document1

2
 Jua n María Gall ego Fernández 2508497 Teoría e Hi sto ria de los Medios Au dio vis ual es ! "#$%o rela&iona las &ara&terísti&as e'(resadas (or )osellini en el artí&ulo &on las se&uen&ias vistas* )+ ,a rela&i$n -a&e en entender .ue estas &ara&terísti&as .ue )osellini di&en ser su idea so/re el realis%o se ven &asi en su totalidad en la se&uen&ia vista de la (elí&ula de ,! 1is&onti! esde un (rin&i(io nos da%os &uenta .ue no es una (elí&ula su(er3lua - .ue va al %eollo de la &uesti$n &o%o di&e 6l en su artí&ulo! ,a (ri%era &ara&terísti&a .ue %ás ve%os %ar&ada - .ue a3ir%a los (ensa%ientos de )osellini es la &oralidad! n ,a Terra Tre%a esta &oralidad in&luso tiene un (reá%/ulo antes de llegar a notarle - es la i%agen de de&enas de /otes (es.ueros - un gru(o de o%/res gritando esto (resenta a los (ersonaes (rin&i(al%ente &o%o un &oro! ,a 3or%a do&u%ental de o/servar - analizar es otra &ara&terísti&a del &ine de )osellini (or la investiga&i$n .ue re.uiere (oder %ostrar la realidad - di&e ta%/i6n .ue el .uerer %ostrar la realidad no signi3i&a .ue la (arte i%aginativa lo 3antásti&o del ser u%ano de/a so3o&ar la (arte de lo &on&reto! :or eso la (arte narrativa e inventativa del neorrealis%o! e&ía -o al (rin&i(io .ue las &ara&terísti&as (ensadas (or )osellini se veían &asi en su totalidad (or.ue en la se&uen&ia vista la religiosidad no es un as(e&to &lave la es(era tal &o%o entiendo -o .ue la &on&i/e 6l! 2! "#uál es la &on&e(&i$n .ue tiene )osellini del realis%o* )+ ;l #onsidera (ri%ero .ue todo .ue su realis%o de/e - está en &ontra de lo su(er3i&ial - lo e'traordinario! <eg=n 6l %ientras se re&onstru-a la verdad se o/tendrá la e'(resi$n (or eso el re&azo a lo %era%ente est6ti&o! <o/retodo (or.ue el 3il% neorrealista .ue es un 3il% .ue .uiere .ue su es(e&tador (iense! l 3il% neorrealista en todo &aso es el .ue (lantea - se (lantea (reguntas! >! "#uales son las &ara&terísti&as es(e&í3i&as del &ine de )osellini* )+ ? )e&aza lo e'traordinario @ :retende a&er (ensar @ s un &ine &oral @ <e &on&i/e (or su 3or%a do&u%ental de o/servar - analizar @ ,a religiosidad+ ,a 3e - la es(eranza! 4! "#$%o entiende el &on&e(to de religiosidad en el &ine de )osellini* )+ #uando )osellini a/la de la religiosidad in%ediata%ente se re3iere a lo .ue 6l lla%a la es(era! s a.uello .ue seg=n 6l es la .ue a&e vivir la .ue desen&adena la realidad - (er%ite la li/era&i$n! <eg=n esto a la es(era la veo %ás &er&ana al sustantivo es(eranza (or lo .ue entiendo .ue (ara )osellini es &lave .ue (or lo %enos dentro de su idea de realis%o su &ine sea sino es(eranzador (or lo %enos .ue la es(eranza sea (ri%ordial (ues toda solu&i$n surge de la es(era! <on &laves enton&es las 3rases del ti(o todo va a estar /ien! 5! "u6 as(e&tos tiene el neorrealis%o del &ine do&u%ental seg=n Bavattini* C "#uál es la visi$n .ue este de/e %ostrar del tra/ao - los o3i&ios*

Upload: juan-maria

Post on 08-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Juan Mara Gallego Fernndez 2508497 Teora e Historia de los Medios Audiovisuales

1. Cmo relaciona las caractersticas expresadas por Rosellini en el artculo con las secuencias vistas?

R: La relacin yace en entender que estas caractersticas que Rosellini dicen ser su idea sobre el realismo, se ven casi en su totalidad en la secuencia vista de la pelcula de L. Visconti.

Desde un principio nos damos cuenta que no es una pelcula superflua y que va al meollo de la cuestin, como dice l en su artculo.

La primera caracterstica que ms vemos marcada y que afirma los pensamientos de Rosellini, es la coralidad. En La Terra Trema esta coralidad incluso tiene un prembulo antes de llegar a notarle y es la imagen de decenas de botes pesqueros y un grupo de hombres gritando, esto presenta a los personajes principalmente como un coro.

La forma documental de observar y analizar es otra caracterstica del cine de Rosellini por la investigacin que requiere poder mostrar la realidad y dice tambin que el querer mostrar la realidad no significa que la parte imaginativa, lo fantstico del ser humano, deba sofocar la parte de lo concreto. Por eso la parte narrativa e inventativa del neorrealismo.

Deca yo al principio que las caractersticas pensadas por Rosellini se vean casi en su totalidad, porque en la secuencia vista, la religiosidad no es un aspecto clave, la espera, tal como entiendo yo que la concibe l.

2. Cul es la concepcin que tiene Rosellini del realismo?

R: l Considera, primero que todo, que su realismo debe y est en contra de lo superficial y lo extraordinario. Segn l, mientras se reconstruya la verdad se obtendr la expresin, por eso el rechazo a lo meramente esttico. Sobretodo, porque el film neorrealista que es un film que quiere que su espectador piense. El film neorrealista, en todo caso, es el que plantea y se plantea preguntas.

3. Cuales son las caractersticas especficas del cine de Rosellini?

R: - Rechaza lo extraordinario Pretende hacer pensar Es un cine coral Se concibe por su forma documental de observar y analizar La religiosidad: La fe y la esperanza.

4. Cmo entiende el concepto de religiosidad en el cine de Rosellini?

R: Cuando Rosellini habla de la religiosidad, inmediatamente se refiere a lo que l llama la espera. Es aquello que segn l es la que hace vivir, la que desencadena la realidad y permite la liberacin.

Segn esto, a la espera la veo ms cercana al sustantivo esperanza, por lo que entiendo que para Rosellini es clave que, por lo menos dentro de su idea de realismo, su cine sea, sino esperanzador, por lo menos que la esperanza sea primordial pues toda solucin surge de la espera. Son claves entonces las frases del tipo todo va a estar bien.

5. Qu aspectos tiene el neorrealismo del cine documental segn Zavattini? Y Cul es la visin que este debe mostrar del trabajo y los oficios?

R: Teniendo en cuenta que el neorrealismo nace como una actitud nueva ante la realidad, el primer aspecto que este tiene del cine documental es la de mostrar, primordialmente, la vida en sus valores permanentes, es decir, lo no extraordinario.

Hay incluso una frase en su artculo que podra ser una manera de definir el documental aunque tal vez sea un poco ilusa ya que l la usa para reafirmar la premisa de que el neorrealismo no puede partir de conocimientos preestablecidos y es: El conocimiento de su tiempo con los medios especficos del cine. Ambas cosas siendo actuales, pues el cine es un arte casi nuevo.

Ahora, en cuanto al trabajo y los oficios, Zavattini menciona que el neorrealismo no tiene una sola forma sino varias. Por lo que cuando menciona a la verdad y la carencia de inters que hay por ella, el ver solamente un cine banal y superficial, menciona una forma ms del neorrealismo en el que el oficio y el trabajo debe mostrarse pues es extremadamente importante. Dice entonces, que si un burgus debe describir un objeto se centrar meramente en lo superfluo de este pero se le escaparn, como dice Zavattini, hechos humana y artsticamente importantes, que sera todo el proceso de produccin con todas las relaciones humanas y sociales que ello implica.

6. Por qu dice Zavattini que el neorrealismo no es un movimiento histrico?

R: Principalmente porque este no est formado por grandes ideales histricos, sino que la perspectiva del neorrealismo reside en el descubrimiento de la actualidad.

El compromiso est con la actualidad, entonces la preocupacin del pueblo italiano, la cual respondera a la preocupacin humana, que se situaba decidida contra la hipocresa y la opresin del fascismo.

7. Cuando Zavattini habla de un cine analtico y sinttico A qu se refiere?

R: Segn mi pobre entendimiento, la parte analtica se refiere a nunca dejar de lado el conocimiento de la presencia del elemento humano, como dice Zavattini, con todas las deducciones que cada uno sepa y quiere hacer, es decir, entender que el ser humano, aunque diferentes unos de otros, no debe sustraerse, perderse de su responsabilidad actual.

Ahora, lo sinttico se referira al bienestar y privilegio del burgus, el cine de los telfonos blancos, lo banal y lo extraordinario. Es por ello que el montaje sinttico es un montaje que crea tensin y es muy rpido y movido. En cambio el montaje analtico es muy pausado y contemplativo, siendo as primordial el plano secuencia.

8. Compare esto con las secuencias vistas.

R: En cuanto a la parte analtica considero que sera la crtica social expresada a partir del disgusto de los pescadores por su opresin, la necesidad de una revolucin en su contra. Adems priman los planos generales y planos ms largos que permiten contemplar.

Y creo verdaderamente, que la parte sinttica son estos amores entre hombres y mujeres, situaciones tan banales que no requieren atencin alguna. Tal vez el amor sea un privilegio del dinero, pues repetidas veces nos han hecho entender que el tiempo es oro y el amor requiere tiempo. Incluso en las secuencias vistas ellos mismos decan carecer de tiempo.