13°sesion-nutri

89
Dietoterapia en diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial y osteoporosis. 13° sesión Experiencia Curricular Nutrición Escuela de Enfermería Lic.Jacqueline Sayán Brito. Maestría en Nutrición Clínica

Upload: jacqueline-sayan-brito

Post on 23-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Dietoterapia en diabetes, dislipidemias, hipertensin arterial y osteoporosis.

    13 sesin

    Experiencia Curricular Nutricin

    Escuela de Enfermera Lic.Jacqueline Sayn Brito.

    Maestra en Nutricin Clnica

  • Dietoterapia en diabetes

    Dietoterapia dislipidemias (Hipercolesterolemia e

    hipertrigliceridemia)

    Dietoterapia hipertensin arterial

    Dietoterapia osteoporosis.

    Recomendaciones nutricionales.

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Lic.Jacqueline Sayn Brito. Nutricin-2014-1

  • Dietoterapia en hipercolesterolemia

    Lo que se busca es prevenir la progresin de la placa aterosclertica.

    Una disminucin de los niveles de LDL-C, en pacientes con enfermedad coronaria, reduce ampliamente el riesgo de infarto de miocardio.

  • Colesterol alimentario

    El exceso de colesterol diettico produce incrementos en al tasa de colesterol sanguneo y el colesterol LDL.

    Cuando llega a 500mg/da, los niveles plasmticos no aumentan mas, pues disminuye la absorcin intestinal de colesterol.

    El colesterol diettico se encuentra exclusivamente en los alimentos de origen animal, habitualmente junto la presencia de grasa saturada.

  • Perfil lpidico

  • Su nombre es esteatosis heptica.

    La presencia de hgado graso suele revertirse si se normaliza el peso

    corporal.

    El hgado graso es una afeccin que se caracteriza por la acumulacin de

    grasa en el hgado.

    Las personas con hgado graso no alcohlico generalmente son obesos

    y/o tienen exceso de peso, con la grasa localizada en el abdomen,

    hipertensin, dislipemia (colesterol y triglicricos elevados) y diabetes.

    La presencia de hgado graso suele revertirse si se normaliza el peso

    corporal. De ah la importancia de realizar cambios importantes en la

    alimentacin y adquirir un estilo de vida saludable.

    Es necesaria una adecuada seleccin de alimentos y formas de

    preparacin correctos para evitar complicaciones crnicas como cirrosis,

    cncer de hgado y enfermedades cardiovasculares.

    .

    Algunos de sus sntomas son: hinchazn abdominal despus de comer,

    plenitud, digestiones pesadas y fatiga crnica.

    HIGADO GRASO O ESTEATOSIS HEPATICA

  • Hgado Graso : Es una acumulacin de grasas en las clulas del hgado.

    Se debe a la acumulacin de triglicridos en el hgado.

    La esteatosis heptica es comn, especialmente en mujeres con sobrepeso.

    Se debe a un aumento de la sntesis de triglicridos en el hgado, a la resistencia de la

    insulina, que provoca movilizacin de cidos grasos, y al aumento de los hidratos de

    carbono en la dieta en relacin con las protenas, que favorece la acumulacin de

    triglicridos.

    La causa, hoy en da, es la obesidad y los altos niveles de colesterol y

    triglicridos. Lo ideal es buscar una dieta adecuada a nuestro caso que nos

    ayude a perder peso gradualmente.

    Hemos de reducir el azcar y los dulces y las grasas y por otro lado cuidar que no nos

    falte la protena vegetal en la dieta .

    Los alimentos ricos en fibra (frutas, verduras y cereales integrales) nos ayudarn a

    absorber menos grasas y azucares de la dieta.

    El pescado azul (trucha, jurel, caballa, , las legumbres, las semillas y los frutos secos

    crudos(en poca cantidad) nos ayudarn tambin en nuestra lucha contra el colesterol.

    TRIGLICERIDOS ELEVADOS: HIGADO GRASO

  • Alimentos prohibidos

    Verduras prohibidas: pepinillo, coliflor, col, rabanito, nabo, huacatay, culantro ,ajes, albahaca.

    Frutas prohibidas:mango, sanda, meln, palta, man.

    Vsceras, embutidos y carnes grasosas.

    No alcohol, no cigarro, no caf.

    La alimentacin debe tener bsicamente un alto porcentaje de fibra, sin azcares

    simples, menos grasas malas y nada de alcohol. Los cidos grasos omega-3 son

    considerados los protectores del hgado.

  • NUTRICION EN

    LA HIPERTENSION

  • Es un trastorno caracterizado por presin sangunea crnicamente alta.

    DEFINICION HTA

  • Genticos. Obesidad. Inadecuada alimentacin. Tabaquismo. Consumo excesivo de

    alcohol.

    Sedentarismo.

    FACTORES DE RIESGO

  • Cansancio

    Confusin

    Dolor de pecho tipo angina.

    Latidos cardacos irregulares

    Zumbido o ruido en el odo

    SINTOMAS

  • Obesidad

    Central

    Desarrollo de HTA

    Reduccin de peso

    con dietas hipocalricas

    descenso inmediato de la presin arterial

    Peso mayor de 110% del ideal

  • TRATAMIENTO NUTRICIONAL

    Fuentes

    Discrecionales:

    la sal utilizada en el cocinado y en la

    mesa.(20%)

    Fuentes no discrecionales

    forma parte del alimento o se adiciona a un

    producto durante el proceso de elaboracin

    industrial.(80%).

    Para el control de la HTA se recomienda una reduccin moderada de sodio diettico

    menor a 2.3g/da

    La reduccin de la ingesta de sodio

  • REDUCIR EL CONSUMO DE SODIO La sal de mesa contiene un 40% de sodio en

    peso, una cucharada sopera de sal de mesa contiene aproximadamente 2.000 mg de sodio (87 mEq).

    miligramos Miliequivalentes=____________ x Valencia peso atmico

    Peso atmico Na 23 , K 39

    valencia Na 1, K 1

    Limitar la cantidad de sal aadida a los alimentos durante su preparacin o en la mesa para no superar media cucharada sopera al da.

    Limitar o evitar el consumo de alimentos con elevados contenido en sodio.

    TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  • ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE SODIO

    Sal de cocina y mesa, sal yodada, sal marina, sal de apio. Carnes saladas, ahumadas y curadas. Pescados ahumados y secados, caviar. Embutidos en general. Quesos en general Pan y biscochos con sal (excepto cantidades menores de 50 g). Aceitunas. Sopa de sobre, purs instantneos, cubitos, patatas chips. Zumos de hortalizas envasados. Frutos oleaginosos salados. Pastelera industrial. Mantequilla salada, margarina con sal. Agua con gas, bebidas gaseosas en general. Condimentos salados, mostazas, pepinillos, conservas en vinagre, kepchut,

    ablandadores de carne. Conservas en general. No est permitida ms de una racin al da de: alcachofas, remolacha, zanahorias,

    apio, col, espinacas, acelgas y nabo.

  • TRATAMIENTO NUTRICIONAL

    Calcio adecuado

    El efecto del calcio se hace ms patente en casos de hipertensin sensible a la sal.

    Una baja ingesta de calcio puede amplificar los efectos de una dieta alta en cloruro de sodio sobre la P.A.

    La elevada ingesta de calcio puede reducir la P.A destacando su efecto natriurtico de calcio (excrecin de sodio en la orina).

    Asegurarse a travs de una correcta alimentacin habitual que se cubran las ingestas recomendadas

  • POTASIO ADECUADO

    El efecto de la disminucin de la P.A de la ingesta de potasio es ms evidente cuando la citada presin es elevada.

    Mecanismos de accin: Efecto natriuretico del potasio Inhibicin de la liberacin de renina Efecto antagnico del efecto presor de

    la angiotensina II Efecto vasodilatador directo del

    endotelio. Alimento ricos en potasio: verduras (tomate, papa) y frutas

    frescas (ctricos), los lcteos, los granos enteros, menestras y las carnes y el caf.

    TRATAMEINTO NUTRICIONAL

  • TRATAMIENTO NUTRICIONAL

    Evitar el alcohol El consumo excesivo de bebidas

    alcohlicas, conlleva a una ingesta de alcohol superior a 30g diarios, se asocia a hipertensin arterial mientras que consumos bajos tiene mayores valores de presin arterial que los abstemios.

    Lo cual parece explicarse por el efecto vasodilatador del alcohol a ingestas bajas y vasoconstrictor con ingestas superiores.

    El consumo se recomienda de bebidas no destiladas como vino, cerveza o sidra.

  • MAGNESIO ADECUADO Es un catin a quien se le atribuye una

    accin directa vasodilatador.

    Mecanismos de accin:

    Estimulacin de la produccin de prostaglandina PGI2 (inhibidor de la agregacin plaquetaria y vasodilatador potente).

    Alimento ricos en magnesio:

    Productos vegetales, granos enteros (salvado de trigo),brcoli, calabaza, verduras de hojas verdes, frijoles, nueces, semillas y chocolate.

    TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  • EVITAR LAS GRASAS

    La reduccin en el consumo de grasa saturada se asocia a niveles ms bajos de tensin, mientras que el consumo de cidos graso poliinsaturados se ha relacionado con menores cifras tensionales.

    TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  • NO CONSUMIR CAF

    La cafena tiene un reconocido efecto presor agudo por ser un potente inductor de contractilidad cardiaca.

    Debe evitarse consumos elevados de cafena a travs de caf. t y bebidas de cola, tomando en su caso las formas comerciales descafeinadas.

    TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  • Consumir abundantes frutas y verduras.

    Consumir pescado por lo menos 3 v/s.

    Consumir productos lcteos descremados.

    Evite el alcohol y el cigarro.

    No consuma enlatados, aceituna, saborizantes artificiales, embutidos.

    ALIMENTACION

  • CALCIO y

    OSTEOPOROSIS

  • Modelacin sea

    Crecimiento del hueso hasta que alcance la altura

    definitiva

    Se completa en las mujeres 18 a y hombres 20 a.

    Pero se sigue acumulando masa sea hasta los 30 aos

    Remodelacin sea

    4% hueso.

    > hueso trabecular.

    Proceso los osteoclastos reabsorben de forma

    continua el hueso al mismo tiempo que los osteoblastos

    lo vuelven a formar.

    Beneficio es la renovacin : hueso

    nuevo sin microfracturas.

    Los estrgenos reducen la respuesta de la PTH .

    La calcitonina puede inhibir directamente la actividad de

    los osteoclastos 23/06/2014 66

    El relleno por los

    osteoblastos (colgeno) es

    lento (3 a 6 meses)

    Cuando el Ca en la dieta es insuficiente:

    > Osteoclstica PTH

  • QUE ES LA OSTEOPOROSIS?

    Es la disminucin de la masa sea y su

    resistencia mecnica, que predispone

    un aumento del riesgo de fractura.

    Resistencia sea: refleja la integracin de la densidad (cantidad) y la calidad sea.

  • Osteoporosis:

    deformidad progresiva de la columna

  • FISIOLOGIA

    Los huesos estn sometidos a un constante proceso de formacin y deterioro del tejido seo.

    Quiebre del equilibrio de la unidad de remodelacin, aumento de la actividad

    reabsortiva por el osteoclasto y/o disminucin de la

    formacin por el osteoblasto.

    Formacin = Deterioro

  • MASA OSEA

  • FACTORES DE RIESGO

  • LOCALIZACION DE LA OSTEOPOROSIS

  • CAUSAS Menopausia precoz, natural o quirrgica

    Consumo del alcohol o cafena

    Tabaquismo

    Uso prolongado de corticoesteroides

    Hipertiroidismo

    Dieta pobre en calcio

    Vida sedentaria

  • Qu sucede en la menopausia?

  • TRATAMIENTO NUTRICIONAL

  • calcio

    Mineral ms abundante en el organismo.

    la mujer el hombre

    En cuerpo de contiene 1 kg y 1.2 kg.

    Todas las clulas necesitan calcio.

    ms del 99% del calcio del cuerpo es componente estructural de huesos y dientes.

    1% en el lquido extracelular y diversos tejidos del organismo.

    27/11/2011 FacultaddeNutricin- Macronutrientesy Micronutrientes-Prof.JacquelineSayn Brito.

    2

  • disminuyendo la proporcin de calcio

    disponibles para ser absorbidos. El inhibidor ms potente es el ACIDO OXALICO (fija el calcio) porque impide la muerte celular. La espinaca rica en ac. Oxlico slo se absorbe 5 % de calcio, mientras el calcio de la leche (30-35%). 27/11/2011

    19

    FACTORES NUTRICIONALES QUE AFECTAN A LA ABSORCION

    Factores dietticos: Los minerales ( fosfato,sodio,K y estroncio) disminuyen la absorcin intestinal. Los oxalatos y los fitatos son sustancias quelantes capaces de precipitar el mineral,

  • FACTORES QUE INHIBEN LA ABSORCION DE

    CALCIO

  • TRATAMIENTO NUTRICIONAL

    Adecuada ingesta

    diaria de Calcio (1500

    mg /da) y Vitamina D

    (400 UI/da).

    FUENTE: LACTEOS Y

    DERIVADOS

    EN MENOR CANTIDAD:

    VEGETALES: espinaca,

    brcoli, acelga albahaca, soja,

    garbanzos, almendras,

    avellanas

    PESCADOS: SARDINAS Y

    ATN

  • REQUERIMIENTO DE CALCIO

  • Requerimientos diarios de Calcio

    categora edad sexo Calcio (mg/da)

    Infantes 0-6 m

    7-12 m

    210

    210

    Nios 9-13 a

    14-18 a

    Masculino Femenino Masculino femenino

    1300 1300 1300 1300

    Adultos 19-30 a

    31-50 a

    51-70 a

    Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

    1000 1000 1000 1000 1200 1200

    Embarazo 19-30 a

    31-50 a

    1000 1000

    Lactancia 19-30 a

    31-50 a

    1000 1000

  • CANTIDAD DE CALCIO EN LOS

    ALIMENTOS

    Vaso de leche 200 ml

    Vaso de Leche de soja 200 ml

    Queso fresco 50 g

    Yogurt 150 ml

    Brcoli

    212 mg

    250 mg

    337mg

    270 mg

    183 mg

  • OTRAS FUENTES DE CALCIO

  • VITAMINA D

    Para favorecer la formacin de la Vitamina D en la piel, lo ideal es exponerse al sol en los horarios permitidos.

    Tambin podemos consumir alimentos (yema de huevo, grasa lctea, aceite de hgado de pescados grasos, mariscos, nueces) o alimentos enriquecidos leche o yogur.

  • VITAMINA D

    Acta de manera similar a una hormona:

    Facilita la absorcin intestinal de calcio.

    Evita las prdidas excesivas por la orina.

    Mantiene la concentracin de calcio y fsforo en el cuerpo humano.

  • 27/11/2011

    11

  • Requerimientos diarios de Vitamina D

    categora edad sexo Vitamina D (UI/da)

    Infantes 0-6 m

    7-12 m

    200

    200

    Nios 9-13 a

    14-18 a

    Masculino Femenino Masculino femenino

    200 200 200 200

    Adultos 19-30 a

    31-50 a

    51-70 a

    Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

    200 200 200 200 400 400

    Embarazo 19-30 a

    31-50 a

    200 200

    Lactancia 19-30 a

    31-50 a

    200 200

  • FITOESTROGENOS Estn presentes naturalmente en leguminosas y cereales integrales;

    Su fuente ms abundante es la soya, siendo los principales compuestos:

    Genistena Daidzena

    Las isoflavonas de soya son protectora naturales de la salud sea, particularmente frente a la prdida de la masa sea despus de la menopausia.

    Las dietas con alto contenido de soya han sido asociadas con efectos benficos, tales como:

    Riesgos ms bajos de enfermedad cardiovascular, cncer, osteoporosis y disminucin de los sntomas de la menopausia

    Estudios recientes demuestran que la administracin diaria de 50-90 mg de isoflavonas por 6-12 meses se asocia con mejoras de la densidad sea, en particular la regin lumbar

  • EJERCICIOS