización de experiencias y ejercitaciones que

ayuden en la comprensión de los conceptos desarrollados.

PROBLEMA NUMERO UNO

Desde su estricta concepción semántica, el verbo ―nadar‖ designa la acción de desplazarse en el agua, sin especificar las acciones que el ejecutante debe realizar. Es así que

cuando un pato, un perro o un pez van y vienen por el agua nadie duda de que estén nadando.

Al nadar, la persona produce una serie de sinergias musculares con las cuales contrarresta o

aprovecha determinadas fuerzas ambientales y que le permiten trasladarse (desplazarse) en el

medio acuático.

Les proponemos realizar la siguiente experiencia: caminar por fuera de la pileta, al

menos 15 metros. Inmediatamente ingresar al agua por la escalera y continuar la caminata

dentro de la pileta, desde el extremo de la parte baja, donde es posible hacer pie

cómodamente; hasta el extremo más profundo, donde el agua tapa la cabeza.

Luego de haber realizado esta experiencia, seguramente, ustedes habrán detectado dos

fenómenos interesantes:

a) El cuerpo tiende a elevarse, a despegarse del piso en dirección hacia la

superficie del agua, ―hacia arriba‖. Esto sucederá en particular, si al concretar la experiencia, el

ejecutante inspira todo el aire posible y lo mantiene en los pulmones. Acaba de aparecer una de

las más importantes fuerzas ambientales, la de empuje o flotación, explicada por una conocida

ley de la ciencia experimental denominada principio de Arquímedes, que dice:

Page 187: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

186

"Todo cuerpo, sumergido en un líquido, recibe un empuje de abajo hacia

arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado".

¿Y esto qué significa?, que cuando introducimos algún objeto en un recipiente lleno de

líquido, el nivel del líquido se elevará. Podemos decir entonces que el objeto introducido ha

desplazado al líquido, es decir, que la obliga a cambiar de sitio. El volumen del agua desplazada,

es igual al volumen del objeto sumergido.

Un objeto totalmente sumergido desplaza un volumen de líquido que siempre es igual a

su propio volumen.

1 2 3

La figura de la izquierda (1) muestra un nivel determinado de líquido dentro de un

recipiente graduado, antes de que se le introduzca un objeto.

En la figura central (2), se observa que al introducir el objeto, el nivel de líquido se

eleva. En esta figura se ha coloreado el volumen desplazado (registrado por el aumento de

nivel). El mismo, corresponde al volumen del cuerpo introducido.

Si se extrajera el volumen de líquido desplazado y se recogiera en otro recipiente (fig.

3), se lo podría pesar para completar el experimento de Arquímedes.

Volvamos al principio de Arquímedes e imaginemos tres posibilidades:

1) Que el peso del líquido desplazado sea menor que el peso del cuerpo: entonces

la fuerza de abajo hacia arriba sería menor que el peso del cuerpo y el objeto se hundiría, en

ese caso, el mismo tendría flotabilidad negativa.

2) Que el peso del líquido desplazado sea mayor que el peso del cuerpo: en este

caso, la fuerza de abajo hacia arriba sería mayor que el peso del cuerpo y el objeto subiría hacia

la superficie. A este caso se le llama flotabilidad positiva.

3) Que el peso del líquido desplazado sea igual al peso del cuerpo: aquí, la fuerza

de abajo hacia arriba sería igual que el peso del cuerpo que lo lleva hacia abajo. Por lo tanto el

Page 188: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

187

objeto va a quedarse en cualquier lugar de la masa liquida donde se lo deposite o donde llegue

por efecto de algún impulso. Y a esto se le llama flotabilidad neutra.

De acuerdo con lo expuesto, podemos deducir que lo que importa en la

flotación no es el peso de la persona sino la relación del peso con el volumen de su

cuerpo. Cuando las personas no obtienen el tipo de flotabilidad que desean de

manera natural, recurren a acciones motrices para producirla o bien al uso de

materiales o elementos para lograrla de manera artificial.

El otro fenómeno que observaremos al caminar dentro del agua es que

b) El agua ejerce una resistencia que ―frena‖ el desplazamiento del cuerpo hacia adelante.

Si bien la primera causa de este ―frenado‖ es la densidad del agua, muy superior a la del aire, debemos considerar la posición del sujeto que se desplaza ya que, por ejemplo, los

objetos con forma de huso encuentran menos resistencia que los objetos con esquinas

cuadradas.

Llamativamente, ambos objetos tienen la misma superficie, pero uno es puntiagudo en

sus dos extremos y el otro es rectangular.

El objeto que se observa en la figura de la izquierda produce menos ―resistencia‖ al agua dado que su frente puntiagudo le permite cambiar muy gradualmente la dirección de las

moléculas de agua mientras el objeto va pasando entre ellas y genera una turbulencia mínima.

La punta trasera permite a las moléculas de agua llenar el vacío casi inmediatamente después

que el objeto ha pasado, de esta manera, el pequeño espacio trasero de remolinos se disipa

rápidamente.

La forma del objeto de la figura rectangular creará considerablemente más resistencia

porque su frente presenta una superficie plana a la pared de agua, situación ésta que genera

que el objeto choque con varias corrientes de moléculas al mismo tiempo. Dado que la

superficie es plana, las moléculas no pueden continuar fluidamente su movimiento alrededor del

objeto, sino que rebotan en la superficie frontal y colisionan con moléculas de otras corrientes.

Esta situación incrementa la presión frente al objeto y retarda su movimiento hacia adelante.

Observaremos también que el extremo posterior de la caja mantiene las corrientes de

moléculas separadas por un tiempo mas largo después que pasó por allí. Esto aumenta el área

Page 189: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

188

trasera de baja presión y produce remolinos; que a su vez, aumentan la diferencia de presión

entre la parte delantera y trasera del objeto de tal modo que el movimiento hacia adelante será

retrasado aún más.

A partir de las ilustraciones anteriores, resulta obvio que la forma ideal para reducir la

resistencia es adoptando el carácter de una bala o de un pez (fusiforme; forma de huso). Los

botes, autos, aviones y otros objetos que viajan a través del aire y el agua se han vuelto mas

ahusados con los años, en un esfuerzo por simular esa forma, ya que así ofrecen la menor

cantidad posible de resistencia.

Desafortunadamente para quienes desean nadar, comparado con un pez, el cuerpo

humano tiene superficies sensiblemente más planas. Más aun, los nadadores no pueden

permanecer con su cuerpo en forma de bala o huso, mientras se mueven a través del agua.

Ellos cambian sus posiciones constantemente, presentando diversas variedades de formas ante

el flujo de agua que se aproxima. No obstante, los sujetos más veloces mantienen una posición

muy hidrodinámica mientras efectúan las acciones motrices de nado, mientras que los

nadadores más lentos encuentran dificultades para lograrlo.

Observando la orientación del cuerpo respecto del agua, la resistencia usualmente se

ve incrementada en la medida en que los nadadores mantienen una posición mas alejada de la

línea horizontal. ¿Por qué sucede esto? Porque su cuerpo ocupa más espacio que el necesario,

interrumpiendo de éste modo un número mayor de corrientes de moléculas.

Si observan la siguiente ilustración, verán que el nadador de la figura superior ocupa

menos espacio que el de abajo porque su cuerpo entero queda

cerca de la superficie. De ésta manera, se mueve a través de una

columna de agua considerablemente mas chica que el otro, cuyo

cuerpo se inclina hacia abajo desde el frente (cabeza) hasta la

parte trasera (pies).

El nadador de la figura inferior, intenta llevar su cabeza y

hombros altos, en posición de hidroplano, provocando que la

patada sea más profunda y aumentando, a la vez, la inclinación del cuerpo, lo que hace que

mayor cantidad de corrientes de moléculas sean interrumpidas. Este nadador también

encuentra más resistencia simplemente porque debe empujar su cuerpo contra una cantidad

mayor de agua. Resulta evidente entonces que, con algunas excepciones, los nadadores

deberían tratar de mantener su cuerpo lo mas horizontal posible cuando se desplazan en el

agua.

Page 190: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

189

Recuperemos entonces las dos ideas sobre las cuales hemos girado: vimos que, por un

lado, el agua nos ―frena‖ y por otro, nos mantienen en un nivel de profundidad, de acuerdo y en relación directa con el grado de flotabilidad que cada sujeto tiene. Entonces… ¿Cómo desplazarnos en ese medio para el cual no estamos naturalmente preparados? Hasta el menos

avezado de los interesados contestaría la pregunta diciendo ―hay que moverse‖. Pero ¿cómo? ¿De que manera? ¿Con que intensidad?

Para colaborar con la elaboración de las respuestas les proponemos la realización de dos

experiencias motrices. Ambas se realizarán en posición horizontal, ya que resulta más

hidrodinámica que la postura erecta de la caminata.

Intenten desplazarse en el agua en posición horizontal, ventral o dorsal,

utilizando solamente los brazos. Realicen los desplazamientos en avance (hacia la cabeza) y

retroceso (hacia los pies); tratando de encontrar varias alternativas de movimiento, que no sean

técnicas de nado convencional, para lograr avanzar y/o retroceder en el agua.

Intenten desplazarse en el agua en posición horizontal, ventral o dorsal,

utilizando solamente las piernas. Realicen los desplazamientos en avance (hacia la cabeza) y

retroceso (hacia los pies); tratando de encontrar varias alternativas de movimiento que no sean

técnicas de nado convencional.

Mientras concretan la realización de estas pruebas, traten de contestar la siguiente

pregunta: ¿Qué hay que hacer con al agua para poder avanzar o retroceder o, dicho de otro

modo, desplazarse hacia la cabeza o hacia los pies?

La respuesta debería responderse ajustándose otra ley de la física. El principio de

ACCIÓN – REACCIÓN, ideado por Isaac Newton, que dice:

―Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción), este le devuelve

otra fuerza (reacción) que tiene tres características distintivas: igual dirección, la

misma intensidad y el sentido contrario”.

Veamos cada característica en particular:

La Dirección, se refiere a la línea en que se mueve la extremidad (mano o pie)

y que puede ser vertical, horizontal u oblicua.

El Sentido, es como las flechas que indican la circulación del tránsito en una

calle, de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo, etc.

La Intensidad, hace referencia a la cantidad de fuerza que la persona aplica y

que luego el agua le devolverá en cantidad de desplazamiento.

Page 191: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

190

Proponemos un ejemplo: es frecuente observar personas que mientras nadan crol,

producen avance con sus brazos y retroceso con las piernas como consecuencia de una

deficiente aplicación de la mencionada ley de Acción – Reacción. Esto podría compararse en la

vida cotidiana con la acción de conducir un auto con el freno de mano puesto. Lógicamente es

deseable que para desarrollar una velocidad determinada y consumir menos energía, la persona

deba quitar el freno de mano de su automóvil.

PROBLEMA NÚMERO DOS

El aprendizaje de la acción de nadar requiere de un proceso, durante el cual el sujeto

experimenta una serie de transformaciones en las tres áreas de la conducta: cognitiva, motriz y

afectiva.

Cuando vemos a un experto deportista desplazarse en el agua con eficiencia, plasticidad

y naturalidad, solemos pensar y decir que tiene cualidades especiales y distintas del resto de la

gente y por esa razón aprendió "tan bien" a nadar.

Debemos saber, sin embargo, que por tener nuestra especie inscriptos en sus genes,

mecanismos que permiten la adaptación al medio acuático y ante la posibilidad de haber tenido

las mismas oportunidades que aquellos deportistas, cualquier persona se hubiera adaptado tan

bien como ellos. Existen otras características hereditarias, relacionadas con nuestra estructura

corporal o características fisiológicas, que determinan diferencias en el rendimiento para la

competencia. Pero, insistimos, sin duda podríamos haber aprendido tan bien como él.

Al mencionar "oportunidades de adaptación" nos referimos a diversas circunstancias

favorables para que el aprendizaje se produzca y sea exitoso. Estas oportunidades,

regularmente, se dan en dos ámbitos: el familiar y el extrafamiliar.

Las culturas familiares presentan una amplia gama de posibilidades. Algunos padres

manifiestan su antipatía y prevención hacia el medio acuático, exageran los recaudos y

prevenciones para el baño de los niños en la casa, no propician ni favorecen la visita a piscinas

y se impresionan fácilmente con los comentarios sobre accidentes en el agua. Así, seguramente

la actitud de sus hijos va a ser de temor y rechazo al agua y a toda actividad que se desarrolle

en ella. Otros, en cambio, contagian su entusiasmo y disfrute del agua, producto de las propias

experiencias placenteras.

El entorno extrafamiliar abarca las instituciones y el medio físico: nadie duda que existe

una diferencia sustancial entre vivir de manera permanente a orillas del mar o en la montaña.

Page 192: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

191

La gente de la costa entra a agua por necesidad, todos lo hacen y se valora socialmente a

quienes son más diestros en esas tareas. Como parte de este entorno, las Instituciones de

formación docente también forman parte del medio extrafamiliar y tienen un poder

extraordinario en la modificación de actitudes.

Este es el momento adecuado para referirnos a La ADAPTACIÓN. Este proceso, se define

como un intercambio activo entre el organismo y el medio ambiente en una mutua

modificación. Como mecanismo psicológico se logra a través de la complementación de dos

procesos simultáneos, complementarios: asimilación y acomodación.

Veamos de qué se trata cada uno:

La asimilación, describe la capacidad del organismo para manejar situaciones y

problemas con su bagaje de estructuras presentes. Asimilar significa tratar de adquirir

conocimiento acerca de los objetos que nos rodean en presencia de una lectura de la realidad y

en base a las experiencias previas que todo sujeto posee. Aquí lo que se modifica es el

ambiente. Tomemos como ejemplo a una persona de cualquier edad que ingresa por primera

vez a una pileta y veamos que sucede durante el primer contacto entre el sujeto y el objeto. Su

primer intento de movimiento será caminar dentro del agua, en la medida en que ―caminar‖ es el modo de desplazamiento que utiliza de manera corriente, es su experiencia previa. Además,

provocará el movimiento de la masa líquida con sus manos empujando, golpeando o

traccionando.

Quizá se arriesgue a levantar los brazos para lanzar agua hacia arriba. Luego acelerará

el paso hasta correr y se animará a saltar. Es decir que explora a fin de comprender la

naturaleza de un objeto nuevo aplicándole las formas de acción de que dispone en ese

momento, sus conocimientos anteriores ya consolidados que constituyen su ―marco de referencia‖.

Podemos decir que para conocer un objeto, la persona somete al mismo a los esquemas

de su conducta. El conocimiento de los objetos por lo tanto supone una actividad exploratoria

en la que van apareciendo las propiedades del objeto, como pueden ser en el caso expuesto, el

agua, que frena el avance lentificando el movimiento y el descenso después de un salto, otorga

una sensación de liviandad al cuerpo por la fuerza de empuje que explica el principio de

Arquímedes, que se escapa entre los dedos, e inunda los orificios corporales.

La Acomodación, describe un proceso de cambio a través del cual el organismo llega a

ser capaz de manejar situaciones que anteriormente eran dificultosas para él. Este es el

momento en el cual, contrariamente al de asimilación, cambiamos nosotros y se producen

modificaciones en las estructuras que ya poseíamos.

Page 193: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

192

Volviendo al ejemplo anterior, mientras la persona intentaba poner en práctica los patrones

motores habituales, las propiedades del medio le imponían modificaciones. El aprendizaje se

produce, se concreta y madura cuando se combina lo viejo (asimilación) con lo nuevo

(acomodación). Es cuando lo viejo, el marco de referencia, se modifica integrando los nuevos

saberes y entonces decimos que se ha producido una ADAPTACION.

Las estructuras que se adquieren son flexibles y perfectibles gracias a la sucesión de

equilibraciones entre asimilación y acomodación, que permiten mejorar el grado de adaptación

de los individuos.

Por todo esto, el inicio del aprendizaje es una etapa muy particular, con objetivos y

actividades propias, que deben caracterizarse por su carácter lúdico y exploratorio, sin que

exista la necesidad de incluir modelos predeterminados o técnicos que, por lo general, tienden

a obstruir la creatividad y el disfrute espontáneo durante éste proceso.

Esta etapa, ha sido llamada tradicionalmente AMBIENTAClÓN. Nosotros la designaremos

como ADAPTACIÓN, porque este término es indicador de transformaciones y modificaciones en

busca de un estado de equilibrio momentáneamente perdido.

La adaptación al medio acuático

Llegar a nadar implica y conlleva el tránsito necesario por un PROCESO DE ADAPTACIÓN

a través del cual las personas ―aprenden del agua‖, ordenando una cantidad de informaciones sensoriales nuevas, para poder moverse con naturalidad y eficiencia en un medio para el cual

no están genéticamente preparados, y no ser sorprendidos por imprevistos.

Una correcta adaptación al medio acuático puede constatarse a través de la simple

observación de tres aspectos:

En el aspecto psicológico, que incluye la afectividad, ha desaparecido el temor y la

inseguridad y emerge la posibilidad de la cognición acerca de las nuevas relaciones de causa-

efecto que la persona puede establecer. De esta manera, el conocimiento profundo y racional

de las características del medio y de las propias competencias, hacen que la persona

descubra como cualidades propias, la autonomía, la autoconfianza, la seguridad, la alegría

de vencer un obstáculo, de superar una dificultad, de saber hacer y tener dominio sobre

algo.

En el aspecto motriz, en la medida en que los movimientos en el medio acuático se tornan

eficientes, es decir que la persona obtiene un mayor provecho de sus acciones con menor

esfuerzo posible.

En el aspecto fisiológico; en la medida en que los músculos se acostumbran a un trabajo

Page 194: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

193

poco frecuente en la vida diaria: mas intenso en los brazos que en las piernas. Además

resulta interesante observar como la mecánica respiratoria también cambia o se invierte: el

aire debe aspirarse solamente por la boca y exhalarse por boca o nariz, según la posición de

la cabeza; con un esfuerzo de nuestra parte que no hacemos regularmente. En ocasiones,

por ejemplo, es necesario contener la respiración a fin de prolongar un recorrido en

inmersión. Esta acción se denomina apnea y tampoco nos resulta familiar ya que la vida

cotidiana no es utilizada con frecuencia esta tarea, salvo en el caso de quienes cantan o

practican oratoria.

Las personas que han alcanzado un buen grado de adaptación, nadan con tranquilidad,

no se los ve urgidos por tomarse del borde de la pileta o pararse en el piso. Pueden descansar

en el agua porque son capaces de relajarse. No se agitan con el ejercicio moderado puesto que

dominan la respiración. El gesto de su rostro es normal, abren los ojos, no sacuden la cabeza ni

se quitan el agua de la cara con las manos. No se tapan la nariz para evitar que el agua penetre

en los orificios nasales, ni se molestan cuando sienten las orejas inundadas.

Cuando un profesor intenta enseñar las técnicas de nado a una persona que aún no

manifiesta claramente éstos signos de adaptación mencionados anteriormente, lo único que

logrará es una burda imitación de algún estilo, luego difícil de corregir o mejorar. Lo más

probable es que además, esa persona difícilmente logre alcanzar el sustancial objetivo de

disfrutar de su práctica.

PROBLEMA NUMERO TRES

Las personas nadan con diferentes objetivos, como pueden ser: la recreación, la

competición, el desarrollo de actividades de supervivencia o utilitarias, y la salud. Sin embargo,

en todos los casos, reconocemos a los que ―saben nadar‖ o que ―nadan bien‖, por la calidad de su ejecución.

La calidad de la ejecución se relaciona con dos aspectos de los mencionados

anteriormente: la realización de acciones eficientes y la economía de esfuerzo para lograr los

objetivos propuestos. Estos objetivos podrían ser; llegar hasta una la isla que se encuentra a

200 metros de la orilla del mar para tomar sol, recuperar un objeto que se ha hundido, ponerse

a salvo de una ola o corriente, rescatar a otra persona, recuperar una lesión muscular o

articular o bien participar de una competencia de natación.

Los dos aspectos mencionados surgen de la correcta aplicación de conceptos de la física

como la Flotabilidad y la ley de Acción - Reacción, brevemente tratados en este documento;

Page 195: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

194

además de otros que serán abordados durante el cursado del Taller de Natación que se dicta

durante el primer año de la carrera.

En el caso de la Natación deportiva, es imprescindible recordar que su Objetivo Motor

según la Praxiología Motriz, es ―Efectuar traslaciones‖ y el Sub Objetivo Motor es: ―Realizar superaciones espacio temporales‖. Lo que en otras palabras significa completar un recorrido determinado lo más rápido posible.

Cuando observamos una carrera de natación de alto nivel, en alguno de los estilos

competitivos (crol, espalda, pecho o mariposa) nos situamos frente un espectáculo de elevado

valor estético. Los nadadores se desplazan con movimiento armónicos y ejecutan lo que

algunos autores llaman la ―melodía cinética‖. Sin embargo, ninguno recibirá un premio por la

belleza de su nado, ni por la precisión de cada acción o la justeza de sus coordinaciones. Sólo lo

recibirán por nadar más velozmente que sus contrincantes. Y solamente nadarán más rápido si

se han adaptado al medio acuático. Si comprenden su funcionamiento y responden a su lógica.

Si se sienten absolutamente cómodos, sostenidos por el agua. Si pueden aplicar toda la fuerza

muscular disponible para obtener el mayor beneficio posible.

En muchas oportunidades observamos durante los exámenes de ingreso a nuestra

Institución, jóvenes que nadan sufriendo, que piden hacer la prueba cerca del borde porque

desconocen la fuerza elevadora del agua y no sacan provecho de ella. Algunos que no soportan

la visión de la profundidad de la pileta y abandonan la prueba. Otros que reproducen los

movimientos de un estilo sin una mínima eficiencia, agotándose en escasos metros por un

exagerado despliegue energético, producto de innumerables contracciones musculares

innecesarias o de la incorrecta administración del aire que respiran. Muchos con escasa

conciencia de lo que significa ser y sentirse motrizmente eficiente en el agua.

Las dificultades se multiplican cuando los procesos de aprendizaje no se realizan sobre

una sólida adaptación al agua en un sentido amplio, como tratamos de transmitirlo en esta

introducción.

Consideramos, finalmente, que la clave para la correcta orientación de un proceso de

aprendizaje acuático, radica en respetar los principios básicos enunciados, comunes a cualquiera

de los objetivos o tipos de práctica planteados. No obstante, existen otros conceptos,

complementarios de los desarrollados en el presente texto, cuya consideración será

imprescindible para conseguir un buen nivel de eficiencia en el desplazamiento acuático y que

constituyen contenidos del programa del Taller de Natación, a cursar en el primer año de la

carrera.

Page 196: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

195

SEGUNDA PARTE

- ÁREA MOTRIZ -

ESQUEMA REFERENCIAL DE LAS PRUEBAS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS CAPACIDADES PRUEBAS PUNTOS

SUBTOTALES

MOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD

PERCEPTIVAS

24 FÍSICAS

Flexibilidad Anterior 6 Carrera pedestre de 5 minutos 7

Salto en Largo 5 Fuerza General 6

HABILIDADES

Serie Gimnástica 7

24 Actividades Motrices Acuáticas 7

Técnicas de Deportes Sociomotrices 10

SOCIOMOTRICIDAD COGNITIVAS Resolución Táctica de

un Deporte a Elección 7 7 COMUNICACIÓN

AFECTIVAS PUNTAJE TOTAL DE EXAMEN MOTRIZ

55 55

Page 197: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

196

A.- PSICOMOTRICIDAD

CAPACIDADES FÍSICAS

1. FLEXIBILIDAD ANTERIOR

Objetivo de la Prueba:

Mide flexibilidad de los músculos posteriores.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte del experto.

Planilla de anotación de los centímetros alcanzados.

Uso del cajón de flexibilidad anterior.

Descripción:

Posición Inicial: El ejecutante se sentará sobre sus isquiones, con la articulación de las

rodillas extendidas, sin calzado, columna vertebral en extensión, brazos extendidos y elevados

por encima de la cabeza.

Requisitos de Ejecución: Deberá producir la flexión anterior de la columna vertebral,

llevando sus brazos hacia la regla milimetrada, sin flexionar la articulación de la rodilla. Se

registrará la marca realizada en centímetros. PODRÁ REALIZAR DOS INTENTOS, TOMÁNDOSE

EL MEJOR DE LOS DOS REGISTROS.

El puntaje se obtiene según fórmula calculada en relación al puntaje máximo y mínimo en

referencia al grupo. La marca máxima fijada corresponde al total de puntos, y la mínima fijada

corresponde a 0 puntos.

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 6 Puntos

Page 198: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

197

2. CARRERA PEDESTRE DE 5 MINUTOS

Objetivo de la Prueba:

Medir la distancia recorrida en 5 minutos.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte del experto.

Planilla de anotación de los metros recorridos.

Material:

Pista de atletismo o circuito pedestre llano de dimensiones establecidas.

Cronómetro.

Descripción:

El ejecutante deberá recorrer durante 5 minutos la máxima distancia que pueda realizar, y para

ello puede utilizar las diferentes formas de locomoción (caminar, trotar, etc.), y mantenerse

siempre en el circuito determinado para su ejecución.

Si abandona el espacio asignado para el desarrollo de la prueba, se le considerará el metraje

recorrido hasta el momento en que deja el circuito, aún quedando tiempo para completar los 5

minutos.

Tabla de referencia:

Varones Mujeres

1350 mts. o más 7 puntos 1150 mts. o más 7 puntos

de 1200 a 1299 6 puntos de 1050 a 1099 6 puntos

de 1150 a 1199 5 puntos de 1000 a 1049 5 puntos

de 1100 a 1149 4 puntos de 950 a 999 4 puntos

de 1050 a 1099 3 puntos de 900 a 949 3 puntos

de 1000 a 1049 2 puntos de 850 a 899 2 puntos

de 950 a 999 1 punto De 800 a 849 1 punto

Menos de 950 0 punto Menos de 800 0 punto

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 7 Puntos (La tabla es a modo ilustrativo).

Page 199: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

198

3. SALTO EN LARGO

Objetivo de la Prueba:

Medir la capacidad de salto en longitud con carrera previa.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte del experto.

Planilla de anotación de la distancia en metros lograda desde el punto de pique, dentro de la

zona.

Uso de corredera de salto y cajón de caída.

Descripción:

El aspirante se desplazará hacia la corredera donde inicia su aproximación y sin sobrepasar pero en contacto con la zona de pique (1mx1m) ejecutará un salto en largo, utilizando el apoyo de un solo pie y tratando de alcanzar la mayor longitud posible. SE REALIZARÁ UN SÓLO INTENTO. En el caso de ejecutar el salto completo y que éste sea nulo por haber cometido una falta en el momento del despegue con un pie, solo en ese caso se otorgará un intento más.

Requisitos de Ejecución:

Se considera nulo (puntaje 0):

Ejecutar el despegue utilizando ambos pies de pique en forma simultánea.

Salir de la fosa por detrás de la marca de caída.

Sobrepasar la zona de pique al intentar el salto.

No tomar contacto con la zona de pique al realizar el salto.

Tabla de puntaje:

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 5 Puntos (la tabla es a modo ilustrativo)

MUJERES Más de 5,0 metros 5 4,99 a 4,70 metros 4,5 4,69 - 4,51 metros 4 4,50 - 4,40 metros 3,5 4,39 - 4,29 metros 3 4,28 - 4,1 metros 2,5 4,17 - 4,07 metros 2 4,06 - 3,96 metros 1,5 3,95 - 3,85 metros 1

menos de 3,84 metros 0,5

VARONES Más de 5,70 metros 5

5,69 - 5,60 metros 4,5 5,59 - 5,39 metros 4 5,38 - 5,18 metros 3,5 5,17 - 4,97 metros 3 4,96 - 4,76 metros 2,5 4,75 - 4,55 metros 2 4,54 – 4,35 metros 1,5 4,34 – 4,15 metros 1

menos de 4,14 0,5

Page 200: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

199

4. FUERZA GENERAL

Objetivos de la Prueba:

Mide la fuerza explosiva de la musculatura flexora de la columna vertebral y extensora de la

articulación del hombro y del codo.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte del experto.

Planilla de puntuación de elementos técnicos.

Uso del balón medicinal.

Material:

Balón medicinal de 3 Kg. para los chicos, de 2 kg. para las chicas y una cinta métrica.

Descripción:

Posición inicial: El aspirante se sitúa detrás de la línea de lanzamiento con ambos pies en el

suelo, sin tocar ni sobrepasar la línea de lanzamiento, sujeta el balón con ambas manos y lo

sitúa por encima o detrás de la cabeza.

Ejecución: Desde esta posición lanzará el balón con las dos manos hacia delante y tan lejos

como pueda.

Reglas:

1.- Durante la fase de lanzamiento y hasta que el balón llegue al suelo, los pies deben

permanecer en contacto con el suelo.

2.- La prueba se realiza dos veces y se anota la mejor marca.

Anotación: Se mide desde la línea demarcatoria hasta la huella más cercana dejada en el suelo

por el balón. El puntaje se obtiene según fórmula calculada en relación al puntaje máximo y

mínimo en referencia al grupo. La marca máxima fijada corresponde al total de puntos, y la

mínima fijada corresponde a 0 puntos.

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 6 Puntos

Page 201: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

200

HABILIDADES MOTORAS ESPECÍFICAS

5. SERIE GIMNÁSTICA

Objetivos de la Prueba:

La siguiente prueba medirá la habilidad motora específica en la gimnasia, cuya finalidad será:

Manejar el cuerpo en forma coordinada en distintos planos y direcciones.

Demostrar plasticidad y dominio en el manejo del cuerpo en distintas situaciones temporo

espaciales.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte del experto

Planilla de puntuación de elementos técnicos.

Descripción de la Prueba:

Posición Inicial: El ejecutante se ubicará enfrentando las colchonetas desde la posición

parado, pies juntos y brazos a los costados del cuerpo.

1. Saludo inicial

2. Dos o tres pasos de carrera y salticado unido a la

3. Media luna e inmediatamente continuará con ¼ giro unido a

4. La vertical. (marcar 2 a 3 segundos)

5. Rol hasta obtener la posición de pie, seguidamente ejecutará

6. Bajada a rol atrás con rodillas extendidas, el rol atrás (con apoyo ambas manos en la

evolución hacia atrás; rodillas extendidas durante el rolido) finalizando en posición de pie

(con hombros en flexión de 180º) y equilibradamente (mantener 3 segundos).

7. Saludo final.

Requisitos de Ejecución

La serie debe iniciar y finalizar cuando el experto evaluador lo indica.

No se podrá alterar el orden propuesto de la serie, ni sus enlaces.

No se podrá reemplazar ni repetir los elementos, explicitados en el texto.

Page 202: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

201

El ejecutante tendrá 3 colchonetas a su disposición y podrá ubicarse de norte a sur o de sur a

norte. Se puede realizar con o sin zapatillas, con o sin medias, realizando toda la serie sobre las

colchonetas o sin colchonetas o su uso parcial.

Ejemplo Gráfico de la Prueba

El Ejecutante comenzará con un total de 50 puntos, descontándose por errores en la

ejecución, según tabla siguiente:

Descuentos Generales: Descuentos

No realizar un elemento o patrón de movimiento que difiere de la destreza

Se descuenta el valor del elemento cada vez

Falta de alineación /extensión de núcleos articulares Hasta 1.00 p. cada vez

Falta de continuidad entre cada elemento de la serie Hasta 1.00 p. cada vez

Falta de dinamismo en cada elemento y/o enlace de la serie Hasta 1.00 p. cada vez

Rolidos sobre la espalda sin armonía Hasta 1.00 p. cada vez

Falta de altura / amplitud Hasta 1.00 p. cada vez

Desequilibrios Hasta 1.00 p. cada vez

Caída Hasta 0.50 p. cada vez

Repetir el elemento No se considera y se descuentan los errores realizados

El puntaje obtenido por el ejecutante será convertido mediante fórmula estadística en valores de rango 7,00 a 0,01.

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 7 Puntos

Carrera de impulso 5ptos Media luna (15Ptos) – vertical (10ptos) rol adelante (10ptos)

Rol atrás (10 ptos), se vuelve sobre la dirección inicial.

Page 203: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

202

6. ACTIVIDADES MOTRICES ACUÁTICAS

Objetivo de la Prueba:

Se evalúa la habilidad motora en el medio acuático.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte del experto.

Planilla de puntuación de elementos técnicos.

Material:

Pileta de natación

Normas Especial de la Prueba:

El aspirante deberá cumplir con el reglamento interno del natatorio: ducha, uso de gorro de

baño, etc.

Los aspirantes deben rendir la prueba siguiendo el orden establecido para cada una de sus

partes.

En caso de no realizar alguna acción, perderá los puntos correspondientes pero podrá

continuar la prueba.

La prueba se desarrollará en el lugar más profundo del natatorio.

El aspirante sólo puede intentar la prueba una vez.

Descripción:

Circuito General - (Varones y Mujeres).

El aspirante debe realizar un circuito de actividades acuáticas y técnicas básicas de nado, en un

sólo intento en un recorrido de 50 metros (dos largos de 25 metros).

Comienza desde la base de salida con una zambullida de cabeza en un ángulo aproximado a los

45º de entrada al agua. Al aparecer en la superficie, debe flotar durante 10 segundos utilizando

solamente las piernas, y permaneciendo sus manos desde las muñecas, fuera de la superficie.

Luego se ubica en posición de flotación dorsal y utilizando solo palmoteo se traslada hasta el

borde de salida, donde empujándose en el frontón con sus piernas, inicia un largo utilizando

una técnica de nado completa a elección.

Completa este largo realizando un rol adelante frente al otro frontón del natatorio, y al culminar

el mismo, se empuja nuevamente con sus piernas en la pared para completar un nuevo

recorrido de 25 metros con un estilo de nado completo diferente al anterior.

Page 204: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

203

Requisitos de Ejecución:

Acciones Puntos

Zambullida: El ejecutante ingresa al agua de cabeza desde el borde de partida. desplazándose a 6m del mismo por efecto de la largada

Entrar al agua en ángulo de 45º = 10

Entrada con brazos juntos y extendidos = 5

Entrada con piernas juntas y extendidas = 5

Flotación vertical: Valiéndose sólo de movimientos de piernas, el ejecutante debe flotar manteniendo fuera del agua la cabeza y las manos hasta las muñecas, durante 10 segundos.

Se mantiene con cabeza y manos sobre la superficie durante los 10 segundos = 8

No puede mantener cabeza y manos flotando durante los 10 segundos = 0

Flotación dorsal con desplazamiento: El ejecutante vuelve hacia el borde de salida en posición dorsal hidrodinámica: orejas sumergidas, cadera levemente sumergida , rodillas extendida pies rozando la superficie, piernas extendida valiéndose exclusivamente del movimiento sub-acuático

+ de los brazos y Ver

√ Mantiene postura plana y rectilínea = 8

√ No mantiene la postura = 0

√ No cumple la distancia = 0

Técnica: El ejecutante vuelve al borde de salida y empujándose contra la pared comienza un largo de pileta (25 metros) utilizando una técnica de nado reglamentaria a elección.

Técnica correcta de batidos = 5

Técnica correcta de brazada = 5

Técnica correcta de respiración = 5

Coordinación correcta del estilo = 5

Rolido sobre el eje transversal: Al completar el largo, el ejecutante se pone en posición vertical y realiza un rol adelante.

Puede realizar vuelta americana.

,

Pasa la cadera sobre la cabeza en el rol sin perder el plano sagital = 8

No lo ejecuta o lo ejecuta mal = 0

Técnica: El ejecutante vuelve al borde de salida utilizando una técnica de nado reglamentaria a elección. (25 metros).

Técnica correcta de batidos = 5

Técnica correcta de brazada = 5

Técnica correcta de respiración = 5

Coordinación correcta del estilo = 5

Continuidad de la prueba: El desarrollo de la misma requiere una ejecución sin detenciones

Sin detenciones =16 puntos

Detenciones de más de 15‖= 0 puntos

El puntaje obtenido por el ejecutante será convertido mediante fórmula estadística en valores

de rango 7,00 a 0.001.

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 7 Puntos

Page 205: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

204

7. TÉCNICAS DE DEPORTES SOCIOMOTRICES (EJECUCIÓN PSICOMOTRIZ)

Objetivos de la Prueba:

La siguiente prueba medirá la habilidad motora específica en deportes, relacionados con

desplazamientos, remates o lanzamientos, recepción y pases, cuya finalidad será:

Manejar fundamentos específicos en deportes.

Demostrar habilidad, destreza y dominio de gestos específicos deportivos.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Observación directa por parte de expertos en cada deporte seleccionado:

Planillas de puntuación Balonmano Fútbol

Básquetbol Voleibol Descripción:

La prueba total consta de un recorrido de conducción, recepciones, lanzamientos o remates de

precisión. Las faltas reglamentarias anulan el sector de la prueba correspondiente.

Requisitos de Ejecución:

Balonmano: Puntaje 2,5 Puntos

Descripción Puntaje

El aspirante toma un balón desde línea de inicio y

comienza dribling con una mano (a elección) hasta mitad

de cancha, cambia de mano y continúa el dribling,

finalizando con ciclo de pasos (1, 2 o 3) y lanzamiento

(pie de apoyo opuesto a brazo de lanzamiento) a un arco

ubicado frente a él (de medidas reglamentarias con

franja vertical de un metro de ancho en el centro del arco

como zona prohibida).

Dribling en carrera sin errores: 1.00 punto.

Dribling trote o caminando sin errores: 0.50 puntos.

Lanzamiento pie de apoyo opuesto a brazo de lanzamiento con amplitud: 1.00 punto.

Lanzamiento pie de apoyo opuesto a brazo de lanzamiento sin amplitud: 0.75 puntos.

Lanzamiento pie de apoyo igual a brazo de lanzamiento con amplitud: 0.50 puntos.

Lanzamiento pie de apoyo igual a brazo de lanzamiento sin amplitud: 0.25 puntos.

Lanzamiento convertido: 0.50 puntos.

Sin conversión: 0 puntos.

Page 206: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

205

Básquetbol: Puntaje 2,5 Puntos

Descripción Puntaje

El aspirante tomará un balón depositado en el piso sobre

la línea de tiros libres y avanzará en dribling sorteando 5

conos con cambio de dirección con cambio de mano

hacia el cesto contrario donde realizará el lanzamiento

con ritmo de dos tiempos en bandeja o martillo (bajo o

sobre mano), elevando la pierna de la mano que lanza

con rodilla flexionada.

Dribling sin errores: 1.00 punto.

Incorrecto: 0 puntos.

Ritmo de dos tiempos sin errores: 1.00 punto.

Incorrecto: 0 puntos.

Lanzamiento convertido : 0.50 puntos.

Sin conversión: 0 puntos.

Fútbol: Puntaje: 2,5 Puntos

Descripción Puntaje

El aspirante conducirá un balón sorteando 5 conos

alternativamente, utilizando el pie que corresponda a la

dirección del desplazamiento de derecha a izquierda, la

traslación será con borde externo y los cambios de

dirección y control, con borde interno, y rematará a un

arco de Hockey sobre patín sin pasar la marca del piso.

Debiendo colocar pie de apoyo paralelo al balón con un

amplio movimiento de la pierna de remate.

Dribling fluido: 0.50 puntos.

Traslación borde externo hasta 0.40 puntos.

Control y cambio de dirección hasta 0.40

puntos.

Remate pie de apoyo 0.40 puntos.

Amplitud pierna de remate 0.40 puntos.

Conversión: 0.40 puntos.

Voleibol: Puntaje 2,5 Puntos

Descripción Puntaje

Deberá desde la zona de saque realizar un saque de

arriba o abajo ubicando el balón en la zona de precisión

luego avanza a zona de recepción y golpea el balón

lanzado, por un asistente del otro lado de la red, con dos

manos de abajo, enviando el balón a zona 2 de precisión

por encima de listón a 3,5 m de altura, luego avanza a

zona 2 golpeando el balón lanzado por un asistente, con

golpe de arriba con dos manos enviando el balón a zona

3 de precisión por encima del listón perpendicular a la

red.

Saque: Pie contrario a brazo de saque

adelantado 0.30 puntos. Brazo extendido 0.30

puntos. Ubicación en zona 0.25 puntos.

Golpe de abajo con dos manos: Flexión de

piernas 0.30 puntos. Golpe con antebrazos

0.30 puntos Ubicación en zona 0.25 puntos.

Golpe de Arriba con dos manos: Ubicarse

debajo del balón 0.25 puntos. Posición

correcta de manos (palmas enfrentadas) 0.30

puntos. Ubicación en zona 0.25 puntos.

Page 207: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

206

Diagrama de Recorrido

Prueba de Voleibol

6 metros

12 metros

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 10 Puntos

Page 208: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

207

B.- SOCIOMOTRICIDAD

CAPACIDADES COGNITIVAS, DE COMUNIDACION Y AFECTIVAS

8. RESOLUCIÓN TÁCTICA DE UN DEPORTE A ELECCIÓN

Objetivo de la prueba:

Se valora la capacidad de toma de decisiones para resolución de situaciones de juego con

habilidades cognitivas y de comunicación referida al cumplimiento de los roles estratégicos, y

uso y conocimiento del reglamento.

Técnica e instrumento de evaluación:

Observación indirecta por parte de expertos en cada deporte seleccionado.

Planillas de puntuación.

Material:

El material dependerá del deporte a elegir. Será sólo uno de los siguientes:

Balonmano

Básquetbol

Futsal

Hockey Sobre Césped

Voleibol

Para los aspirantes que elijan Balonmano, Básquetbol, Futsal o Hockey Sobre Césped

integrarán un grupo por lista que jugará en juego simplificado con inferioridad numérica

defensiva 3 contra 2 en Básquetbol, y 3 contra 2 más el guardameta (en todos los deportes

es obligación mantener la presión al jugador con posesión del balón al menos a un

paso de distancia), durante 1 minuto 30 segundos, luego continúa la prueba sin parar otro

minuto 30 segundos en un juego simplificado en igualdad numérica de 3 contra 3 (defensa

con asignación uno contra uno).

Nota: Voleibol ver juego aparte.

Se valora la capacidad de toma de decisiones para resolución de situaciones de juego, con

habilidades cognitivas y de comunicación referida al cumplimiento de los roles estratégicos, uso

y conocimiento del reglamento.

Descripción de la Prueba:

Un equipo constituido por los 3 primeros aspirantes de la lista comienza jugando el deporte

elegido con el rol de atacantes contra los dos siguientes que ocupan el rol de defensores, (esto

Page 209: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

208

durante el primer minuto 30 segundos, rotando dicho rol con el tercer compañero, cada 30

segundos), continuando la prueba después del tiempo mencionado con otro minuto con 30

segundos con la incorporación del tercer defensor hasta terminar el tiempo estipulado.

No se evaluará el rol de guardameta en ninguno de los deportes.

Cada aspirante debe jugar cumpliendo con las reglas de juego del deporte elegido y pudiendo

lograr un máximo de 7 puntos, será evaluado si logra al menos una vez el comportamiento

táctico mencionado.

1. Estando en el rol de atacante con balón:

a) Lanza o remata, teniendo libre la línea de gol y estando a distancia de lanzamiento o remate.

b) Pasa el balón evitando ser interceptado y/o negando el mismo al compañero cuya línea de pase está obstruida.

c) Conserva la posesión del balón no cometiendo faltas reglamentarias (Ej: caminar con la pelota/básquetbol, parar la pelota con la mano/fútbol, retener el balón en el dribling/balonmano, tocar la pelota con el revés del palo o con el pie/hockey).

2. Estando en el rol de atacante sin posesión del balón:

d) Se desmarca hacia los espacios vacíos y favorables para lanzar o rematar (Ej.: desplazarse hacia el espacio vacío donde pueda lanzar/básquetbol-balonmano, desplazarse hacia el espacio vacío en el segundo palo/futsal-hockey).

3. Estando en el rol de defensor:

e) Intenta presionar al jugador asignado con posesión del balón (Ej.: cumple con el principio defensivo de distancia un brazo/básquetbol-balonmano, distancia del jab/hockey, un paso de distancia/en el futsal).

f) Intenta mantener la posición de obstrucción de la línea de gol para evitar el lanzamiento o remate y conserva la línea defensiva evitando que lo pase el atacante (penetre) (Ej: pelota yo aro/básquet-balonmano, pelota yo arco/hockey-futsal).

g) Evita cometer faltas personales (Ej: Comete faltas personales en su marca, produciendo contactos ilegales).

Evaluación correspondiéndose a los roles mencionados en el párrafo anterior:

Se computa un punto por comportamiento logrado al menos una vez durante la prueba: a) Lanza o remata sin obstrucción de la línea de gol, un punto b) Pasa el balón evitando ser interceptado, un punto c) Conserva el balón no cometiendo faltas reglamentaria, un punto d) Se desmarca a los espacios favorables para lanzar o rematar, un punto e) Presiona al jugador con balón, un punto f) Mantiene la línea defensiva y la posición pelota yo aro/arco, un punto g) Evita cometer faltas personales, un punto

Page 210: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

209

Gráfico 1:

3 contra 2

(primer minuto con treinta segundos – 1`30”)

Gráfico 2:

3 contra 3

(segundo minuto con treinta segundos – 1`30”)

Voleibol:

Se jugará en el sistema TRES contra TRES, y cada equipo ocupará un espacio de 8 x 6 metros sin división de cuadros.

Cada pareja jugará cumpliendo las reglas del deporte dentro de los espacios designados y se evaluará la toma de decisiones para resolver situaciones de juego, la técnica de ejecución y el reglamento.

Se comienza con un saque y concluida la jugada se continúa con una pelota jugada por un monitor al equipo que sacó. Si gana esa pelota continúa sacando, sino saca el otro equipo y se vuelve a jugar la pelota del otro monitor ubicado en el otro campo.

Jugador libre de marca

ATACANTE CON POSESIÓN DEL

BALÓN

ATACANTE SIN POSESIÓN DEL

BALÓN

ATACANTE SIN POSESIÓN DEL

BALÓN

DEFENSOR AL JUGADOR CON

BALÓN

DEFENSOR AL JUGADOR SIN

BALÓN

JUGADOR EN ESPERA

DEFENSOR AL JUGADOR SIN

BALÓN

DEFENSOR AL JUGADOR SIN

BALÓN

ATACANTE SIN POSESIÓN DEL

BALÓN

ATACANTE SIN POSESIÓN DEL

BALÓN

DEFENSOR AL JUGADOR CON

BALÓN

ATACANTE CON POSESIÓN DEL

BALÓN

Page 211: ,1*5(62 · *Aclaración: el aspirante que posea certificado de estudios Secundarios o Polimodal completos al 30 -12 -2014 ... (apuntes, esquemas, uso de la memoria) en una

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA Cuadernillo de Ingreso 2017

210

Los equipos deberán realizar acciones de defensa que incluyan bloqueo individual o doble, defensa de piso, recepción y ataque, desarrollando acciones de juego con conocimiento del objetivo de ataque (colocar el balón en el piso adversario) y de defensa (evitar que el balón toque el piso propio).

El tiempo de juego será 3 minutos, distribuido por el criterio de los evaluadores.

VALOR TOTAL DE LA PRUEBA: 7 Puntos

Cada aspirante debe jugar cumpliendo con las reglas de juego del deporte voleibol, pudiendo lograr un máximo de 7 puntos, será evaluado si logra al menos 3 veces el comportamiento mencionado.

1- Estando en el rol de atacante con balón:

a) Remata, si el armado lo permite.

b) Ataca con balón, evitando ser bloqueado debido a que el armado no permite la opción del remate.

c) Busca el espacio vacío utilizando el ataque o el remate, inclusive durante el 1er, 2do, o 3er toque.

2- Estando en el rol de atacante sin posesión del balón:

d) Apoya al compañero que ataca, se desplaza tomando posición de partida de remate y cumple con su rol según el número de toque que le tocó jugar (ej.: 2do toque armado).

3- Estando en el rol de defensor:

e) Diferencia la posición de recepción de saque, de la de defensa de un ataque (ej.: demostrando conocimiento del sistema de recepción y diferenciándolo del sistema de defensa).

f) Intenta bloquear buscando lograr la obstrucción de la línea de trayectoria del ataque (ej.: con bloqueo individual o doble).

4- Estando en el rol de defensor o de atacante:

g) No comete faltas reglamentarias ni técnicas.

Evaluación correspondiéndose a los roles mencionados en el párrafo anterior: Se computa un punto por comportamiento logrado al menos 3 veces durante la prueba:

a) Remata, si el armado lo permite, un punto. b) Ataca con balón evitando ser bloqueado debido a que el armado no permite la opción del remate, un punto. c) Busca el espacio vacío utilizando el ataque o el remate, un punto. d) Apoya al compañero que ataca, se desplaza tomando posición de partida de remate y cumple con su rol según el número de toque que le toco jugar, un punto. e) Diferencia la posición de recepción de saque, de la de defensa de un ataque, un punto. f) Intenta bloquear buscando lograr la obstrucción de la línea de trayectoria del ataque, un punto. g) No comete faltas reglamentarias ni técnicas, un punto.