13art5

11
Planmaestro FERNANDO REY VALDERRAMA- de EL ESCENARIOACTUAL estacionamientos paraBogotá En Bogotá, se realizan más de 10,5 millones de viajes! por día, de los cuales 70% los atiende el transporte público colectivo, 10%TransMilenio y los restantes, vehículos particulares. El número de automotores que circulan por la ciudad se distribuye en 670.000 carros matriculados en la ciudad y 327.500 en municipios del área suburbana2, es decir, casi un millón ocupan diariamente nuestras calles. (Apropósito del proyecto presentado por la Secretaría de Tránsito y Transporte) El transporte público colectivo -diferente de TransMilenio- está compuesto por 24.500 vehículos, de los cuales 47.5% son buses, 36.5% busetas, 11.2% colectivos y 4.2% camionetas. Mientras la red vial, como ocurre en las grandes ciudades, crece anualmente en proporciones mínimas, el parque automotor lo hace en forma exponencial: si entre 1970 y 1990 su crecimiento Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN 0124-8170, 13 (Págs. 41 - 51) Coordinador del Centro de Transferencia de/Instituto Panamericana de Carreteras. Universidad Militar Nueva Granada. Volumenestimado parjlCA en 1994 y revisadopor Steer Davies & G/eave. Secretaría de Tránsito y Transporte: Ministerio de Transporte. 2001.

Upload: mijail-jimenez-macias

Post on 24-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LEYES

TRANSCRIPT

Page 1: 13art5

Planmaestro FERNANDO REY VALDERRAMA-

de

EL ESCENARIOACTUALestacionamientos

paraBogotá

En Bogotá, se realizan más de 10,5 millones deviajes! por día, de los cuales 70% los atiende eltransporte público colectivo, 10%TransMilenio ylos restantes, vehículos particulares. El númerode automotores que circulan por la ciudad sedistribuye en 670.000 carros matriculados en laciudad y 327.500 en municipios del áreasuburbana2, es decir, casi un millón ocupandiariamente nuestras calles.

(Apropósito del proyecto

presentado por la Secretaría

de Tránsito y Transporte) El transporte público colectivo -diferente deTransMilenio- está compuesto por 24.500vehículos, de los cuales 47.5% son buses, 36.5%busetas, 11.2% colectivos y 4.2% camionetas.Mientras la red vial, como ocurre en las grandesciudades, crece anualmente en proporcionesmínimas, el parque automotor lo hace en formaexponencial: si entre 1970 y 1990 su crecimiento

Revista Ciencia e Ingeniería NeogranadinaISSN 0124-8170, N° 13

(Págs. 41 - 51)

Coordinador del Centro de Transferencia de/Instituto Panamericana de Carreteras.Universidad Militar Nueva Granada.

Volumenestimado parjlCA en 1994 y revisadopor Steer Davies& G/eave.

Secretaría de Tránsito y Transporte: Ministerio de Transporte. 2001.

Page 2: 13art5

FERNANDOREYVAIDERRAMA

fue de 5.3%anual, en la última década alcanzó10%3.

Un factor que merece mención es el de la edaddel parque público automotor. Según el estudiode "Análisis de alternativas tecnológicas paravehículos de transporte colectivo urbano" elabo-rado por la firma Duarte Guterman & Cía. Ltda.en el 2000, el de Bogotá se promedia en 16 añosmientras que en Sao Paulo es de 3.5 años, Quitode 9, Santiago de Chile 4 y Curitiba también de3.5 años.

La operación y la explotación del actual sistemacolectivo de transporte no han sido factordeterminante en el desestímulo del uso del carro

particular. La conducción agresiva de muchosconductores de buses y busetas, un porcentajede la tarifa como parte del salario que da origena la guerra del centavo, la perenne indisciplinade los peatones y una deficiente señalización ydemarcación, nos llevan a ocupar un lugarpreponderante entre las ciudades de mayoraccidentalidad, con 360 muertos en el primersemestre de este añ04.

Este panorama poco alentador se traduce en unbajo índice de movilidad, con velocidadespromedio que no superan los 10 kilómetros /horacon tendencia a la baja, altos índices de conta-minación respiratoria y auditiva, malla vialsemidestruida en 40% y, en síntesis, una bajaproductividad de la ciudad con un regular nivelde calidad de vida.

Las autoridades distritales vienen implementadouna serie de acciones de fondo, en procura demodificar sustancialmente el panorama anterior.Entre otras, está la expansión de TransMilenio enla fase 11,la reestructuración de rutas de transportepúblico, un proceso continuado de chatarrizacióny la implementación del Plan Maestro de

Estadísticas del Ministerio de Transporte. Registro Único Automotor.

Observatorio de Seguridad. Cámara de Comercio de Bogotá. 2002.

42

Estacionamientos (P.M.E.),motivo de este artículo,como componente de un "Sistema Integral deTransporte Masivo (SITM)".

JUSTIFICACiÓNDEL P.M.E.

Situaciones adversas que a diario vivimos parapoder movilizamos, justificaron con creces eldiseño y puesta en servicio del P.M.E.,por partede la Secretaría de Transito y Transporte Bogotá.Entre otras señalemos: automóviles estacionados

en lugares prohibidos, baja ocupación de losestacionamientos fuera de vía, alta congestión ve-hicular en amplios sectores de la ciudad,accidentes de tránsito sobre la vía, contaminaciónvisual y ambiental, falta de pie de fuerza para elcontrol del tráfico en la ciudad (una cuarta partede las unidades de la Policía de Tránsito prestansus servicios, exclusivamente, para TransMilenio).

CONCEPCIÓN TÉCNICA DE UN PLAN

DE PARQUEOS

1. Plantafisica conformada por tres elementos: vía,vehículo y estacionamiento. Todo plan vial debeconsiderar un lugar para los vehículos que, en elcaso de los particulares, permanecen estacionadoscerca de 20 horas de 245. Estos espacios sonfundamentales dentro del concepto de eficienciay disminución de la congestión.

2. En el cálculo de un plan de parqueos, cuentanlos conceptos de: acomodador, ángulo deestacionamiento, autoestacionamiento, cajón,punto de pago, circulación vertical, claro,estacionamiento, estacionamiento en batería y encordón, parqueo en la calle y fuera de esta,edificios de estacionamiento, parquímetros,rampas, rotación, señalización horizontal, verti-cal y tope.

Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones. Cal y Mayor & Cárdenas 7".Edicián 1998.

REVISTA CIENCIAE lNGENIERIANEOGRANADINAN° /3

Page 3: 13art5

PLANMAESTRODEESTACIONAMIENTOSPARABOGOTÁ

3. Cuando se tienen volúmenes importantes detránsitosobre una vía pública, es recomendableel estacionamiento en paralelo; estacionarse enángulorepresenta un mayor riesgo de accidentesenlamaniobra de salida. Elparqueo en vía públicapuede ser libre o controlado; el primero es¡nequitativopues un usuario puede demorar másque otro. El número de carros que Se puedenestacionaren una vía será mayor mientras menosdureel lapso de estacionamiento.

Lossiguientes son algunos de los elementos quese tienen en cuenta en la demarcación sobre elpavimento:

EspaciocerradoCordón o paralelo

En "T"

Línea abierta sencilla

L

D

En batería o en ángulo

fACULTADDEINGENIERfA-UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"

Dimensiones

4. Oferta y demanda: las características de losestacionamientos corresponden a inventarios quemodelan la demanda y la oferta de espacios existen-tes. Se entiende por oferta la disponibilidad deespacio y por demanda la información de dóndese puede estacionar la gente, enmarcados en el tiem-po y la frecuencia. Elordenamiento de la informa-ción anterior, permite establecer el aforo de usode la zona y comprende características tales comotiempos de entrada y salida de vehículos, etc.

Conocida la demanda, se establece el índice derotación que, para un espacio específico, se definecomo el número de veces que se utiliza dichoespacio durante un tiempo determinado. Este (Ir)secalcula como la razón entre la demanda y la oferta:

(Ir) =Demanda

Oferta=

No.veh.estacionados

No.espacios

Existe la expresión: I

Vi+Ve = (fr.)C

Donde Vi es el número de vehículos estacionados

al inicio del estudio, Ve,vehículos que estacionandurante el tiempo de la investigación y C lacapacidad del estacionamiento en número decajones disponibles. De la ecuación anterior, si seespecifica para una hora absoluta o comopromedio horario, las unidades del índice derotación serán:

(fr.)=Veh./ hora

Cajón

43

..

B Dmino- Dmáximo lmín.30° 4.57 4.87 2.8145° 3.35 3.96 3.9660° 3.36 ------- 5.8290° 2.74 -------

Page 4: 13art5

FERNANDOREYVAWERRAMA

A partir del índice de rotación en tiempo absoluto,se calcula la duración Der absoluta, o media apartir de la expresión:

Der = 1/ (Ir) = HorasIcajónVehículo

La utilización de la capacidad, Uc de un estacio-namiento se calcula aplicando la ecuaciónsiguiente:

Vc = Oferta- cajonesvacíos=Oferta

e -Qve

Los diferentes resultantes del índice de rotación,indican la importancia de especificar claramentela duración del período de referencia durante elcual se calcula éste.

5. Normasde un proyecto:las dimensiones para lospasillos de circulación dependen del ángulo deinclinación de que disponen las áreas o cajonesde estacionamiento. En las tablas siguientes6 seindican las dimensiones mínimas de los cajones yde los pasillos; a partir de éstas, se establecen losplanos básicos para un proyecto. Cuando elparqueo se hace en espina de pescado, los cálculosprevén el ángulo de inclinación7:

Estudio de la Secretaría de Transportes de México D.E 1974 adoptado como norma.

Es evidente que los parámetros anteriores pueden variar según las propiedadesespecíficas de cada sitio donde se establece el proyecto.

44

Existen algunos tipos de rampas: entre pisos,rectas entre medias plantas a alturas alternas,rampas helicoidales, estacionamiento en la propiarampa, estacionamiento por medios mecánicos.

Las pendientes máximas de las rampas que setienen en cuenta son:

· Estacionamiento por autoservicio· Estacionamiento por empleados· Estacionamiento en la propia rampa

13%15%6%

Las rampas con doble sentido de circulacióndeberán mantener una línea separadora centralcon anchura de 30 cm. en rampas rectas y de 45cm. en rampas curvas.

Otras variables que deben tenerse en cuenta enel diseño: altura mínima de las defensas, anchode andenes laterales, altura libre de los pisos,superficie mínima, anchura mínima de las rampas,pasillos de circulación, tramos de transición y lasvariables geométricas en las helicoidales.

Es de anotar que un proyecto puede cumplir lasnormas de diseño y estar estructurado de maneratal que rinda beneficios económicos, financierosy de movilidad. Sin embargo, el éxito para unaciudad reside en la capacidad de la autoridad paramantener un control efectivo.

PLANMAESTRODEESTACIONAMIENTOSPARABOGOTÁ

Por estimarlo de gran importancia para nuestracapital, consignamos los principales aspectosbásicos para el P.M.E.tomados literalmente delproyecto de acuerdo, presentado al H. Concejo deBogotá8. Este ejercicio permitirá al alumno lector

El proyecto de acuerdosepresentóal H. Concejoen el mes de agosto de 2002. Ala fecha de redactarel presenteartículo pora la UniversidadMilitar NuevaGranada.

REvISTACIENCIAE INGENIERíANEOGRANADINAN° 13

TIPODEAUTOMÓVIL BATERíA CORDÓN

Grandesymedianos5.0 x 2.40 6.00 x 2.40

Pequeños 4.20x 2.20 5.00 x 2.00

Ánaulodelcajón Autosarandes Autoschicos30° 3.00 2.7045° 3.30 3.0060° 5.00 4.0090° 6.00 5.00

Page 5: 13art5

P1.ANMAESTl!O DE ESTAOONAMIENfOS PARA BOGOTÁ

familiarizarsecon el esquemaque se emplea en laspresentacionesde proyectos al legislativo distrital.

"El alcanceque se ha dado al Plan Maestro deEstacionamientosen Bogotá,se puedesintetizar así:administrar,operar y controlar, de manera integral,elestacionamientoen vía, definir zonas y horariospennitidosparael estacionamientode diversostiposde vehículos,definir zonas y horarios prohibidosparael estacionamiento en vía, aplicar y diwlgarnonnasde tránsito sobre estacionamiento y las deespaciopúblico, informar a los usuarios sobre laubicación,el costo (si lo hay)y el tiempo permitido,generarrecursospor el aprovechamientodel espaciopúblicovial, ejercer control al estacionamiento envíay al espacio público, generar recursos por laimposiciónde sancionesa intractores, recuperacióndelespaciopúblico que hoy está siendo invadidopor automóviles, disminución de los accidentesasociadoscon el estacionamiento de vehículos,controlarque las empresas de transporte públicono utilicen ni las vías, ni el espacio público pea-tonalcomo terminales para sus rutas, aumentar lamovilidadal ordenar el estacionamientoy establecerlaszonas y los horarios permitidos y prohibidospararealizarlo".

DISPOSICIONESLEGALES

El artículo 313 de la Constitución Política dis-

pone las facultades y deberes de los ConcejosMunicipales en relación con los planes deestacionamiento que pretendan implantarse enla respectivajurisdicción.

LaLey 9 de 1989. Por la cual se dictan normassobre planes de desarrollo municipal, compra-ventay expropiación de bienes y se dictan otrasdisposiciones.

La Ley 105 de 1993 en el artículo veintiochoestablece que los municipios, y los Distritos,

elPlanhacetránsitoen la Comisiónrespectiva.I'or sutrascendencia.creemosqueseráaprobado.posiblementeconalgunosajustesenel modeloeconómico.

FACULTADDE INGENIERIA - UNIVERSIDADMILITAR "NUEVA GRANADA..

podrán establecer tasa por el derecho de parqueosobre las vías públicas, e impuestos que deses-timulen el acceso de los vehículos particulares alos centros de las ciudades

El Decreto Ley 1421 de 1993 en el artículo doce:"Atribuciones.Corresponde al Concejo Distrital, deconformidad con la Constitución y la ley".

Así mismo, el Código Nacional de Tránsito, queregula la circulación de los peatones, animales yvehículos por las vías públicas y por las víasprivadas que están abiertas al público, establecenormas en cuanto a exigencias y prohibiciones,respecto a la actividad de estacionamiento devehículos: En vías urbanas donde no esté prohi-bido el estacionamiento, se podrá hacer al ladoderecho de la vía, lo más cercano posible al andén,y a más de quince (15) metros de la intersección.

El Plan de Ordenamiento Territorial de BogotáD.C., adoptado mediante el Decreto Distrital 619del 2000, establece directrices que regulan demanera general, dentro de la jurisdicción distrital,la actividad del estacionamiento, en vías públicas,y fuera de ellas.

COMPONENTES DEL P.M.E.

"El proyecto de Acuerdo se estructuró técnica-mente a partir de los objetivos y políticas delPlan de Desarrollo, del Plan de OrdenamientoTerritorial, del Departamento Administrativo dePlaneación Distrital y de la Secretaría de Tránsitoy Transporte, de la reglamentación existente queregula la materia y de estudios técnicos con quecuenta la Secretaría de Tránsito y Transporterelacionados con el estacionamiento".

Documentos básicos utilizados en la elaboración

del proyecto de Acuerdo:estudios técnicos "Planesy Programas de Parqueo" realizado por la UniónTemporal conformada por Caly Mayory AsociadosS.c., Walker Parking Consultants y Luis Soto Pro-yectos. "'mplementación de los Planesy Programas

45

Page 6: 13art5

FERNANDOREYVAlDERRAMA

de Parqueo para la Ciudad de Bogotá" realizadopor Jorge Enrique Amaya Pacheco. Estudio reali-zado por la firma Duarte Guterman y Cia Ltda.

"Los productos que constituyeron insumosimportantes para la formulación del Plan Mae-stro de Estacionamientos, pueden resumirse en:diagnóstico de la situación actual de estaciona-mientos en la ciudad, políticas y programas deestacionamientos, definición de zonas deestacionamiento. Para la delimitación geográficade éstas, se efectuó un análisis integral de varia-

bles como: uso del suelo predominante y secun-dario, actividades y características urbanas,características socioeconómicas (estrato, densidadpoblacional y de empleo), características detransporte público y movilidad (red vial, rutas detransporte público, generación y atracción deviajes), oferta de estacionamientos en vía y fuerade la vía y demanda de estacionamientos".

Una vez analizados y evaluados todos los compo-nentes del proyecto se establecieron las zonas deparqueos, consignadas en la siguiente tabla:

Propuestazonas de estacionamientopara Bogotá De.

1I

46 REVISTA CIENCIA E INGENIERIANEOGRANADlNAN° /3

ZONA NOMBREZONA LfMllE SUR LfMllE NORTE LIMllE ORIENlE lÍMllE OCCIDENlE

ÁREACENlRAL

Centrotradicional-ZlE-1 LaCandelaria Av. deLosComuneros Calle26 Av. Circunvalar Canera30

CentroIrremacional

ZlE-2 - SagradoCorazón Calle26 Calle45 Av. Circunvalar Carrera30

ZlE-3 Chapinero Calle45 Calle67 Av. Circunvalar Carrera30

ZlE-4 Calle72 Calle67 Calle76 Cr. 7"y Canera5 Canera30.

ZlE-5 Chico- Andino Calle76 Calle100 Canera7" Av. Caracas

ÁREASPERIFÉRICAS

ZlE-6 Unicentro- Usaquén Calle100 Calle127 Peránetrourbano AukJpis1aNoreZlE-7 Ferias Av. ElSalita R. JuanAmarillo- Calle116. AukJpis1aNore- Canera30 RíoBogotá

Can- ParqueSim6nZlE Balívar Calle26 Av. ElSalitre Canera30 Av. BoyacáZlE-9 CiudadSalita Av. Ferrocarril Calle26 Canera50 Av. Boyacá

Kennedy- San CI26-Av.Ferr/-Av. BoyacáZlE-10 Andresik> Au1IJp.Sur - RíoFucha Carrera30 RíoBogotá

UmiELocalidadSanCrisDbaJ

ZlE-11Restrepo.20DeJulio. - CI44Sur- Cr4O. Av. deLosComuneros TrazadoAv. Circunvalar Av. Caracasy AukJpis1aSur.ZlE-12 Nore-127 CI!.127 Peránefrourbano Peránetrourbano AukJpis1aNore

ZlE-13 Suba RíoJuanAmarillo Peránetrourbano Av. Boyacá RíoBogotá.

Aeropuert>-fontilJón.ZlE-14 Engativá RioFucha CII.67" Av. Boyacá RíoBogotá

Venecia- Sur Cr 40- CI44 Sur- Umite

ZlE-15 occidenE Perímetrourbano AukJpis1a.Sur LocalidadSanCrist)bal. Perínetrourbano

Niza-Prado

ZlE-16 Veraniego Av. PepeSierra CII.195 Aui>p.Nore Av. Boyacá

Page 7: 13art5

PLANMAESTRODEESTAOONAMIENTOSPARABOGOTÁ

"Unavez aprobado el proyecto de Acuerdo, lecorresponderáa la STT definir:

"Sistemade operación y administración de losestacionamientosen vía de la zona, sistemas derecaudode tasas, multas y otras sanciones, siste-masde control del estacionamiento autorizado ydelestacionamiento ilegal en la zona.

"Necesidadesmínimas de infraestructura y per-sonalpara la planeación, gestión, operación ycontroldel estacionamiento. Incluye las necesida-despararealizar los estudios de oferta y demandadetodo tipo de estacionamientos y su evaluación.

"Tablade tarifas por cobrar por el estacionamientoenvíapara cada sector de estacionamientos en lazona. La Tabla establece la tasa básica horaria

parael estacionamiento en vía y las tasas diferen-cialesde acuerdo con el factor multiplicador paracadacategoría,siguiendoel procedimientoespeci-ficadoen el ReglamentoTécnico de Estaciona-mientos,incluyendo las tarifas para residentes yvinculadosde los sectores de la zona por el es-tacionamiento autorizado en vía y para elestacionamiento temporal de visitantes.

"Identificaciónde proyectos, acciones y activi-dadespor ejecutar en el corto, mediano y largoplazoen desarrollodel Plan Zonalde Estaciona-miento.lndicadores e informes periódicos sobrelaoperación de los estacionamientos y su efectosobrela movilidad en la zona.

"Laszonas integrales de estacionamiento podráncontener todos o parte de los componentesrelacionadoscon la administración, operación ycontrol del sistema de estacionamiento como:operación,estacionamientos fuera de vía, estacio-namiento en vía o en otros espacios públicosviablespara el estacionamiento:

"Zonaazul: área de estacionamiento destinada,principalmente, al uso por parte del vehículoprivado. Este tipo de zona se localizaría en

FACULTADDE INGENfERIA - UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"

sectores con alta demanda de estacionamientos,para uso de corta duración.

"Zonaceleste:área de estacionamientodestinada,principalmente, al uso del vehículo privado deresidentes o usuarios vinculados a un sector

específico.

"Zonablanca:área de estacionamientodestinada,principalmente, al uso por parte del vehículoprivado. Este tipo de zona se localiza en sectorescon baja demanda de estacionamientos.

"Zonaamarilla:área destinada al estacionamien-to temporal de vehículos de transporte pú-blico individual y de turismo en las zonas deinterés.

"Zona café: área destinada al cargue y descarguede mercancías.

"Zonaroja:área prohibidapara el estacionamientopor razones de seguridad y de atención deemergencias.

"Cupos y dispositivos para estacionamiento demotos y bicicletas.

"Equipos tecnificados para el control de la dura-ción y el recaudo de las tarifas por el estaciona-miento. (parquímetros).

"Todos los elementos que comprenden laseñalización y demarcación relacionada con elestacionamiento.

''Amoblamiento urbano complementario.

"Control: centro de control independiente ytecnificado, cámaras de vídeo, equipos básicoscomo vehículos, cepos, grúas, etc., equipos decomunicación, zona de patios para el depósitode los vehículos remolcados, personal de controly supervisores de estacionamiento, presencia dela autoridad de tránsito.

47

Page 8: 13art5

FERNANDOREYVAW

MODELO ECONÓMIC09

Estacionamientoen zonas de alta demanda

A. Variables de ingresos

"Para este ejercicio se tomó un horizonte deinversión a 5 años, mostrando los resultados paraun año típico en pesos constantes

El porcentaje de ocupación de los espacios deestacionamiento está relacionado con aspectoscomo el aumento o la reducción de cupos, laconstrucción de parqueaderos fuera de vía, elnúmero de horas de estacionamiento demanda-

das, el número de viajes a la zona, las tasas decrecimiento de oferta y demanda y las tarifas deestacionamiento en vía y fuera de vía, entre otros.Mientras que el porcentaje de instalacióndepende, entre otros, de los requerimientos porzona, del comportamiento de la demanda y delos compromisos contractuales. Para este ejerciciose supuso un porcentaje de instalación promediode 90%y de ocupación de 60%.

900cupos60%

$2,000pesos/hora13horas

1autorróviVhora

Variablesde gastos

"Estas variables se dividen en gastos de ope-ración y de administración. Laoperación incluyela nómina del personal en vía y de los con-ductores, el mantenimiento de los equipos y el

·El modelo económico fue establecido por la Secretaría de Tránsito y es soporteprincipal del proyecto de Acuerdo presentado al Concejo de Bogotá. Un modelosimilar. calculado con base en la capacidad de pago del usuario. conjugado conotras variables. será factor importantísimo en la aprobación del Plan. Esosdineros recaudados juiciosamente. deben asegurar una inversión en seguridadde tránsito para la ciudad: señalización. demarcación, comunicación. etc.

48

Gastos de administración anuales

Salariosbase33%- para1000cupos.Lossalariosbase[1]para3000cupos $60.0rrillonessuman$180.2millones de esosGastospromociónzona(sobregastos $12.0millonesadminislración15% de esosO1rosgastosadrrinislrativos(sobre $8.0 rrillonesastosdeadrrinistración10% de esos

TOTALGASTOSDE $80.0rrillonesADMINISTRACiÓN depesos

Gastos de capital anuales

"Se estimaron los equipos y elementos para operaruna zona integral de estacionamiento: señaliza-ción de cupos, parquímetros: son los aparatosque se usan para limitar la duración del estacio-namiento y para cobrar el valor por estacionar.Vehículos de transporte para los agentes de con-trol, Equipos de comunicación, computadorasportátiles, señalización vertical: son dispositivos

REVISTA CIENCIA E INGENIERíA NEOGRANADINA N°l3

.. ..

ERRAMA

osto de la interventoría. Gastos de operación -nuales:

Salariobase/mensual-pesos:Conductores,agentesdeconlrolinbrmadores $350,000/mesSupervisoresv técnicos $800,000/mesFactorprestacional 1,5Nórrinaconductores

W conductores(2x vehículodeconlrol) 4 conductores

W vehículosdeconlrol/1000cupos 2 vehiculosValornórrinaconductores.Nórrinapersonalenvía $25.2rrillonesdepesosValornórrinapersonalenvíapara1000cupos $631.8rrillonesdepesosMan1eninientoequipos

Sobrevalorequipos(parquímelros,vehículos,equiposdecomunicaciónIYcómputo)16%sobre$1,057rrillonesde

Ipesos $169.2rrillonesdepesosTOTALGASTOSDEOPERACiÓN $826.2rrillonesdepesos

Page 9: 13art5

PLANMAESllW DEESTACIONAMIENTOSPARABOGOTÁ

instalados al nivel de la vía o sobre ella des-tinadosa reglamentar el tránsito y a advertir oa informara los conductores mediante palabraso símbolos determinados, señalización horizon-tal (en las zonas de control): está conformadaporlíneas, símbolos y letras que se pintan sobreel pavimento, sardineles y estructuras de lasvíasde circulación o adyacentes a ellas, asícomopor los objetos que se colocan sobre lasuperficiede rodamiento con el fin de regular ocanalizarel tránsito o indicar la presencia deobstáculos.

"Paraestablecer las cantidades requeridas de cadaequipose tuvo en cuenta la siguiente relaciónparacada uno de ellos".

C. Resultados

"Teniendo en cuenta todas las variables y valoresmencionados anteriormente, se obtienen losingresos, los costos y resultados para el Distritopara 1,000 cupos".

IINGRESOS (millones de pesos) 4,043.51

"Elfactor de recuperación del capital a 5 años,con18%de interés anual (en pesos constantes) esdel31.98 %.Esto da un costo de recuperación decapitalequivalente anual de $338.2 millones sobrela inversión de 1,057 millones de pesos".

Recuperacióndel capital (millonesde pesos)

r1-S

$453.1

$338.2

1-

$606.5r.1-

S

S

3 FACULTADDE INGENIERíA - UNIVERSIDAD MIliTAR "NUEVA GRANADA" 49

Estacionamientoen zonas residenciales

Uno de los elementos que contribuye a ra-cionalizar el uso del automóvil privado es ladisponibilidad y el costo de estacionamientos enel sitio de destino. En la medida que se gene-raliza el control sobre el estacionamiento en el

espacio público y en los sitios prohibidos, seacentúa el estacionamiento de visitantes en bar-rios residenciales adyacentes a sitios de grandemanda.

El Plan Maestro contempla establecer una tarifabaja para el estacionamiento de residentes, co-brando por el ",estacionamiento temporal devisitantes en los barrios protegidos.

GASTOS(millonesde pesos)

Operacionales 826.2

Administrativos 80.0

Derecuperacióndecapital 338.2

Derecaudoy manejoderecursos(15%) 606.E

Deinterventoría(2%sobreingresos) 80.9

AIUdelcontratista 453.1

Total gastos (millones de pesos) 2,383.3

ICostos sin recaudo y manejo de recursos 1.399.398

IRESULTADOOPERACIONAL(millonesdepesos) 1,658.5

Valorunifario TofallnversiÓllUnidadVidaútil(años) RelaciÓllcupos/ unidadCantidadsobre1000 (pesos) (millonesdepesos)

CUPOS

ESTACIONAMIENTO 900Señalización Cupo 5 02-Ene 450 16 7.2

Parquímetros Unidad 5 02-Ene 450 2,000,000 900.0Vehículoscontrol Unidad 5 500/1 2 25,000,000 50.0

Equiposcomunicación Unidad 5 N.A. 1 20,000,000 20.0

Compufadoresportátiles Unidad 5 500/1 2 5,000,000 10.0Señalizaciónverticalzona Unidad 5 01-Ene 900 78 70.2

TOTAL 1,057.4

Page 10: 13art5

FERNANDOREYVAlDERRAMA

"Esta medida incentiva a los vehículos queno están matriculados y que por lo tanto legal-mente no tienen su residencia en Bogotá, peroque transitan y estacionan diariamente enBogotá, a que se matriculen y tributen en eldistrito.

"En forma global se estima que hay cerca de650,000 automóviles particulares matriculados enel Distrito y se estima alrededor de 350,000 losautomóviles matriculados en otros municipios quecirculan en el Distrito".

Estimativo de ingresosEstacionamiento de residentes:

"Se asume que de los nuevos vehículos que sematriculaban en otros municipios, esta medidaincentive a la casi totalidad para que se matriculenen Bogotá, con un total anual de 5.000 vehículosadicionales que tributarán en Bogotá.

"Se asume que anualmente un vehículo en prome-dio estacione dos veces por mes como visitantecon una tarifa por dos horas promedio de $500pesos. Esto puede generar ingresos anuales de$12,000 millones de pesos por año.

"El total estimado para ingresos de estaciona-miento de residentes es entonces de $25.000millones de pesos por año.

'~umiendo que 10%de los vehículos matriculadosen Bogotá adquieran calcomanía de residentes aun costo anual de aproximadamente $70,000 porcupo, se espera un ingreso anual por esteconcepto de 4,550 millones de pesos.

"Se asume que sólo 10%de los vehículos matricu-lados en otros municipios trasladarán su matrículaa Bogotá y que comenzarán a pagar el impuestode vehículos, con un valor promedio de $150,000anuales por vehículo.

50

Estimativo de gastosEstacionamiento deresidentes:

"El resultado neto para elDistrito en términos derecursos por el estacio-namiento de residentesse estima entonces alre-dedor de los $17,380millones.

''A las cifras de ingresospor estacionamiento enzonas de alta demanda yde residentes, se sumanlos ingresos por san-ciones pecuniarias por

estacionamiento en zonas prohibidas, por fueradel horario o del tiempo permitido y por vehículosinmovilizados que en los estudios se estiman seansimilares en orden de magnitud a los ingresospor la tarifa de estacionamiento, pero que sedeben validar con datos de campo".

Considera el autor de este artículo que gran partedel éxito del P.M.E. radicará en el control queejerzan las autoridades a la operación y explo-tación. No olvidemos que el pie de fuerza de la

REVISTA CIENCIA E INGENIERíANEOGRANADINAN°13

Valor/AñoVehículosbase % VehículosValor(Pesos)I(nillonesde pesos)

Calcomaníaderesiden1es 650 10% 65 70 4,55Calcomaníadere-matriculados 350 10% 35 70 2,45Impuestovehículosderematriculados 350 10% 35 150 5,25Incrementoimpuestonuevosmatriculados 5 100% 5 150 750

Valor/dos Valor/añoVehículos Veces/año horas I(nillonesdepesos)

Es1acionanientodevisi1an1esazonasresidenciales 1,000,000 24 500 12TOTALINGRESOSPORRESIDENTES 25

Page 11: 13art5

PlAN MAESTRODEEsrAOONAMIENTOSPARABOGOTÁ

Policía de Tránsito ha disminuido sensiblemente:

iniciaron labores 1.350 efectivos y hoy sólo sedispone de 850 hombres para tres turnos ymuchos de ellos están destinados a la seguridadde TransMilenio.

BIBLIOGRAFíA

PlanMaestrodeTransportepara Bogotá.JICA. 1995.

EstudiosdeSteerDavies& Gleavepara TransMilenio.1999.

MINISTERIODETRANSPORTE.Registro automotor. 2001.

SECRETARíADE TRÁNSITO Y TRANSPORTEDE BOGOTÁ.

2002.

CÁMARADE COMERCIODE BOGOTÁ.Observatorio de

Seguridad, 2002.

INGENIERÍADE TRÁNSITOFUNDAMENTOSY APLICACIONES.

7aedición, Cal y Mayor & Cárdenas, 1998.

fACULTADDE INGENIERfA - UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"51