130829 mba managerial - dirección estratégica..doc

Upload: mariela-mendoza-diaz

Post on 14-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

General Leadership

Documento N R101V7034

13

SlaboCurso: Direccin EstratgicaPrograma: MBA Gerencial LXXVI Ciclo VFecha de inicio/termino: Del 14 de Junio al 06 de Setiembre de 2014Sesiones: 20 sesionesCrditos: 2.25 crditos

Profesor : Juan Manuel AguilarE-mail: [email protected] : (511) 6267100 I.Descripcin General La Gerencia Estratgica es el proceso de alinear las capacidades internas de una organizacin con las demandas externas de su entorno para conseguir las estrategias que la conducirn a la visin de futuro deseada apoyada por la misin y los valores que la impulsan. Las estrategias requieren de la asignacin pertinente y oportuna de los recursos necesarios para poder implementarlas.

El proceso estratgico requiere de un anlisis inicial muy detallado para contar con la auditora externa del entorno y la auditoria interna de la organizacin, as como el anlisis del sector industrial y de los competidores para que con esos insumos y usando dicho proceso intuitivo pueda escoger las estrategias externas e internas que se deben implementar para alcanzar los objetivos de largo plazo que nos conducen a la visin establecida.

Siendo un proceso dinmico se requiere de un permanente monitoreo del cambiante entorno, de la competencia y de la fluctuante demanda.II.Principios para una Educacin Responsable en Administracin (PRME)Como instituciones de enseanza de nivel superior involucradas en la educacin de los actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prcticas efectivas con otras instituciones acadmicas:

Principio 1: Propsito. Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para trabajar por una economa global integral y sostenida.Principio 2: Valores.

Incorporaremos dentro de nuestras actividades acadmicas y currcula los valores de una responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del Global Compact de las Naciones Unidas.Principio 3: Mtodo. Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.Principio 4: Investigacin. Nos involucraremos en una investigacin conceptual y emprica que incremente nuestro entendimiento sobre el rol, dinmicas, e impacto de las corporaciones en la creacin de un valor econmico, ambiental, y social sostenido.Principio 5: Asociacin. Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.Principio 6: Dilogo. Facilitaremos y apoyaremos el dilogo y el debate entre los educadores, las organizaciones, los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicacin, las organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.Entendemos que nuestras propias prcticas organizacionales deben servir de ejemplo a los valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros alumnos.

CENTRUM Catlica fue una de las 100 primeras instituciones en el mundo signatarias de los PRME (Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.III.Objetivos de AprendizajeObjetivo General. Aprender los conceptos fundamentales de la direccin estratgica y el uso del modelo secuencial del proceso estratgico. Las tres etapas fundamentales sern estudiadas: formulacin o planeamiento, implementacin o direccin y evaluacin o control estratgico y los aspectos fundamentales que se deben considerar en cada una.Objetivos Especficos. Enfatizar la importancia de la Visin, Misin, Valores y Cdigo de tica.

Aprender a evaluar el entorno y encontrar las Oportunidades y Amenazas que nos presenta.

Aprender a evaluar la estructura y atractividad del sector industrial y sus factores crtico de xito.

Aprender a evaluar las capacidades de una organizacin para encontrar las Fortalezas y Debilidades de la misma.

Comprender el uso de la teora de juegos y su aplicacin en la estrategia empresarial.

Comprender el Proceso Estratgico y las matrices que se usan para encontrar las estrategias externas e internas.

Comprender las matrices del proceso de decisin y las etapas de la implementacin de las estrategias.

Comprender los mecanismos de control estratgico para monitorear el logro de los objetivos de corto y largo plazo.

IV.CompetenciasEn el curso se buscar que el participante desarrolle las siguientes competencias:

Piense global y estratgicamente.

Piense en la importancia del largo plazo para las organizaciones.

Comprenda la importancia del pensamiento estratgico.

Lea crticamente artculos seminales sobre estrategia y analice las implicancias del aporte de los diferentes autores.

Evalu las consecuencias de los cambios del entorno, de la competencia y de la demanda.

Entienda las implicancias de las tres mega tendencias del siglo XXI: la globalizacin, la influencia del exponencial desarrollo tecnolgico y la necesidad del cuidado ecolgico.

Sepa integrar los conocimientos adquiridos anteriormente en el programa.

Aprenda a desarrollar y redactar un planeamiento estratgico.

Desarrolle presentaciones de alto impacto y sepa trasmitir el mensaje de dichas presentaciones.V.MetodologaLa metodologa del curso es altamente participativa y est orientada al logro de los objetivos enunciados. Su evaluacin se realiza de la siguiente manera:a) Asistencia y puntualidad. Todos los estudiantes inician el curso con la calificacin de 20. Por cada sesin a la que falte un estudiante se le restar 2 puntos. Si la ausencia fuere justificada, slo se le restar 1 punto. Por cada sesin a la que llegue tarde un estudiante se le restar un punto. Sin perjuicio de ello, recurdese que segn la normativa vigente no es posible aprobar un curso en el que se haya faltado a ms del 33% de las clases programadas, sin importar el motivo de las ausencias.

b) Lecturas

Los alumnos debern leer cuidadosamente los captulos de los libros y las notas de clase, antes de la clase, de acuerdo a las sesiones indicadas. Este es un aspecto sumamente importante para la buena comprensin de los temas del curso.

c) Presentacin de Artculos y Ejercicios de LibrosSe han escogido algunos artculos tomados del Harvard Business Review y de otras fuentes, as como captulos de los libros, los cuales debern ser cuidadosamente ledos y preparados para exponerlos en clase. Los alumnos que expongan representarn a su grupo. Otros grupos seleccionados entregarn tambin electrnicamente la presentacin realizada.

La presentacin grupal deber ser estructurada de la siguiente manera y no ser un resumen del artculo o del captulo del libro:

Objetivos y mensaje del autor al desarrollar el artculo o captulo Aspectos relevantes del artculo o captulo

Uso de los conceptos y aplicaciones empresariales

Las exposiciones debern hacerse en 15 minutos como mximo con 5 minutos posteriores para el cambio de ideas.

El manejo del tiempo es crtico y la capacidad de sntesis ser considerada.

La activa participacin en la discusin de los alumnos ser evaluada.

Leer analticamente y pensar estratgicamente.

d) Controles

Habr controles inopinados de corta duracin.e) Ejercicios de los Libros

Se desarrollarn grupalmente y se presentarn en clase. El desarrollo de los ejercicios es un aspecto fundamental para llegar preparados a clase. Se discutirn en clase. Los grupos debern preparar sus presentaciones.

f) Planeamiento Estratgico Asignado (PEA)

Se desarrollar grupalmente un Planeamiento Estratgico, debiendo seguir la teora enseada en clase. El tema ser asignado por el Profesor, teniendo en cuenta el inters de desarrollar Planeamientos Estratgicos para las regiones del Per, sectores o subsectores industriales, y organizaciones de relevancia nacional, en general.

g) Ensayo FinalEl examen final consistir en el desarrollo de un ensayo individual, el cual ser sobre un tema asignado y deber ser entregado el da que se indique.I. Sistema de EvaluacinLa nota final ser el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales

Asistencia y puntualidad

10%

Participacin en clase

20%

Controles

15%

Ensayo del curso

20%

Evaluaciones grupales

Exposicin y presentacin de artculos/casos/ejercicios

10%

Planeamiento Estratgico Asignado (PEA)

25%

Total

100%II. Contenido DetalladoSesin 1

Da 1

El Proceso Estratgico y la Administracin Estratgica: Una Visin IntegralLecturas:

Notas de Clase.Tema 0DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 0Sesin 2Presentaciones (3):

E-1Levitt, T. (2001). La globalizacin de los mercados. Harvard Deusto Business Review, 100, 132-146.

E-2Kanter, R. M. (2001). La gestin en un mundo totalmente conectado. Harvard Deusto Business Review, 100, 118-131.PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 9

Ejercicios:Captulo 0 Libro 1 - 1 Captulo 1 Libro 1 - 1 Sesin 3

Da 2

Evolucin del Pensamiento Estratgico de la Administracin Cientfica a la Administracin Estratgica

Primera Etapa. Formulacin y Planeamiento: Visin, Misin, Valores, y Cdigo de ticaLecturas:

Notas de Clase.Temas I y II

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulos 1 y 2Sesin 4Presentaciones (2):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 2 E-3Mintzberg, H. (1988). Cmo modelar la estrategia. Harvard Deusto Business Review, 34(2), 73-84.Ejercicios:Captulo 1 Libro 1 - 1 Captulo 2 Libro 1 1 y 4 (se entregarn formatos)Sesin 5

Da 3Primera Etapa. Formulacin y Planeamiento: El Contexto Global y sus implicancias en la Administracin EstratgicaLecturas:

Notas de Clase.Tema III

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 3 (pp. 81 -106)

Sesin 6Presentaciones (2):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 6

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 7Sesin 7

Da 4Primera Etapa. Formulacin y Planeamiento: La Evaluacin Externa y el Anlisis Competitivo

Lecturas:

DALESSIO, Fernando. Notas de Clase, Tema III

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 3 (pp. 106-161)Sesin 8Presentaciones (2):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 1PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 8

Ejercicios:

Captulo 3 Libro 1 3 y 4Sesin 9

Da 5Primera Etapa. Formulacin y Planeamiento: La Evaluacin Interna

Lecturas:

Notas de Clase.Tema IV

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 4Sesin 10Presentaciones (2):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 14

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 15Ejercicio:

Captulo 4 Libro 1 1 Sesin 11

Da 6Primera Etapa. Formulacin y Planeamiento: Objetivos de Largo Plazo y las Estrategias en Accin

Lecturas:

Notas de Clase.Tema V

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 5Sesin 12Presentaciones (2):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 5

E-4Mintzberg, H. (1993). Los peligros de la planificacin estratgica. Harvard Deusto Business Review, 60(2), 4-17.Sesin 13

Da 7Primera Etapa. Formulacin y Planeamiento: Decisin y Eleccin de Estrategias

Lecturas:

Notas de Clase.Tema VI

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 6Sesin14Presentacin (1):

E-5Pascale, R. T. (1997). El Efecto Honda. En Mintzberg, H., Quinn, J., & Voyer, J. (Eds.), El Proceso Estratgico. Conceptos, contextos y casos (pp. 130-139). Mxico D.F., Mxico: Prentice Hall. Sesin 15

Da 8Segunda Etapa. Direccin e Implementacin: La Puesta en Marcha Estratgica

Lecturas:

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 7Notas de Clase.Tema VII

Sesin 16Presentacin (1):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 13

Ejercicios:

Captulo 6 Libro 1 1, 2, 3, 4 y 5Sesiones 17 y 18

Da 9Tercera Etapa. Control y Evaluacin: La Revisin Estratgica

Balanced Score Card

Lecturas:

DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulo 8Notas de Clase.Tema VIII

Presentacin (1):

E-6 Kaplan, R., & Norton, D. P. (2001). El cuadro de mando integral: algo ms

que nmeros. Harvard Deusto Business Review, 100, 190-197.Sesin 19 Da 10

Tercera Etapa. Control y Evaluacin: La Revisin Estratgica

Lecturas:DALESSIO, Fernando. Libro 1. Captulos 9 y10

Notas de Clase. Temas IX y XSesin 20Presentaciones (2):

PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 3 PORTER, Michael E. Libro 2. Captulo 4Entrega PEA (Grupal)

Entrega del Examen Final (Individual)III. ReferenciasLibros

Libro 1

DAlessio, F. (2013). El proceso estratgico: Un enfoque de gerencia (2. ed.). Mxico D.F. Mxico: Pearson.Libro 2

PORTER, Michael E. (2009). Ser Competitivo. Deusto, Espaa: Harvard Business Press.

Artculos

E-1Levitt, T. (2001). La globalizacin de los mercados. Harvard Deusto Business Review, 100, 132-146.E-2Kanter, R. M. (2001). La gestin en un mundo totalmente conectado. Harvard Deusto Business Review, 100, 118-131. E-3Mintzberg, H. (1988). Cmo modelar la estrategia. Harvard Deusto Business Review, 34(2), 73-84.

E-4Mintzberg, H. (1993). Los peligros de la planificacin estratgica. Harvard Deusto Business Review, 60(2), 4-17.

E-5Pascale, R. T. (1997). El Efecto Honda. En Mintzberg, H., Quinn, J., & Voyer, J. (Eds.), El Proceso Estratgico. Conceptos, contextos y casos (pp. 130-139). Mxico D.F., Mxico: Prentice Hall. E-6 Kaplan, R., & Norton, D. P. (2001). El cuadro de mando integral: algo ms que nmeros. Harvard Deusto Business Review, 100, 190-197.

SeparatasLas separatas indicadas debern leerse cuidadosamente y aplicar lo ledo en los trabajos.

El Proceso Estratgico: Una Visin General

Observaciones generales para la redaccin de trabajos acadmicos

Liderazgo: Mito o realidad?

Pontificia Universidad Catlica del Per, Vicerrectorado Acadmico. Por qu y cmo debemos combatir el plagio.Notas de Clase ppt y Hojas de Trabajo del Profesor (Intranet)

Trabajos anteriores sobre PEAs (Intranet y Libro 1)Diversas notas periodsticas.

Referencias Complementarias

DALESSIO, Fernando (2010). Liderazgo y Atributos Gerenciales. Una visin global y estratgica. Mxico D.F., Mxico: Pearson Educacin.IV. ProfesorJuan Manuel Aguilar

Estudios doctorales en Administracin Estratgica de Empresas (DBA), Maastricht School of Management, Holanda y Pontificia Universidad Catlica del Per.

Dr.(abd) Ciencias Financieras y Contables, Universidad Nacional Federico Villarreal.

Magster en Administracin, Concentracin en Gerencia Estratgica y Finanzas. ESAN.

Bachiller en Ciencias Administrativas, Universidad de Lima.

Funcionario de negocios corporativos en un banco de primer nivel.

Asesor, Consultor y Gerente en importantes empresas.

Consejero de negocios. Consejero en asuntos polticos y geopolticos.

Profesor de las reas de Estrategia, Liderazgo y Finanzas en CENTRUM Catlica.RBRICA PARA ENSAYOS ACADMICOSUn ensayo es un documento corto en el cual, como su nombre lo indica, se trata de presentar el tema asignado de alguna manera novedosa que genere algn aporte al conocimiento del tema. El esfuerzo ms importante en un ensayo es buscar informacin bibliogrfica y referencias acadmicas, en general, en libros, artculos, y documentos acadmicos que diferentes autores hayan desarrollado sobre el tema y como el aporte original difiere de los mismos o los complementa. El ensayo es un documento terico que no debe ser soportado por ejemplos de situaciones reales en empresas, ni por aspectos aplicativos en las mismas.

Un ensayo no tiene una estructura establecida sino ms bien deja que el autor lo desarrolle con su propia personalidad y creatividad. S es imperioso que la pgina final del ensayo sea la llamada Referencias donde se presenten las fuentes utilizadas en su investigacin y que hayan sido citadas en el texto. No deben aparecer Referencias no citadas en el documento.

Las Referencias deben ser presentadas de acuerdo al manual APA 6a (American Psychological Association).

Un ensayo no tiene ndice, ni Cartula. El Ttulo centrado va en la primera pgina, sin subrayarse, y el nombre del autor en la lnea siguiente hacia el lado derecho. Las pginas deben ser numeradas en la parte superior derecha, no debiendo numerarse la primera pgina. Obviamente la siguiente pgina lleva el nmero 2 y as contina hasta la pgina final de Referencias, la cual es una pgina independiente. No debe haber Introduccin, ni ttulos innecesarios, y de preferencia, ninguno.

Si bien no existe un nmero de pginas exigidas, se recomienda que el trabajo sea a doble espacio en todo momento y que sea lo ms objetivo posible. La capacidad de sntesis es importante, la redaccin gramatical imperiosa, y la calidad del documento en su presentacin muy importante.

Criterios de evaluacin

Originalidad de las ideas (20%). Los ensayos deben demostrar un enfoque nico y creativo al tema asignado de tal forma que represente un trabajo original del alumno y que difiera o complemente la de los autores revisados.

Inclusin de las componentes acadmicas relacionadas al tema (10%). Los ensayos deben representar el esfuerzo cuidadoso del alumno en aplicar los conocimientos adquiridos en el curso y en cursos previos. El contenido debe ir ms all de la mera descripcin o parafraseo de otros autores. El trabajo debe ser temtico y basado en un marco analtico escogido por el alumno.

Uso de la literatura (15%). Los ensayos deben incluir una cuidadosa revisin de la literatura relativa al tema que se est desarrollando. Las fuentes deben ser acadmicas y de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa reputacin. Esa revisin debe hacer ver al lector del ensayo que esa literatura apoya o complementa al aporte original del autor.

Marco terico y conceptual (15%). Los ensayos deben demostrar la comprensin del alumno de las teoras y conceptos relevantes al tema que se desarrolla. Los alumnos deben formar argumentos usando conceptos y teoras que compitan.

Valor de la contribucin (10%). Los ensayos deben contribuir sustantivamente a la comprensin del tema. Los ensayos deben alcanzar una conclusin lgica, clara, y contundente y proveer recomendaciones para futuras investigaciones.

Claridad y lgica de la presentacin (10%). Los ensayos deben presentar las ideas de una manera clara y con una estructura organizacional slida. Los aspectos de forma son fundamentales en la calidad del ensayo.

Gramtica y adherencia al formato APA (20%). Las reglas que gobiernan la gramtica y el apropiado uso de la lengua en que se estn escribiendo los ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro, preciso, y apropiado para una audiencia acadmica. Cuando se formateen y estructuren los ensayos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA6 y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes y la pgina de Referencias son fundamentales.V. RBRICA PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATGICOCriterios de evaluacin

Originalidad de las ideas (10%). Los planeamientos estratgicos deben demostrar un enfoque nico y creativo en las diferentes partes del modelo secuencial de tal forma que represente un trabajo original.

Inclusin de las componentes acadmicas relacionadas al tema (20%). Los planeamientos estratgicos deben representar el esfuerzo cuidadoso de los alumnos en aplicar los conocimientos adquiridos en el curso y en cursos previos. El contenido debe ir ms all de meras descripciones o parafraseos de otros autores. Cada parte del planeamiento debe tener las componentes pertinentes con un adecuado y coherente desarrollo.

Uso de la literatura (15%). Los planeamientos estratgicos deben incluir una cuidadosa revisin de la literatura relativa al tema que se est desarrollando y en la bsqueda de la informacin pertinente para apoyar los anlisis del entorno, de la competencia, y el anlisis interno. Las fuentes deben ser acadmicas y de calidad. No se debe recurrir a literatura de dudosa reputacin.

Marco terico y conceptual (15%). Los planeamientos estratgicos deben demostrar la comprensin del alumno de las teoras y conceptos relevantes al planeamiento que se desarrolla en los diferentes aspectos que el planeamiento comprende.

Valor de la contribucin (10%). Los planeamientos estratgicos deben contribuir sustantivamente a la comprensin del tema. Los planeamientos estratgicos deben alcanzar conclusiones lgicas, claras, y contundentes y proveer recomendaciones para su implementacin y control adecuado.

Claridad y lgica de la presentacin (10%). Los planeamientos estratgicos deben presentar las ideas de una manera clara y con una estructura organizacional slida. Los aspectos de forma son fundamentales en la calidad del planeamiento.

Gramtica y adherencia al formato APA (20%). Las reglas que gobiernan la gramtica y el apropiado uso de la lengua en que se estn escribiendo los planeamientos estratgicos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado debe ser claro, preciso, y apropiado para una audiencia acadmica. Cuando se formateen y estructuren los planeamientos estratgicos, los alumnos deben seguir los lineamientos del APA6 y el estilo propuesto por la escuela. Citaciones de fuentes en el texto y en las Tablas y Figuras y la pgina de Referencias son fundamentales.