conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 conclusiones luego de realizada la...

74
126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y partiendo de los objetivos establecidos para la orientación del estudio, los cuales permitieron obtener los resultados por medio del análisis estadístico y la confrontación de la teoría que sustentan las variables y los antecedentes del estudio, se llegó a las siguientes conclusiones: 1. En relación con el primer objetivo específico, el cual estuvo dirigido a Explorar los aspectos críticos relacionados con los contenidos educativos móviles en las instituciones de educación media del municipio Maicao- La Goajira de Colombia, cuyo resultado según la mayoría de los encuestados, rara vez los docentes, utilizan plataformas digitales accesibles a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases. Tampoco incentivan a los estudiantes sobre el uso de las plataformas móviles para la creación de contenido educativo digital y, no se desarrollan el contenido educativo móvil en el aula, para motivar a los alumnos para que cumplan con las exigencias del plan educativo. Respecto a las Limitaciones de la usabilidad, por las respuestas de la mayor parte de los sujetos encuestados se concluye, que los docentes restringen a los alumnos en el uso de los contenidos educativos, obtenidos de los dispositivos móviles correspondientes a las actividades de aula. De igual forma, la información desplegada en pantallas pequeñas de los móviles

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

126

CONCLUSIONES

Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la

variable: Usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en

los procesos de enseñanza-aprendizaje y partiendo de los objetivos

establecidos para la orientación del estudio, los cuales permitieron obtener

los resultados por medio del análisis estadístico y la confrontación de la

teoría que sustentan las variables y los antecedentes del estudio, se llegó a

las siguientes conclusiones:

1. En relación con el primer objetivo específico, el cual estuvo dirigido a

Explorar los aspectos críticos relacionados con los contenidos educativos

móviles en las instituciones de educación media del municipio Maicao- La

Goajira de Colombia, cuyo resultado según la mayoría de los encuestados,

rara vez los docentes, utilizan plataformas digitales accesibles a todos los

actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases.

Tampoco incentivan a los estudiantes sobre el uso de las plataformas

móviles para la creación de contenido educativo digital y, no se desarrollan el

contenido educativo móvil en el aula, para motivar a los alumnos para que

cumplan con las exigencias del plan educativo.

Respecto a las Limitaciones de la usabilidad, por las respuestas de la

mayor parte de los sujetos encuestados se concluye, que los docentes

restringen a los alumnos en el uso de los contenidos educativos, obtenidos

de los dispositivos móviles correspondientes a las actividades de aula. De

igual forma, la información desplegada en pantallas pequeñas de los móviles

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

127

de los estudias, es un factor limitante para en el diseño de material educativo.

Por otro lado, la información desplegada en pantallas pequeñas de los

móviles, es un factor limitante para en el diseño de material educativo.

En este escenario, respecto al indicador Accesibilidad, rara vez y

nunca, los profesores de educación media, garantizan el acceso a la web,

para que los estudiantes naveguen por la Web en el salón de clases, Impide

a los estudiantes la accesibilidad en una plataforma virtual, para evitar el uso

de información indebida. De allí que según la opinión de los docentes y

estudiantes, tienen coincidencias en que la accesibilidad en la plataforma

virtual dificulta, el acceso de los alumnos a los contenidos de las asignaturas.

En consecuencia, respecto a la dimensión Aspectos críticos en los

contenidos educativos móviles, se concluye que los docentes, utilizan

plataformas digitales accesibles a todos los actores del proceso de

enseñanza-aprendizaje en el salón de clases. Tampoco incentivan a los

estudiantes sobre el uso de las plataformas móviles, existen limitaciones

porque los docentes restringen a los alumnos en el uso de los dispositivos

móviles correspondientes a las actividades de aula y las garantías para el

acceso a la web es inexistente, para que los estudiantes puedan naveguen

en el salón de clases, lo cual Impide a los estudiantes la accesibilidad en

una plataforma virtual,

2. Respecto al segundo objetivo, Identificar los elementos esenciales en

la usabilidad de las TIC por parte de los docentes en lo proceso de

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

128

enseñanza aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira

de Colombia. Se concluyó, que rara vez y nunca, los docentes facilitan a los

estudiantes, la distribución del aprendizaje, atribuibles a la información,

mediados por las TICs. De igual manera, la pluralidad del lenguaje del

docente, contribuye el acceso a la información atendiendo las necesidades

del alumno y rara vez y nunca, explica a los alumnos, que la usabilidad de las

TIC, constituye el ingrediente esencial en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Rara vez y nunca los docentes, animan a los estudiantes no iniciados, a

involucrarse en el intercambio de ideas de los estudiantes, en el contexto

virtual, rara vez y nunca, los invitan a pensar,, en las oportunidades que

tienen con las TIC, para poder expresar sus ideas y ni diseñan, contenidos

de una clase que para distribuirlos por la Web, deben ser especialmente

diseñados para tal fin. rara vez y nunca emiten respuestas inmediatas, sobre

la evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las

conectividades mediadas por las TIC porque no existen. Por consiguiente,

rara vez y nunca, informan a los estudiantes sobre los instrumentos a utilizar

en la adquisición del conocimiento, al momento de evaluar su aprendizaje de

allí, que rara vez y nunca, evalúan al alumnado con relación a su progreso

en cuanto a logros en la usabilidad de la TIC

3. En a cuanto al tercer objetivo, Describir las competencias de los

docentes sobre la usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación,

TICs, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

129

municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Se concluye, que rara vez y nunca los profesores, demuestran las

habilidades didácticas para utilizar las TIC, en las prácticas tradicionales con

las nuevas formas de aproximación al conocimiento, ni demuestran las

competencias tecnológicas para ponerlas al servicio de los procesos de

enseñanza y aprendizaje con los estudiantes porque no las poseen, ni tienen

la capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

De igual manera, los profesores, durante la usabilidad de las TIC, rara

vez y nunca aplican procedimientos efectivos para la comunicación en

general con los estudiantes, con las TIC, tampoco pueden facilitar la

conexión con los estudiantes, para conectarse con experiencias de

aprendizaje y a través de la competencia comunicativa adquiere la capacidad

para relacionarse en espacios virtuales.

Por consiguiente, los profesores rara vez y nunca demuestran equilibrio

emocional, para asegurar que los participantes trabajen con las TIC, en un

contexto de estudio adecuado, rara vez y nunca poseen el rol didáctico,

como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico –

práctico para la construcción del saber de los alumnos y rara vez y nunca

utilizan la comunicación para establecer relación psicológica entre el grupo

de estudiantes en un contexto virtual que constituyen un entorno.

Rara vez y nunca, los profesores de educación media, con la usabilidad

de las TIC en la educación, mejoran los procesos de enseñanza y

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

130

aprendizaje, rara vez y nunca, las tecnologías que se prestan para usos

pedagógicos son apartadas para diseñar las clases con dispositivos móviles

y rara vez y nunca, los profesores tienen la competencia tecnológica, como

para seleccionar de forma pertinente, una variedad de herramientas.

4. En cuanto al objetivo, Caracterizar los modelos didácticos en la

usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, que guían

los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio

Maicao- La Goajira de Colombia, existe baja presencia de conocimientos

adquiridos por los estudiantes en las conectividades mediadas por las TIC,

porque no las utilizan con fines pedagógicos, dado que los profesores

carecen, de las habilidades didácticas para la usabilidad de las TIC,

haciendo énfasis, en las prácticas tradicionales y medianamente la

experiencial, sin involucrarlas con las nuevas formas de aproximación al

conocimiento., demostrando con esa actitud, la ausencia, de competencias

tecnológicas para ponerlas al servicio de los procesos de enseñanza y

aprendizaje con los estudiantes.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

131

RECOMENDACIONES

Partiendo de las referidas conclusiones se considera pertinente realizar

las siguientes recomendaciones:

1. Dar a conocer los resultados del estudio, a la alta gerencia de las

instituciones del municipio Maicao- La Guajira de Colombia, en función de

realizar jornadas de reflexión que permitan analizar la importancia de la

usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los

procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media, esto para que no

solo se mantengan en un nivel de adecuadas, sino que se propenda elevar

dicho parámetro en cada institución.

2. Debido a lo anterior, se hace evidente la importancia de diseñar e

implementar políticas públicas en materia de Usabilidad de las tecnologías de

la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

que abarquen desde la incentivación a la producción hasta su

almacenamiento, difusión y finalmente su uso en los diferentes niveles

educativos.

3. Visto todo lo anterior, resulta saludable para todos los componentes

de la sociedad colombiana conjuntamente con las comunidades educativas

asuman los lineamientos que por casi veinte años se han venido

promoviendo desde el Ministerio de Educación, tendentes a que nuestras

escuelas, liceos, colegios, institutos y universidades, den el salto hacia una

nueva era tecnológica que traerá más y mejores estudiantes y profesores.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

132

4. Los directivos de las instituciones de educación media del municipio

Maicao- La Goajira de Colombia, deben resaltar como una necesidad las

cualidades de un sistema, aplicación, herramienta u objeto que indica la

facilidad con que se puede utilizar las TIC, tal como lo pregona el Ministerio

de Educación Colombiano en los Planes de la Nación.

5. Implementar, la usabilidad de las TIC, en el aula mediadas or los

equipos móviles, con la finalidad de : a) enseñar contenidos escolares del

subsistema de educación en los niveles educación inicial, primaria y media

así como el subsistema de educación universitaria, b) Incentivos entre el

profesorado y al alumnado, en aplicaciones dirigidas a la formación

profesional, formación continua de adultos e incluir en este bloque la

formación de los docentes, y c) practicar las aplicaciones que transmiten

información general como diccionario, enciclopedias, temáticas, electrónicos

a través del computador con tutoriales inteligentes y las redes que guían

razonablemente el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

133

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez (2004). La Formación Docente. Evaluaciones y Nuevas prácticas en el docente en el debate educativo contemporáneo. Publicación de conferencias y paneles del 2do congreso internacional de educación. Santa fe – Argentina. http://araguaney.me.gob.ve/?page_id=147. CONSULTA: 25/10/2016.

Alles, M. (2016) Perfil del puesto por competencias Sepa cómo

construirlo y evitar bajos desempeños posteriores. www.tblgroup.com TBL The Bottom Line. The Center For Business Excellence http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-APRENDIZAJE/UNIDAD_2/perfil_de_puestos_por_competencias.pdf. Consulta: 20/10/2016

Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina:

Lumen Arias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la

metodología científica. Editorial episteme. Caracas-Venezuela. Sexta edición.

Bates, A. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias

para los responsables de centros universitarios. Vancouver. Ediuoc-Gedisa.

Bautista Pérez, G., Borges Sáiz, F. y Forés i Miravalles, A. (2006). Didáctica

universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea S. A .Ediciones. Madrid España. https://books.google.co.ve/books?id=DJGxngD1l90C&pg=PA133&lpg=PA133&dq=SOPORTE+Y+ACOMPA%C3%91AMIENTO+en+las+aulas+virtuales&source=bl&ots=DpH8H-zqJ5&sig=bSKmSrDHe_zXawwa8hc2Whi1KuE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQ0YWK3OLOAhVCOSYKHUfECMkQ6AEIKzAD#v=onepage&q=SOPORTE%20Y%20ACOMPA%C3%91AMIENTO%20en%20las%20aulas%20virtuales&f=false. Consulta: 24/10/2016.

Bernal, Carlos. (2006), Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Campo Saavedra, M. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo

Profesional Docente. Ministra de Educación. PLAN SECTORIAL DE

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

134

EDUCACIÓN. 2010-2014. Ministerio de Educación. Colombia. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf. Consulta: 28/10/2016.

Canfux, V. (2000), Tendencias pedagógicas en la realidad educativa

actual. Colectivo de autores Cepes Universidad de la Habana. Editorial Universitaria Universidad “Juan Misael Saracho. Tarija-Bolivia.. https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes.pdf. Consulta: 22/10/2016.

CEPAL. (2015). PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. http://www.cepal.org/elac2015/. Consulta: 10/10/2016.

Capacho Portilla, j. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios

virtuales – TIC. Ediciones ECOE. Barranquilla-Bogotá. Colombia. Universidad del Norte https://books.google.co.ve/books?id=44Q4hgDjilUC&pg=PA10&dq=gesti%C3%B3n++de+la+Educaci%C3%B3n+Virtual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI4Z7xsNvOAhUHfiYKHa3_BScQ6AEIIzAC#v=onepage&q=gesti%C3%B3n%20%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Virtual&f=false. Consulta: 24/10/2016.

Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2010). Psicología de la educación virtual.

Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ediciones Morata S. L. Madrid. España. Versión ebook. http://www.edmorata.es/libros/psicologia-de-la-educacion-virtual. Consulta: 22/10/2016.

Colorado Aguilar, B., Navarro, R. y Torres Gastelú, C. (2012) La usabilidad

de las tecnologías de la información y comunicación en la práctica educativa. RED. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 30. Revista de Transformación Educativa. Número temático: Educación mediada por Tecnología: alternativas digitales y virtuales. http://www.um.es/ead/red/30/edel.pdf. Consulta: 10/10/2016

Chávez, N. (2007) introducción A la investigación Educativa. Maracaibo.

Zulia Venezuela. Editorial ARS GRAFICS. Chiappe, A. (2016).Tendencias sobre contenidos educativos Digitales en

América Latina. UNESCO International Institute for Educational Planning 7-9 rue Eugène-Delacroix 75116, París Francia. IIPE – UNESCO Sede Regional Buenos Aires Argentina www.iipe-

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

135

buenosaires.org.ar Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid España www.oei.es. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245673s.pdf. Consulta: 22/10/2016.

De La Hoz, L. Acevedo D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Colombia. http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v8n4/art09.pdf. Consulta: 13/10/2016.

De Mendizábal, M. y Valenzuela, R. (2015). Plataformas libres para la

educación mediada por las TIC. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD). Primera edición, Diciembre de 2015 2015 Universidad Nacional Autónoma.http://seminarioplataformas.cuaed.unam.mx/sites/default/files/plataformas.libres.para.la.educacion.mediada.por.las.TIC.pdf. Consulta: 27/10/2016.

De Zubiria, J. (2012). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos

pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merino. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino https://pedagogiabygermanherreraj.wordpress.com/2012/10/14/los-modelos-pedagogicos-julian-de-zubiria-samper/. Consulta: 22/10/2016.

Díaz Vivas, J. (2012). MODELOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN A

DISTANCIA. Revista Electrónica REDHECS. Edición 12 año 7. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo Venezuela. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/971/3002. Consulta: 18/10/2016.

Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones

curriculares, En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE- UNAM/Universia, vol. 1, núm.1, pp. 37-57. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35. Consulta: 28/10/2016.

Dussel I. Quevedo L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los

desafíos pedagógicos ante el mundo digital Fundación Santillana VI Foro Latinoamericano de Educación y las Nuevas Tecnologías. Documento Básico para la Discusión. Abril 2010. http://cms.sangari.com/midias/2/111.pdf. Consulta: 04/10/2016

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

136

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. DOCUMENTO BÁSICO. Fundación Santillana. http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf. Consulta: 12/10/2016.

Finol, M. y Camacho, H. (2008), El proceso de la investigación científica.

Colección libro de textos. Editorial EDILUZ. Maracaibo-Venezuela. Flórez, R. (2006). Hacia una pedagogía del conocimiento. 2ª Edición / 374

págs. / Rústica / Castellano / Libro Santafé de Bogotá, Colombia. McGraw Hill. http://www.tirant.com/llibreria/libro/pedagogia-del-conocimiento-rafael-florez-ochoa-9789584103581. Consulta: 23/10/2016.

Garduño Vera, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de

recursos informativos digitales. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. México. https://books.google.co.ve/books?id=DOsZHIlBT7MC&pg=PA30&dq=informaci%C3%B3n+en+la+educacion+virtual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7oM3t6OfOAhVCWCYKHbqXD8sQ6AEIKTAD#v=onepage&q=informaci%C3%B3n%20en%20la%20educacion%20virtual&f=false. Consulta: 19/10/2016.

González, G. y Larreal, A.. (2014) Competencias del docente como tutor

en línea. Publicado en la Revista Electrónica de Humanidades. Educación y Comunicación Social, REDHECS. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/2621/4107. Consulta: 10/10/2016

Goodyear. P. (2002). La ergonómica de los ambientes de aprendizaje: el aprendizaje dirigido al estudiante y a la nueva tecnología. CSALT, Lancaster University, Lancaster, LA14YL, UK http://www.tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/322.pdf. Consulta: 30/09/2016.

Gutiérrez y Restrepo, E. (2015). La accesibilidad en las plataformas libres.

Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) Primera edición, Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), México D. F., ECOESAD Plataformas libres para la educación mediada por las TIC ISBN: 978-607-02-7578-4. http://web.cuaed.unam.mx/wp-

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

137

content/uploads/2016/01/PDF/plataformas-libres.pdf. Consulta: 6/10/0916.

Hermosa Del Vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de

información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia, julio-diciembre, 2015. Educación - Vol. 13, Núm. 16, pp. 121-132. Consulta: 12/10/2016.

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014), Metodología de la

investigación. Sexta edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.

Hernández Ortega, J., Pennesi Fruscio, M., Sobrino López, D. y Vázquez

Gutierrez, A. (2011). Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Innovación con TIC. Editorial Ariel S. A. Barcelona España. https://books.google.co.ve/books?id=m-jwMmOKZW0C&pg=PA352&dq=APLICACI%C3%93N+DE+LO+APRENDIDO+en+las+aulas+virtuales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKxuzEiurOAhXHYiYKHcNOD8sQ6AEIGjAA#v=onepage&q=APLICACI%C3%93N%20DE%20LO%20APRENDIDO%20en%20las%20aulas%20virtuales&f=false. Consulta: 12/10/2016.

Herrera Acevedo, J. (2016) Impactos de la educación virtual en RD ESTE

TIPO DE ENSEÑANZA ES UN COMPLEMENTO DE UNA CLASE PRESENCIAL Y FACILITA EL APRENDIZAJE A DISTANCIA. Santo Domingo, República Dominicana. Artículo. Publicado en Listín Diario http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2015/2/1/354694/Impactos-educacion-virtual-en-RD. Consulta: 28/09/2016.

Hernández Ortega, J., Pennesi Fruscio, M., Sobrino López, D. y Vázquez

Gutierrez, A. (2011). Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Innovación con TIC. Editorial Ariel S. A. Barcelona España. https://books.google.co.ve/books?id=m-jwMmOKZW0C&pg=PA352&dq=APLICACI%C3%93N+DE+LO+APRENDIDO+en+las+aulas+virtuales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKxuzEiurOAhXHYiYKHcNOD8sQ6AEIGjAA#v=onepage&q=APLICACI%C3%93N%20DE%20LO%20APRENDIDO%20en%20las%20aulas%20virtuales&f=false. Consulta: 21/10/2016.

Hung, S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en

Colombia. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

138

https://books.google.co.ve/books?id=1W02CwAAQBAJ&pg=PA8&dq=LAS+TIC+Y+LA+EDUCACION+2016&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjv84WCkNPPAhVGNz4KHTOGDSwQ6AEIHzAB#v=onepage&q=LAS%20TIC%20Y%20LA%20EDUCACION%202016&f=false. Consulta: 05/10/2016

Lacalle García, G. (2016) Operaciones administrativas de recursos

humanos (Ed.2016). Administración y Gestión. EDITEX. https://books.google.co.ve/books?id=aShTDAAAQBAJ&pg=PA45&dq=FORMACION+LABORAL++A+DISTANCIA+2016&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi41_7wturOAhXOMx4KHRSdBtgQ6AEILzAD#v=onepage&q=FORMACION%20LABORAL%20%20A%20DISTANCIA%202016&f=false. Consulta: 20/10/2016.

Lerna, Hector, D. (2009), Metodología de la investigación: propuesta,

anteproyecto y proyecto. Serie educación y Pedagogía, Editorial EcoEdiciones.

Loayza Álvarez, Roger (2002). Facilitación y Capacitación Virtual en

América Latina. Editorial Colombia Martínez Valcárcel, N. (2003). Didáctica General: Pedagógica. Murcia:

DM/Tresmiles. Martínez Valcárcel, N., De Gregorio Cabellos, A. y Hervás Avilés, R. (2012).

La evaluación del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje: notas para una reflexión Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação ISSN: 1681-5653 n.º 58/2 Consulta: 14/10/2016.

Méndez, Carlos, E. (2008), Metodología: guía para elaborar diseños de

investigación en ciencias económicas, contables administrativas. Editorial McGraw-Hill. México.

Méndez Estrada, V., Villalobos Pérez, A., D’Alton Kilby, C., Cartín Quesada,

J. Piedra García, L. (2012). LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE: APUNTES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA Colaboración de Giuseppa D´Agostino. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

139

INVESTIGACIÓN EN FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DOCUMENTO DE TRABAJO. Consulta: 24/10/2016.

Molina Mora, D. (2015). Desarrollo de una metodología de usabilidad de

los entornos virtuales de los institutos superiores presenciales de la Ciudad de Ambato. Tesis de Grado previo a la obtención del grado académico de Magister en Docencia de las Ciencias Informáticas Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES Ambato – Ecuador.http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3679/1/TUAMCI001-2016.pdf. Consulta: 13/10/2016.

Montero Mesa, L. y Gewerc Barujel, A. (2011). De la innovación deseada a

la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. España. Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granada. Artículo. Publicado en la Revista de Curriculum y Formación del Profesorado http://hdl.handle.net/10481/7129. Consulta: 24/10/2016.

Murcia Florián, J. (2004). Redes del saber: investigación virtual, proceso

educativo y autoformación Integral. Cooperativa Editorial Magisterio. Primera Edición. Bogotá Colombia. Cargraphics Impresión Digital. https://books.google.co.ve/books?id=Fx-6Jnodm0AC&pg=PA71&dq=DIMENSIONES+DE+LA+EDUCACI%C3%93N+VIRTUAL&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwinupnhvNrOAhUD5SYKHWrxCAwQ6AEIGjAA#v=onepage&q=DIMENSIONES%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20VIRTUAL&f=false. Consulta: 24/09/2016

OREALC. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en

América Latina y el Caribe. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Paris. Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. https://books.google.co.ve/books?id=nftnBAAAQBAJ&pg=PA60&dq=Schalk+Quintanar,+A.+(2010).+El+impacto+de+las+TIC+en+la+educaci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibk5vnxNPPAhUKdD4KHRquCiEQ6AEIHDAA#v=onepage&q=Schalk%20Quintanar%2C%20A.%20(2010).%20El%20impacto%20de%20las%20TIC%20en%20la%20educaci%C3%B3n.&f=false. Consulta: 11/10/2016.

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

140

Ortega, P. (2008). Hacia una comprensión sobre la pedagogía crítica, en Rozo et al., Contextos y pretextos sobre la pedagogía, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Colección Instituto de Tecnología Abiertas en Educación, ITAE

Palella, S., y Martins, F., (2012). Metodología de la Investigación

Cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL. Pimienta Prieto, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria

Preguntas frecuentes. Editorial PEARSON EDUCACIÓN, México. S.A. de C.V. Primera edición.

Portal Colombia (2016). Aprender como elemento central de una política

de calidad para la educación Básica y Media. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html. Consulta: 10/10/2016

Programa del Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Computadores para

educar. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html. Consulta: 10/10/2016.

Romero, S. y Araujo, D. (2012). Uso de las TIC en el proceso enseñanza

aprendizaje. Universidad de la Guajira Colombiana. Artículo publicado en la Revista TELEMATIQUE. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/1663/html#. Consulta: 09/10/2016.

Red Virtual de Colegios. (2015). Eduvirtual un paso adelante en la

Educación del Siglo XXI. Corporación para el Desarrollo de Educación Virtual. http://www.miauladeclases.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=55. Consulta: 18/10/2016.

Riveros, V. y Montiel, L. (2013). El uso del aula virtual como herramienta

para la enseñanza de la matemática Encuentro Educacional ISSN 13 15-4079 - Vol. 20 (3) Serbiluz. Universidad del Zulia, LUZ. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/encuentro/article/viewFile/19660/19615. Consulta: 19/10/2016.

Rodríguez, M. Ernesto A. (2005), Metodología de la Investigación. Editorial

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

141

Rosado, K. (2015). Apropiación tecnológica y el proceso de enseñanza-aprendizaje en las Universidades Públicas del Departamento de la Guajira- Colombia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maestría enGerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Maracaibo. Venezuela.

Rozo Sandoval, A. (2009).Dimensión pedagógica de la Educación Virtual:

Una reflexión pendiente. Investigación realizada por el grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria Los Libertadores que pretende responder a la pregunta de qué es lo virtual de la educación virtual. El problema se analiza desde cuatro dimensiones: filosófica, tecnológica, comunicativa y pedagógica, en atención de lo político como contexto. Pedagogía y Saberes No.32. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. pp. 33 – 44. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/742/718. Consulta: 26/10/2016.

Ruiz Bolívar C. (2014). Evaluación de una experiencia de tutoría virtual

de tesis de grado en el contexto de un programa de doctorado en educación. Paradigma vol.35 no.1 Maracay jun. 2014. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512014000100006. Consulta: 27/09/2016.

Sabino, Carlos. (2006). El Proceso de Investigación. Caracas Venezuela. Panapo.

Schalk Quintanar, A. (2010). El impacto de las TIC en la educación.

Relatoría de la Conferencia Internacional de Brasilia. OREALC/2010/PI/H/17. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Salas Rueda, R. (2016). DISEÑO Y ANÁLISIS DE UN SISTEMA WEB

EDUCATIVO CONSIDERANDO LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Didáctica e Innovación Educativa. Editorial Área de Innovación y Desarrollo. S. l. Primera edición. https://books.google.co.ve/books?id=aoeoDAAAQBAJ&pg=PA17&dq=LAS+TIC+Y+LA+EDUCACION+2016&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjv84WCkNPPAhVGNz4KHTOGDSwQ6AEIJDAC#v=onepage&q=LAS%20TIC%20Y%20LA%20EDUCACION%202016&f=false. Consulta: 11/10/2016.

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

142

Sánchez Caballero, M. (2016). Accesibilidad en la escuela tecnológica. Ensayo trata la educación inclusiva en la escuela en nuestros días y los beneficios que supone la accesibilidad. UNIR. Maracaibo. Venezuela. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/accesibilidad_escuela_tecnologica.htm. Consulta: 28/10/2016

Sangrà, A., Guardia, L., Mas, X, y Girona, C. (2005). Los materiales de

aprendizaje en contextos educativos virtuales: Pautas para el diseño tecnopedagógico. Colección educación y Sociedad Red. Editorial UOC. Barcelona España. https://books.google.co.ve/books?id=98RQgPsO4zgC&pg=PA17&dq=elementos+que+componen+un+aula+virtual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3sbCYgOXOAhUHfiYKHYDCBssQ6AEIGjAA#v=onepage&q=elementos%20que%20componen%20un%20aula%20virtual&f=false. Consulta: 23/10/2016.

Scagnoli, N. (2001). El aula virtual: usos y elementos que la componen.

CEDIPROE (Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje) (Compilación con fines didácticos) Publicado en CEDIPROE. Buenos Aires, Argentina. http://especializacion.una.edu.ve/multimedia/paginas/lecturas/Unidad2/scagnoli2001.pdf. Consulta: 23-10-2016.

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El Proceso de la investigación Científica.

México. LUMISA. Noriega Editores. Tobón, S (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

competencias. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010. Área: Humanidades. http://detodoproducciones.com.ve/padula/DGDE1_3Secuencias%20Didacticas%20-%20Aprendizaje%20y%20Eva.pdf. Consulta: 26/10/2016.

Tobón, S. (2013). Formación integral y Competencias. Pensamiento

complejo, currículo, didáctica y evaluación. Tobón, S. (2013). Formación integral y Competencias. Pensamiento

complejo, currículo, didáctica y evaluación. UNESCO (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en la educación. http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/. Consulta: 24/09/2016

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

143

UNESCO (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216382s.pdf. 1ra. Edición: marzo Quito, Ecuador. Consulta: 24/09/2016

UNESCO (2016) Nota conceptual para un informe de 2016 sobre.

“Educación, sostenibilidad y la agenda para el desarrollo después de 2015” (Elaborado por el equipo del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Sede de la UNESCO, París, 2 de diciembre de 2014) http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/GMR/images/2014/2016-Concept-Note-Sp-rev.pdf. Consulta: 24/10/2016.

Universia. (2915). Ventajas y desventajas de las TIC. Universidad

Yacambú. http://noticias.universia.edu.ve/cultura/noticia/2015/07/29/1129074/ventajas-desventajas-tic.html. Consulta: 27/10/2016.

Urdaneta, M. y Guanipa, M. (2010). Perfil de Competencias del Docente

como tutor en Línea para la Educación a Distancia. Publicado en la Revista Electrónica e impresa, EDUWEB. Documento en línea. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art6.pdf. Consulta: 10/10/2016.

Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa. (2007).

Actividades del Grupo de Formación del Profesorado de la Universidad de Cádiz 2005-2006. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Colombia. Primera Edición. Consulta: 20/10/2016.

Zambrano, F. (2007). La usabilidad entre la Tecnología y la Pedagogía,

Factores fundamentales en la Educación a distancia. Revista Digital Universitaria: UNAM. En red. Volumen 8 Número 5 • ISSN: 1067-6079 http://www.revista.unam.mx/vol.8/num5/art35/may_art35.pdf. Consulta: 08/10/2016.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

144

ANEXOS

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

145

ANEXO A INSTRUMENTO DE

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO PARA LOS

EXPERTOS

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

146

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACION

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

INSTRUMENTO VALIDACIÓN DEINSTRUMENTO

USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y

COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE EDUCACION MEDIA EN COLOMBIA

Autora: Alicia Tovar Chaux Cédula de Identidad: 52478964

Tutor (a): xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Maracaibo, octubre de 2016

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

147

Maracaibo, octubre de 2016 Señores: Miembros del Comité Académico Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para

determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de

datos a ser aplicados en el estudio denominado Usabilidad de las tecnologías

de información y comunicación en los procesos de aprendizaje de educación

media en Colombia.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada

una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores,

y la redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

Alicia Tovar Chaux

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

148

INFORMACIÓN DEL EXPERTO

Nombre:

Cargo que desempeña:

Profesión:

Lugar de trabajo:

Fuente: Elaboración propia

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO 1. TÍTULO DEL TRABAJO

USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y

COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE EDUCACION MEDIA EN COLOMBIA

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y

comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación

media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

149

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Explorar los aspectos críticos relacionados con los contenidos

educativos móviles en las instituciones de educación media del municipio

Maicao- La Guajira de Colombia.

- Identificar los factores esenciales en la usabilidad de las TIC por parte

de los docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje en educación

media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

- Describir las competencias de los docentes sobre la usabilidad de

Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira

de Colombia.

- Caracterizar los modelos didácticos en la usabilidad de Tecnologías de

Información y Comunicación, TICs, que guían los procesos de enseñanza-

aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de

Colombia.

- Establecer la usabilidad de las tecnologías de información y

comunicación en los procesos de aprendizaje que prevalecen en educación

media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

150

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL Variable: la usabilidad de las tecnologías de la

3.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VARIABLE

La usabilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación,

TIC, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, estandarizan diferentes

tipos de contenidos para su ejecución, afirman que esta herramienta de

integración añade, entre otros factores, posibilidades de control del flujo de

vídeo digital, audio, animaciones y gráficos para combinarlos en algo que es

superior a la suma de sus partes ofrece transiciones entre escenas,

elementos para la interfaz usuario y acceso a los datos en dispositivos de

almacenamiento masivo.

Por lo tanto, la usabilidad de las TIC, en el aula radica en los siguientes

aspectos: a) enseñan contenidos escolares del subsistema de educación

básica en los niveles educación inicial, primaria y media así como el

subsistema de educación universitaria; b) aplicaciones dirigidas a la

formación profesional, formación continua de adultos e incluyen en este

bloque la formación universitaria, y c) aplicaciones que transmiten

información general (diccionario, enciclopedias, temáticas, entre otros). El

computador con los tutoriales inteligentes y las redes que guían

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

151

razonablemente el proceso de enseñanza- aprendizaje, modifican el rol del

docente, ya que asumen las funciones de evaluación, tutor de

entrenamientos, transmisor de información, entre otros. (Riveros y Montiel,

(2013) y

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Desde un punto de vista operacional, se diseñó un instrumento de

respuestas múltiples que permitió medir la presencia de las categorías

desarrolladas, a través de los resultados producto de las encuestas

realizadas a responsables, explorando los aspectos críticos relacionados con

los contenidos educativos móviles en las instituciones de educación media,

identificando los factores esenciales en la usabilidad de las TIC por parte de

los docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje, de igual manera se

describirán las competencias de los docentes sobre la usabilidad de

Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, caracterizando además, los modelos didácticos en

la usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, que

guían los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se establece la

usabilidad de las tecnologías de información y comunicación en los procesos

de aprendizaje que prevalecen en educación media del municipio Maicao- La

Guajira de Colombia

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

152

3.4. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES E INDICADORES (DE ACUERDO AL MODELO TEÓRICO CON EL CUAL SE ASUME POSICIÓN EN LAS BASES TEÓRICAS)

DIMENSION 1: Aspectos críticos en los contenidos educativos móviles

Uno de los aspectos críticos en los contenidos educativos, esta

relacionada con la pertinencia de la tema para la comunidad educativa

latinoamericana y para los organismos internacionales que apoyan el

mejoramiento educativo basado en el uso de TIC, relacionados con el trabajo

intenso alrededor de la formulación de competencias digitales. (Lombard,

(2016),

DEFINICIÓN TEÓRICA DE INDICADORES

Plataformas disponibles

Una plataforma o entorno es accesible, cuando todos y cada uno de los

actores de los procesos de enseñanza-aprendizaje consiguen sus objetivos

de manera satisfactoria, eficaz y eficiente. Por otra parte, la definiciones de

accesibilidad y usabilidad dan también una pista para entender las similitudes

y diferencias entre ambos conceptos, (Gutiérrez y Restrepo, 2015),

Limitaciones de la usabilidad

Muchas de las características, aue terminan limitando el uso de

información en texto de gran extensión o la interacción de dichos contenido

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

153

con recursos ternos a través de hiperenlaces. De igual manera, la

diagramación y tamaño de los componentes de información a desplegar en

pantallas pequeñas es un factor de diseño a tener en cuenta cuando se

piensa en la creación de material educativo audiovisual para móviles.

(Chiappe, 2016),)

Accesibilidad

La accesibilidad, es el arte de garantizar que, tan amplia y

extensamente como sea posible, los medios, como el acceso a la web, estén

disponibles para las personas, tengan o no deficiencias de un tipo u otro.

(Tim Bernes-Lee, Gutiérrez y Restrepo, (2015)

DIMENSION 2: Elementos esenciales en la usabilidad de las tic

Los elementos esenciales necesarios en la usabilidad de las TIC; desde

la óptica de los estudiantes, emergen de la adaptabilidad de un salón de

clases tradicional, a los adelantos de la informática para brindar,

accesibilidad a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazan

factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos. (Herrera,

2016),

DEFINICIÓN TEÓRICA DE INDICADORES

Distribución de la Información

Los resultados de aprendizaje de los alumnos, son atribuibles a la

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

154

información que facilitan las TICs, accediendo por estos medios a las

ventajas de la digitalización hacia la motivación que conlleva a la calidad y

diversidad de lenguajes que aparecen habitualmente en los entornos

educativos mediados por las TICs. (Coll y Monereo, 2010)

Intercambio de ideas

Respecto al intercambio de ideas en las aulas virtuales, invitan a pensar

en las oportunidades que tienen los estudiantes para poder expresar sus

ideas durante las clases, siendo el debate virtual el más claro ejemplo de

método de aprendizaje sobre el conocimiento distribuido, ya que permite

obtener información desde diferentes fuentes y perspectivas. (Bautista,

Borges y Forés, 2006),

Aplicación de lo aprendido

Respecto a la aplicación de lo aprendido, señalan, que el inconveniente

más común en la formación a distancia es la sensación de aislamiento

producido no obstante, esta situación es superada propiciando, un ambiente

de colaboración y dialogo propiciado por las propias actividades y la acción

tutorial. (Hernández, Pennesi, Sobrino y Vázquez, 2011),

Evaluación de los conocimientos

El alumno es evaluado en relación a su progreso y a sus logros en el un

aula virtual, el cual debe ser un espacio adonde el alumno puede adquirir

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

155

conocimientos, experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse, medir sus

logros, sabiendo la existencia del tutor responsable de la clase al otro lado de

la línea por lo cual, debe estar confiado, de la adquisición de los

conocimientos en una atmosfera confiable, además de la respuesta

inmediata que el alumno logra en la ejercitación, en el aula virtual. (Scangoli,

(2001) citado por Riveros y Montiel, (2013),

DIMENSION 3: Competencias de los docentes sobre las TICs

las competencias son procesos complejos que las personas ponen en

práctica, primeramente con la acción pasando a la actuación y más tarde la

creación, para realizar actividades sistémicas y resolver problemas laborales

y de la vida cotidiana, integrando los elementos necesarios en un contexto

como lo son: el saber hacer con el saber conocer y el saber ser (tener

iniciativa y motivación), los cuáles están constantemente cambiante en

cuanto a la autonomía intelectual, pensamiento crítico y enfrentamiento a los

retos, (Tobón, 2013),

DEFINICIÓN TEÓRICA DE INDICADORES

Pedagógicas

Las competencias pedagógicas de los docentes como tutores en línea,

señalan tanto las habilidades didácticas, como las funciones de tutoría y las

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

156

técnicas de investigación prevalecen en los docentes tutores consultados por

alcanzar la categoría mayor, demostrando ser resultados satisfactorios para

este estudio. (González y Larreal, (2014),

Comunicativas

La competencia comunicativa se puede definir como la capacidad para

expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y

audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples

lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica. (Campo, 2013),

Psicológicas

Las competencias psicológicas, definen el rol didáctico del docente

como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico –

práctico para la construcción del saber del aprendiz, mediante las

representaciones sociales (RS) que traen consigo el estudiante, las cuales,

se conceptualizan en la intersección de la psicología junto con el

gerenciamiento de programas, que apuntan a rescatar el sistema de

creencias, opiniones, mapas mentales y cogniciones sociales vigentes en los

estudiantes, donde se encontrarían también los tutores en algún tipo de

diálogo didáctico. (Fainholc, 1999),

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

157

Tecnológicas

La acelerada incursión de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, TICs, en la educación, según Coll, Monereo, (2010), en el

contexto de las demandas que plantea la sociedad del conocimiento a los

sistemas educativos, enfrenta a la disciplina psicológica con el reto de

repensar los modelos que explican el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(Coll, Monereo, 2010),

DIMENSION 4: Modelos didácticos que guían los procesos de

enseñanza-aprendizaje

DEFINICIÓN TEÓRICA DE INDICADORES

Afirma que los modelos pedagógicos representan formas particulares de

interrelación entre los parámetros pedagógicos. Entonces, un modelo

pedagógico es para el autor una "herramienta conceptual" que recopila una

serie de relaciones para describir un sistema complejo de la educación en el;

es la representación de las relaciones que predominan en los actos de

enseñar, de aprender y de evaluar, en las características de la relación

maestro- alumno, en la concepción que tenga el profesor de aprendizaje, de

evaluación y en consecuencia cómo evalúa. (Flórez, 2006),

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

158

Tradicional

El modelo pedagógico tradicional llamado también transmisivo, surge

en la escolástica, la cual consistía en la filosofía originada en el contexto de

la religión católica, imperante en la época de los siglos IX hasta el siglo XV.

Vale significar, que el propósito fundamental de este modelo pedagógico,

consistió en la recuperación del pensamiento clásico como resultado del

renacimiento lo cual ha sido denominado enciclopedismo dado que, el

contenido de la enseñanza, consiste en un conjunto de conocimientos y

valores sociales. (Flórez, (005),

Experiencial

El modelo pedagógico experiencial llamado también o naturalista

romántico, asume que el contenido más importante del desarrollo del joven

es lo que procede de su interior, y por consiguiente, es el centro, el eje de la

educación. El contexto pedagógico debe ser muy flexible para que el

adolescente desarrolle su interioridad, sus cualidades, habilidades y

destrezas naturales en maduración y se proteja de lo inhibidor. El desarrollo

natural del niño se transforma en el objetivo y a la vez en el método de la

instrucción. Flórez 2005).

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

159

Conductista

El modelo pedagógico conductista, conserva la importancia de transmitir

el contenido científico-técnico a los aprendices como objeto de la enseñanza,

según lo pregona el modelo tradicional, no obstante, los conductistas

enfatizan también la necesidad de atender las formas de adquisición y las

condiciones del aprendizaje de los estudiantes. De allí, que para lograr

eficiencia en los educadores, se requiere traducir que los contenidos de los

estudiantes en concordancia con lo que ellos sean capaces de hacer,

también de las conductas a exhibir como evidencia, de la efectividad el

aprendizaje producido. (Gagne, citado por Flórez, 2005)

Humanístico Tecnológico

En los procesos educativos basados en postulados de modelos

Pedagógico Humanista y Tecnológico, el aprendizaje se concibe como el

producto de la enseñanza, asumen que el propósito de la educación es

fundamentalmente transmitir y entrenar en habilidades y destrezas. Desde

esta perspectiva el proceso enseñanza-aprendizaje es visto como un todo,

obviando la posibilidad de otros tipos de aprendizaje en la vida cotidiana, sin

que se produzcan necesariamente procesos de enseñanza o de instrucción.

(Flórez, (2005

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

160

TABLA DE CONSTRUCCION Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores Ítems Explorar los aspectos críticos relacionados con los contenidos educativos móviles en las instituciones de educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las tecnologías de información

y comunicación

en los procesos de enseñanza- aprendizaje

Aspectos críticos en los contenidos educativos móviles

- Plataformas disponibles - Limitaciones de la usabilidad

- Accesibilidad

1,2,3 4 ,5,6 7,8,9

Identificar los elementos esenciales en la usabilidad de las TIC por parte de los docentes los docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Elementos esenciales en la usabilidad de las tic

- Distribución de la Información - Intercambio de ideas - Aplicación de lo aprendido - Evaluación de los conocimientos

10,11,12 13,14,15 16,17,18 19,20,21

Describir las competencias de los docentes sobre la usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Competencia

s de los docentes sobre las

TICs

- Pedagógicas

- Comunicativas

- Psicológicas

- Tecnológicas

22,23,24, 25,26,27 ,28,29,30 31,32,33,

Caracterizar los modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje

- Tradicional

- Experiencial

- Conductista

- Humanístico Tecnológico

34,35,36

37,38,39

40,41,42

43,44,45

Establecer la usabilidad de las tecnologías de información y comunicación en procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Fuente: Tovar, (2016)

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

161

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación con carácter descriptivo,

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación de Campo, no experimental, Transeccional.

7. POBLACION OBJETO DE ESTUDIO

7.1. POBLACION: Universo: 1011 sujetos conformados por 41

docentes (censo poblacional) y 970 estudiantes de 3 instituciones de

educación media pertenecientes al municipio Maicao- La Guajira de

Colombia.

8. Cuadro N° 1 9. Distribución de la población

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA Municipio Maicao- La Guajira de Colombia

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

UNIDADES INFORMANTES

DOCENTES ESTUDIANTES Total 1 Norberto Iguarán 12 300 312 2 María Colombia 14 320 334 3 María Inmaculada 15 350 365

TOTAL 41

970 1011

Fuente: Tovar, (2016)

9.1. MUESTRA

Está constituida por 69 estudiantes y 41docentes profesores y 83

estudiantes.

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

162

Cuadro N° 3 Distribución de la muestra

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DOCENTES ESTUDIANTES

N° DE ESTUDIANTES

PARA LA MUESTRA

Norberto Iguarán 12 300 300 x 69/970 = 21

María Colombia 14 320 320 x 69/970= 23

María Inmaculada 15 350 350X69/970= 25

TOTAL 41

Censo poblacional

970 Calculado 69

Fuente: Tovar, (2016)

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

8.1 Técnica: La encuesta.

8.2 Instrumento: 1 Cuestionarios de 45 reactivos, con dirección

positiva: (versión: para ser aplicado a los docentes y versionada para los

estudiantes de las instituciones de educación media pertenecientes al

municipio Maicao- La Guajira de Colombia. Con escala frecuencial de 4

alternativas: Siempre, Frecuentemente, Rara Vez y Nunca.

8.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Validez: se realizará por medio de la solicitud de la opinión de cinco (5)

expertos, especialistas en Investigación y Desarrollo; con conocimientos en

metodología de la investigación.

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

163

Confiabilidad: se obtuvo mediante la aplicación de una prueba piloto a

una muestra de 15 unidades informantes de la población despejada en

cálculo muestral los cuales, tienen las mismas; a cuyos resultados se le

aplicó el programa computarizado el Stadistics Package for Social Sciences

(SPSS). Asimismo se indica para el coeficiente de confiabilidad una escala

para su interpretación, cuyo resultado fue de 0,862, lo que se traduce en un

86%, de Muy alta confiabilidad:

TABLA 1 TABLA DE COEFICIENTE

RANGO INTERVALO MAGNITUD 1 0,81 a 1,00 Muy alta 2 0,61 a 0,80 Alta 3 0,40 a 0,60 Moderada 4 0,21 a 0,40 Baja 5 0,01 a 0,20 Muy Baja

Fuente: Tovar (2016) 8.4 . TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Se desarrollará a partir de la estadística descriptiva como método para

describir los resultados del instrumento que permitirá medir las variables,

utilizando para ello frecuencias absolutas y relativas; aplicando aplicó el

programa computarizado el Stadistics Package for Social Sciences (SPSS),

que permite la realización de análisis estadístico en este tipo de estudio, las

cuales contribuirán en la elaboración de tablas con distribuciones de

frecuencias agregando sus medias, valores ponderados y efectividad para

cada dimensión y variable que permitieron categorizarlas e interpretarlas.

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

164

ANEXO B INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN PARA LOS DOCENTES

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

165

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACION

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

DE EDUCACION MEDIA EN COLOMBIA

Autora: Alicia Tovar Chaux Cédula de Identidad: 52478964

Maracaibo, octubre de 2016

Page 41: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

166

Maracaibo, octubre de 2016

Estimado Docente:

Reciba un cordial saludo.

El presente cuestionario, tiene la finalidad de recabar datos confiables

para llevar a cabo una investigación que tiene como objetivo general:

Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en

los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio

Maicao- La Guajira de Colombia.

Los datos obtenidos a través de esta encuesta, son fundamentales

para dicha investigación, y a la vez serán presentados como requisito parcial

para obtener el título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de

Investigación y Desarrollo. Por lo que sabré agradecer su valiosa

colaboración respondiendo cada uno de los reactivos con una sola

respuesta. Esta información, será altamente confidencial, por lo que se le

agradece no escribir su nombre.

Gracias por su colaboración.

Atentamente

Alicia Tovar Chaux

Page 42: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

167

INSTRUCCIONES

Este instrumento tiene como objetivo recoger información para Analizar

la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los

procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio

Maicao- La Guajira de Colombia. A continuación se presentan una serie de

reactivos, por favor, lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones.

Marque con una “X” en las columnas:

- Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca

(N=1)

- Se le agradece responder con veracidad, ya que de ello depende el

éxito de esta investigación, por lo tanto, los reactivos deben ser

respondidos en su totalidad en forma precisa.

- Recuerde que su identificación personal no es necesaria ya que los

datos serán procesados confidencialmente.

Si confronta alguna duda al momento de responder el cuestionario,

consulte a la encuestadora para las orientaciones pertinentes.

Atentamente,

___________________________ Alicia Tovar

Page 43: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

168

CUESTIONARIO PARA DOCENTES Instrucciones:

A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1) USTED COMO DOCENTE: S F RV N

Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Aspectos críticos en los contenidos educativos móviles

Indicador: Plataformas disponibles

1 Utiliza plataformas digitales accesibles a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases.

2 Incentiva a los estudiantes sobre el uso de las plataformas móviles para la creación de contenido educativo digital.

3 El desarrollo de contenido educativo móvil en el aula, motiva a los alumnos a cumplir con las exigencias del plan educativo.

Indicador: Limitaciones de la usabilidad

4 Restringe a los alumnos, el uso de los contenidos educativos, obtenidos de los dispositivos móviles correspondientes a las actividades de aula.

5 La información desplegada en pantallas pequeñas de los móviles, es un factor limitante para en el diseño de material educativo.

6 Impide que los estudiantes acaparen en el salón de clases con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines educativos.

Indicador: Accesibilidad

7 Garantiza el acceso a la web, para que los estudiantes naveguen por la Web en el salón de clases

8 Permite a estudiantes la accesibilidad en una plataforma virtual, para evitar el uso de información indebida

9 La accesibilidad en la plataforma virtual dificulta el acceso de los alumnos a los contenidos de las asignaturas.

Fuente: Tovar (2016)

Page 44: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

169

Instrucciones: A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea

cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1)

USTED COMO DOCENTE: S F RV N

Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Elementos esenciales en la usabilidad de las tic Indicador: Distribución de la Información

10 Facilita la distribución del aprendizaje de los alumnos atribuibles a la información, mediados por las TICs.

11 La pluralidad de su lenguaje, contribuye el acceso a la información atendiendo las necesidades del alumno.

12 Considera que la usabilidad de las TIC, constituye el ingrediente esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Indicador: Intercambio de ideas

13 Anima a los no iniciados, a involucrarse en el intercambio de ideas de los estudiantes, en el contexto virtual.

14 Invita a pensar los alumnos, en las oportunidades que tienen con las TIC, para poder expresar sus ideas.

15 Diseña, contenidos de una clase que para distribuirlos por la Web, deben ser especialmente diseñados para tal fin

Indicador: Aplicación de lo aprendido

16 Posibilita la aplicación de lo aprendido con el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs

17 Durante el proceso de aprendizaje, se produce interacción con los estudiantes, para que puedan ejecutar tareas cualquier lugar.

18 Supone la aplicación de lo aprendido por los estudiantes, asociado a los datos donde puedan exponer sus propuestas didácticas

Indicador: Evaluación de los sus ejercicios académicos en las aulas virtuales

19 Emite respuesta inmediata, sobre la evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las conectividades mediadas por las TIC.

20 Informa a los estudiantes sobre los instrumentos a utilizar en la adquisición del conocimiento, al momento de evaluar su aprendizaje.

21 Evalúa al alumnado con relación a su progreso en cuanto a logros en la usabilidad de la TIC

Fuente: Tovar (2016)

Page 45: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

170

Instrucciones: A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1)

Fuente: Tovar (2016)

USTED COMO DOCENTE: S F RV N Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Competencias de los docentes sobre las TICs Indicador: Pedagógicas 22 Posee las habilidades didácticas para utilizar las TIC en

las prácticas tradicionales con las nuevas formas de aproximación al conocimiento.

23 Demuestra las competencias tecnológicas para ponerlas al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes.

24 Tiene capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje,

Indicador: Comunicativas 25 Durante la usabilidad de las TIC, aplican procedimientos

efectivos para la comunicación en general con los estudiantes.

26 Con las TIC, facilita la conexión con los estudiantes, lo que permite conectarse con experiencias de aprendizaje.

27 A través de la competencia comunicativa adquiere la capacidad para relacionarse en espacios virtuales.

Indicador: Psicológicas 28 Demuestra equilibrio emocional, para asegurar que los

participantes trabajen con las TIC, en un contexto de estudio adecuado

29 Posee el rol didáctico, como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico – práctico para la construcción del saber de los alumnos

30 Utiliza la comunicación para establecer relación psicológica entre el grupo de estudiantes en un contexto virtual) que constituyen un entorno.

Indicador: Tecnológicas 31 Con la usabilidad de las TIC en la educación, mejora los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

32 Las tecnologías que se prestan para usos pedagógicos son apartadas para diseñar las clases con dispositivos móviles.

33 Tiene la competencia tecnológica como para seleccionar de forma pertinente, una variedad de herramientas

Page 46: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

171

Instrucciones: A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea

cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1)

USTED COMO DOCENTE: S F RV N Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje

Indicador: Tradicional 34 Transmite el conocimiento por imitación del buen ejemplo

del maestro.

35 Formula preguntas espontáneas en el desarrollo de la clase, verificando la atención de los alumnos al tema tratado

36 Utiliza los textos escolares como guías obligatorias, para el desarrollo de la asignatura

Indicador: Experiencial 37 Asume que el contenido más importante del desarrollo del

joven procede de su interior.

38 Comprende el desenvolvimiento espontáneo del alumno por su experiencia natural con el mundo que le rodea.

39 Respeta la creatividad del estudiante porque es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Indicador: Conductista 40 Apoya los saberes técnicos mediante un adiestramiento

experimental de la tecnología educativa.

41 Desarrolla los contenidos en los estudiantes de acuerdo con lo que ellos sean capaces de hacer.

42 Expresa con precisión lo que espera que el estudiante aprenda respecto al comportamiento observable.

Indicador: Humanístico Tecnológico 43 Orienta a los estudiantes, sobre utilización de las TIC, al

servicio de la humanidad.

44 Explica que el carácter humanitario de la persona, debe ir avanzando, en paralelo con el desarrollo tecnológico.

45 Actualiza la educación y sus componentes bajo un marco tecnológico puro, para satisfacer las expectativas en la usabilidad de las TIC.

Fuente: Tovar (2016)

Page 47: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

172

ANEXO C INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

Page 48: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

173

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACION

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

CUESTIONARIO PARA DE ESTUDIANTES

USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE EDUCACION MEDIA EN

COLOMBIA

Autora: Alicia Tovar Chaux Cédula de Identidad: 52478964

Maracaibo, octubre de 2016

Page 49: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

174

Maracaibo, octubre de 2016

Estimado Estudiante

:

Reciba un cordial saludo.

El presente cuestionario, tiene la finalidad de recabar datos confiables para

llevar a cabo una investigación que tiene como objetivo general: Analizar la

usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de

Colombia.

Los datos obtenidos a través de esta encuesta, son fundamentales para dicha

investigación, y a la vez serán presentados como requisito parcial para obtener el

título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y

Desarrollo. Por lo que sabré agradecer su valiosa colaboración respondiendo cada

uno de los reactivos con una sola respuesta. Esta información, será altamente

confidencial, por lo que se le agradece no escribir su nombre.

Gracias por su colaboración.

Atentamente

Alicia Tovar Chaux

Page 50: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

175

INSTRUCCIONES

Este instrumento tiene como objetivo recoger información para Analizar la

usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de

enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de

Colombia. A continuación se presentan una serie de reactivos, por favor, lea

cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas:

- Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N=1)

- Se le agradece responder con veracidad, ya que de ello depende el éxito de

esta investigación, por lo tanto, los reactivos deben ser respondidos en su totalidad

en forma precisa.

- Recuerde que su identificación personal no es necesaria ya que los datos

serán procesados confidencialmente.

Si confronta alguna duda al momento de responder el cuestionario, consulte a

la encuestadora para las orientaciones pertinentes.

Atentamente,

___________________________ Alicia Tovar

Page 51: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

176

CUESTIONARIO PARA DOCENTES Instrucciones:

A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1) Considera Usted que el Docente: S F RV N Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Aspectos críticos en los contenidos educativos móviles

Indicador: Plataformas disponibles

1 Utiliza plataformas digitales accesibles a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases.

2 Incentiva a los estudiantes sobre el uso de las plataformas móviles para la creación de contenido educativo digital.

3 El desarrollo de contenido educativo móvil en el aula, motiva a los alumnos a cumplir con las exigencias del plan educativo.

Indicador: Limitaciones de la usabilidad

4 Restringe a los alumnos, el uso de los contenidos educativos, obtenidos de los dispositivos móviles correspondientes a las actividades de aula.

5 La información desplegada en pantallas pequeñas de los móviles, es un factor limitante para en el diseño de material educativo.

6 Impide que los estudiantes acaparen en el salón de clases con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines educativos.

Indicador: Accesibilidad

7 Garantiza el acceso a la web, para que los estudiantes naveguen por la Web en el salón de clases

8 Permite a estudiantes la accesibilidad en una plataforma virtual, para evitar el uso de información indebida

9 La accesibilidad en la plataforma virtual dificulta el acceso de los alumnos a los contenidos de las asignaturas.

Fuente: Tovar (2016)

Page 52: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

177

Instrucciones: A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1)

Considera Usted que el Docente: S F RV N Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Elementos esenciales en la usabilidad de las tic Indicador: Distribución de la Información

10 Facilita la distribución del aprendizaje de los alumnos atribuibles a la información, mediados por las TICs.

11 La pluralidad de su lenguaje, contribuye el acceso a la información atendiendo las necesidades del alumno.

12 Considera que la usabilidad de las TIC, constituye el ingrediente esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Indicador: Intercambio de ideas

13 Anima a los no iniciados, a involucrarse en el intercambio de ideas de los estudiantes, en el contexto virtual.

14 Invita a pensar los alumnos, en las oportunidades que tienen con las TIC, para poder expresar sus ideas.

15 Diseña, contenidos de una clase que para distribuirlos por la Web, deben ser especialmente diseñados para tal fin

Indicador: Aplicación de lo aprendido

16 Posibilita la aplicación de lo aprendido con el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs

17 Durante el proceso de aprendizaje, se produce interacción con los estudiantes, para que puedan ejecutar tareas cualquier lugar.

18 Supone la aplicación de lo aprendido por los estudiantes, asociado a los datos donde puedan exponer sus propuestas didácticas

Indicador: Evaluación de los sus ejercicios académicos en las aulas virtuales

19 Emite respuesta inmediata, sobre la evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las conectividades mediadas por las TIC.

20 Informa a los estudiantes sobre los instrumentos a utilizar en la adquisición del conocimiento, al momento de evaluar su aprendizaje.

21 Evalúa al alumnado con relación a su progreso en cuanto a logros en la usabilidad de la TIC

Fuente: Tovar (2016)

Page 53: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

178

Instrucciones: A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1)

Fuente: Tovar (2016)

Considera Usted que el Docente: S F RV N Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Competencias de los docentes sobre las TICs Indicador: Pedagógicas 22 Posee las habilidades didácticas para utilizar las TIC en

las prácticas tradicionales con las nuevas formas de aproximación al conocimiento.

23 Demuestra las competencias tecnológicas para ponerlas al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes.

24 Tiene capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje,

Indicador: Comunicativas 25 Durante la usabilidad de las TIC, aplican procedimientos

efectivos para la comunicación en general con los estudiantes.

26 Con las TIC, facilita la conexión con los estudiantes, lo que permite conectarse con experiencias de aprendizaje.

27 A través de la competencia comunicativa adquiere la capacidad para relacionarse en espacios virtuales.

Indicador: Psicológicas 28 Demuestra equilibrio emocional, para asegurar que los

participantes trabajen con las TIC, en un contexto de estudio adecuado

29 Posee el rol didáctico, como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico – práctico para la construcción del saber de los alumnos

30 Utiliza la comunicación para establecer relación psicológica entre el grupo de estudiantes en un contexto virtual) que constituyen un entorno.

Indicador: Tecnológicas 31 Con la usabilidad de las TIC en la educación, mejora los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

32 Las tecnologías que se prestan para usos pedagógicos son apartadas para diseñar las clases con dispositivos móviles.

33 Tiene la competencia tecnológica como para seleccionar de forma pertinente, una variedad de herramientas

Page 54: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

179

Instrucciones: A continuación se presenta el instrumento con una serie de reactivos, por favor, lea

cuidadosamente cada una de las afirmaciones. Marque con una “X” en las columnas: Siempre (S = 4) Frecuentemente (F = 3) Rara Vez (RV = 2) y Nunca (N = 1)

Considera Usted que el Docente: S F RV N Variable: USABILIDAD DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Dimensión: Modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje

Indicador: Tradicional 34 Transmite el conocimiento por imitación del buen

ejemplo del maestro.

35 Formula preguntas espontáneas en el desarrollo de la clase, verificando la atención de los alumnos al tema tratado

36 Utiliza los textos escolares como guías obligatorias, para el desarrollo de la asignatura

Indicador: Experiencial 37 Asume que el contenido más importante del desarrollo

del joven procede de su interior.

38 Comprende el desenvolvimiento espontáneo del alumno por su experiencia natural con el mundo que le rodea.

39 Respeta la creatividad del estudiante porque es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Indicador: Conductista 40 Apoya los saberes técnicos mediante un adiestramiento

experimental de la tecnología educativa.

41 Desarrolla los contenidos en los estudiantes de acuerdo con lo que ellos sean capaces de hacer.

42 Expresa con precisión lo que espera que el estudiante aprenda respecto al comportamiento observable.

Indicador: Humanístico Tecnológico 43 Orienta a los estudiantes, sobre utilización de las TIC,

al servicio de la humanidad.

44 Explica que el carácter humanitario de la persona, debe ir avanzando, en paralelo con el desarrollo tecnológico.

45 Actualiza la educación y sus componentes bajo un marco tecnológico puro, para satisfacer las expectativas en la usabilidad de las TIC.

Fuente: Tovar (2016)

Page 55: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

180

ANEXO D TABLA DE

CONSTRUCCIÓN

Page 56: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

181

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensio

nes Indicadore

s Ítems

Área de Validación Pertinencia con el Objetivo

Pertinencia con

la variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Explorar los aspectos críticos relacionados con los contenidos educativos móviles en las instituciones de educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los procesos

de enseñanza

- aprendizaj

e

Aspectos críticos en

los contenidos educativos

móviles

Plataformas disponibles

1. Utiliza plataformas digitales accesibles a todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases. S__ F__ RV__ N__

2. Incentiva a los estudiantes sobre el uso de las plataformas móviles para la creación de contenido educativo digital. S__ F__ RV__ N__

3. El desarrollo de contenido educativo móvil en el aula, motiva a los alumnos a cumplir con las exigencias del plan educativo. S__ F__ RV__ N__

Limitaciones de la usabilidad

4. Restringe a los alumnos, el uso de los contenidos educativos, obtenidos de los dispositivos móviles correspondientes a las actividades de aula. S__ F__ RV__ N__

5. La información desplegada en pantallas pequeñas de los móviles, es un factor limitante para en el diseño de material educativo. S__ F__ RV__ N__

6. Impide que los estudiantes acaparen en el salón de clases con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines educativos. S__ F__ RV__ N__

Page 57: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

182

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Explorar los aspectos críticos relacionados con los contenidos educativos móviles en las instituciones de educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Aspectos críticos en

los contenidos educativos

móviles

Accesibilidad

7. Garantiza el acceso a la web, para que los estudiantes naveguen por la Web en el salón de clases S__ F__ RV__ N__

8. Permite a estudiantes la accesibilidad en una plataforma virtual, para evitar el uso de información indebida S__ F__ RV__ N__

9. La accesibilidad en la plataforma virtual dificulta el acceso de los alumnos a los contenidos de las asignaturas. S__ F__ RV__ N__

Identificar los elementos esenciales en la usabilidad de las TIC por parte de los docentes los docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Elementos esenciales en la usabilidad de las tic

Distribución de la Información

10. acilita la distribución del aprendizaje de los alumnos atribuibles a la información, mediados por las TICs.

S__ F__ RV__ N__

11. La pluralidad de su lenguaje, contribuye el acceso a la información atendiendo las necesidades del alumno.

S__ F__ RV__ N__

12. Considera que la usabilidad de las TIC, constituye el ingrediente esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje S__ F__ RV__ N__

Page 58: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

183

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Innovación y Aprendizaje Tecnológico en las universidades públicas presénciales del Departamento del Cesar

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Identificar los elementos esenciales en la usabilidad de las TIC por parte de los docentes los docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Elementos esenciales

en la usabilidad de las tic

Intercambio de ideas

13. Anima a los no iniciados, a involucrarse en el intercambio de ideas de los estudiantes, en el contexto virtual. S__ F__ RV__ N__

14. Invita a pensar los alumnos, en las oportunidades que tienen con las TIC, para poder expresar sus ideas S__ F__ RV__ N__

15. Diseña, contenidos de una clase que para distribuirlos por la Web, deben ser especialmente diseñados para tal fin S__ F__ RV__ N__

Aplicación de lo aprendido

16. Posibilita la aplicación de lo aprendido con el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs S__ F__ RV__ N__

17. Durante el proceso de aprendizaje, se produce interacción con los estudiantes, para que puedan ejecutar tareas cualquier lugar. S__ F__ RV__ N__

18. Supone la aplicación de lo aprendido por los estudiantes, asociado a los datos donde puedan exponer sus propuestas didácticas S__ F__ RV__ N__

Page 59: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

184

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Identificar los elementos esenciales en la usabilidad de las TIC por parte de los docentes los docentes en los proceso de enseñanza aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Elementos esenciales

en la usabilidad de las tic

Evaluación de

los conocimientos

19. Emite respuesta inmediata, sobre la evaluación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las conectividades mediadas por las TIC. S__ F__ RV__ N__

20. Informa a los estudiantes sobre los instrumentos a utilizar en la adquisición del conocimiento, al momento de evaluar su aprendizaje. S__ F__ RV__ N__

21. Evalúa al alumnado con relación a su progreso en cuanto a logros en la usabilidad de la TIC S__ F__ RV__ N__

Describir las competencias de los docentes sobre la usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Competencias de los docentes sobre las

TICs

Pedagó

gicas

22. Posee las habilidades didácticas para utilizar las TIC en las prácticas tradicionales con las nuevas formas de aproximación al conocimiento. S__ F__ RV__ N__

23. Demuestra las competencias tecnológicas para ponerlas al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes. S__ F__ RV__ N__

24. Tiene capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, S__ F__ RV__ N__

Page 60: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

185

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Describir las competencias de los docentes sobre la usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Competencias de los docentes sobre las

TICs

Comunicativas

25. Durante la usabilidad de las TIC, aplican procedimientos efectivos para la comunicación en general con los estudiantes. S__ F__ RV__ N__

26. Con las TIC, facilita la conexión con los estudiantes, lo que permite conectarse con experiencias de aprendizaje. S__ F__ RV__ N__

27. A través de la competencia comunicativa adquiere la capacidad para relacionarse en espacios virtuales. S__ F__ RV__ N__

Psicológicas

28. Demuestra equilibrio emocional, para asegurar que los participantes trabajen con las TIC, en un contexto de estudio adecuado S__ F__ RV__ N__

29, Posee el rol didáctico, como una extensión tecnológica que conforma el marco del trabajo teórico – práctico para la construcción del saber de los alumnos S__ F__ RV__ N__

30. Utiliza la comunicación para establecer relación psicológica entre el grupo de estudiantes en un contexto virtual) que constituyen un entorno. S__ F__ RV__ N__

Page 61: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

186

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Describir las competencias de los docentes sobre la usabilidad de Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Competencias de los docentes sobre las

TICs

Tecnológicas

31. Con la usabilidad de las TIC en la educación, mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje. S__ F__ RV__ N__

32. Las tecnologías que se prestan para usos pedagógicos son apartadas para diseñar las clases con dispositivos móviles S__ F__ RV__ N__

33. Tiene la competencia tecnológica como para seleccionar de forma pertinente, una variedad de herramientas S__ F__ RV__ N__

Caracterizar los modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Modelos didácticos que guían

los procesos

de enseñanza

-aprendizaj

e

Tradici

onal

34. Transmite el conocimiento por imitación del buen ejemplo del maestro. S__ F__ RV__ N__

35. Formula preguntas espontáneas en el desarrollo de la clase, verificando la atención de los alumnos al tema tratado S__ F__ RV__ N__

36 Utiliza los textos escolares como guías obligatorias, para el desarrollo de la asignatura S__ F__ RV__ N__

Page 62: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

187

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Caracterizar los modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje

Experienc

ial

37. Asume que el contenido más importante del desarrollo del joven procede de su interior. S__ F__ RV__ N__

38 Comprende el desenvolvimiento espontáneo del alumno por su experiencia natural con el mundo que le rodea. S__ F__ RV__ N__

39 Respeta la creatividad del estudiante porque es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. S__ F__ RV__ N__

Conductis

ta

40. Apoya los saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental de la tecnología educativa.. S__ F__ RV__ N__

41. Desarrolla los contenidos en los estudiantes de acuerdo con lo que ellos sean capaces de hacer. S__ F__ RV__ N__

42 Expresa con precisión lo que espera que el estudiante aprenda respecto al comportamiento observable. S__ F__ RV__ N__

Page 63: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

188

Fuente: Tovar (2016) Donde P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado, e I es Inadecuado Escala: Siempre, (4), Frecuentemente, (3) Rara Vez, (2) y Nunca (1)

Tabla de Construcción y Validación Objetivo General: Analizar la usabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I

Caracterizar los modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación media del municipio Maicao- La Guajira de Colombia.

Usabilidad de las

tecnologías de

información y

comunicación en los

procesos de enseñanza- aprendizaje

Modelos didácticos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje

Humanístico

Tecnológico

43. Orienta a los estudiantes, sobre utilización de las TIC, al servicio de la humanidad. S__ F__ RV__ N__

44. Explica que el carácter humanitario de la persona, debe ir avanzando, en paralelo con el desarrollo tecnológico. S__ F__ RV__ N__

45. Actualiza la educación y sus componentes bajo un marco tecnológico puro, para satisfacer las expectativas en la usabilidad de las TIC. S__ F__ RV__ N__

Page 64: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

189

ANEXO E PRUEBA PILOTO

Page 65: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

190

Page 66: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

191

Continuación ……

Page 67: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

192

Page 68: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

193

Page 69: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

194

Page 70: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

195

Page 71: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

196

ANEXO F

OBSERVACIONES DEL EXPERTO

Page 72: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

OBSERVACIONES DEL EXPERTO Tipo de Instrumento:

(Presentar este formato por cada tipo de instrumento, si aplica)

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

197

Page 73: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________

5. Redacción de las preguntas:

Adecuada: ____ Inadecuada: ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________

198

Page 74: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0104816/conclu.pdf126 CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación y obtenidos los resultados sobre la variable: Usabilidad de las tecnologías

CUADRO N° 4 IDENTIFICACIÓN DE EXPERTOS

Expertos Titulo Obtenido Centro Laboral Observaciones

1

Zaida Mayorga Gualtron

Esp. En Violencia Intra familiar Niñez y Adolescencia Magister Análisis y Cultura

Profesional de Familia comunidad y redes Fundación Internacional Plan

Están extensos los ítems: 12, 18, 20 y 33

2 Monica Delgado Caicedo

Especialista en seguridad Industrial Magister en salud ocupacional

Organización Internacional de la ciencia y la cultura OEI

El ítems 3, 6, 10, 45 debe redactarlo de nuevo.

3 Edilma Olmos

Psicóloga, Especialista en Desarrollo Familiar, Maestría en Ciencias de la educación superior.

Investigadora en competencia cognitiva y competencia Lectora, tallerista en fortalecimiento de la educación Inicial.

Están bien estructurados los ítems 24, 30,24. Pero podrían haber más relacionados a la usabilidad TIC

4 Wilfredo Tovar

Licenciado en educación, Especialista en psicología Infantil Doctorado en psicología Clínica

Docente en la Institución educativa Juan Lozano

Los objetivos específicos 3 y4 deben estar más acordes al objetivo general.

5

Tania Alejandra Triana

Licenciada en Admón. y Supervisión Educativa. Especialista en intervención social Magister en gerencia de proyectos.

Gerente Fundación Para el desarrollo social de La Guajira, Fundesol

El 2, 37, 40, ítems está enfocado como pregunta.

Fuente: Tovar (2016)

199