document1

11
7 Esta séptima edición actualizada con- tiene fundamentalmente las modificacio- nes introducidas por la Ley Nº 19.911 de 14 de noviembre de 2003, que establece el Tribunal de Defensa de la Libre Com- petencia que, como órgano jurisdiccio- nal especial colegiado, es hoy la autoridad en la materia, desapareciendo las antiguas Comisiones Preventivas Provinciales, la Comisión Preventiva Central y la Comi- sión Resolutiva. Asimismo, hemos incorporado en el Ca- pítulo Segundo un nuevo Párrafo V titula- PREFACIO DE LA SÉPTIMA EDICIÓN do “La obligación de emitir factura, su trans- ferencia y el carácter de título ejecutivo de la misma”, con el propósito de analizar la creación de la factura cedible, figura que, sin duda, facilita la operación de factoring. Con la introducción de estas modifi- caciones estimamos cumplir con el objeti- vo de ofrecer a los estudiantes y abogados un texto al día que examina las últimas modificaciones legales sobre la materia. EL AUTOR Abril de 2007

Upload: felipe-silva-henriquez

Post on 28-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document1

7

Esta séptima edición actualizada con-tiene fundamentalmente las modificacio-nes introducidas por la Ley Nº 19.911 de14 de noviembre de 2003, que estableceel Tribunal de Defensa de la Libre Com-petencia que, como órgano jurisdiccio-nal especial colegiado, es hoy la autoridaden la materia, desapareciendo las antiguasComisiones Preventivas Provinciales, laComisión Preventiva Central y la Comi-sión Resolutiva.

Asimismo, hemos incorporado en el Ca-pítulo Segundo un nuevo Párrafo V titula-

PREFACIO DE LA SÉPTIMA EDICIÓN

do “La obligación de emitir factura, su trans-ferencia y el carácter de título ejecutivo dela misma”, con el propósito de analizar lacreación de la factura cedible, figura que,sin duda, facilita la operación de factoring.

Con la introducción de estas modifi-caciones estimamos cumplir con el objeti-vo de ofrecer a los estudiantes y abogadosun texto al día que examina las últimasmodificaciones legales sobre la materia.

EL AUTORAbril de 2007

Page 2: Document1
Page 3: Document1

9

El moderno derecho comercial es hoyel derecho de la actividad comercial eindustrial.

La actividad comercial requiere unareglamentación especial en razón de lasnecesidades particulares inherentes a susoperaciones, como son rapidez, seguri-dad y crédito. Así ha nacido un derechodistinto, el derecho comercial, que ha sidoconocido como la parte del derecho pri-vado relativa a operaciones jurídicas ob-jetivas calificadas como comerciales porla ley, u operaciones jurídicas realizadaspor los comerciantes, sea entre ellos, seacon sus clientes.

Este derecho comercial es expansivopor su naturaleza y, hoy día, extiende suesfera de acción al crédito, al seguro, aprestaciones de servicio e inclusive a cier-tas operaciones inmobiliarias.

El comercio, desde el punto de vistajurídico, no se reduce hoy al “cambio”que la economía política opone a la in-dustria, sino que engloba las actividadesindustrial y comercial propiamente dichas,y sólo excluye las actividades agrícola, ar-tesanal, liberal y las actividades subordi-nadas.

El derecho comercial cubre hoy undominio más vasto que aquel por el cualsiempre ha sido conocido. Sin embargo,a pesar de su particularismo, sus normasson de derecho privado y se mantienendentro de la esfera del derecho común oderecho civil.

Pero este derecho comercial clásicose ha ido ajustando a las necesidades quese presentan, y, dentro de una tendenciapolítica económica determinada, consti-tuyó un orden jurídico nuevo prevalente-

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

mente economicista, sobre la base de unaplanificación estatal. Ciertamente ello co-rrespondió a una época que coincidió conlas nuevas funciones que se le atribuye-ron al Estado. Después de dos guerras,bajo la influencia de diversos factores,como la eclosión de ideas socialistas, lascrisis económicas, el progreso de la cien-cia económica, se reconoció que los agen-tes económicos no se movían por el solointerés privado y que éste no era el me-jor motor de la actividad económica. Jun-to con ello aparece una reglamentaciónpública de la actividad comercial: la em-presa, la concurrencia reglamentada, elcomercio exterior, el cambio, la interven-ción de los servicios públicos en la indus-tria y el comercio. Son las institucionesadministrativas públicas y su actividad so-bre el comercio las que permiten orien-tar y controlar el comportamiento de losagentes económicos dirigidos hacia el in-terés general o colectivo.

Sin embargo, paralelamente, la reali-dad fue más fuerte que lo jurídico y sur-gen múltiples asuntos que se superponena las puras relaciones de cambio, ahorano entre individuos, sino entre unidadeseconómicas con intereses superiores y abs-tractos, organizaciones de estructuras decolaboración entre empresas nacionalese internacionales (mercado común), endonde las actividades que realizan supo-nen libertad de cambio y el rechazo a laintervención de los poderes públicos.

Así, el derecho comercial es y ha sidosiempre la expresión de ciertas necesida-des y de ciertas ideas económicas y socia-les de la época. Su estructura y desarrolloen un momento dado se explican por la

Page 4: Document1

10

Ricardo Sandoval López

política económica y el régimen econó-mico imperantes.

Nuestro régimen actual es el régimende libre empresa y no podemos descono-cer que la identificación con esa filosofíaha ejercido una influencia decisiva sobreel derecho comercial.

El Manual de Derecho Comercial delProfesor y Doctor en Derecho Privadodon Ricardo Sandoval López, especial-mente esta segunda edición, tiene, entreotros méritos –como es su aspecto didác-tico, tan necesario para nuestros alum-nos de Derecho–, el de incorporar a sutexto la nueva filosofía del derecho co-mercial y la nueva normativa que se mo-viliza dentro de esa línea de acción.

Muy pocas veces antes se ha entrega-do a nuestros alumnos de Derecho unavisión tan completa de principios y de larazón de las cosas, que es lo único que endefinitiva hace la verdadera especialidadde nuestros estudiantes y los distingue del

mero repetidor de normas que pronto seolvidan o cambian.

Asimismo, don Ricardo Sandoval noha olvidado su obligación de transmitirtambién técnicas y conocimientos especí-ficos, y lo hace con la acuciosidad y res-ponsabilidad que lo han caracterizadocomo Profesor del ramo durante años,de modo que nada queda fuera de la ne-cesidad de información de sus alumnos.

Junto con compartir la satisfacción delProfesor Sandoval al editarse esta segun-da edición, tenemos la certeza de que nosólo lo mueve su interés por el perfeccio-namiento personal, que de suyo sería su-ficiente, sino, además, su inquietud porel avance y progreso del derecho comer-cial en nuestro medio, sea en la Facultadde Derecho de la Universidad de Con-cepción, sea en el país.

GABRIEL RIOSECO ENRÍQUEZProfesor de Derecho Comercial

Page 5: Document1

11

Cada edición de un texto de estudioy de consulta requiere una frecuente ac-tualización de sus contenidos, tarea quecumplimos con agrado para esta terceraedición.

La obra vuelve a publicarse en trestomos. El tomo primero concierne a laparte general del derecho mercantil y laorganización jurídica de la empresa bajodiversas formas societarias, con la actuali-zación de algunas reformas introducidaspor la Ley Nº 18.660, de 1987.

El tomo segundo se complementa conun análisis de las reglas generales de loscontratos mercantiles, con un estudio par-ticular de los principales de ellos (com-praventa, transporte y seguro). Ponemosal día la materia de transporte marítimo,según las normas del nuevo Libro III delCódigo de Comercio, fijado por la LeyNº 18.680, de 1988, con un análisis de lasdiversas clases de fletamento y del contra-to de transporte de mercaderías por marsujeto a conocimiento de embarque. Laparte más novedosa del tomo segundo está

PREFACIO DE LA TERCERA EDICIÓN

representada por el estudio de diversas“operaciones mercantiles”, tales como elleasing, el factoring, la tarjeta de crédito yotras, de frecuente aplicación práctica yque hasta ahora no habían sido incluidasen manuales de estudio. Profundizamos yactualizamos asimismo algunos aspectosde la teoría de los títulos de crédito y elestudio particular de algunos de ellos.

Nuevamente el tomo tercero está des-tinado al tratamiento de la quiebra, concomplementaciones relativas a los princi-pios clásicos y modernos que la informan.Se ha puesto al día el derecho positivoconcursal con las reformas introducidaspor la Ley Nº 18.598, de 1987, sobre efec-tos de las proposiciones de convenio ju-dicial preventivo y continuación efectivadel giro del quebrado.

En los tres tomos de esta tercera edi-ción se mantienen la bibliografía y los te-mas de investigación y casos prácticos.

EL AUTORConcepción, julio de 1989.

Page 6: Document1
Page 7: Document1

13

Los progresos que experimenta el de-recho comercial tanto en el plano legislati-vo como en el orden doctrinario y jurispru-dencial, derivados de la incesante evoluciónde los fenómenos económicos que le co-rresponde regular, obligan a efectuar cons-tantes actualizaciones en los textos de con-sulta y de estudio, como el nuestro.

En esta cuarta edición la obra se publi-ca en cuatro tomos, agregándose un nuevotomo a los tres de la edición anterior.

En el tomo primero, relativo a la orga-nización jurídica de la empresa mercantil,hemos cambiado la Introducción dándoleun nuevo contenido a los conceptos preli-minares, a la formación histórica, noción,características y fuentes del derecho co-mercial. En la preparación y presentaciónde estos temas hemos intentado reflejar laexperiencia adquirida durante cuatro añosen que me ha correspondido representara Chile ante la Comisión de las NacionesUnidas para el Derecho Mercantil Inter-nacional (UNCITRAL), foro internacionalque reúne especialistas en las materias pro-pias de esta disciplina, lugar de privilegiopara el intercambio de conocimientos ju-rídicos, de opiniones doctrinarias e inquie-tudes académicas al más alto nivel. Frutode esta misión ha sido también la oportu-nidad que la Universidad Carlos III de Ma-drid, España, me brindó durante este añopara desempeñarme como Profesor Cate-drático Visitante, ocasión inmejorable paraconocer el pensamiento y la obra de loscultores del Derecho Mercantil en ese país.

El tomo segundo se mantiene esencial-mente destinado a los contratos mercan-tiles, títulos de crédito y operaciones ban-carias de depósito y de crédito. Tratándosede los títulos de crédito, no sólo se han

hecho las actualizaciones legislativas, sinoque también hemos aprovechado de in-corporar la jurisprudencia de los tribuna-les, cuya actualización, relativa a los últi-mos diez años, nos correspondió hacer enel Repertorio de Legislación y Jurispruden-cia Chilenas, Código de Comercio y LeyesComplementarias, por encargo de la Edi-torial Jurídica de Chile. Hemos eliminadode este volumen todo lo relativo a las ope-raciones mercantiles, que ahora se tratanen forma específica en el Tomo IV.

El Tomo III sigue dedicado al análisisde la quiebra, puesto al día en el plano delderecho objetivo nacional, con citas de ju-risprudencia recientes y algunos nuevos en-foques de los contenidos doctrinarios.

Finalmente, en el nuevo Tomo IV dela obra tratamos en especial de las opera-ciones de financiamiento moderno de laempresa, tales como el leasing y el facto-ring. Analizamos los nuevos mecanismosde crédito masivo multirrotativo, comola tarjeta de crédito bancaria. En particu-lar tratamos asimismo de la nueva formade contratación que representan las ope-raciones de franchising o franquicia co-mercial, la operación de engineering, elknow-how y el underwriting.

Los cuatro tomos de la obra en estacuarta edición contienen además biblio-grafía, temas de investigación, desarrollode casos prácticos y formularios de algu-nos contratos y operaciones.

El texto se publica ahora con el nom-bre de “Derecho Comercial”, eliminán-dose las expresiones “Manual de” porquesu contenido excede lo que habitualmen-te incluyen los manuales.

EL AUTORConcepción, noviembre de 1993.

PREFACIO DE LA CUARTA EDICIÓN

Page 8: Document1
Page 9: Document1

15

En las postrimerías del siglo XX y enla perspectiva del siglo XXI, se han pro-ducido una serie de cambios en los con-tenidos del Derecho Comercial, tanto enel plano legislativo como en el doctrina-rio y jurisprudencial. Nuestra obra porestar destinada básicamente a la consultay estudio, debe recoger las reformas eincorporarlas en los diversos tomos quela componen.

Al igual que la edición anterior el tex-to se presenta dividido en cuatro tomos.

En el Tomo I –dividido en dos volú-menes– destinado a tratar de la organiza-ción jurídica de la empresa mercantil,hemos puesto al día el tema de la protec-ción del consumidor de acuerdo con laLey Nº 19.496, publicada en el Diario Ofi-cial de 7 de marzo de 1997, haciendo unanálisis sistemático de la nueva normati-va, su ámbito de aplicación, los concep-tos esenciales definidos por ella, losderechos y deberes de los consumidores,las cláusulas abusivas en los contratos deadhesión, las organizaciones de defensade los derechos de los consumidores, losprocedimientos administrativos y judicia-les, las sanciones aplicables y el ServicioNacional del Consumidor.

Asimismo, en el Tomo I, se actualizael régimen sancionatorio de las socieda-des solemnes, como son todas las comer-ciales, de acuerdo con la Ley Nº 19.499,de 11 de abril de 1997, distinguiendo en-tre nulidad de pleno derecho y nulidadsaneable, las causas que la producen y losefectos jurídicos que ellas originan, los vi-cios de fondo, los vicios que no requierende saneamiento, el procedimiento parasanear una sociedad viciada y, en general,

PREFACIO DE LA QUINTA EDICIÓN

las otras reformas que esta misma ley in-troduce respecto de las sociedades colec-tivas, sociedades de responsabilidadlimitada y sociedades anónimas.

En lo relativo a las sociedades anóni-mas, que están tratadas en el Tomo I, sehace un nuevo análisis de los derechosde los accionistas y del interés social.Fundamentalmente se desarrolla el temadel conflicto de interés en el seno de lassociedades anónimas, materia que no ha-bía sido desarrollada en ediciones ante-riores de la obra y que ha cobradoactualidad en estos últimos tiempos ennuestro país, donde se ventila un caso degran relevancia, en el que hemos dadonuestra opinión a modo de informe enderecho.

Tratándose también de las sociedadesanónimas, hemos desarrollado el tema deluso de información privilegiada y sus con-secuencias, tanto en el aspecto civil comopenal, que no ha sido analizado hasta aho-ra en obras de consulta y estudio sino enmonografías y publicaciones periódicas dedifícil acceso.

Por último, en lo que concierne alTomo I, se incorpora una nueva sección,dentro del capítulo de las sociedades anó-nimas, relativa a la concentración ycolaboración empresarial. En ella anali-zamos las formas jurídicas que reviste elfenómeno de concentración, las fusionesy divisiones de sociedades, como así tam-bién las principales figuras de colabora-ción entre empresas, tanto del derechoangloamericano como europeo continen-tal, es decir, los contratos de joint venturey les groupements d’intérêt économique, res-pectivamente.

Page 10: Document1

16

Ricardo Sandoval López

En el Tomo II, relativo a los títulos decrédito y los contratos mercantiles, incor-poramos nuevos estudios acerca de la des-materialización de los títulos valores y dela contratación electrónica, aprovechandonuestra experiencia como delegado deChile ante la Comisión de las NacionesUnidas para el Derecho Mercantil Inter-nacional, donde participamos en la elabo-ración de leyes modelo y de convencionesinternacionales sobre la materia. En espe-cial comentaremos la Ley Modelo de Na-ciones Unidas sobre Transferencias Inter-nacionales de Crédito y la Ley Modelo deNaciones Unidas sobre Comercio Electró-nico, con el propósito de dar a conocerlos avances que en el plano internacionalse han producido en el derecho que regu-la el comercio entre los estados.

En el Tomo III, relativo al Derechode Quiebras, incluimos nuevos desarro-llos acerca de los aspectos doctrinariosde la quiebra y en especial nuestras re-flexiones en torno a la quiebra transfron-teriza (Cross Border Bankruptcy), incluyendoel análisis de la Ley Modelo de la Comi-sión de las Naciones Unidas para el De-recho Mercantil Internacional sobreQuiebra Transfronteriza, aprobada en Vie-na en 1997.

Finalmente, en el Tomo IV, relativo alas operaciones mercantiles modernas, in-corporamos otras formas de operar quehan aparecido en el contexto de la eco-nomía globalizada.

EL AUTORConcepción, enero de 1999.

Page 11: Document1

17

Los cambios que a finales del siglo XXse hicieron en nuestra legislación comer-cial han continuado realizándose en los ini-cios del siglo XXI, con el propósito demantenerla más acorde con las modifica-ciones de la realidad económica mercantil.

En efecto, una modificación importan-te es la promulgación de la Ley Nº 19.857,publicada en el Diario Oficial de 11 defebrero de 2003, mediante la cual se in-corpora a nuestro ordenamiento jurídicola Empresa Individual de ResponsabilidadLimitada, entidad dotada de personalidadjurídica, que constituye un instrumentodestinado a limitar la responsabilidad delas personas naturales que emprenden ac-tividades empresariales. En el Tomo I -Volumen 1, hemos creado un Capítulo V,destinado a tratar en detalle esta figurajurídica, que si bien es cierto es de anti-gua data, recién ingresa en nuestra legis-lación comercial.

La Ley Nº 19.496, publicada en el Dia-rio Oficial de 7 de marzo de 1997, sobreProtección de los Derechos de los Consu-midores, fue objeto de una profunda e in-teresante reforma, en virtud de la LeyNº 19.955, publicada en el Diario Oficialde 14 de julio de 2004. Como esta materiaforma parte del Tomo I - Volumen 1, he-mos creado un nuevo Capítulo IV, destina-do a tratar de la protección del consumidor,donde incluiremos los contenidos propiosdel Derecho del Consumidor, la reformade la normativa aplicable y las reglas gene-rales sobre la libre competencia.

Asimismo, la Ley Nº 18.046, de 22 deoctubre de 1981, sobre sociedades anóni-mas, ha sufrido algunas modificacionesal regularse las Ofertas Públicas de Ad-quisición de Acciones (OPAS), las que in-

PREFACIO DE LA SEXTA EDICIÓN

corporamos en el Tomo II - Volumen 2,relativo a Sociedades Comerciales.

Tratándose del Tomo II, incluiremosnuevos desarrollos acerca del tratamien-to electrónico de los Títulos Valores y co-mentaremos la Ley Nº 19.799, publicadaen el Diario Oficial de 12 de abril de2002, sobre Documentos Electrónicos, Fir-ma Electrónica y Servicios de Certifica-ción de dicha Firma.

En el Tomo III - Volumen 1, se encon-trarán otros contenidos referentes a los con-tratos de transporte, seguro y compraventa,especialmente la compraventa internacio-nal de mercaderías, donde incluiremoscomentarios acerca de los Términos Inter-nacionales de Comercio (INCOTERMS), crea-dos por la Cámara Internacional deComercio (ICC, International Commerce Cham-bre) y aprobados periódicamente por la Co-misión de las Naciones Unidas para elDerecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL). En el Volumen 2, del Tomo III,relativo a los contratos de origen anglo-americano, se incluirán nuevas figuras ju-rídicas mercantiles, como el outsourcing,particularmente el que tiene por objeto latercerización de servicios informáticos. Asi-mismo, este volumen contendrá otros ejem-plos prácticos de las formas modernas decontratación comercial.

Finalmente, el Tomo IV de esta obra,destinado a las quiebras, cuya quinta edi-ción actualizada ha sido publicada recien-temente, será también objeto de modifi-caciones con motivo de la sexta edición,especialmente en aspectos doctrinarios, delegislación comparada y de bibliografía.

EL AUTORConcepción, enero de 2005