12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

8
ANA LOURDES DE HÉRIZ RAMÓN Università di Genova El español actual en el diccionario de uso Clave: registros y criterios para la recopilación de entradas, acepciones y ejemplos La lexicografía española ha definido a lo largo de los últimos veinte años el diccionario de uso en base a su finalidad, es decir, "la de recoger sincrónica- mente y definir el lenguaje hablado y escrito de las dos grandes normas lin- güísticas del español (la castellana y la meridional o atlántica), sin criterios pu- ristas ni normativos" '. Humberto Hernández considera incluso que la especi- ficación de uso que le daba María Moliner a su diccionario - "instrumento pa- ra guiar en el uso del español" - era "irrelevante, pues ¿cuál sería la función de un diccionario si no es la de proporcionar información sobre la ortografía, pronunciación, historia y uso de las unidades que constituyen una lengua?" 2 . Contemporáneamente al intento de renovar este instrumento lexicográfi- co, se ha publicado un consistente número de diccionarios que, aunque no se presenten como de uso en la portada, responden a la finalidad establecida an- teriormente (y son todos los que dicen recoger el español "usual" y ser "ma- nuales" o "básicos" de la lengua española, de las editoriales Sgel, Austral, Pla- neta y Vox, principalmente). En ellos se han ido eliminando las palabras y acepciones anticuadas, así como los regionalismos, para dar cabida a los ameri- canismos más generalizados. Ahora bien, lo que parece clasificarlos en un mis- mo grupo es una característica más de marketing que lexicográfica: la insisten- cia en anunciar que estas obras recogen numerosas entradas no incluidas en el diccionario académico - porque son de uso actual - y que cada una de las acepciones está acompañada de un ejemplo. En efecto, en todas las acepciones 1 José Martínez de Sousa, Diccionario de Lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf, 1995, pp. 169-70. 2 Humberto Hernández, Euralex '90. Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional, Barcelona, Bibliograf, 1992, pp. 473-82.

Upload: abdelouahab-chakroune

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bvjbbbbb

TRANSCRIPT

Page 1: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

ANA LOURDES DE HÉRIZ RAMÓNUniversità di Genova

El español actual en el diccionario de uso Clave: registros ycriterios para la recopilación de entradas, acepciones y ejemplos

La lexicografía española ha definido a lo largo de los últimos veinte añosel diccionario de uso en base a su finalidad, es decir, "la de recoger sincrónica-mente y definir el lenguaje hablado y escrito de las dos grandes normas lin-güísticas del español (la castellana y la meridional o atlántica), sin criterios pu-ristas ni normativos" '. Humberto Hernández considera incluso que la especi-ficación de uso que le daba María Moliner a su diccionario - "instrumento pa-ra guiar en el uso del español" - era "irrelevante, pues ¿cuál sería la función deun diccionario si no es la de proporcionar información sobre la ortografía,pronunciación, historia y uso de las unidades que constituyen una lengua?" 2.

Contemporáneamente al intento de renovar este instrumento lexicográfi-co, se ha publicado un consistente número de diccionarios que, aunque no sepresenten como de uso en la portada, responden a la finalidad establecida an-teriormente (y son todos los que dicen recoger el español "usual" y ser "ma-nuales" o "básicos" de la lengua española, de las editoriales Sgel, Austral, Pla-neta y Vox, principalmente). En ellos se han ido eliminando las palabras yacepciones anticuadas, así como los regionalismos, para dar cabida a los ameri-canismos más generalizados. Ahora bien, lo que parece clasificarlos en un mis-mo grupo es una característica más de marketing que lexicográfica: la insisten-cia en anunciar que estas obras recogen numerosas entradas no incluidas en eldiccionario académico - porque son de uso actual - y que cada una de lasacepciones está acompañada de un ejemplo. En efecto, en todas las acepciones

1 José Martínez de Sousa, Diccionario de Lexicografía práctica, Barcelona, Bibliograf,1995, pp. 169-70.

2 Humberto Hernández, Euralex '90. Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional,Barcelona, Bibliograf, 1992, pp. 473-82.

Page 2: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

106 Ana Lourdes de Hériz Ramón

de cada entrada se indica el registro en el que se utiliza normalmente y se pro-pone un ejemplo, una realización práctica.

Nuestro breve estudio pretende analizar algunas cuestiones lexicográficasque atañen a estos diccionarios de uso, como la selección del corpus, de los re-gistros en que se da cada acepción y la ejemplificación de las realizaciones, enel caso concreto del último diccionario de esta generación, Clave, de EdicionesSM, con enorme éxito de ventas, presentado por Gabriel García Márquez, di-rigido por Concepción Maldonado González y revisado por Humberto Her-nández. Nos dedicaremos solamente al grupo de palabras que empiezan por a,como botón de muestra de todo el diccionario, ya que esta vocal inicial estápresente en algunos prefijos que han favorecido la creación de nuevas palabrasy compuestos de la lengua española y en numerosos extranjerismos adoptadospor el hablante español, incluidos en el diccionario visto que son usuales:

"Son muchos los neologismos y extranjerismos que a diario se usan al hablar oal escribir, y cuya reciente incorporación a nuestra lengua explica que no hayansido incluidos aún en los repertorios académicos. Todos ellos aparecen registra-dos en CLAVE y marcados siempre con un corchete inicial que nos indica laconveniencia de marcarlos tipográficamente en la lengua escrita con cursiva oentre comillas"3.

Lo primero que hay que reconocerle a Clave respecto a los registros dia-tópicos es que ha recogido efectivamente numerosas entradas del español me-ridional, y por lo que se refiere a los diafásicos, que no indica algunos usos ar-caicos, señalando sólo los usos en contexto coloquial, eufemistico, poético,vulgar y vulgar malsonante. Así como nada tenemos que objetar a la distinciónentre el registro vulgar y el vulgar malsonante - muy útil como indicación deuso - echamos en falta el registro figurativo que los autores no consideranapropiado incluir "al no ser ésta una obra que ordene las definiciones por uncriterio etimológico" 4. Tomemos algunas de las nuevas acepciones que se pre-sentan para un registro coloquial y sus ejemplos de uso:

3 CLAVE. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 1996, p. XIV.4 "Se ha prescindido del tradicional valor figurado (fig) porque esa información sólo ad-

quiere pleno sentido cuando las acepciones están ordenadas por un criterio etimológico (y node uso, como es el caso de este diccionario Clave)", Clave, cit., p. XVT.

Page 3: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

El español actual en el diccionario de uso Clave 107

apisonadora: [2. col. Persona que vence rápida y totalmente cualquier oposi-ción. No tendrá en cuenta tus reparos porque es una auténtica apisonadora.arrasar: [2. col. Triunfar de forma aplastante. Este cantante ha arrasado en todaslas ciudades en las que ha actuado en directo.artillería: [4. col. Esfuerzo o medio para lograr algún fin. Utilizó toda su artille-ría para lograr que lo admitieran en el curso.

Por un lado, ponemos en duda que efectivamente aparezcan sólo en unregistro coloquial. Por otro, nos recuerdan las reivindicaciones de RamónTrujillo sobre la potente competencia semántica de los hablantes y la protestasobre la imperativa necesidad que sienten los lexicógrafos de incluir acepcionesen los diccionarios de uso que son maravillosas realizaciones figurativas de sig-nificados, pero "el carácter práctico de los diccionarios ha propiciado el olvidode la cuestión estrictamente semántica. Se razona de esta manera: si lo que hayque representar son usos, ¿para qué plantearse la cuestión del significado? Bas-tará con describir cada una de sus manifestaciones habituales y esta descrip-ción constituirá, para el usuario, el significado de las palabras"5. Probable-mente, el afán editorial de presentar obras lexicográficas con acepciones que laAcademia no ha incluido hasta ahora ha forzado la mano de los autores. He-mos contado un total de 309 entradas y 152 acepciones no recogidas por elDRAE para la letra a. Sin embargo, creemos que algunas se podrían excluir,porque la misma competencia semántica del hablante que las realiza le permitecomprenderlas en su contexto.

Y si la función de un diccionario de uso es la de recoger el lenguaje actualhablado y escrito de una comunidad, todas las entradas y acepciones nuevas deClave son efectivamente hijas de nuestro tiempo. Puede verse en nuestra agru-pación por contextos que, para los autores de Clave, el español es un hablantecompetente en temas médicos, científicos y sexuales, dedicado al ocio, al de-porte, a la atención física del cuerpo gracias a los avances de la cosmética, co-nocedor de las nuevas tecnologías y socialmente protagonista en la democraciade las autonomías:

Ciencia y medicina: acetazolamida, acetilcolina, acetilsalicílico, adenina, adenoide,adenovirus, adrenalina, alergénico, alergología, amniocentesis, amnioscopia, ampi-

5 Ramón Trujillo, El diccionario frente a la semántica, en Aspectos de lexicografía contem-poránea, coord. Humberto Hernández Hernández, Barcelona, Bibliograf, 1994, p. 73.

Page 4: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

108 Ana Lourdes de Hériz Ramón

cilina, anaplasia, angiograma, anisocitosis, antagonizar, antibiograma, antibiotera-pia, anticancerígeno, anticatarro, anticatarral, anticoagulante, anticolinérgico, anti-depresivo, antidiabético, antifúngico, antihistámico, antiinflamatorio, antipolio,antipsicótico, antisida, antitumoral, antitusígeno, antiviral, apicectomía, aplasia,artroscopia, auriculoterapia, autoexploración, autoinyectable, automedicarse, auto-palpación, autotransfusión, autotrasplante, autovacuna.

sexual: andrófobo, androginia, andrológico, andrólogo, andropausia, anovula-ción, anovulatorio, antibaby, astenospermia.

Ocio y deporte: acampante, acertante, administración de lotería, afterhours, ai-kido, alberguista, albiceleste, albivioleta, alero, alevín, alirón, all-star, amateur,antidopaje, antidoping, après-ski, aquagym, arquero, arrastre, asistencia, atacar,ataque, autogol.

Cosmética: acondicionador, aftersun, antiacné, antiarrugas, anticaspa, antiedad,antigrasa, antioxidante, antisolar, antitranspirante, après-soleil, autobroncea-dor.

Nuevas tecnologías: acoplar, antiparásito, antivirus, audio, audiocasete, audioli-bro, audiotex, audiovisual, autoedición, autopista de información, autoradio,autorreverse, ave.

Democracia, autonomías y terrorismo: aconstitucional, anticonstitucional, an-tidemocrático, antidisturbios, antivioladores, apa, asambleario, asambleísmo,autodeterminación, abertzale, aberri eguna, ararteko, asturianismo, autogobier-no.

N o falta ni un ejemplo para cada una de estas novedades y muchísimosde ellos son inventados por los autores. Humberto Hernández considera muyoportuna esta práctica:

"Si el objetivo es el de registrar una lengua viva se podrán disponer de textos yaemitidos y de textos extraídos de mensajes producidos por el propio lexicógrafoo por cualesquiera otros hablantes: constituirán los ejemplos inventados o ela-borados. Es cierto que el ejemplo histórico presenta la gran ventaja de su alto va-lor objetivo, pero también hay que reconocer la dificultad que supone en mu-chas ocasiones encontrar la cita adecuada que no sólo sea válida para comple-mentar la información de una definición, sino que, además, muestre la palabraentrada en un contexto que ayude a distinguir un significado o matiz significati-vo de otro, que indique los registros apropiados, amén de otras funciones. Los

Page 5: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

El español actual en el diccionario de uso Clave 109

ejemplos inventados, en definitiva, con un contexto planeado acertadamente,pueden decir mucho más que una definición" 6.

El problema está en que, en algunos casos, en Clave no se ha elaboradoun contexto lo suficientemente rico o complementado como para que el ejem-plo sea una indicación semántica o de uso clarificadora. Veamos sólo dos ca-sos:

[Agroambiental: Que afecta a la agricultura y al medio ambiente contemporá-neamente. El Ministerio va aponer en marcha un plan de medidas agroambienta-les para los próximos cinco años.(Podría decirse qué Ministerio, o qué tipo de medidas o qué problemas se pre-tenden resolver con dichas medidas para que el ejemplo fuera lexicográficamen-te funcional)

ajustador: [2. s.m. En zonas del español meridional, sujetador. Compré variosajustadores muy lindos.(Si se tiene en cuenta que es una acepción del español meridional y que muchosespañoles no usan la palabra sujetador, sino sostén, ni la definición ni el ejemploson claros).

Curiosamente, parece ser que el español se pasa todo el día asistiendo acharlas y conferencias o discutiendo tesis, y que ello le puede ayudar a com-prender algunas definiciones gracias a los ejemplos:

[adenoide: s.f. Masa o tejido que forma los ganglios. Aquella doctora dio en la fa-cultad unas conferencias sobre los ganglios y la adenoide.

[agrogenética: s.f. Parte de la genética que estudia las plantas que tienen un in-terés agrícola. Mi amiga lleva más de tres años haciendo una tesis sobre agrogenéti-ca.

[autocuración: s.f. Curación sin intervención exterior. He ido a una charla sobreautocuración.

[autodefensa: s.f. Protección de uno mismo frente a un daño o a un peligro. Enmi barrio están dando un curso sobre autodefensa.

Con estos ejemplos se testimonia sólo el uso y se consigue lo contrario de

6 Humberto Hernández, El diccionario entre la semántica y las necesidades de los usuarios,en Aspectos de lexicografía contemporánea, cit., p. 113.

Page 6: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

110 Ana Lourdes de Hériz Ramón

lo que propone Hernández: "que los ejemplos sean el punto de partida de ladefinición y no la prueba de su idoneidad"7. Incluso a veces, la acepción pare-ce haber sido definida en auxilio del ejemplo y no en sentido contrario:

[aireamiento: s.m. Divulgación de una noticia que hasta entonces era descono-cida. Fue destituido de su cargo por el aireamiento de asuntos internos de la empre-sa.(El tiempo pasado del ejemplo se recoge en la definición que podría ser másatemporal, por ejemplo: "Divulgación de una noticia desconocida".

[antipolio: adj./s.f. Que previene la poliomelitis. Todos los niños deben ser vacu-nados con la vacuna antipolio.(La acepción define la vacuna antipolio no antipolio a secas, y quizás por esto es-ta entrada debería aparecer bajo vacuna).

Otro aspecto importante de los diccionarios de uso que quisiéramos tratares el de los criterios que se han adoptado para acoger o no algunas nuevas en-tradas y acepciones. Los hablantes de una lengua pueden por analogía morfo-lógica crear nuevas palabras con la prefijación. En nuestro estudio de las pági-nas con la a inicial, contamos 102 nuevas entradas con los prefijos: aero-,agro-, anti-, audio- y auto- y el prólogo del diccionario se adjudica el méritode haberlas incluido:

Aero-: aerodeslizante, aeroespacial, aerogel, aerogenerador, aeropirata, aero-transporte, aeroturbina.

Agro-: agroalimentario, agroambiental, agrocheque, agroforestal, agrogenética,agroindustrial, agromonetario, agrònica, agropop, agroquímico, agrótica, agro-turismo.

Anti-: antiaborto, antiacademicista, antiacné, antialérgico, antiandrógeno, anti-apartheid, antiarrugas, antibaby, antibacteriano, antibalas, antibiograma, anti-biosis, antibioterapia, anticadencia, anticancerígeno, anticarro, anticaspa, anti-catarral, anticoagulante, anticolinérgico, anticonstitucionalidad, anticonvencio-nal, antidemocrático, antidepresivo, antidiabético, antidisturbios, antidopaje,antidoping, antidroga, antiedad, antiestrés, antifungico, antigrasa, antihistamí-nico, antiinflamatorio, antinatura, antiniebla, antinuclear, antioxidante, antipa-

7 Humberto Hernández, El diccionario entre la semántica y las necesidades de los usuarios,cit., p. 118.

Page 7: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

El español actual en el diccionario de uso Clave 111

rásito, antipolen, antipolio, antiprotón, antipsicótico, antisolar, antisubmarino,antiterrorista, antitumoral, antitusígeno, antivioladores, antiviral, antivirus.

Audio-: audiocasete, audiolibro, audiotex.

Auto-: autoadherente, autoafirmación, autoaprendizaje, autobombo, autobron-ceador, autocartera, autocontrol, autocuración, autodefinido, autodestrucción,autodeterminista, autoedición, autoempleo, autoestima, autoexploración, auto-exposición, autofagia, autofecundación, autogobierno, autogol, autoinyectable,automedicarse, automercado, autopalpación, autoprotección, autorreverse, au-totransfusión, autotrasplante, autovacuna.

Nos queda la duda de si era estrictamente necesario incluir alguna deellas, productos de una prefijación morfológica que no suponen ninguna no-vedad o extrañeza semántica (como antidemocrático, anticaspa, antiarrugas,antigrasa, automedicarse, etc.).

Por lo que se refiere a la enorme cantidad de extranjerismos que el espa-ñol ha ido adoptando con familiaridad, Clave no quiere dejar de ser normativoaunque los acoja en sus páginas. En algunos casos, bajo la indicación USO, alfinal de todas las acepciones, avisa cuando considera que se podría evitar suutilización y propone que se recurra a otra palabra española (entre paréntesisen la siguiente lista):

ace (saque ganador), affaire, afterhours, aftershave, aftersun, aggiornamento, ai-kido, aikidoka, air bag, all-right (de acuerdo), all-star, amour fou (amor loco),anchorman, antibaby, antidoping, après-ski, après soleil, aquaplaning, art déco,art nouveau, assistant (adjunto), atelier, attaché (maletín), au pair, avant-garde(vanguardia)

Lástima que en algunos casos, como en aftershave, indique que el uso esinnecesario y no proponga un sustituto.

A pesar de estas consideraciones, reconocemos grandes méritos a los dic-cionarios de uso actualmente en el mercado y a Clave concretamente: la acogi-da de nuevas palabras y acepciones a las que los hablantes han recurrido, clara-mente indicadas tipográficamente con un corchete, un esfuerzo evidente pormejorar el entorno en la definición con expresiones del tipo "referido a" paraverbos y adjetivos que permite que la definición pueda sustituir al término de-finido en base a la ley de sinonimia, la reducción siempre que es posible de lasremisiones de uno a otro artículo y de las definiciones en círculo vicioso y la

Page 8: 12_uuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

112 Ana Lourdes de Hériz Ramón

eliminación de indicaciones gramaticales inútiles, a no ser que el cambio decategoría gramatical produzca una nueva acepción. Indudablemente los estu-dios lexicográficos españoles están dando buenos frutos.

Al finalizar el análisis de esta pequeña parcela de Clave nos queda, sinembargo, la sensación de que aún se podría discutir mucho sobre el orden delas acepciones en cada entrada, si debería respetar la historia de la palabra o no,porque percibimos una competición a nivel de editoriales en acoger noveda-des. Transcribimos aquí el caso de ave y asesino como muestras para la refle-xión:

ave: [1. s.m. Tren español que desarrolla una gran velocidad. Viajé a Sevilla en el"ave", y tardé menos de tres horas. 2. Animal vertebrado ovíparo, de respiraciónpulmonar y sangre de temperatura constante, que tiene pico, el cuerpo cubiertode plumas, y dos patas y dos alas que, generalmente, le permiten volar. Las palo-mas y las gallinas son aves. 3. pl. En zoología, clase de estos animales pertenecien-te a la superclase de los tetrápodos. Algunas especies que pertenecen a las aves hanperdido la capacidad de volar.

asesino, na [1. adj. col. Que puede producir un daño físico o moral. Me lanzóuna mirada asesina y llena de odio. 2. Que causa la muerte de alguien premedita-damente o con otras circunstancias agravantes. Los asesinos fueron detenidos porla policía.

Creemos que por mucho que un diccionario sea de uso o de español ac-tual no debe necesariamente presentar como primera acepción la más reciente.Sabemos que no se trata de diccionarios históricos, pero no cabe la menor du-da de que muchas realizaciones nuevas de un significado se deben a otras ante-riores aún actuales que recogen precisamente aquel contenido semántico queha hecho posible, por analogía, la nueva acepción.