11_carbohidratos2

7
POLISACÁRIDOS. La mayor parte de los carbohidratos o glúcidos encontrados en la naturaleza se presentan como polisacáridos de elevado peso molecular. Por hidrólisis completa, con ácidos o con enzimas específicos, estos polisacáridos producen monosacáridos y/o derivados sencillos de monosacáridos. (LEHNINGER A.L. 1991: 269) La D-glucosa es la unidad monosacarídica predominante en los polisacáridos, pero son también corrientes polisacáridos de la D-manosa, la D-fructosa, la D- y L-galactosa, la D-xilosa y la D-arabinosa. También se encuentran, generalmente, derivados de los monosacáridos como productos de hidrólisis de los polisacáridos naturales, entre ellos la D-glucosamina, la D-galactosamina, el ácido D-glucurónico, el ácido N- acetilneuramínico y el ácido N-acetilmurámico. (LEHNINGER A.L. 1991: 269-270) Figura 13. Hialuronato. Unidades disacáridas repetidas en algunos glicoaminoglucanos. (VOET D. et al 2008: 232) Los polisacáridos, llamados también glucanos, difieren en la naturaleza de sus unidades monosacáridas repetidas, en la longitud de sus cadenas y en el grado de ramificación. Se dividen en homopolisacáridos, constituidos por un solo tipo de unidad monomérica, y heteropolisacáridos, con dos o más unidades monoméricas diferentes. (LEHNINGER A.L. 1991: 270) 36

Upload: carla-chavez

Post on 13-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

carbohidratos

TRANSCRIPT

POLISACRIDOS.

La mayor parte de los carbohidratos o glcidos encontrados en la naturaleza se presentan como polisacridos de elevado peso molecular. Por hidrlisis completa, con cidos o con enzimas especficos, estos polisacridos producen monosacridos y/o derivados sencillos de monosacridos. (LEHNINGER A.L. 1991: 269)

La D-glucosa es la unidad monosacardica predominante en los polisacridos, pero son tambin corrientes polisacridos de la D-manosa, la D-fructosa, la D- y L-galactosa, la D-xilosa y la D-arabinosa. Tambin se encuentran, generalmente, derivados de los monosacridos como productos de hidrlisis de los polisacridos naturales, entre ellos la D-glucosamina, la D-galactosamina, el cido D-glucurnico, el cido N-acetilneuramnico y el cido N-acetilmurmico. (LEHNINGER A.L. 1991: 269-270)

Figura 13. Hialuronato. Unidades disacridas repetidas en algunos glicoaminoglucanos. (VOET D. et al 2008: 232)

Los polisacridos, llamados tambin glucanos, difieren en la naturaleza de sus unidades monosacridas repetidas, en la longitud de sus cadenas y en el grado de ramificacin. Se dividen en homopolisacridos, constituidos por un solo tipo de unidad monomrica, y heteropolisacridos, con dos o ms unidades monomricas diferentes. (LEHNINGER A.L. 1991: 270)

Figura 14. Homo y heteropolisacridos. (NELSON D.L. y M.M. COX 2008: 245)

El almidn, que contiene solamente unidades de D-glucosa, es un homopolisacrido. El cido hialurnico est constituido por estos alternantes de cido D-glucornico y de N-acetil-D-glucosamina, y es, por tanto, un heteropolisacrido. (LEHNINGER A.L. 1991: 270)

Figura 15. El almidn se encuentra en dos formas: la -amilosa y amilopectina. (VOET D. et al 2008: 230-231)

Los polisacridos ms importantes se describen mejor en relacin con sus funciones biolgicas, que se describirn en la siguiente seccin (no olvide que hemos tratado de presentar los subtemas 5.1 y 5.2 juntos por lo que la informacin est repartida entre ambos). (LEHNINGER A.L. 1991: 270)

5.2.- Estructura, propiedades qumicas y biolgicas de los monosacridos, disacridos y polisacridos.

Como mencionamos antes, los subtemas 5.1 y 5.2 se desarrollarn de forma conjunta para definir estructura, propiedades qumicas y biolgicas dentro de la clasificacin, nos falta mencionar las propiedades biolgicas, presentadas en la seccinFunciones de los Carbohidratos.

FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS.

Los carbohidratos en los seres vivos tienen funciones energticas/metablicas (almacenadores de energa) y estructurales.

Energticas (funcin metablica):El hecho de que una sustancia se considere como energtica quiere decir, que se utiliza para producir energa en los seres vivos. Los carbohidratos son las principales fuentes de energa en la dieta humana, sin embargo no son nutrimentos esenciales, el cuerpo puede obtener energa a partir de una mezcla de grasas y protenas.

Estructurales:Que contribuyen a la forma o estructura de las clulas.

Monosacridos:Glucosa.- hexosa, es el monosacrido ms abundante y de l se derivan muchos ms. Es el combustible principal para la mayor parte de los organismos, y es tambin la unidad estructural bsica de los polisacridos ms abundantes. (LEHNINGER A.L. 1991: 255)

Fructosa.- hexosa, azcar de las frutas.

Ribosa.- pentosa, azcar en cidos nucleicos (RNA). Su derivado desoxirribosa en DNA.

Disacridos:Sacarosa.- formado por glucosa y fructosa; azcar de caa, azcar de mesa.

Lactosa.- formado por glucosa y galactosa; azcar de la leche.

Maltosa.- formado por glucosa y glucosa; residuo de la digestin del almidn.

Polisacridos (glucanos):De reserva:Almidn.- homopolisacrido (slo glucosa). Es la principal forma de almacenamiento de combustible en la mayor parte de los vegetales.

Glucgeno.- homopolisacrido (slo glucosa). Se parece al almidn en estructura, es el principal glcido de reserva en los animales.

Figura 16. Glucgeno y almidn, comparacin estructural. (NELSON D.L. y M.M. COX 2008: 245)

Figura 17. Grnulos de glucgeno en una clula heptica (granos pequeos). (VOET D. et al 2008: 231)

Estructurales:Celulosa.- homopolisacrido formado de glucosas. Es el principal componente extracelular de las paredes celulares rgidas y de los tejidos fibrosos y leosos de los mismos. NO ES DIGERIBLE POR EL SER HUMANO.

Figura 18. Celulosa, estructura. (VOET D. et al 2008: 229)

Quitina.- homoplisacrido de N-acetilglucosamina, es el elemento orgnico principal en el exoesqueleto de los insectos y de los crustceos. (LEHNINGER A.L. 1991: 273)

Figura 19. Quitina, estructura. (VOET D. et al 2008: 230)

Algunos alimentos ricos en carbohidratos son el pan, los cereales y las papas. Como suelen ser menos costosos que los alimentos ricos en grasas y protenas, son los alimentos ms consumidos. Por lo tanto, existen factores econmicos muy fuertes en la adquisicin de alimentos por parte de la poblacin mundial.

TABLA 11. Contenido de carbohidratos en alimentos comunes. Los carbohidratos representan la mayor porcin de la dieta de la mayora de las personas.

Azcar granulada99.5 %

Chocolates cremosos85 %

Cereales75 %

Galletas70 %

Jaleas70 %

Fruta seca70 %

Pastel60 %

Pan blanco50 %

Arroz cocido23 - 32 %

Espagueti23 - 32 %

Papas15 - 17 %

Manzanas15 - 17 %

Uvas15 - 17 %

(UCKO D.A. 1986: 482. Citando a COLLOWAY y CARPENTER 1981. Nutrition and health. Saunders. p. 24.)

5.3.- Anlisis cualitativo y cuantitativo de carbohidratos.

Para este ltimo subtema utilizaremos el resumen sugerido por la FAO para el anlisis de carbohidratos, concentrado en las tablas del documentoExamen de los Mtodos de Anlisis.

LITERATURA CITADA

FRIED, GEORGE H. 1990. Biologa. McGraw-Hill, Mxico. p. 27.KIMBALL, JOHN W. 1986. Biologa. Fondo Educativo Interamericano, Mxico. p. 39.LEHNINGER, ALBERT L. 1991. Bioqumica. Las bases moleculares de la estructura y funcin celular. Omega, Barcelona. pp. 190-191.MATHEWS, C.K., K.E. VAN HOLDE y K.G. AHERN 2002. Bioqumica. Pearson / Addison-Wesley, Mxico. p. 434, 435, 437, 517.NELSON DAVID L. y MICHAEL M. COX 2008. Lehninger Principles of Biochemistry. Freeman, Nueva York. pp. 184, 245.UCKO, DAVID A. 1986. Living chemistry. An introduction to general, organic, and biological chemistry. Academic Preess, Orlando. pp. 354, 482.VOET D., J.G VOET y C.W. PRATT 2008. Fundamentals of biochemistry. Wiley, EE.UU. pp. 220-224, 229-232.

40