document1

Upload: bm6lml6before6

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nmero del grupo colaborativoCEAD del grupo colaborativo

Estudiante que NO colaboraronJorge Andrs Henao

Parte AFaunaFlora

Animales Invertebrados: artrpodosPlantas: aromticas, medicinales, y condimentaras y, ornamentalesLeguminosae Poaceae Euphorbiaceae Asteraceae Cactaceae AsclepiadaceaeMalvaceae Convolvulaceae

El muestreo se realizar en el ecosistema: Cuenca hidrogrfica del ro Hacha, ubicado en el municipio de Florencia (Caquet), en el sur de la zona geogrfica de la Amazona La cuenca cuenta con alturas que van desde los 240 msnm hasta los 2.575 msnm.La humedad relativa media multianual de tipo monomodal de 82,5%.La precipitacin promedio de la cuenca es de 3.278 mm/ao.La temperatura promedio es de 25.6C.Ecosistema de Bosque AltoLa Cuenca del Lago de Tota, se localiza en el departamento de Boyac y hace parte geogrficamente de los municipios de Aquitania, Tota y Cuitiva.La cuenca est situada entre los paralelos 5 25' y 5 39' latitud norte y meridianos 72 54'y 7300' longitud oeste.3.015 msnmMnima de 0 C y una mxima de 14 C.La precipitacin promedio de la cuenca es de 26,5 mm poca lluviosa

Frceps o pinzas: Se usan para manejar a los artrpodos que no se quieren tocar porque pican, muerden o despiden algn producto qumico indeseable.Red area para insectos: Se usan para atrapar insectos que vuelanRed area. Se usa para atrapar insectos que viven en las hojas de los rboles.Latas enterradas: Se coloca una lata vaca (tamao 1/2 - 1/8 de capacidad) en la tierra con la parte superior a nivel con el suelo.Nevera de icopor: Para transporte adecuado de los insectos.Envases de diversos tamaos: Varios tipos de envases sirven para guardar artrpodos.Guantes. Se usan para protegerse al voltear piedras y buscar entre la vegetacin.Sobres para mariposas: Se usan para colocar de manera adecuada las mariposas que se capturen en el muestreo.Camas de algodn: Prcticamente son sobres acolchados con algodn que no permiten que se dae el insecto colectado.Tubos de Papel. Son cartuchos de papel que permite crear una cmara que no daa al insecto colectado.Alcohol: Para el mantenimiento de los insectos.Cuchillo: Se usa para remover cortezas y escarbar en los sitios de muestreo.Linternas: Se usa para iluminar adecuadamente los sitios de muestreo, especialmente en la noche.Libreta de apuntes: Se usa para anotar las observaciones de los artrpodos en los sitios de muestreoequipos GPS con receptores de alta sensibilidad, con recepcin satelital en bosques espesos y barrancos y precisin mtrica (4m)

quipos pticos especializados (estereoscopio y/o microscopio)

equipos especializados (Microscopa y estereoscopio)

Binculos 8x40 ( 1), Bolsas de plstico transparente 30 x 40 cm (50), Bolsas transparente grueso calibre >4 (100),cmaras fotogrficas ( 3), cargador pilas AA (3),cartulina herbario (100), cinta de enmascarar (1), cinta flagging (4), cinta de papel (1), computador (1), costales de fibra plstica (2), estereomicroscopio (1),etanol 70% (5 litros), geoposicionador (GPS) (3), guantes de carnaza (2), guas de campo (3), impermeable (2), lpiz de cera(2), libreta de campo (2), lupa (1), marcador (2), machetes (2), metros de modistera (2), papel peridico (2kg), pilas AA (8), portaobjetos y cubreobjetos (20), portaminas (2), prensa botnica (1), regla el ), rollo de pita plstica (1), secador elctrico (1), sobre de herbario para semillas y flores (100), tijeras podadoras (2).

El Proyecto, Obra o Actividad (POA) se realizar en la parte baja de la cuenca hidrogrfica del ro Hacha, con presencia de paisajes planos (llanura aluvial), pendiente del 0 al 3% y ondulados con pendientes del 3 7%. Por consiguiente los sitios de muestreo para los artrpodos se realizarn por transeptos de 100 a 200 metros que permitan evaluar la fauna que se va alterar en el rea del (POA) y en su entorno.Para delimitar y seleccionar las localidades de muestreo se efectuar por anlisis de imgenes de satlite, plan de ordenamiento municipal, La seleccin de los diferentes puntos de muestreo se apoyar en el recorrido de la zona de estudio, en donde se observar, analizar que cumplan con algunos aspectos, como acceso, seguridad personal y logstica.

Clase insectos: Saltamontes, grillos, liblulas, moscas, abejas, mariposas, escarabajos, mantis religiosa, hormigasClase arcnidos: AraasClase miripodos: CiempisClase crustceos: Cangrejo de roSe analizaran in situ plantas vasculares y no vasculares

Muestreo directo: Porque se puede realizar la observacin directa, a la vista, de insectos en los hbitats que ocupan. Trampas invisibles de captura en vuelo: Porque al colocar un tipo de panel plstico transparente ayuda a la colecta de insectos, ya que con l chocan los insectos en vuelo. Luego son recogidos en unos recipientes que se colocan en la parte inferior del panel.Trampas visibles de captura en vuelo: Porque al igual que las trampas invisibles se utiliza paneles visibles, donde los insectos no pueden aterrizar adecuadamente chocando con la misma y cayendo al suelo para ser colectados. Trampas con cebo: El cebo (dulces, carnes) es muy atractivo a los insectos la forma de la trampa es variada, pero en el fondo se coloca el cebo que atrae a los insectos, quedando atrapados en funcin de la naturaleza del cebo. Trampas pegajosas: En el sitio de muestreo se puede utilizar pegamentos gelatinosos, atractivos a los insectos, principalmente terrestres. Consisten en recubrir varios tipos de sustrato, natural (corteza) o artificial (malla metlica, cartn, cristal), cubierto de pegamento. Donde quedan atrapados los insectos. Trampas de luz: Muchos insectos son atrados por la luz, principalmente en la tarde o noche. Consisten en una sbana o pieza de tela blanca dispuesta verticalmente, junto a la cual se coloca una fuente de luz que atrae a los insectos. Normalmente se usan tres puntos de luz, uno a cada lado de la sbana y un tercero ms alto que se utiliza como atrayente a larga distancia.

Red entomolgica: Porque facilita manualmente la captura de insectos que vuelan, por lo general estn hechas de muselina cubriendo un aro de metal con malla de nylon en forma de cono la cual est pegada a la muselina. Red area. Porque se puede cubrir gran parte de un rbol, permitiendo capturar insectos que viven en las hojas de los rboles. Latas enterradas: Distribuidos adecuadamente, permiten la captura de insectos. Muchos insectos no se encuentran fcilmente porque salen durante tiempos limitados del da o de la noche. Simplemente se coloca una lata vaca (tamao 1/2 - 1/8 de capacidad) en la tierra con la parte superior a nivel con el suelo. Los insectos se caen adentro y no pueden escapar. Es necesario poner la trampa en un lugar sombreado para que los insectos no se mueran por el sol.Muestreo Aleatorio Simple: Ya que este es el ms eficaz pues se toman muestras aleatoriamente de diferentes partes del terreno, la poblacin tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto.

Nevera de icopor. Para el transporte de los insectos del sitio de muestreo hasta el laboratorio o sitio definitivo es necesario usar una nevera de icopor con una bolsa de hielo para cuidarlos bien. A los insectos les afecta la alta temperatura y pueden morir en minutos. Envases de diversos tamaos: Varios tipos de envases sirven para guardar artrpodos. Generalmente frascos de boca ancha ya que permiten una buena observacin de las muestras y su facilidad para manipularlas en ellos se puede ubicar (saltamontes, mariposas, etc.). Sobres para mariposas: Se usan para colocar de manera adecuada las mariposas que se capturen en el muestreo.Camas de algodn: Prcticamente son sobres acolchados con algodn que no permiten que se dae el insecto colectado.Tubos de Papel: Son cartuchos de papel que permite crear una cmara que no daa al insectoUna vez ejecutada la recopilacin de la Flora, se realizara el secado de las mismas a temperatura ambiente por medio de un secador elctrico. No se usara ningn qumico, para su preservacin, ya que tanto los lquenes como los brifitos poseen naturalmente sustancias qumicas que evitan la proliferacin de hongos y bacterias. Se ejecutarn montajes temporales para los que se utilizar agua pura, sin necesidad de adicionar ningn tipo de tincin.

SABANA AMAZNICA, CAATINGAS Y TEPUYES. Imeditores. 2008. http://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap6.htm

Universidad Distrital. (2014). Gua para la recoleccin y preservacin de muestras botnicas en el campo. El 11 de septiembre de 2014, de http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recoleccion_de_Material_Vegetal.pdf.

Botnica morfolgica. Arbo, Mercedes. 2014. http://www.biologia.edu.ar/botanica/

Branthomme, Anne. (2009) Manual para la recoleccin integrada de datos de campo. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, dehttp://www.fao.org/docrep/016/ap152s/ap152s.pdf

El lago de tota. Lagodetota.org. 2014. http://lagodetota.org/el-lago-de-tota

Parte B: PAGINA 5751. Siguiendo la tradicin jnica, Empdocles de Agriegento (circa 483-430 a.C.) consideraba que en la naturaleza exista cuatro elementos fundamentales: Fuego, aire, agua y tierra. Para Empdocles, las uniones y desuniones entre estos elementos eran la causa de todos los fenmenos naturales. Dos fuerzas externas eran responsables de esas uniones y desuniones: el amor y el odio: cabezas, piernas, brazos. Las distintas criaturas. Algunas combinaciones producan seres monstruosos, pero como rara vez se los vea, Empdocles pensaba que no resultaban viables y que por lo tanto no sobrevivan, ni dejaban descendencia. De qu manera se podra relacionar las ideas de este pensador griego con la explosin del cmbrico y las evidencias fsiles de los depsitos de Edicara y BurguessShale?

Una relacin que alcanzara a deducir es que en la explosin del cmbrico se relacionara con esas uniones y desuniones, si entiendo bien Empdocles supona que esas combinaciones producidas por la desunin, en este caso el cmbrico, eran poco vistas y por lo tanto no sobrevivirn, ni dejaran descendencia como lo hicieron los animales de Edicara y de Burguess Shale, los depsitos encontrados en Edicara son completamente extintos en cambio en Shale no, an se encuentran varios artrpodos.

2. Qu ventajas ofrece la simetra radial a los organismos ssiles y la bilateral a los mviles?

Los organismos ssiles por naturaleza son organismos que se quedan estables en una sola posicin y que en el lugar donde estn consiguen el alimento, como es ejemplo las esponjas que el agua le lleva los nutrientes, los organismos ssiles tambin pueden viajar con las corrientes por lo que se exponen a varios peligros y es ventajoso tener esta simetra radial pues puede estar pendiente de todo su entorno por igual. Los organismos con simetra bilateral permiten un eje corporal en la direccin del movimiento, lo que favorece la formacin del SNC y la cefalizacin, un organismo mvil que se desplaza por sus propios mtodos en una direccin determinada, la simetra bilateral le ayuda a encontrar el alimento mediante rganos sensoriales ms cerca del estmulo y poder atrapar el alimento.

3. Herbert G. Wells fue un prolfico autor de ciencia ficcin que escribi, entre novelas, La mquina del tiempo (1895), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y El alimento de los dioses (1904). En esta ltima, un extrao fertilizante hace crecer en forma desmesurada a las plantas y a los animales (incluidas las personas). El tamao de las avispas, por ejemplo, aumenta varias decenas de veces. Tiempo despus, en los aos de la guerra fra, cuando el uso de armas atmicas era una amenaza cotidiana, la idea se us con frecuencia en pelculas estadounidenses en las que aparecan hormigas, araas, escorpiones y otros animales que alcanzaban proporciones gigantescas por haber estado expuestos a radioactividad. Es posible la existencia de animales gigantes que conserven las proporciones y las caractersticas anatmicas de los animales actuales y extintos?

Llegada la posibilidad de que pudieran existir estos animales gigantes, las proporciones con los animales actuales puede existir ya que va a haber una aumento constante de todas las partes de cuerpo, pero con animales extintos lo ms posible es que no se lleve esa relacin, se supone que un animal est en constante evolucin y del momento de la extincin hasta hoy el animal pudo haber tenido varios cambio por eso no se conservaran las caractersticas anatmicas aun no sea en animales gigantescos.

4. El celoma suministra soporte hidrosttico a los animales. Por qu es menos probable que la cavidad gastrovascular desempee la misma funcin?

La cavidad gastrovascular y el celoma cumplen la misma funcin hidrosttica a diferencia de que en la cavidad gastrovascular los msculos no pueden comprimir el agua, la contraccin de la cavidad hace que el animal se alargue.

5. En su libro La Vida Maravillosa (1989), S. J. Gould realiza la siguiente afirmacin: No acepte la tradicin chauvinista que califica a nuestra era como la edad de los mamferos. Esta es la edad de los artrpodos Cmo se podra justificar esta afirmacin?

Un trmino chauvinista es aquel patriotismo por lo propio, y se dice que actualmente los mamferos presentan una pequea fraccin del reino animal y ms del 95% de animales invertebrados, entonces adems con el avance investigativo tan profundo en artrpodos, y casi no en mamferos podeos relacionarla.

6. Qu ventajas y desventajas presenta la fecundacin interna, comparada con la externa?

La fecundacin interna, es un tipo de fecundacin ms segura para la progenie de alguna especie, las diferencias son en que la fecundacin interna el macho deposita sus gametos en el aparato reproductor femenino, al contrario de la fecundacin externa donde los gametos son depositados exteriormente.En la fecundacin interna el viaje del espermatozoide es ms seguro que cumpla su funcin mientras la fecundacin externa su vida es muy aleatorio, por esto los organismos con fecundacin externa tienen un mayor nmero de clulas al eyacular que los de fecundacin interna. En la fec. Hay pocos vulos, don grandes y de vida prologada en cambio en la fecundacin externa los vulos son muchos, pequeos y de vida corta.

PAGINA 8681. El estudio de la dinmica espacial y temporal de las poblaciones es de relevancia no slo en el plano ecolgico, sino tambin en el econmico y sanitario. Por qu? Mencione al menos dos ejemplos.

La poblacin es un grupo que convive en el espacio y en el tiempo, por esto, la densidad y la estructura de estas varia, afectando as el plano econmico y por ende el sanitario ya que estas variables son directamente proporcionales con el nmero de individuos, es un ejemplo la explosin de bebes de 1950 que contribuyeron a la distensin de la posguerra y un perodo de gran prosperidad econmica, tambin en la argentina, en la cual, la poblacin esta baja y la generacin nacida en 1970 1980 aumentara los valores de la poblacin actual.

2. Es correcta la siguiente afirmacin?: "Las poblaciones crecen de manera constante en el tiempo y conforme a su mximo potencial reproductivo". Fundamente su respuesta.

Es correcta, ya que dependiendo de la mortalidad de cada especie se afecta su tamao, composicin y estructura, ya que en las especies que su duracin de vida pasa su edad reproductiva, la estructura etaria permite predecir cambios en el tamao de la poblacin, una poblacin que no est creciendo alcanza una estructura etaria estable.

3. Las especies oportunistas tienen una tasa de crecimiento exponencial de corto plazo. Cul es el resultado de este crecimiento?

Los individuos aumentan su poblacin a ritmo constante, pero por su cilo de vida relativamente corto se ven en una coevolucin similar a la que ocurre en el caso de los depredadores y sus presas.

4. Si en un punto de un rea de distribucin de una especie de tamarindos (Tamarix gallica) se agrega de manera constante una carga adicional de agua y nutrientes, se modificar el patrn de distribucin espacial preexistente? Fundamente su respuesta.

Se modificara su distribucin ya que al modificar su hbitat natural tendrn mejores oportunidades de sobrevivir pasando por una fase de aceleracin rpida, despus medida que la poblacin se aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la tasa de crecimiento se hace ms lenta.

5. Indique si la siguiente afirmacin es verdadera o falsa: "En una poblacin, la migracin no altera su tasa de crecimiento". Fundamente su respuesta.Falsa ya que dependiendo porque motivo (activa pasiva) se ver afectado su crecimiento positiva o negativamente, pues dependiendo de la zona tendrn mejores o menores posibilidades de sobrevivir.

6. Una sola mosca puede producir tericamente 5.598.720.000.000 descendientes en un ao. Cul es la causa por la que no somos literalmente sepultados por moscas?

El motivo por el que no pasa esto es, porque el ciclo de vida de esta especie es poca, adems si llegase a suceder la capacidad de carga del ambienta hara que estas crecieran ms lento

7. El crecimiento de microorganismos cultivados en el laboratorio, donde nuevos nutrientes son provistos constantemente, puede describirse de la siguiente forma: el crecimiento poblacional es muy suave al comienzo pero luego se acelera rpidamente a medida que aumenta el nmero de individuos capaces de reproducirse en cada generacin. Qu modelo de crecimiento es el que ms se aproxima a esta descripcin? Mencione al menos dos ejemplos de este tipo de crecimiento.

Crecimiento exponencial, como el crecimiento de la poblacin humana y las malezas en un jardn o en otro medio.

8. Una propiedad importante que afecta tanto el tamao como la composicin de una poblacin es su patrn de mortalidad. Existen bsicamente tres diferentes patrones en la naturaleza, que por lo general se presentan en combinacin. Descrbalos brevemente y mencione al menos un ejemplo de un organismo que cumpla con cada uno de los patrones.

Tamao, la composicin y la estructura etaria de una poblacin, por ejemplo la densidad de la poblacin de pupas de la polilla esfinge.

9. La estrategia "prdiga" puede ser exitosa en ciertas circunstancias en las que la estrategia "prudente" no lo es. Mencione al menos dos ejemplos que abonen esta afirmacin.

Las plantas Anuales, estas plantas se reproducen slo una vez, dejando tpicamente gran nmero de semillas, las progenitoras mueren despus dejando solo las semillas las cuales sobreviven y aseguran el ciclo de vida de la especie, en cambio los elefantes, en los cuales las cras son amamantadas dos aos y son protegidos celosamente, sin embargo su futuro no est garantizado dado todos los peligros a los que estn sometidos, sequias, depredadores, humanos, plagas, etc.

10. Las fluctuaciones en el tamao y la densidad de las poblaciones estn dadas por diversos factores, los cuales varan en distintas poblaciones. Ciertas propiedades poblacionales relacionadas con factores ambientales, como el rango de tolerancia a la luz, la temperatura, el agua disponible, la salinidad, el espacio para la nidificacin y la escasez o el exceso de nutrientes, resultan crticas. Si algn recurso esencial es escaso, o cualquier caracterstica del ambiente es demasiado extrema, el crecimiento poblacional se ver limitado, aunque todas las otras necesidades estn satisfechas. Mencione al menos tres ejemplos de esta limitacin del crecimiento poblacional.

La migracin: en la cual los organismos se mueven a otros territorios, en los cuales no tienen aseguradas sus necesidades o seguridad y por lo tanto se pueden ver limitados. Cuando hay competencia intraespecifica: pues cuando hay crecimiento poblacional exagerado, tendrn que competir por espacio o alimento lo cual har que algunos de los individuos perezcan. Los cambios climticos: por ejemplo en frica, en la que los periodos de sequia son muy largos y la mayora de especmenes mueren y tienen que luchar por sobrevivir.

PAGINA 9271. E n las pelculas Depredador (John McTiernan, 1987) y Depredador 2 (Stephen Hopkins, 1990), Arnold Schwarzenegger y Danny Glover, respectivamente, deben enfrentar a unas espantosas criaturas extraterrestres que recorren la selva centroamericana y las azoteas de Nueva York. Estas criaturas van de planeta en planeta en busca de trofeos para su coleccin. En la tierra se dedican a coleccionar las calaveras y las columnas vertebrales de seres humanos y otros animales. El ttulo de la primera pelcula iba a ser Cazador, pero durante el rodaje se decidi cambiarlo por Depredador. El cambio del ttulo refljala naturaleza de la criatura extraterrestre o la describe mejor el ttulo original?

La describe mejor el otro ttulo (cazador), porque para mantener un ecosistema deben existir una relacin presa-predador, este proceso se hace meramente por necesidad y tambin tiene una funcin dentro del ecosistema y no con intencin de ganar trofeos para su coleccin, lo que si hace un cazador donde esa relacin presa-predador es solo una actividad para obtener esos trofeos y por diversin.

2. Un antiguo acertijo francs dice: Los nenfares de cierto estanque crecen de tal manera que cada da cubren el doble de superficie que el da anterior. El tamao del estanque es tal que los nenfares lo cubren por completo al cabo de 30 das. Qu da estar cubierta la mitad del estanque? Qu da la dcima parte? Qu da la centsima? Qu enseanza se puede extraer de este acertijo y su solucin si se aplica a la ecologa humana?

El acertijo lo tomo como un recordatorio del crecimiento de las especies, y un claro ejemplo de que entre ms grande es la poblacin, su crecimiento va a aumentar exponencialmente hasta consumir la totalidad de recursos y que esto puede ocurrir a una velocidad asombrosa, para responder el acertijo fcilmente sabremos que al da 29 va a estar lleno la mitad del estanque, y el da 27 cubrir 1/8 de la superficie y as sucesivamente.

3. En una granja ictcola se cran, se cosechan y se venden peces comestibles de agua dulce. El crecimiento de la poblacin de peces es logstico.a. Para asegurarla obtencin de un rendimiento mximo durante tres aos, Qu tamao debera alcanzar la poblacin antes de comenzar a cosechar?

No se debera cosechar la poblacin cuando esta est por debajo del punto donde empieza la cosecha rpida, cuando se cosecha solamente hasta este puto el crecimiento poblacional rpido seguir aumentando hasta el punto mximo (3) y empieza el deterioro hasta empezar la nueva cosecha. En un grfico de crecimiento poblacional la curva se vera con un tope mx. En 3 y ese punto hasta donde se cosecha seria aproximadamente en el punto 2, que ser dos aos.

b. Adems del patrn de cosecha, existen otros factores que afectaran los rendimientos. Mencione algunos de esos factores y explique de qu manera podra ser regulados para obtener una produccin ptima.

Para obtener una mejor cosecha se podran utilizar tcnicas que suavicen la carga a los peces, como una mayor cantidad de comida y estanques ms grandes, para que aumenten la capacidad reproductiva, pero debe tenerse en cuenta que la separacin de los mismos peces por edades y experiencia reproductora es de vital importancia.

4. Describe el diseo de un experimento de laboratorio que permita poner a prueba la hiptesis de que los roedores de campo que viven en una poblacin de alta densidad se reproducen con una tasa menor que los que viven en una poblacin de baja densidad.

El diseo experimental es un poco bsico, teniendo claro una densidad baja normal con la que se pueda trabajar, se arman dos grupos de roedores (machos y hembras por igual),uno de los grupos se expone al ambiente de poblacin de baja densidad y el otro grupo se expone al ambiente de baja densidad multiplicado por x numero para dar una alta densidad, y seguira el trabajo de observacin y los anlisis de los datos que arrojen los experimentos, donde si en los roedores con baja densidad poblacional se reproducen ms que los roedores que viven en una poblacin de alta densidad la hiptesis seria correcta.

5. Explique de qu manera podran afectar la tasa de crecimiento de una poblacin de los siguientes factores:

a. La edad de la primera reproduccinEntre ms temprana sea la edad de primera reproduccin, ms grande va a ser el crecimiento poblacional, ya que extiende an ms la lnea de tiempo de los individuos, dndole la capacidad de reproducirse ms rpido y con posibilidad de que un individuo pueda sobrevivir.b. El tiempo entre generacionesMientras ms corto sea el tiempo entre generaciones, pueden reproducirse ms veces, al igual que las cras van a crecer y reproducirse de la misma manera aumentando potencialmente la tasa de crecimiento.c. La mortalidad pre reproductivaSi la mortalidad pre reproductiva es alta, menor es el crecimiento poblacional pues son menores las especies que llegan hasta este momento de reproduccin, al igual que si la mortalidad pre reproductiva es baja el crecimiento poblacional aumentara.d. La mortalidad pos reproductivaTiene un efecto secundario en el crecimiento poblacional, es ms el cuidado de las cras y la competencia por alimento y tambin la competencia al momento de reproducirse.e. La longitud del periodo de cuidado personal.El cuidado personal hace que los padres enfoquen un mayor tiempo en el cuidado de las cras disminuyendo el tiempo entre temporadas de apareamiento y el tiempo en las cras lleguen al momento de apareamiento tambin.PAGINA 9431. Compare los resultados en el estudio de los gorgojeadores, realizado por MacArthur, con el experimento de Connell con los percebes semibalanus y Chthamalus.

a. Qu paso realizo Connell que MacArthuromiti?b. MacArthur demostr las diferentes especies de gorgojeadores que pueden estar en un rbol y las zonas que ocupan, Connell hizo algo similar con los percebes, demostrando que Chthalamus puede vivir como en zonas bajas como altas y Semibalanus puede solamente vivir en las zonas bajas, en estos experimentos lo que MacArthur olvido fue sacar una especie y dejar la otra para ver como actuaban cuando no haba competencia.

c. Es importante ese paso? Por qu?

Este paso es importante, permiti determinar cmo actan las especies cuando hay ausencia de competencia, que zona es preferida, ayuda a entender las caractersticas de una especie.

2. En la larga y cruenta guerra entre los coyotes y los pastores de ovejas, los estudios han mostrado que los coyotes matan a las ovejas. Sin embrago, el porcentaje de ovejas perdidas de los rebaos en las reas donde los coyotes han sido exterminados es aproximadamente el mismo que el porcentaje que se pierde en reas donde los coyotes an estn presentes. Cmo se podra explicar este fenmeno?

Las ovejas que se estn muriendo puede ser por varias causas, como accidentes, enfermedades o tal vez por el consumo humano que cuando estaban los coyotes no podan comer de esta carne porque los coyotes las mataban primero, y se relaciona con el sector donde hay coyotes porque las ovejas que se estn muriendo donde no hay coyotes son las mismas que los coyotes se estn comiendo como ciclo natural presa-predador.

3. La introduccin de una nueva especie en una comunidad puede tener varios efectos.a. Enumere algunos que tengan que ver con la comunidad y otros que tengan que ver con la nueva especie.El efecto ms probable que puede ocurrir cuando una especie llega a una comunidad es adaptarse pero cuando esto no ocurre la especie nueva dura poco tiempo viviendo con la comunidad pero al no adaptarse tiene que huir o quedarse y morir por la falta el acople a la comunidad, tambin puede pasar que la nueva especie quiera ocupar un rango superior y empiece a competir con una especie nativa logrando desplazarla, tambin podra reproducirse rpidamente debido a la falta de competencia o enemigos para sacarle de la comunidad lo que conlleva a una ruptura del homeostasis de la comunidad.

b. Qu clase de estudios se deberan hacer antes de importar un organismo extico?

Antes de introducir la especie extica se debieron haber hecho numerosos estudios que demuestren la factibilidad del ingreso e este a la comunidad, as como su posibles controles con especies predadoras, el dao que le va a hacer al ecosistema que va a entrar debera ser igual o menor a los beneficios que le vaya a aportar, algo de lo ms importante se debe saber con exactitud los cambios climticos y factores medioambientales del lugar donde vaya a ser introducido para evitar que la especie muera al igual que la disponibilidad de alimentos.

4. Existen tres modelos propuestos para explicar el reemplazo de especies a lo largo de una sucesin ecolgica: los modelos de facilitacin, de inhibicin y de tolerancia. En los experimentos de eliminacin o de adicin de especies para identificar los mecanismos que operan en una determinada serie, Qu tipos de resultados constituirn evidencia en apoyo de cada uno de estos modelos? La evidencia que apoye al modelo de facilitacin seria interrumpir el proceso sacando la especie primaria para que no se facilite la colonizacin de las especies secundarias. En el modelo de inhibicin, experimentos en donde se demuestre que retirando las especies tempranas va a concluir en la colonizacin de especies secundarias. Para el modelo de tolerancia, un buen experimento es comparar dos comunidades, en las que en una se agregan nuevas especies y la segunda se deja normal, y en la etapa siguiente las dos comunidades fueran totalmente iguales.

5. En su novela El nombre del mundo es Bosque (1972), rsula K. Le Guin describe el planeta Athshe, habitado por los crichis, una especie de humanoides. Los crichis tienen un pelaje verde y miden un metro de altura. Repentinamente, Homo sapiens invade el planeta y genera disturbios catastrficos: tala de rboles, caza indiscriminada de animales autctonos, esclavizacin de los crichis. El invasor compite con la especie autctona y amenaza con sustituirla. A pesar de que los invasores son ms agresivos, ms grandes y poseen una cultura aparentemente superior, los crichis se rebelan y logran que homo sapiens regresaran a su planeta.

a. Cmo explicaras un eclogo la competencia entre los crichis y homo sapiens?La competencia por el dominio de terreno se vuelve casi una relacin presa-predador, la teora dice que cuando la pesa en su comunidad hay varios integrantes, el predador procura disminuir ese nmero de manera muy rpida, pero cuando son demasiados el predador puede cambiar de pera y buscar una comunidad menos protegida y ms fcil de atacar, como en el literal del coyote, pues los coyotes se ensaan por buscar presas pequeas y con una baja velocidad para tener eficiencia a la hora de cazar.

b. Desde el punto de vista de un anlisis ecolgico de este escenario virtual, Qu tipo de especie es homo sapiens?

Un predador nato, que entra en una comunidad e intenta extinguirla y dominar los terrenos.

PAGINA 9641. Enumere los efectos de los organismos de la lista sobre sus respectivos ecosistemas. Tenga en cuenta como recibe el organismo su energa y sus nutrientes, a donde van sus productos (desechos metablicos, progenie, esqueletos) y cules son sus efectos e otros organismos.a. Lombriz de tierra La lombriz de tierra obtiene su energa degradando desechos del suelo, sus desechos y esqueleto son metabolizados por hongos y bacterias del suelo, estos librean nutrientes que van a ser usados por las plantas, su efecto en otros organismos es como alimento para pjaros.b. Bacteria hetertrofa del sueloEstas bacterias se alimentan de los diferentes desechos que hay en el suelo, como los desechos y esqueletos de varios animales (lombriz), sus desechos (dixido de carbono, agua y minerales) son absorbidos y luego reciclados, pueden servir de alimento para los protozoos, su esqueleto puede ser procesado por otras bacterias y hongos.c. Roble o gramiceaLas plantas obtienen su energa del proceso de la fotosntesis, captando energa del sol al igual que de compuestos inorgnicos del suelo y del aire, las plantes son la base de la pirmide ecolgica y bsicamente gracias a ellas existe lo que existe, cuando un rbol muere, sus desechos sirven para la formacin de humus as como de nutrientes para otras plantas.d. Ciervo o saltamontesSon consumidores primarios que necesitan de los productores para poder nutrirse, principalmente son alimento de los siguientes niveles trficos en la pirmide, sus desechos son parte del suelo y son utilizados por las bacterias y hongos, cuando no son consumidos y mueren por causas naturales su esqueleto tambin es usado por las bacterias y hongos.e. Len o loboSon carnvoros y satisfacen su necesidad de alimentarse con animales herbvoros o carnvoros tambin, estn en lo alto de la pirmide, sus desechos son reciclados por los hongos y bacterias y su esqueleto puede servir de alimento a otros animales como carroeros.

2. Una de las mayores eficiencias de transferencia energtica ocurre cuando los reptiles consumen presas de sangre caliente, como aves o pequeos mamferos. Explique, en trminos de las caractersticas de la presa y del depredador, Por qu se esperara una transferencia de energa con una eficiencia elevada en este paso particular de una cadena trfica?

Los animales de sangre caliente por caractersticas fisiolgicas tienen depsitos de grasas que le sirven para aislarlos al igual que altas concentraciones de energa pues lo necesita para las funciones que realiza diariamente, en cambio el reptil no gasta energa en metabolismo, ni en mantener la temperatura de la sangre caliente, entonces al consumir un animal de sangre caliente con altos niveles de energa, el reptil utiliza la energa que necesita (poca) para sus funciones fisiolgicas y el resto la utiliza para su aumento en masa corporal, alargndose o reproducindose.

3. Aunque un carnvoro que se encuentra en la cspide de una cadena trfica est libre de depredacin visible, durante su vida es una fuente de energa para muchas otras especies representantes de grupos muy disimiles. Explique esta afirmacin.

Aunque los carnvoros estn en lo ms alto de la pirmide, hay muchas ms especies como las bacterias los hongos y otros que se alimentan de los desechos de estos animales, estos desechos son la orina y las heces, al igual que cuando un carnvoro muere, tambin es fuente de alimento para muchas bacterias y descomponedores.

4. En el primer prrafo de su primer libro sobre Gaia (Gaia, 1979), JaesLovelock escribi: La bsqueda de Gaia es un intento por encontrar a la mayor criatura viviente de la tierra. Esta afirmacin fue severamente criticada por otros cientficos, quienes argumentaron que en conjunto constituido por todas las criaturas que habitan el planeta, no rene las caractersticas de los seres vivo (por ejemplo, Gaia no se reproduce). Si no es un ser vivo, Qu es Gaia?

La discusin por Gaia ha sido muy controvertida y muchos cientficos apoyan la idea de que es un organismo vivo, pero al igual hay otros que no, afirmando que son mal entendidos por el nombre de la Diosa Gaia. Gaia es un hbitat, y es complicado pensar que un ser vivo sea creado por su propio hbitat, que se nutra de sus propios residuos y que recicle por s mismo sus propios desechos.Por eso para m Gaia es un ecosistema gigante que abarca muchos mini ecosistemas en donde cada mini ecosistema abarca una cantidad de caractersticas de lo que depende los seres vivos que la van a habitar.

Es mucho ms apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos.5. a. Qu efectos producen sobre el reciclado de los minerales las prcticas humanas de fertilizacin de la tierra y cosecha de los cultivos?

En los cultivos al aplicarle los fertilizantes mejora la produccin del cultivo y produce cantidad de sustancias inorgnicas (minerales) que pueden ser benficas para los cultivos y no tanto para los organismos del suelo ya que puede llegar a ser toxicas, un efecto secundario es que al escurrimiento del agua con que riegan los cultivos se desprende una gran cantidad de fertilizante que va a llegar a ros favoreciendo la expansin de algas y matando los peces, el ciclo de los minerales se rompe con facilidad, por eso es constante el uso de fertilizantes.

b. Qu ocurre en el caso de los nutrientes cuyo reservorio inorgnico principal es la atmosfera y no el suelo?c. Cuando los nutrientes no vuelven al suelo, este se vuelve ms susceptible a erosiones y la tierra se compacta, y hace menos susceptible la presencia de plantas en sectores as, los organismos como los detrivoros y degradadores no pueden vivir en estas tierras sin sus fuentes de alimento principal y vuelve an peores las condiciones del terreno.

BIBLIOGRAFA Botnica morfolgica. Arbo, Mercedes. 2014. http://www.biologia.edu.ar/botanica/ Branthomme, Anne. (2009) Manual para la recoleccin integrada de datos de campo. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.fao.org/docrep/016/ap152s/ap152s.pdfCONSTRUYEN GRANJA ICTICOLA EN HELVECIA CON FONDOS NACIONALES. Terra. 2012. http://noticias.terra.com.ar/construyen-granja-icticola-en-helvecia-con-fondosnacionales,e001b11e427e4310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html

Curtis, Barnes; Schnek. (2000). Biologa. (6.Edicin en espaol). Flores. Editorial Mdica Panamericana. Curtis, Barnes; Schnek. (2007). Curtis Biologa. (7 edicin). Flores. Editorial Mdica Panamericana. Duque, Liliana. (2010). BIOLOGIA. Sede Ibarra. Pontificia universidad catlica del ecuador. El lago de tota. Lagodetota.org. 2014. http://lagodetota.org/el-lago-de-totaEtsia. (2009). RBOLES FILOGENTICOS. Recuperado el 11 de septiembre de 2014, dehttp://www.bit.etsia.upm.es/grado_biotec/htdocs/Bioinformatica/Filogenias2009.pdfMonografias.com. Eternod Rodrigo. 2011. http://www.monografias.com/trabajos82/hacia-el-hombre/hacia-el-hombre.shtml#lospongida.Morlns, Cristina. (2004). INTRODUCCION A LA ECOLOGA DE POBLACIONES. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/012-poblacion.pdfSABANA AMAZNICA, CAATINGAS Y TEPUYES. Imeditores. 2008. http://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap6.htm

Universidad Distrital. (2014). Gua para la recoleccin y preservacin de muestras botnicas en el campo. El 11 de septiembre de 2014, de http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/images/stories/Guia_Para_la_Recoleccion_de_Material_Vegetal.pdf.