12resumenunidadixterceraparte

Upload: silvia-tomas

Post on 14-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del arte

TRANSCRIPT

Los lenguajes artsticos tras la posmodernidad

CURSO DE HISTORIA DEL ARTE

Resumen Unidad IX (tercera parte): Los lenguajes artsticos de la posmodernidad.

En la actualidad, ha sido establecido un relativo consenso para denominar como posmodernos a los tiempos que nos toca vivir. Aunque a la hora de definir esta posmodernidad es cuando aparecen las diferencias, todos coinciden en sealar que nuestras experiencias, nuestra sensibilidad, nuestras concepciones sobre el mundo, sobre el arte, poco tienen en comn con las de un hombre de las primeras dcadas del siglo XX, dcadas en las que las vanguardias artsticas cumplieron un rol tan importante.

Esta indefinicin se debe en parte a que el posmodernismo se diferencia como tal siempre en relacin con la modernidad que lo precedi. A partir de este pasado, an bastante reciente, se puede marcar un quiebre respecto a la segunda Guerra Mundial, hecho a partir del cual se le quita el crdito a los grandes relatos modernos sobre un camino indefinido hacia el progreso. Con los aos, adems, las marcadas e irreconciliables diferencias sociales hacen ms evidente la crisis constante y el mercado sigue desarrollndose a escala global, extendiendo el modelo econmico capitalista.

En cuanto al arte, el fracaso de los proyectos estticos revolucionarios, la moderacin de las nuevas bsquedas estticas, que son ahora recibidas con beneplcito por los mbitos de legitimacin, hace entrar al arte y a las vanguardias en una fase de descrdito.

Las instituciones (museos, galeras, crticos) y el mercado del arte, ejercen un rol organizador y selector de las nuevas corrientes artsticas que surgen a la luz. Los pocos escndalos que aparecen son enseguida incorporados al circuito del arte. Las nuevas propuestas se perciben en ltima instancia como relecturas de aquellas que instauraron las primeras vanguardias.

Charles Jencks, un arquitecto y terico de la posmodernidad marca una fecha simblica y exacta como inicio de sta: el 15 de julio de 1972, a las tres y media de la tarde. En ese momento se dinamitaban una serie de viviendas proyectadas segn los ideales de la modernidad, y que ahora deben desaparecer para dar lugar a otra poca.

El trmino posmodernidad surgi en la crtica literaria, se extendi en la arquitectura, para luego generalizarse en posmodenismo/posmodernidad como definicin de una corriente esttica y una teora social.

En arquitectura podemos tomar como modelo el edificio de Philip Johnson para AT&T, en New York, que combina una cita histrica errtica de diferentes estilos, desde lo neoclsico, lo romano hasta un remate Chippendale en lo alto.

De qu hablamos cuando decimos posmodernismo? Hablemos de nostalgia de formas de vida pasadas, por lo tanto de citas histricas que retoman estilos anteriores, nostalgia por un pasado en el que se buscan tradiciones utilizables (sobre todo el pasado premoderno). Una especie de moda retro, que vuelve su mirada hacia atrs y selecciona elementos reutilizables.

Hablamos tambin de eclecticismo, de mezcla de cdigos distintos, de hibridacin de los medios de expresin, ya no clasificables en los gneros tradicionales, de reapropiacin de diferentes tradiciones estticas que son recombinadas.

Hablamos adems de pesimismo, frente al fracaso de los grandes relatos de la modernidad, la crisis de las instituciones, el fracaso de las vanguardias histricas, pero tambin de visiones acrticas e irreflexivas, que ya no revisan la modernidad ni construyen un proyecto posmoderno.

Histricamente, el primer movimiento propiamente posmoderno se dio en los 60 en EEUU. ste tom un impulso crtico respecto del modernismo, que ya no constitua una cultura alternativa, sino todo lo contrario, una cultura legitimada.

Esta propuesta conocida como Pop Art reaccionaba sobre todo contra las formas del Expresionismo Abstracto y del Informalismo que haban conformado a las expresiones artsticas de la posguerra. En este perodo los artistas se haban vuelto hacia su interior y expresaban sentimientos de desasosiego ante un mundo desvastado fsica y espiritualmente por la guerra. La materia informe de la pintura se haba apoderado de la superficie del cuadro, y la importancia recaa sobre los procedimientos tcnicos y sobre los materiales ms que sobre el tema de la obra. Podemos tomar como ejemplos las obras de Jackson Pollock o las de Antoni Tpies.

En cambio, esta nueva vanguardia posmoderna alz su crtica contra la institucin artstica, sus formas y estrategias fueron el happening, el pop, el arte psicodlico, el teatro alternativo. Esta vanguardia pop portaba un fuerte optimismo tecnolgico, adoptaron las imgenes de los Mass Media, los mtodos de la reproduccin en serie, lo que finalmente constituy un elemento acrtico caracterstico del pop.

Como oposicin al canon del gran arte, a la nocin de buen gusto, y a la actitud de modernidad, fue que se volvieron hacia la cultura popular, hacia lo banal cotidiano. Desarrollaron un arte centrado en lo material y totalmente inmerso en la cultura visual y urbana. Todo el arte Pop signific en cierta forma una vuelta a un arte mimtico, figurativo, en el que reaparecen las formas reconocibles del mundo que rodea al hombre en los sesenta.

Andy Warhol logra el ideal de la teora mimtica: la invisibilidad del medio artstico, la ilusin perfecta: sus cajas Brillo, expuestas en 1964 son perfectamente idnticas a las que circulan cotidianamente en los almacenes. Hay algo que las hace ser arte, pero nadie sabe bien qu es (el artista? el museo? el ttulo? el significado?).

El pop es tomado por algunos como la ltima vanguardia posmoderna, que cedera el lugar a formas culturales ms dispersas, agrupamientos efmeros y diseminados por diferentes lugares.

Otros de los artistas reconocidos de este grupo, adems de Andy Warhol, fueron Jasper Johns y Roy Lichtenstein.

Por otro lado, ciertas formas cercanas al pop que se dieron en Europa, tendran poco del carcter vanguardista y opositor que an conservaban los estadounidenses. El Nuevo Realismo, por ejemplo, lo que hace es tomar ciertas posiciones de Dad, la nocin de Ready Made, del objeto, pero los usa no como elemento de choque, sino como punto de partida para un repertorio expresivo que muchas veces termina siendo limitado, pues el estilo de cada artista queda asociado a la utilizacin de determinados objetos o materiales.

Algunos de los integrantes de este movimiento fueron Arman, Cesar, Christo, Tinguely, Ives Klein, Hains, Spoerri.

En la modernidad, las vanguardias haban conquistado la realidad al renunciar a su representacin mimtica y al abarcarla en todas sus categoras: desde el concepto a las cosas y los materiales.

En la posmodernidad, el Nuevo Realismo hizo consciente esta posesin de la realidad, todo mbito vital, todos los espacios, todos los materiales, podan ser convertidos en arte. Este movimiento pretenda romper con la tradicional diferencia entre la obra de arte y las cosas del mundo real. Su trabajo era hacer arte a partir de cosas, de objetos, de lo verdaderamente real.

Si el nuevo realismo retomaba el objeto Dad, hubo otra lnea que, tambin reaccionando contra el Expresionismo Abstracto, retom los caminos de la abstraccin geomtrica, pero que la extrem para reducirla slo a la estructura de la obra de arte, liberndola de cualquier forma de expresin o narracin. Es la lnea del Hard-Edge, la abstraccin dura, y el Minimal Art. En pintura, pretendieron alcanzar el punto mximo de autonoma del arte, la mxima pureza del lenguaje, un sistema total cerrado en si mismo.

Sus imgenes se limitaron a formas geomtricas simples, colores puros y planos, se despojaron de todo adorno decorativo y se remitieron a las relaciones del espacio circundante que se resaltan tanto por el efecto especfico de la luz sobre el material, como por la expansin del volumen.

En escultura se utilizaron estructuras primarias, superficies lisas, geometra simple, y se incorporaron materiales industriales como el acero galvanizado, el plexigls o el polister.

Una variante del Minimal Art fue el Op Art, que utilizaba tambin formas geomtricas simples y colores puros, pero con gradaciones de tono o valor que producen ilusiones pticas que generarn ilusin de tridimensin y hasta de movimiento.

Otra de las corrientes de este variado panorama de estilos fue el Arte Cintico, que produjo obras en las cuales diversos mecanismos u oscilaciones espontneas de los componentes, generaban movimiento real y variaciones azarosas, que hacen que la visin del espectador sea nica e irrepetible. Tambin incorporaban un cierto aspecto ldico al arte.

Con el minimal se inici el camino hacia el arte conceptual. La reflexin sobre la idea, sobre el arte mismo, siempre existi, pero el arte conceptual jerarquiza la idea de tal forma (en los casos ms radicalizados) que pretende poder prescindir de la materializacin. El problema aparece cuando no hay ningn elemento que pueda circular por el mercado del arte, ya sea la obra misma o el registro fotogrfico de una accin, etc.

Si bien el conceptualismo ms puro, el lingstico, no prevaleci, la corriente conceptual ti todo el arte posmoderno con una fuerte carga de autorreflexin y a veces ensimismamiento.

Una de las formas que adopt el conceptualismo fue el Land Art, que centr sus reflexiones en torno a las problemticas ambientales, y acorde con esto, realiz sus materializaciones en el propio medio natural y les dio el carcter efmero similar al de los fenmenos ambientales.

Algunos autores se rehsan a adoptar la categora posmoderna para el anlisis de la contemporaneidad. Es el caso de Omar Calabrese, que propone la de neobarroca para caracterizar la era que nos toca vivir. En efecto, otros autores encuentran puntos de contacto entre nuestra poca y la que correspondi al Barroco, no porque se tratara de una vuelta hacia l, sino por la presencia de gestos y rasgos similares, que tienen que ver con lo mltiple, lo fragmentado, lo infinito. Tambin coincidencias con su teatralidad, con su seduccin, su ostentacin, con el trabajo en los extremos, con las apariencias, su masividad, lo kitsch, tambin el trabajo simultneo de lo que sustenta y reviste (el ornamento).

Hay dos operaciones que tienen que ver con las formas de percepcin posmoderna o mejor neobarroca, que el arte suele adoptar: son las estticas del detalle y del fragmento.

La operacin del detallar consiste en efectuar un recorte a partir de un todo. La parte resultante sigue remitindonos al todo. Hay dos lmites para definir un detalle: hay un umbral perceptivo, por debajo del cual se percibe el grano del material y no un detalle. Y hay un lmite en el tamao del detalle, pues si es muy grande su relacin con el entero es demasiado prxima y no es la adecuada para su percepcin.

Dentro de esta esttica, muchos artistas han vuelto su mirada a obras del pasado y las han desmembrado y detallado minuciosamente. Este sera el procedimiento denominado como cita, que retoma un detalle del entero, y an se reconoce el todo, el autor.

Un ejemplo de este tipo es el del Equipo Crnica. Este grupo de artistas se desprendi de un movimiento previo, el de la Estampa Popular, que trabajaba articulando los lenguajes del diseo publicitario y los medios grficos de impresin. De este movimiento se crearon luego el Equipo Crnica y el Equipo Realidad.

El Equipo Crnica fue fundado por Manolo Valds, Rafael Solbes, y Joan Toledo en 1964, pero se alejaron de la esttica pop al incorporar sentido poltico a sus obras.

Lo que trabajaban eran versiones y apropiaciones de obras reconocidas (de Van Gogh, Velzquez, Caravagio, etc.) para resignificarlas y crear a partir de ellas un nuevo significado.

Tambin podemos ver en su obra ms actual a Manolo Valds que sigue tomando como punto de partida la apropiacin de fragmentos de obras de Lichtenstein, Picasso, Matisse, etc., y tambin de la estructura de los retratos de Velzquez, para convertirlos en una obra personal. Utiliza la serie como procedimiento y el grabado como tcnica, se considera un artista de repertorio.

Tambin hay ciertas tecnologas que permite adoptar un tipo de percepcin desde el detalle y que influyen a las artes: el zoom fotogrfico, la cmara lenta, la fidelidad en la reproduccin de imgenes y sonidos, etc., son todos instrumentos que permiten extraer detalles de un todo.

En los sesenta y setenta el resurgir de nuevas formas del realismo, alcanzaron el tope del hiperrealismo, que imitaba a la perfeccin todos los detalles. Nunca hasta entonces los cuadros haban estado tan llenos de detalles y tan vacos de significados. Jams haban sido a la vez tan concretos y tan abstractos, ni tan poco realistas.

La paradoja de un hiperrealismo poco realista es posible porque estamos hablando de una realidad transformada: la realidad se confunde con su propia imagen; la imagen se convierte en realidad, una suprarrealidad, una realidad de repuesto.

Lo real imitado no es lo perceptible, sino lo real fotogrfico, lo real televisivo, lo real publicitario, la imagen de lo real, que circula entre nosotros. Es por eso que el hiperrealismo se basa en una imagen fotogrfica para realizar sus pinturas mimticas.

En cambio, el fenmeno opuesto al del detalle, la fragmentacin, supone una ruptura, un quiebre con respecto al entero, ya que el fragmento no nos permite reconstruirlo, slo intuirlo.

Los lmites del fragmento son ms bien interrupciones accidentadas que lo separan del todo, ahora ausente.

Igualmente, los umbrales perceptivos del fragmento consisten en un lmite microscpico por debajo del cual el fragmento se convierte en polvo y en un lmite macroscpico por encima del cual se percibe el entero falto de algn fragmento.

Muchos artistas han adoptado la potica del fragmento, retomando obras del pasado pero sin nostalgia, utilizndolas como reservorio de material que les sirve de materia plstica, o por ejemplo, jugando con imgenes pixeladas.La utilizacin de fragmentos tiene relacin con un modo de percepcin fragmentaria que es la misma del zapping televisivo.