12. actividades permanentes

2
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA” Licenciatura en Educación Primaria 2do semestre del ciclo escolar 2011-2012 PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESCUELAS NORMALES Asignatura Prácticas sociales del Lenguaje Conductora del programa Ana María Serna Espinoza Trabajo ACTIVIDADES PERMANENTES Nombre de la alumna practicante Thania Lorena Acosta Sendejas Saharel Esmeralda Hernández Valencia

Upload: thaniaacosta

Post on 08-Jul-2015

4.775 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12. actividades permanentes

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE “BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA”

Licenciatura en Educación Primaria 2do semestre del ciclo escolar 2011-2012

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESCUELAS NORMALES

Asignatura Prácticas sociales del Lenguaje

Conductora del programa Ana María Serna Espinoza

Trabajo

ACTIVIDADES PERMANENTES

Nombre de la alumna practicante Thania Lorena Acosta Sendejas

Saharel Esmeralda Hernández Valencia

Page 2: 12. actividades permanentes

¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES PERMANENTES?

Son actividades breves relacionadas con los proyectos, cuyo propósito es que los alumnos disfruten la lengua española en la lectura individual o en voz alta, en la escritura o expresión oral. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando así lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga de las necesidades y desarrollo particular del grupo. Durante el desarrollo de los proyectos, el docente debe diseñar actividades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita a través de la lectura y la escritura de textos completos, no de letras y palabras aisladas. El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura.

¿QUÉ SON LOS TEMAS DE REFLEXIÓN?

Proporcionar herramientas para que los estudiantes alcancen una comprensión adecuada de las propiedades del lenguaje: en los textos y en interacción oral. Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes.

¿CÓMO SE RELACIONAN?

Se relacionan pues las actividades permanentes van tomadas de la mano con los temas de

reflexión, de acuerdo a los temas de reflexión serán las actividades que se tomarán en

cuenta, hay que tomar en cuenta que es necesaria la evaluación para poder comprender si

se están dando resultados positivos. Y sobre todo hay que destacar que los dos tienen como

finalidad el que los estudiantes alcancen una comprensión adecuada del lenguaje.