12 va.sesión.presentación.mara

26
IV UNIDAD 12va sesión: HENIFICACIÓN

Upload: mg-miguel-angel-rodriguez-alza

Post on 21-Jul-2015

1.624 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

IV UNIDAD

12va sesión:

• HENIFICACIÓN

PREBLEMATIZACIÓN

• ¿QUÉ ES LA HENIFICACIÓN?

• ¿QUÉ ES EL HENO?

• ¿PARA QUE SIRVE HENIFICAR AL FORRAJE?

• ¿QUÉ HENOS SE CONOCEN EN NUESTRA LOCALIDAD?

• Todo forraje que cortado y expuesto al sol durante un tiempo prudencial, generalmente más de 24 horas, pierde entre un 75 a 85% de su contenido de agua. Es almacenado bajo condiciones de mínima humedad y ventilación suficiente, para ser utilizado posteriormente, como alimento para el ganado.

ESPECIES HENIFICADAS

• HOJAS Y TALLOS DELGADOS

• Yaragua, Pangola, Estrella, Brachiaria dictyoneura, Andropogon gayanus, Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha y pajas de arroz.

• ALFALFA, PLANTA SECA DE MAÍZ

FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL HENO

• Edad de la planta

• Cantidad de hojas

• Los henos de las fabaceas son más ricos en proteínas y calcio que los de las poaceas.

• Acción de los rayos solares

• Color del heno

• Lavado por las lluvias

• Período de almacenamiento

MANEJO DE FORRAJES PARA LA ELABORACIÓN DEL HENO

• Mantener el potrero libre de malezas.

• Pastorear las áreas que van a dedicarse a la henificación durante la segunda quincena de septiembre.

• Aplicar nitrógeno al pasto a razón de 100 Kg./ha, durante la segunda quincena de septiembre, luego de someterlo a pastoreo.

• Cosechar el pasto aproximadamente 45 días después del abonamiento o fertilización, una vez que se haya iniciado la floración.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DEL HENO

• Elegir un día claro y con sol.

• Cortar el pasto y esparcirlo sobre el suelo, durante 2 o 3 horas.

• Darle vuelta para que se seque la parte que no ha sido expuesta.

• Repetir la operación anterior a las 2 o 3 horas, hasta que se observe el secado que se desea alcanzar.

PROCESO DE HENIFICACIÓN

• CORTE: momento óptimo depende del forraje (alfalfa al 10 % de floración, 4ta semana)

• SECADO: máximo 20 % de humedad, buen sol (época), óptimo entre 10 a 15 % de humedad, más de 20 % se recalienta y se pudre.

• EMPACADO: alfalfa entre 50 y 70 Kg, los rollos pesan hasta 500 Kg.

• ALMACENAMIENTO: lugar fresco y seco

CARACTERÍSTICAS DEL HENO DE ALTA CALIDAD

• El heno de buena calidad, “bien curado”, debe tener las siguientes características:

• Olor agradable.

• Libre de hongos.

• Color verdoso.

MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN HENO

• MÉTODO MECÁNICO

• MÉTODO MANUAL

VENTAJAS DE LA HENIFICACIÓN

• Constituye un forraje de alta calidad que puede utilizarse en épocas de escasez.

• Fácil de manejar y suministrar a los animales.• Fácil de comercializar y transportar.• Puede ser suministrado directamente en el campo a los

animales.• Puede utilizar los restos de cosecha (arroz, maíz, fríjol).• Es un proceso de rápida elaboración (dos días).• Es de menor costo que el ensilaje.• Menos costoso que el ensilaje• Se recoge el desperdicio y se vuelve a dar

DESVENTAJAS DE LA HENIFICACIÓN

• Su preparación está sujeta a las variaciones del clima, por lo que su elaboración se realiza, principalmente, al final de las lluvias.

• Si se realiza mediante el método mecánico se requiere de maquinaria.

• La calidad de un heno es menor a la de un ensilado.

• Muchas veces el heno se hace de rastrojos de arroz, con muy baja calidad.

UTILIZACIÓN DEL HENO

• Se usa como un suplemento en épocas críticas

• En Perú por que se ahorra significativamente en transporte

• Se puede utilizar en todos los sistemas de crianza

• Se le da al ganado picado o entero

• En bobinos de leche se puede suministrar hasta en 20 Kg. por animal

• Panca de maíz hasta en 15 Kg. Por vaca