15-07-2012 literaria

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 5 a SECCION El tiempo de vacaciones es el momento ideal para recuperar el placer de la lectura. Una invitación con seis propuestas para leer por placer La literatura en las currículas escolares es fundamental para acercar a los chicos a la lectura, advierte Honoria Zelaya de Nader 2 3 -¿Cómo fue su infancia en la España de los años 30? -Fue muy dura la Guerra Civil españo- la; mis primeros años fueron difíciles por diferentes circunstancias. Tenía mucho miedo por una España convulsionada. Por haber vivido períodos muy difíciles, el ser humano tiene que luchar para sa- lir adelante y ver la parte positiva de la vida. Le cuento una anécdota: en esa época en España no había juguetes; en- tonces yo me hacía mis propios juguetes. Una habilidad surgida de la necesidad de jugar. Luego tomé conciencia de que los grandes medios de comunicación de- ben formar al niño y darle imaginación, fantasía y ser coherentes en su forma- ción. Se debe tener en cuenta el “Sermón de la Montaña”: no quieras para los de- más lo que no quieres para vos. Cada uno de nosotros es un personaje en la vi- da; hay muchos Neurus, Cachavachas y Larguiruchos. -¿Cómo y cuándo realizó su primer di- bujo? - Trabajé con Constancio C. Vigil, autor de los libros UPA, Misia Pepa y otros. En el año 1952 surgió Oaky, y luego Anteoji- to y Antifaz. El director de Canal 9, en el año 1963, me llamó para hacer un cómic y durante 37 años estuvo primero en ventas. Me dio muchas satisfacciones, y de pronto me convertí en empresario. He sido editor y director de cine, pero en el fondo me considero un dibujante. Para mí el arte es uno solo. Cuando veo que Leonardo Da Vinci era dibujante, pintor, arquitecto, pienso que esa multiplicidad era posible porque llevaba consigo el “sentido común”. Mi madre siempre me decía “Dedicate medio día a lo que te gusta y la otra mitad a lo que te pide la sociedad”. -Los niños de la década del 60 o 70 éramos bastante diferentes a los actua- les. ¿Cómo ve ese cambio? - Tienen muchas diferencias. Hoy se le dan al niño diferentes ofertas por televi- sión e internet; tiene un bombardeo de información y así no es fácil que alcance en el momento adecuado la madurez. Los sentimientos del chico siguen siendo la nobleza, el buen gusto; las virtudes no cambian a través del tiempo. Siempre va a existir la lucha del bien y el mal, Ca- chavacha contra Hijitus. Hoy en día, el niño tiene más información que el niño de hace 30 años. En mi época no tenía- mos pelota de fútbol y la armábamos con las manos y la imaginación. -Sus personajes son imborrables para los que vivimos esa época. ¿Hijitus es realmente un niño pobre? -Hijitus es el eterno vagabundo, al niño lo he tenido dentro de mí. He visto que los niños tienen los mismos sentimientos en China y en América; cambian los ras- gos y gustos pero en el fondo son los mis- mos. Cuando vine a Buenos Aires, cami- naba por la calle Corrientes y formaba parte de una peña literaria-artística en la cual iba como oyente (los artistas somos artistas y a la vez somos intérpretes de la realidad). En esa época había una can- ción de moda, “Linyera soy”, y al cami- nar me sentía un vagabundo. De allí vie- ne la idea de arrastrar sus latitas para sentir que vivía. Mientras miraba los edi- ficios altos y veía sus antenas, me surgió la idea de que Hijitus, a través de su sombrero, se convirtiera en Super-Hiji- tus. Así como Oaky, por ejemplo, camina como un gusanito porque en mi época no existían los pañales descartables. -Una de las cosas que me llamó la atención es que la mayoría de sus perso- najes tienen la terminación “us”, como Hijitus o Pichichus. ¿Por qué? -Cuando estudiaba el bachillerato en España, cursaba latín y no me gustaba. Aprendí de memoria las traducciones de Cicerón y dije “un día me voy a vengar”. Por eso los bauticé a mis personajes Neurus, Hijitus o Pichichus. Las voces las hacían el locutor de radio Pelusa Suero, un gran colaborador, y Néstor Córdoba. -Hay una doble lectura social en sus creaciones. ¿Esto es deliberado o espon- táneo? -Creo que debe ser espontáneo porque vivo la realidad en cada lugar del mundo donde estoy. Entonces, posiblemente, en cada situación hay un reflejo de la reali- dad. Pero siempre pensando en el hu- mor. -¿Cuál es el legado que nos deja Ma- nuel García Ferré? - El sentido común. - ¿Usted fue exigente al elegir las voces para sus personajes? -Sí, soy exigente y me gusta mucho cuidar los detalles. Es más, creo que la suma de los detalles hacen a la obra. -¿Cómo describe su proceso creativo? -Soy un dibujante que se inspira en la realidad a la que trato de no copiar.Tra- to de tener ilusiones para no envejecer. El ser humano debe tener nuevas metas; eso es lo importante en el diario vivir. -Cuéntenos sobre su nueva película -Es una mezcla de dibujo animado con realidad. Soledad y Larguirucho la estre- namos en julio y está hecha con el afán de divertir a toda la familia. Soledad na- rra las situaciones cantando canciones infantiles y Larguirucho es un payador que se encuentra con ella. Recuerdo que una vez le preguntaron a Charles Cha- plin de dónde sacaba las ideas para sus películas y él contestó: “si uno se sienta en un café y mira a su alrededor, verá los mismos personajes que están en mis pe- lículas”. Alguna vez contó Lino Palacio que Don Fulgencio se le ocurrió una tar- de, tomando un café en la calle Bolívar, que estaba frente al Colegio Nacional. Vio un vendedor de caramelos con su carri- to, y cuando este quedó solo en la vereda y nadie lo veía, pateó una lata que esta- ba en la calle. Y de allí se le ocurrió Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infan- cia”. © LA GACETA Alejandra Crespin Argañaraz Perio- dista, profesora en Letras. COMBINACIÓN. Manuel García Ferré unió a cantante Soledad y al entrañable Larguirucho. Y O ME HACÍA ENTREVISTA A MANUEL GARCÍA FERRÉ PERFIL Manuel García Ferré nació en Almería, España, en 1929. Se radicó en la Argentina a los 17 años. Es el creador de algunos de los personajes infantiles más populares de nuestro país: Anteojito, Hijitus, Calculín, Petete, Pantriste, Oaky, la Bruja Cachavacha y Larguirucho, entre otros. Comenzó su carrera de historietista en la revista Billiken y durante tres décadas editó Anteojito. Dirigió la primera serie televisiva en dibujos animados de nuestro país, la cual se transformó en una de las más exitosas de América latina. También produjo taquilleros largometrajes y editó libros de gran circulación. mis propios juguetes Era todavía un niño cuando la Guerra Civil se desataba en su España natal, un país sin juguetes en el que aprendió a fabricarse los suyos. Probablemente entonces comenzó a desarrollar la habilidad que le permitiría engendrar a muchos de los personajes infantiles más populares de la Argentina y de buena parte de América latina. El creador de Anteojito revela cómo nacieron sus personajes más conocidos y nos habla sobre su última película, recientemente estrenada en Tucumán, Soledad y Larguirucho Por Alejandra Crespin Argañaraz PARA LA GACETA - BUENOS AIRES

Upload: la-gaceta

Post on 21-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Domingo 15 de julio de 2012 Literaria LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 15-07-2012 LITERARIA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

5aSECCION

El tiempo de vacaciones es el momento idealpara recuperar el placer de la lectura. Unainvitación con seis propuestas para leer por placer

La literatura en las currículas escolares esfundamental para acercar a los chicos a lalectura, advierte Honoria Zelaya de Nader

2 3

-¿Cómo fue su infancia en la España de los años 30?

-Fue muy dura la Guerra Civil españo-la; mis primeros años fueron difíciles pordiferentes circunstancias. Tenía muchomiedo por una España convulsionada.Por haber vivido períodos muy difíciles,el ser humano tiene que luchar para sa-lir adelante y ver la parte positiva de lavida. Le cuento una anécdota: en esaépoca en España no había juguetes; en-tonces yo me hacía mis propios juguetes.Una habilidad surgida de la necesidadde jugar. Luego tomé conciencia de quelos grandes medios de comunicación de-ben formar al niño y darle imaginación,fantasía y ser coherentes en su forma-ción. Se debe tener en cuenta el “Sermónde la Montaña”: no quieras para los de-más lo que no quieres para vos. Cadauno de nosotros es un personaje en la vi-da; hay muchos Neurus, Cachavachas yLarguiruchos.

-¿Cómo y cuándo realizó su primer di-bujo?

- Trabajé con Constancio C. Vigil, autorde los libros UPA, Misia Pepa y otros. Enel año 1952 surgió Oaky, y luego Anteoji-to y Antifaz. El director de Canal 9, en elaño 1963, me llamó para hacer un cómicy durante 37 años estuvo primero enventas. Me dio muchas satisfacciones, yde pronto me convertí en empresario. Hesido editor y director de cine, pero en el

fondo me considero un dibujante. Paramí el arte es uno solo. Cuando veo queLeonardo Da Vinci era dibujante, pintor,arquitecto, pienso que esa multiplicidadera posible porque llevaba consigo el“sentido común”. Mi madre siempre medecía “Dedicate medio día a lo que tegusta y la otra mitad a lo que te pide lasociedad”.

-Los niños de la década del 60 o 70 éramos bastante diferentes a los actua-les. ¿Cómo ve ese cambio?

- Tienen muchas diferencias. Hoy se ledan al niño diferentes ofertas por televi-sión e internet; tiene un bombardeo deinformación y así no es fácil que alcanceen el momento adecuado la madurez.Los sentimientos del chico siguen siendola nobleza, el buen gusto; las virtudes nocambian a través del tiempo. Siempre vaa existir la lucha del bien y el mal, Ca-chavacha contra Hijitus. Hoy en día, elniño tiene más información que el niñode hace 30 años. En mi época no tenía-mos pelota de fútbol y la armábamos conlas manos y la imaginación.

-Sus personajes son imborrables para los que vivimos esa época. ¿Hijitus es realmente un niño pobre?

-Hijitus es el eterno vagabundo, al niñolo he tenido dentro de mí. He visto quelos niños tienen los mismos sentimientosen China y en América; cambian los ras-

gos y gustos pero en el fondo son los mis-mos. Cuando vine a Buenos Aires, cami-naba por la calle Corrientes y formabaparte de una peña literaria-artística en lacual iba como oyente (los artistas somosartistas y a la vez somos intérpretes de larealidad). En esa época había una can-ción de moda, “Linyera soy”, y al cami-nar me sentía un vagabundo. De allí vie-ne la idea de arrastrar sus latitas parasentir que vivía. Mientras miraba los edi-ficios altos y veía sus antenas, me surgióla idea de que Hijitus, a través de susombrero, se convirtiera en Super-Hiji-tus. Así como Oaky, por ejemplo, caminacomo un gusanito porque en mi época no

existían los pañales descartables.

-Una de las cosas que me llamó la atención es que la mayoría de sus perso-najes tienen la terminación “us”, como Hijitus o Pichichus. ¿Por qué?

-Cuando estudiaba el bachillerato enEspaña, cursaba latín y no me gustaba.Aprendí de memoria las traducciones deCicerón y dije “un día me voy a vengar”.Por eso los bauticé a mis personajesNeurus, Hijitus o Pichichus. Las voces lashacían el locutor de radio Pelusa Suero,un gran colaborador, y Néstor Córdoba.

-Hay una doble lectura social en sus creaciones. ¿Esto es deliberado o espon-táneo?

-Creo que debe ser espontáneo porquevivo la realidad en cada lugar del mundodonde estoy. Entonces, posiblemente, encada situación hay un reflejo de la reali-dad. Pero siempre pensando en el hu-mor.

-¿Cuál es el legado que nos deja Ma-nuel García Ferré?

- El sentido común.

- ¿Usted fue exigente al elegir las voces para sus personajes?

-Sí, soy exigente y me gusta muchocuidar los detalles. Es más, creo que lasuma de los detalles hacen a la obra.

-¿Cómo describe su proceso creativo?-Soy un dibujante que se inspira en la

realidad a la que trato de no copiar. Tra-to de tener ilusiones para no envejecer.El ser humano debe tener nuevas metas;eso es lo importante en el diario vivir.

-Cuéntenos sobre su nueva película-Es una mezcla de dibujo animado con

realidad. Soledad y Larguirucho la estre-namos en julio y está hecha con el afánde divertir a toda la familia. Soledad na-rra las situaciones cantando cancionesinfantiles y Larguirucho es un payadorque se encuentra con ella. Recuerdo queuna vez le preguntaron a Charles Cha-plin de dónde sacaba las ideas para suspelículas y él contestó: “si uno se sientaen un café y mira a su alrededor, verá losmismos personajes que están en mis pe-lículas”. Alguna vez contó Lino Palacioque Don Fulgencio se le ocurrió una tar-de, tomando un café en la calle Bolívar,que estaba frente al Colegio Nacional.Vioun vendedor de caramelos con su carri-to, y cuando este quedó solo en la vereday nadie lo veía, pateó una lata que esta-ba en la calle. Y de allí se le ocurrió DonFulgencio, “el hombre que no tuvo infan-cia”.

© LA GACETAAlejandra Crespin Argañaraz – Perio-

dista, profesora en Letras.

COMBINACIÓN. Manuel García Ferré unió acantante Soledad y al entrañable Larguirucho.

YO ME HACÍAE N T R E V I S T A A M A N U E L G A R C Í A F E R R É

PERFILManuel García Ferré nació en Almería,España, en 1929. Se radicó en la Argentinaa los 17 años. Es el creador de algunos delos personajes infantiles más populares denuestro país: Anteojito, Hijitus, Calculín,Petete, Pantriste, Oaky, la Bruja Cachavachay Larguirucho, entre otros. Comenzó sucarrera de historietista en la revista Billiken ydurante tres décadas editó Anteojito. Dirigióla primera serie televisiva en dibujosanimados de nuestro país, la cual setransformó en una de las más exitosas deAmérica latina. También produjo taquilleroslargometrajes y editó libros de grancirculación.

mis propios juguetesEra todavía un niño cuando la Guerra Civil se

desataba en su España natal, un país sin

juguetes en el que aprendió a fabricarse los

suyos. Probablemente entonces comenzó a

desarrollar la habilidad que le permitiría

engendrar a muchos de los personajes infantiles

más populares de la

Argentina y de buena

parte de América

latina. El creador de

Anteojito revela cómo

nacieron sus

personajes más

conocidos y nos habla

sobre su última

película, recientemente

estrenada en Tucumán,

Soledad y Larguirucho

◆ Por Alejandra Crespin ArgañarazPARA LA GACETA - BUENOS AIRES

Page 2: 15-07-2012 LITERARIA

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

L A N Z A M I E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / L O S M Á S V E N D I D O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

“Si el niño no entiende lo que se leda a leer, no amará la literatura”

E N T R E V I S T A A H O N O R I A Z E L A Y A D E N A D E RNo v e d a d e s

EL MONTE ERA UNA FIESTAGustavo RoldánALFAGUARA (64 PAGINAS)En el monte chaqueño las reuniones son muyconcurridas: monos, coatíes, leones, palomas, vizcachas,lechuzas y sapos se juntan para charlar y compartirhistorias maravillosas. Claro que siempre alguno trae uncuento para sorprender al resto...

MIL GRULLASElsa BornemannALFAGUARA (48 PAGINAS)Naomi yToshiro son dos niños en Hiroshima de 1945.Unidos por el cariño y el afecto, el verano lossorprenderá con un sol estallando. Es la bombaatómica. En un acto de amor incomparable, Toshirohará con sus manos mil grullas para salvar a su amiga.

PURAPANZALiza Porcelli PiussiLA BRUJITA DE PAPEL (32 PAGINAS)Antes, cuando papá decía que la panza de mamá teníaolor a paraíso, yo le decía que no y nos peleábamos.Porque papá me contestaba que para qué hablo si yono conozco el olor del paraíso. La historia, tan antigua ytan nueva, de un niño y una Panza.

EL LOBIZÓN OCULTO Y OTRAS LEYENDAS DEMIEDOAna María ShuaLA BRUJITA DE PAPEL (64 PAGINAS)Hay leyendas de muchas clases. Algunas explican elorigen de las cosas, otras refieren a personajes históricosy otras parten de creencias en seres sobrenaturales. AAna María Shua le gustan todas...

EL LAPIZPaula BossioFONDO DE CULTURA ECONOMICA (24 PAGINAS)Una niña encuentra el extremo de una línea que, alavanzar las páginas, se transforma en resbaladilla,liana, aro, burbuja o tendedero para colgar los juguetes.Un homenaje al juego, al dibujo y sus posibilidadesinfinitas, donde cada página guarda una sorpresa.

EL RABO DE PACOTriunfo ArciniegasFONDO DE CULTURA ECONOMICA (32 PAGINAS)Paco tiene una gran preocupación: ha perdido unaparte de su cuerpo. Al principio se siente muy mal, peropoco a poco irá descubriendo que, a pesar de serdistinto a los demás, el mundo aún tiene mucho queofrecerle.

LORO HABLANDO SOLOJuan LimaCOMUNICARTE (56 PAGINAS)Hacemos saber al lector que en este libro no hay señalpara celular. Acá el único que habla es el loro. Chip chipchip. Llueve, nieva, hay sol con luna. Estamos en elvalle de Traslasierra. Y los poemas son los árbolescansados de estar quietos entre las piedras.

75 AÑOS. 75 IMÁGENESAutores variosFONDO DE CULTURA ECONOMICA (76 TARJETAS)Esta colección de setenta y cinco postales listas para serdesprendidas, son el complemento de la exposiciónhomónima organizada en torno al catálogo de librospara niños y jóvenes. La selección de ilustracionesabarca diferentes autores y estilos.

LOS VIAJES DE GULLIVERJonathan SwiftEDICIONES DE LA FLOR (128 PAGINAS)Ilustrado por Luis Scafati. Estudio preliminar ytraducción: Eduardo Stilman. Los periplos menosconocidos del intrépido viajero, que lo llevaron al paísde los Houyhnhnms y a Laputa entre otros lugaresexóticos.

EL REY ARTURO, LOS CABALLEROS DE LA MESAREDONDA Y OTRAS LEYENDAS BRITÁNICASOche CalifaCOLIHUE (96 PAGINAS)En las leyendas británicas sobrevive, de una forma uotra, la historia de los celtas, pueblos que habitarongran parte de Europa. Sus historias y creencias handieron lugar a aventuras atrapantes que emocionan.

QUÍMICA HASTA EN LA SOPASilvana Fucito e Ileana LotersztainEDICIONES IAMIQUE (48 PAGINAS)¿Por qué lloramos al cortar las cebollas? ¿Por qué se vael gas de las gaseosas?... La química está presente engran parte de las actividades que hacemos a diario y esuna disciplina fascinante. En este libro, Silvana Fucito eIleana Lotersztain ayudan a descubrir fenómenos de laquímica en la vida cotidiana.

ANIMALES AL NATURAL 2 – UN ACUARIOPORTÁTILToshimitsu Matsuhashi – Masae TakaokaFONDO DE CULTURA ECONOMICA (47 PAGINAS)Esta segunda entrega comprende un paseo al acuariopor medio de fotografías a escala 1 a 1; es decir, entamaño real. En el recorrido puede verse la faunaacuática más variada: desde estrellas de mar hasta unamedusa y distintas especies de pez payaso.

$41

$49

$79

$35

$43

$10

5$

37$

55$

67$

118

$37

$54

Ra n k i n g

FICCIONJUEGO DE TRONOSGeorge Martin

CARTAS MARCADASAlejandro Dolina

EL ENIGMA SPINOZAIrvin Yalom

FESTÍN DE CUERVOSGeorge Martin

22/11/63Stephen King

12345

NO FICCIONLOS HIJOS DE LOS DÍASEduardo Galeano

ENCUENTROSGabriel Rolón

DISPOSICIÓN FINALCeferino Reato

LA CÁMPORALaura Di Marco

BIENVENIDO DOLORPilar Sordo

12345

Ra n k i n g

FICCIONCARTAS MARCADASAlejandro Dolina

22/11/63Stephen King

EL ENIGMA SPINOZAIrvin Yalom

JUEGO DE TRONOSGeorge R. Martin

TORMENTA DE ESPADASGeorge R. Martin

12345

NO FICCIONENCUENTROSGabriel Rolón

EVITA, JIRONES DE SU VIDAFelipe Pigna

LOS HIJOS DE LOS DÍASEduardo Galeano

STEVE JOBSWalter Isaacson

BIENVENIDO DOLORPilar Sordo

12345

T U C U M A N

LIBRE

RIA

SEL

ATEN

EO,E

LG

RIEG

OY

LAFE

RIA

DEL

LIBRO

A R G E N T I N A

FUEN

TE:R

EVIS

TAÑ

-¿Por qué se especializó en literatura infan-til?

-Estoy convencida de que la infancia influ-ye decisivamente en muchas preferenciaspara el resto de la vida. Y en muchos recha-zos también. Gracias a una abuela narrado-ra de cuentos y recitadora del cancionero tra-dicional, cultivé mi amor por la literatura y,en particular, por la literatura infantil. Lógi-camente, mi escritura fue modificándose,creció acorde a las lecturas que fui incorpo-rando y a las exigencias de la época.

-Cuéntenos de su próximo proyecto litera-rio y cuáles son sus autores de consulta.

-Mi proyecto literario inminente es conti-nuar con la escuela para padres animadoresen la lectura y la edición, ya en prensa, de Es-pecificidad de la infancia y función de la lite-ratura infantil en los cantares tradicionalesrecogidos por Juan A. Carrizo, en Domingo F.Sarmiento y en Borges. Los grandes teóricosde la literatura infantil como Soriano, Phi-lippe Aries, y T. Colomer, y de manera espe-cial Lewis Carroll y María Elena Walsh, sonmis autores permanentes.

-En el mercado actual los derechos del ni-ño son constantemente resaltados, pero cada vez hay menos escritores dedicados al géne-ro. ¿Está descalificada la literatura infantil?

-La literatura infantil no está descalificada:está desconocida. El mercado editorial pro-duce muchos textos para niños. Lamentable-mente, son textos pero no son literatura.Quiero decir con esto que no hay un trabajoestético y expresivo del lenguaje, escriben,pero no crean. Cualquier texto no es literatu-ra. Además, para difundir la literatura infan-til, hay que conocerla y el sistema educativoen el sector que forma docentes no pone unacento firme en esta disciplina ni tampocodifunde la especialidad. Cualquier texto quese escribe para niños no es literatura infantil.

-¿Hay responsables para señalar con res-pecto al desinterés de los chicos por la lectu-ra? ¿Los medios de comunicación, los nue-vos productos tecnológicos, las currículas ob-soletas, la educación que ofrecemos los pa-dres?

-Responsables del desinterés por la lectu-ra, por la literatura en general y por la litera-tura infantil en particular, hay muchos. Enprimer término, los padres. ¿Cómo van a es-timular la lectura en los hijos si ellos mismosno leen? Responsable es también la currícu-la escolar. Puedo decirlo porque cada vezmás se reduce en los planes de estudio el es-pacio de la literatura, sin tener en cuenta quela literatura no sólo refina la sensibilidad es-tética sino también provee conocimiento delmundo. En lo que podemos llamar la “invisi-bilidad” de la literatura infantil podemos se-ñalar dos causas: la negligencia y la ignoran-cia.

-¿Se debe introducir a los chicos en la lec-tura de autores clásicos como Cervantes, Borges, José Hernández, adecuados a la edad y tal vez desde la oralidad?

-Si nosotros damos un salto, en vez de em-pezar con la literatura que específicamenteresponde a la etapa evolutiva de la niñez, po-demos generar un rechazo por la literatura.Porque si el niño no entiende lo que se le daa leer, no amará la literatura cuando tenga eldesarrollo intelectual necesario para com-prenderla. Un craso error es ofrecer textos

para adultos a los niños.

-¿Cómo funciona un programa de media-dores de lectura y de qué modo va actuali-zando las actividades?

- Un programa de mediadores tanto a nivelpersonal como institucional debe partir deacuerdos básicos: ¿Qué es leer? ¿Qué librosacercarles a chicos y a jóvenes? Nocionesfundamentales sobre estética de la recepción.En suma, lograr conformar simientes de bi-bliotecas domésticas a cargo de padres ins-trumentados con solvencia, es una manerade actualizar. También incorporando textosde acuerdo a la demanda. Las actualizacio-nes son permanentes.

-Fernando Alonso dice “yo pertenezco a la vieja escuela que defiende el compromiso so-cial de los escritores”. ¿Se siente identificada con esa frase?

-Corresponde entender qué significa “com-promiso social” en este campo. Coincido conFernando Alonso porque entiendo que un ni-ño sin literatura está signado a convertirseen un objeto masificado, lo que lo ubica en elmás radical de los desamparos. Se puededesdeñar la literatura infantil pero eso signi-fica -como decía Paul Hazar- “que se desco-noce como un pueblo crece y se mantiene”.En este tema del compromiso social, junto alas necesidades básicas, se cuenta la educa-ción y una educación bien entendida no pue-de prescindir ni de la lectura ni de la literatu-ra. Por eso es tan importante y tan urgentedifundir la literatura infantil en sus mejoresexpresiones.

© LA GACETA

“¿Cómo van a estimular la

lectura en los hijos si ellos

mismos no leen?”, se pregunta

la especialista tucumana

cuando se la interroga sobre la

responsabilidad de los padres.

Pero agrega que el espacio de

la literatura en las currículas

escolares es cada vez más

escaso y que resulta clave la

selección de los textos para

evitar que los chicos rechacen

la literatura.

◆ Por Mónica CazónPARA LA GACETA - TUCUMÁN

GENTILEZA HONORIA ZELAYA DE NADER

PerfilHonoria Zelaya de Nader es doctora en letras,docente, escritora e investigadora. Preside laAsociación Argentina de Lectura (AAL), filialTucumán, y es una de las fundadoras del

Centro de Investigación en Literatura Infantil-Juvenil de la UNT. Recibió el Premio del

Ministerio de Cultura de la Nación por su libroEvolución de la Literatura Infantil-Juvenil deTucumán y el Premio de la Fundación Noble

por Borges, Las mil y una noches y laliteratura infantil.

Page 3: 15-07-2012 LITERARIA

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

S U G E R E N C I A S P A R A E L R E C E S O / L A G A C E T A L I T E R A R I A / S U G E R E N C I A S P A R A E L R E C E S O / L A G A C E T A L I T E R A R I A /

UNA NOVELA SOBRE LA MUERTE DIGNA

NOVELALA LUZ DIFÍCILTOMÁS GONZÁLEZ(Alfaguara – Buenos Aires)

En días en que en la Argentina el derecho ala muerte digna es noticia y se convierte enley, bien viene leer este libro del colombianoTomás González, autor de bajo perfil, de losque mucho escriben y poco publican, y quees parte de las grandes plumas de laliteratura latinoamericana. El personaje,David, está casado -y profundamenteenamorado- de su esposa Sara, con quienha tenido tres hijos. La familia, de origencolombiano, ha vivido en Miami y luego enNueva York. Es en esa ciudad, y a partir deun accidente automovilístico (un junkieborracho se estrella contra el taxi en el queviaja), de que su hijo Jacobo quedaimposibilitado de volver a caminar, y presade profundos y terribles dolores que vuelven

su vida un verdadero calvario. Para ello, el joven hallará una soluciónúnica, una decisión final: la muerte programada. La luz difícil es unlibro que se deja llevar por el ritmo mismo del relato; pausado, perosin pausa; continuo, pero sin vértigo. Un relato en dos tiempos y dosespacios, alternados, cambiantes: la muerte de un hombre joven, ellento crepúsculo de un anciano. Y, a pesar de que no lo parezca, habladesde la maravilla, la esperanza.

HERNÁN CARBONEL

A 30 AÑOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

INVESTIGACIÓN1982JUAN BAUTISTA YOFRE(Sudamericana - Buenos Aires)

Documentos. Y reproducciones degrabaciones. Y documentos. E intrigas depoder. Y documentos. Y protagonistas connombre y apellido, que llenan 20 páginas delíndice onomástico. Y más documentos. ParaJuan Bautista Yofre, ese alarde de papeleses el mayor valor de su último libro. Pero1982 presenta, cuanto menos, dos virtudesmás. La primera de ellas: está bien escrito.No es una sedimentación de textosoficiales.

La caída de Viola, la “coronación” de Galtieri,el plan para recuperar las islas, la operaciónargentina, el desembarco británico, la rendi-ción y el fin del Proceso son un rosario hiladocon encuestas, reportes sobre las internas mili-

tares y análisis de la ruina económica. El otro acierto consiste en mostrar eldivorcio entre la realidad y la percepción del presente que tenían los gober-nantes de facto, pero no desde una posición discursiva sino desde una pilade informes. Pocos momentos como las horas finales de la guerra lo com-prueban.

ALVARO JOSÉ AURANE

LA HISTORIA DEL GENIO RAMANUJAN

NOVELAEL CONTABLE HINDÚDAVID LEAVITT

(Anagrama – Barcelona)A comienzos del siglo XX, un joven empleadode comercio hindú, llamado SrinivasaRamanujan, envió varias cartas a losmatemáticos más importantes de Inglaterracon alrededor de cien teoremas que,afirmaba, había descubierto por su propiacuenta. Como era de esperarse, aquellascartas fueron a parar a los respectivospapeleros de los encumbrados matemáticosingleses. Todas, salvo una, que había sidodirigida a Godfrey Harold Hardy, uno de losmás prestigiosos catedráticos deCambridge, miembro de la Royal Society,profesor del Trinity College y activointegrante de una sociedad secretadenominada Los Apósteles, donde confluíanlos científicos, filósofos, matemáticos y

hombres de letras más destacados de Inglaterra. La carta queRamanujan enviara a Hardy es el punto de partida de la novela Elcontable hindú, del norteamericano David Leavitt. Tras una arduainvestigación que, según cuenta él mismo, le llevó tres años, la novelafue publicada en inglés en 2007 y traducida al español en 2011. Estácentrada en la relación entre Hardy y Ramanujan y los años decolaboración que, a partir de 1916, tuvieron en Cambridge, durante laPrimera Guerra Mundial.

JULIO ESTEFAN

LAS CONSECUENCIAS DE DEJAR A UNA ESPOSA

HUMOREL EFECTO NOEMÍCAROLINA AGUIRRE(Aguilar - Buenos Aires)

Los acontecimientos narrados en tercerapersona giran en torno a la mediocre vida deBoris Rueda, un contador porteño, rutinario ysin demasiada imaginación. Sus amigos handejado de ser jóvenes, para convertirse enhombres maduros, con sobrepeso, bastantepatéticos, amantes del fútbol, que se jactande sus conquistas extramaritales. La hazañade Boris es abandonar a Noemí, su esposadurante 30 años, que ejerce un asfixiantecontrol sobre cada uno de sus gestos, enespecial, aquellos relacionados con laalimentación y la vestimenta: “Pensó en todolo que dejaba atrás y en todo lo que vendría.Era ella o era él. Eran esos 30 años o los 20que vendrían.” Pero la libertad es sólo unailusión. Boris no logra conciliar el sueño

fuera de su casa. Eventualmente descubre que la comida de su exmujer, para él, tiene un efecto somnífero, y así comienza un plan desaqueo a la que fuera otrora su cocina. Al atracón de comida sustraídale sigue el sueño reparador. Ante la imposibilidad de ser feliz, Borisarriesga todo, y elige vivir en la negación: en la fantasía de una vidaque dejó de ser.

MARÍA EUGENIA BESTANI

LAS CARTAS DE CORTÁZAR

COMPILACIÓNCARTAS 1. 1937-1954JULIO CORTÁZAR(Alfaguara – Buenos Aires)

Cartas 1. 1937-1954 reúne las cartas de unCortázar joven, casi desconocido para elpúblico. Este libro es el primero de una seriede cinco volúmenes, y constituye la versióncorregida y ampliada (se agregaron 1.000cartas más) de una edición publicada ya enel año 2000 por la notable traductora AuroraBernárdez y por Gladis Yurkievich. El volumenal cual nos referimos ahora, de recienteaparición, fue -asimismo- preparado con granrigor por su viuda y albacea, AuroraBernárdez, con la colaboración, esta vez, deldoctor en Filología Hispánica, el catalánCarles Alvarez Garriga. Labor titánica la deellos, y más que provechosa para el lector. Elepistolario es integral y hay todo tipo decartas: desde las esquelas o las destinadas

a meros trámites, hasta las largas e intensas, enviadas a los amigos,de tono cálido y confidencial. Nos encontramos así con el autor entrelas edades de 23 y 40 años, sus comienzos como docente en lasciudades de Bolívar, Chivilcoy y como profesor de literatura francesa enla Universidad de Cuyo, Mendoza. Están presentes su cotidianidad enBuenos Aires, sus inicios literarios, su relación con la revista Sur, yfinalmente su viaje a París, ciudad donde se establecería hasta el finalde su vida.

ALINA DIACONÚ

UNA RELECTURA DE LA VIDA Y LA OBRA DE MARX

ENSAYOMARX HA VUELTODANIEL BENSAID(Edhasa - Buenos Aires)

Una relectura de Marx que sorprendegratamente. Se destaca su estilo literariollano, fluido y a la vez riguroso en elanálisis. Esto le permite al autor trazar unaenriquecedora trama entre la biografía deCarlos Marx, su pensamiento y su acciónpolítica. Hay un Marx humano y cotidianoque acompaña todo el desarrollo de laobra. No por ello se han descuidado losaspectos analíticos que gozan de granerudición en las fuentes y una sutilcapacidad de crítica. Desde el inicio hayuna referencia a la obra que ha marcado lareflexión sobre el legado marxista en lasúltimas décadas; nos referimos a Espectrosde Marx, de Jacques Derrida. Sin embargo,a diferencia de aquella, esta obra está

dotada de una narrativa histórica impecable, que nos permitesumergirnos en el contexto en que Marx vive y escribe, como tambiénreflexionar en profundidad sobre su vigencia actual. Marx ha vuelto esuna afirmación que requiere evidencia y análisis. Ambas se brindan enabundancia. El diagnóstico de la crisis del capitalismo financiero, el finde la dictadura de las no alternativas y la intensificación de lamovilización social son el abono en el cual la vuelta de Marx seinscribe.

JUAN PABLO LICHTMAJER

RecomendadosDE INVIERNO

Page 4: 15-07-2012 LITERARIA

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

COLORIDO.Transitar porestas calles escomo estardentro de unaaventura denovelagráfica.

Lo primero que sor-prende de Bruselases ese aspecto decaos organizado.Las calles se trans-forman en gajos

diagonales e irregulares mien-tras que los autos se desplazansuavemente envueltos en el ru-mor del adoquinado.

A lo lejos las campanas de unaiglesia suenan lánguidamente,mientras desde una esquina al-guien desenreda desde un acor-deón nostálgico el “Ne me quittepas” de Jacques Brel. Y si eleva-mos la mirada, nos encontramoscon que algunas casas de ladri-llos terminan su perfil de piza-rra en forma escalonada, mien-tras otras lo hacen con dos rulosrococó en cada extremo.

Aprovechando mi estadía co-mo profesora invitada en la Uni-versität zu Köln (Colonia, Alema-nia) hice el viaje hasta Bruselaspara comprobar si realmente lospersonajes de las historietas ha-bían transferido la posibilidad fí-sica de la segunda y la tercera di-mensión espacial al paisaje ur-bano.

Ubicada en una confluenciamulticultural, Bruselas deja en-mudecido a quien llega a esa pre-ciosa Grand Place, donde cadaedificio parece ser la síntesis dediferentes corrientes y orienta-ciones estéticas renacentistas,góticas, flamencas, neoclásicas eitalianizantes, al punto que se lanombró patrimonio de la huma-nidad.

Pero también en sus calles hayotras presencias colectivas quegeneran una atmósfera a la vezde informalidad y profunda refle-xión. Se trata de las hazañascreadas y materializadas en lashistorietas de múltiples publica-ciones, las cuales, difundidas a

nivel planetario, reconocen enesta urbe su principal capital.

Por eso, lo que encontré fuesorprendente: los protagonistasde los diferentes cómics están in-tegrados con la cultura y la socie-dad desde murales gigantes, es-culturas plásticas tridimensiona-les exhibidas en las veredas y nu-merosos negocios dedicados altema. Allí los personajes apare-cen congelados con sempiternassonrisas o angustiosas miradas

en una ficción eterna e integra-dos armónicamente al contextourbano, materializándolo comoun espacio en el que se entrecru-zan diferentes tipos de discursosy prácticas sociales.

El otro lado del espejoAl parecer, recurrir a la reu-

nión de imagen y texto, pareceser una necesidad expresiva muyantigua del hombre. La historiadel cómic lo evidencia, ya quedesde los tiempos pretéritos ha-brían sido los copistas medieva-les de textos quienes introduje-ron novedades gráficas, como al-ternar primeros planos con imá-genes en conjunto, impulsadosen la verdadera necesidad de au-nar la palabra con el dibujo y de-sarrollando así una historia de-terminada con métodos más di-dácticos, todo lo cual tuvo desdeel comienzo una gran aceptación.

No sería extraño ni sorpren-dente entonces que doblando laesquina pudiéramos encontrar-nos con Hercule Poirot, que segu-ramente estaría leyendo el diarioy bebiendo con parsimonia totalun café sentado frente a una me-sita “art nouveau”; que Asterix,acompañado de sus irreductiblesgalos, surgiera de la neblina ma-tutina; que Lucky Luke pasara anuestro lado a todo galope, mien-tras los Pitufos nos saltan desdeatrás de un árbol y que Tintín nossaludase al volante de un auto-móvil, acompañado de su perroMilú.

Aquí todo es posible… La ciu-dad entera se ha pasado al otrolado del espejo; por eso hasta lospersonajes de ficción y los prota-gonistas del cómic conviven connosotros como si fueran un ciu-dadano más.

En efecto, la historieta se adue-ñó del espacio urbano. La fanta-

sía irrumpe en la cotidianeidad.Los dibujos se descuelgan en losmuros desde ventanas insospe-chadas y dialogan con nosotros apartir de los más de 40 muralesdistribuidos en diferentes zonas.Y allí se nos muestra el espíritumás profundo de la sociedad, evi-denciado en el hecho de que sonnumerosísimos los dibujantesbelgas creadores de historietas,si bien por lo general son desco-nocidos más allá de sus fronte-ras, ya que desarrollaron su tra-bajo en francés.

Incluso nos encontramos conque existe el Centro Belga delCómic, un verdadero santuariode estos héroes de papel. Las es-trellas principales son Tintín y sucreador, Hergé, el padre del có-mic europeo. Pero aquí se repa-san también 60 años de la histo-ria de las historietas y podemosacceder al legado de otros dibu-jantes observando láminas origi-nales, bocetos de personajes, am-pliaciones de dibujos e inclusocuriosas reconstrucciones en 3Dcomo, por ejemplo, las casitas delos Pitufos o esculturas a tamañonatural de otros personajes

S a -

liendo otra vez al exterior, adver-timos que la historieta a menudoes una poderosa puerta que abrelas rutas más insólitas de la ima-ginación. Los héroes de la anima-ción están en el ambiente citadi-no como representantes directosde la cultura popular. Sólo hayque elevar la mirada y saber des-cubrirlos. Su actualidad es inmu-ne porque no pueden ser absor-bidos por ninguna época, por locual pasan a ser clásicos y unamarca de la estética urbana.

Quizás leyendo estas líneas, al-gún funcionario advierta que ennuestras metrópolis también sepueden transferir, desde los mu-rales de la ciudad, cómo quienesla habitamos y transitamos confi-guramos diariamente nuestrapropia e íntima viñeta. Porque esa partir de esa serie de minúscu-los cuadritos desde donde emer-ge toda una paleta de emocio-nes, desde el humor hastael heroísmo, desde el so-bresalto al éxito.

Entonces, probablemente consi-derando su real valoración, nonos veríamos tan diferentes sinohermanados en una fraternidaduniversal en la que los valorespositivos como la perseverancia,la honestidad y la fe son eternose inalterables.

© LA GACETA

Elisa Cohen de Chervonagura –Doctora en Letras de la Universi-dad Nacional de Tucumán, inves-tigadora del CONICET.

BRUSELASC I U D A D D E L A H I S T O R I E T ALos protagonistas de

diferentes cómics

están integrados con

la cultura y la sociedad

desde murales

gigantes, esculturas

plásticas

tridimensionales

exhibidas en las

veredas y numerosos

negocios dedicados al

tema. Allí los

personajes aparecen

congelados e

integrados

armónicamente al

contexto urbano

◆ Por Elisa Cohen de ChervonaguraPARA LA GACETA - BRUSELAS (BÉLGICA)

B R U S E L A S