11aelpacto

12
11.04.0 2: El pacto de los pretor ianos Rafael Uzcátegui Todos los golpes de Estado ocurridos en Latinoamérica, incluyendo los realizados en Venezuela, son ejecutados por las Fuerzas Armadas contra el gobierno legítimamente electo. Si esta afirmación es indiscutible, ¿qué significado podemos atribuir a la interrupción violenta del hilo constitucional en donde los militares no dispararon un tiro, ninguno fue encarcelado por su participación en los hechos y su vocero más visible no sólo mantuvo su puesto y sus grados militares, sino que fue promovido al cargo de embajador en un país europeo? Una primera y provisional conclusión sería que estamos ante un golpe de Estado particular, el cual a su vez refleja una sui generis configuración y ascendencia del sector castrense sobre la sociedad. El conocimiento, como sabemos, es la f usión de elementos que parecían inconexos, mediante ecuaciones novedosas, para generar datos nuevos a ser interpelados por otros y otras. En el intento de dar luminosidad, diez años después, a las zonas grises de los sucesos ocurridos en Venezuela en abril del 2002 intentaremos desarrollar la siguiente hipótesis: El desarrollo, concreción y desmantelamiento de ese golpe de Estado revela, precisamente, los niveles de gerencia política alcanzados por un militarismo de tipo pretoriano en proceso de expansión en el país. Para decirlo en términos informáticos, el ascenso y caída del “Carmonazo 1 ” fue un defecto de software, rápidamente corregido, por los programadores de la hegemonía corporativa castrense en el país. Después del golpe, tenemos entre nosotros una gobernabilidad uniformada 2.0.  Antes de continuar despeje mos las primeras objeciones. El g olpe de Estado que realmente ocurrió, y que aún desconocemos en todos sus perfiles, es disímil a la versión de “vacío de poder” presente en el imaginario de parte de los sectores opositores y diferente a la mitificación falseada difundida por el documental “La revolución no será televisada 2 ”, a fuerza de reiteración 1  Nombre coloquial dado por algunos sectores al golpe de Estado de abril de 2002, cristalizado en la autodenominación como presidente de la República del empresario Pedro Carmona Estanga. 2  Como bien sabemos hoy, el documental propagandístico de Kim Bartley y Donnacha O'Briain (2002) intenta recrear la interrupción del hilo constitucional venezolano según el patrón del golpe de Estado realizado contra el presidente chileno Salvador Allende el 11 de septiembre de 1978, para ello falseando y omitiendo hechos que complejizan dicha analogía. Entre algunas faltas a la verdad se encuentran: 1) Las imágenes que abren el documental, tanques desfilando por las calles de Caracas, pertenecen al “Plan Avila” y no, como se sugiere, la ofensiva golpista contra el gobierno 2) Se omiten las declaraciones televisadas del ministro de Interior Lucas Rincón sobre la renuencia del presidente, 3) Se describe el rol de Pedro Carmona Estanga pero se silencia el de Carlos Ortega 4) Se invisibilizan las condenas de actores opositores al golpe de Estado 5) Al cierre del video se afirma que “la mayoría de los generales disidentes huyeron al exterior” cuando los mismos en los meses siguientes no sólo permanecieron en Ca racas sino

Upload: santiago-acosta

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 1/12

11.04.02: El pacto de los pretor ianos

Rafael Uzcátegui

Todos los golpes de Estado ocurridos en Latinoamérica, incluyendo los

realizados en Venezuela, son ejecutados por las Fuerzas Armadas contra elgobierno legítimamente electo. Si esta afirmación es indiscutible, ¿qué

significado podemos atribuir a la interrupción violenta del hilo constitucional en

donde los militares no dispararon un tiro, ninguno fue encarcelado por su

participación en los hechos y su vocero más visible no sólo mantuvo su puesto

y sus grados militares, sino que fue promovido al cargo de embajador en un

país europeo? Una primera y provisional conclusión sería que estamos ante un

golpe de Estado particular, el cual a su vez refleja una sui generis configuración

y ascendencia del sector castrense sobre la sociedad.

El conocimiento, como sabemos, es la fusión de elementos que parecíaninconexos, mediante ecuaciones novedosas, para generar datos nuevos a ser

interpelados por otros y otras. En el intento de dar luminosidad, diez años

después, a las zonas grises de los sucesos ocurridos en Venezuela en abril del

2002 intentaremos desarrollar la siguiente hipótesis: El desarrollo, concreción y

desmantelamiento de ese golpe de Estado revela, precisamente, los niveles de

gerencia política alcanzados por un militarismo de tipo pretoriano en proceso

de expansión en el país. Para decirlo en términos informáticos, el ascenso y

caída del “Carmonazo1” fue un defecto de software, rápidamente corregido, por

los programadores de la hegemonía corporativa castrense en el país. Despuésdel golpe, tenemos entre nosotros una gobernabilidad uniformada 2.0.

 Antes de continuar despejemos las primeras objeciones. El golpe de Estado

que realmente ocurrió, y que aún desconocemos en todos sus perfiles, es

disímil a la versión de “vacío de poder” presente en el imaginario de parte de

los sectores opositores y diferente a la mitificación falseada difundida por el

documental “La revolución no será televisada2”, a fuerza de reiteración

1 Nombre coloquial dado por algunos sectores al golpe de Estado de abril de 2002, cristalizado en la

autodenominación como presidente de la República del empresario Pedro Carmona Estanga.

2 Como bien sabemos hoy, el documental propagandístico de Kim Bartley y Donnacha O'Briain (2002)

intenta recrear la interrupción del hilo constitucional venezolano según el patrón del golpe de Estado

realizado contra el presidente chileno Salvador Allende el 11 de septiembre de 1978, para ello falseando

y omitiendo hechos que complejizan dicha analogía. Entre algunas faltas a la verdad se encuentran: 1)

Las imágenes que abren el documental, tanques desfilando por las calles de Caracas, pertenecen al

“Plan Avila” y no, como se sugiere, la ofensiva golpista contra el gobierno 2) Se omiten las declaraciones

televisadas del ministro de Interior Lucas Rincón sobre la renuencia del presidente, 3) Se describe el rol

de Pedro Carmona Estanga pero se silencia el de Carlos Ortega 4) Se invisibilizan las condenas de actores

opositores al golpe de Estado 5) Al cierre del video se afirma que “la mayoría de los generales disidentes

huyeron al exterior” cuando los mismos en los meses siguientes no sólo permanecieron en Caracas sino

Page 2: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 2/12

religiosa, la versión oficial gubernamental sobre los hechos. Por otro lado es

falso que el desconocimiento sobre la situación tenga a uno de los bandos

como único responsable. Si en algo hubo un acuerdo tácito en dos polos que

parecían irreconciliables fue en sabotear la posibilidad de la instalación de una

Comisión de la Verdad (CV) que, de manera independiente, investigara los

hechos y estableciera responsabilidades. Detengámonos un momento en este

punto que consideramos clave del mantenimiento de la opacidad. Como se

recordará, en un temprano 15 de abril del 2002 emergió del consenso

parlamentario la propuesta de crear una iniciativa que allanara la transparencia

sobre la cadena de acontecimientos que desembocaron en la interrupción del

hilo constitucional. Esa Asamblea Nacional, conformada en un 55% por

diputados y diputadas pertenecientes al partido oficialista Movimiento V

República (MVR), convocó a las organizaciones no gubernamentales de

derechos humanos y académicos y académicas en la materia, quienes

“comprometidos ante el cuerpo legislativo y ante el país, en función de labúsqueda de la verdad, la justicia y los mecanismos que nos permitan, como

pueblo, alcanzar una convivencia democrática duradera, en el marco que nos

brinda la Constitución vigente” respondieron al llamado, 14 días después, con

una serie de observaciones por escrito al proyecto inicial para “contribuir a la

creación de un mecanismo creíble, autónomo e imparcial para indagar de

manera independiente sobre los hechos acaecidos entre el 07 y el15 de abril

de 2002”3. Resumidamente aquellas objeciones eran: 1) La decisión legislativa

que creaba la CV la condenaba a ser un apéndice, de autonomía restringida,

de la Asamblea Nacional, por lo que se solicitaba el piso jurídico necesario paraactuar con independencia y abarcar a todas las ramas del poder público; 2) Los

términos del mandato comprendían sólo los hechos ocurridos entre el 11 y 14

de abril y se limitaba a los agentes estatales. La contrapropuesta sugería

aumentar el período y la posibilidad de investigar todos los hechos y actores

violentos; 3) El lapso para la entrega de resultados era de 45 días, cosa

inviable. Las ONG´s solicitaban 120 días hábiles, a partir de la instalación y 4)

La poca claridad de los requisitos necesarios para las postulaciones a la

Comisión, confusión que aumentaban las declaraciones de parlamentarios a

los medios de comunicación. En mayo se realiza la primera discusión del

proyecto, aprobada sin mayores modificaciones, las cuales llegan en el

segundo debate, cuyos cambios redujeron aun más las potestades y

autonomía de la CV. En septiembre algunos diputados de oposición

abandonaron la Comisión Redactora de la Ley, lo cual redujo hasta la nada la

que manifestaban públicamente contra el gobierno en una plaza al este de la ciudad. La deconstrucción

completa del video excede las intenciones de nuestro texto.

3

 Provea: Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela octubre 2001 –septiembre 2002, pags. 589-591

Page 3: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 3/12

intensidad del debate público sobre el tema4. Año y medio después las

bancadas parlamentarias oficialistas y de oposición se culpaban mutuamente

de ser responsables de la falta de celeridad en el tema, lo cual demostraba,

escandalosamente entre líneas, la falta de voluntad política para la creación de

la CV o para aclarar los hechos.

Para agotar el punto especulemos por un momento lo siguiente: los actores

políticos opositores necesitaban impunidad para no ser condenados por las

tropelías sugeridas en “La revolución no será televisada”. Si esto era así, ¿por

qué el gobierno bolivariano, que sumando al MVR y los partidos aliados

poseían mayoría parlamentaria, articulaba diferentes mecanismos de control

dentro del sistema de administración de justicia y podía realizar –como

efectivamente ocurría para muchos temas- una movilización intensa de calle

para presionar, no hizo de la creación de la CV una prioridad, un punto de

honor?, ¿No eran, según su propio discurso, ellos y su proyecto precisamentelas mayores víctimas? No hay que irse muy lejos para sugerir una respuesta:

Una CV que investigara los hechos de manera independiente, transparente y

fidedigna desmontaría, en buena medida, precisamente el relato del

audiovisual de Bartley y O'Briain, revelando al país la existencia de “otro” golpe

de Estado, el que efectivamente sucedió y que 10 años después todavía

desconocemos.

Sin desmeritar un ápice la exigencia de justicia por las 19 muertes ocurridas

durante abril de 2002 ni negar la existencia de sectores opositores que

estimulaban salidas extraconstitucionales a la crisis, sugerimos que losacontecimientos de hace una década revelan la existencia de un tejido de

relaciones entre efectivos de las Fuerzas Armadas, con una ascendencia

creciente sobre la sociedad, que hacen del sector castrense uno de los pilares

fundamentales de gobernabilidad actual. Como intentaremos explicar, la

progresiva hegemonía pretoriana del bolivarianismo dentro del sector castrense

pudo recomponer rápidamente la correlación de fuerzas aquel 12 de abril,

negociando la vuelta del presidente Chávez al poder, sin represalias que

lesionaran el honor de la institución y aumentando, a su vez, su predominio

dentro de los factores de poder real dentro del gobierno. Asimismo,argumentaremos que el denominado “proceso” actualiza las pretensiones

rectoras históricas de una de las principales tendencias del Ejército venezolano

durante el siglo XX, mermado en sus últimos 40 años por el predominio del

sector uniformado conocido como “profesional”.

 A pesar de ser una declaración censurada por “La revolución no será

televisada”, las palabras del Comandante General del Ejército venezolano, el

General Lucas Rincón Romero, en la madrugada del 12, fueron catalizadoras

de todos los hechos posteriores. En ese momento, tras el enfrentamiento de

4 Provea: Op cit

Page 4: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 4/12

civiles, policías municipales y miembros de la Guardia Nacional en las calles de

Caracas, y las declaraciones de algunos altos miembros de la institución

castrense desconociendo la autoridad del presidente5, el país vivía momentos

de electrificante confusión. El sesgo informativo de algunos medios de

comunicación privados y la neutralización de los medios estatales aumentaban

el desconcierto. Es en este momento que aparece en televisión la imagen de

Lucas Rincón Romero, en una alocución que cataliza el desarrollo de los

acontecimientos: “Los miembros del Alto Mando Militar de la República

Bolivariana de Venezuela deploran los lamentables acontecimientos sucedidos

en la ciudad capital en el día de ayer. Ante tales hechos, se le solicitó al señor

Presidente de la República la renuncia de su cargo, la cual aceptó. Los

integrantes del Alto Mando ponen sus cargos a la orden los cuales

entregaremos a los oficiales que sean designados por las nuevas autoridades”.

Las palabras de Rincón revelaban varios aspectos: 1) El era parte –activa o

pasiva, pero parte al fin- del grupo de oficiales que le solicitaron al presidente – con o sin coerción nunca lo sabremos- su renuncia; 2) Al afirmar que eran

necesarias “nuevas autoridades” Rincón desconocía, además, la propia

Constitución vigente de 1999, la cual claramente expresa en su artículo 233

que las faltas absolutas del presidentes serían suplidas por el Vicepresidente,

el cual debe convocar a elecciones en los 30 días siguientes. Hay que sumar

otro aspecto. Como se recordará, en otro incidente que ampliaremos más

adelante, el propio Hugo Chávez, en un fax presuntamente enviado desde la

base naval de Turiamo, negaba que hubiera renunciado a la presidencia del

país. Aquí tendríamos un tercer elemento sobre la actuación de Lucas Rincónel 12 de abril de 2002: Haberle mentido al país. El General Lucas Rincón

Romero, comprometido con el golpe y quién falseó la verdad –siguiendo la

versión oficial de los hechos- acerca de la renuncia del presidente, no fue

amonestado por su actuación durante la crisis, sino extrañamente ascendido de

posición. El 05 de mayo el propio Presidente Chávez promovió a Rincón al

cargo de Ministro de la Defensa6. Posteriormente, fue designado Ministro de

Interior y Justicia. En junio de 2006 fue seleccionado como embajador de

Venezuela en Portugal, cargo en el que se mantenía cuando se escribían estas

líneas. Hay que agregar que, como lo afirma la descripción en el sitio web de la

embajada de Venezuela en Lisboa, Lucas Rincón continúa siendo General en

Jefe de las Fuerzas Armadas Venezolanas.

¿Qué significado tiene que el principal vocero de la insurrección militar, contra

el presidente democráticamente electo en Venezuela, haya continuado

5 Algunos oficiales que se pronunciaron fueron: Vicealmirante Héctor Rafael Ramírez Pérez, General

Efraín Vásquez Velasco y el general de brigada Francisco Usón Ramírez

6 ABC.es: Chavez designa al general Lucas Rincón Ministro de defensa en Venezuela (en línea)

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-05-05-2002/abc/Ultima/chavez-designa-al-general-lucas-rincon-ministro-de-defensa-de-venezuela_96869.html. Consulta del 27.11.11

Page 5: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 5/12

trabajando en altos cargos dentro del poder ejecutivo del país? La respuesta

más plausible es que la caída y regreso del presidente fue fruto de un acuerdo

entre militares, quienes entre otras cosas negociaron inmunidad para sus

integrantes, atendiendo al “espíritu de cuerpo” presente en el estamento militar.

Este acuerdo, sin embargo, no es posible asimilarlo en toda su complejidad sin

atender no sólo el rol de las Fuerzas Armadas antes y después del 11 de abril,

sino su propio origen y evolución así como los principales hitos que han

modelado su relación con los civiles tras el comienzo del período democrático

de 1958.

Un fax desde Turiamo

 Antes de hacer las referencias anteriores deseamos volver al episodio del fax.

Como se recordará, Hugo Chávez fue detenido en Fuerte Tiuna sin ofrecer

resistencia, tras lo cual es trasladado a diferentes bases militares, entre ellas la

ubicada en Turiamo, estado Aragua. Según la mitología oficial un Hugo Chávez

entregó a un soldado una comunicación en donde afirmaba que no había

renunciado a la presidencia, la cual fue publicada en primera página por el

diario Ultimas Noticias: “Turiamo, 13 de abril, 2002, a las 14.45 horas. Al pueblo

venezolano, y a quien pueda interesar. Señor Hugo Chávez Frías, venezolano,

presidente de la República Bolivariana de Venezuela, declaro: no he

renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio. Para siempre. Hugo Chávez

Frías”. Aquel soldado, que según esta versión desobedeció su línea de mando

y puso en peligro su propia integridad para difundir al país aquellas palabras,

vitales para el regreso al poder de Hugo Chávez, se llama Juan BautistaRodríguez, y para ese momento era cabo segundo de la Guardia Nacional. Sin

embargo, el episodio del fax es particular por varias razones. La primera por el

bajo perfil de su protagonista, en un gobierno basado en la reiteración de la

propaganda de sus episodios épicos fundacionales. Por menos que Rodríguez,

muchos funcionarios y funcionarias han sido promovidos, ascendidos y

condecorados hasta el hastío por el propio primer mandatario. En segundo

término, las diferentes declaraciones del cabo segundo sobre el episodio son

contradictorias. La más heroica corresponde a la entrevista difundida por Radio

Rebelde de Cuba

7

 en donde Rodríguez “se hace pasar por un soldadoopositor” y para ganarse la confianza “de los golpistas” dijo “palabrotas

vulgares que no puede repetir”. Se encierra con Chávez en el cuarto de

enfermería y tras preguntarle sobre si había renunciado o no, aquel hombre

con “short, franela y zapatos deportivos” le dice “hijo, yo no he renunciado, ni

renunciaré, estos me van a fusilar, a desaparecer”. Emocionado, el cabo

responde “Mi Comandante, le juro ante Dios, mi Patria y mis hijos que usted

7 Angélica Paredes López: “Mi Presidente no renunció: Chávez es un Presidente preso” (en línea)

http://www.radiorebelde.cu/noticia/mi-presidente-no-renuncio-chavez-es-presidente-preso-20100611/ Consulta del 25.11.11

Page 6: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 6/12

sigue siendo mi Comandante, que como sea me fugo de aquí, hágale una nota

al pueblo y a su familia y métela dentro de la papelera”. En otra entrevista

realizada por Jhonatan Pérez, Rodríguez8 cuenta que dentro de la base de

Turiamo y deseoso de saber la causa de la movilización de tropas, conversa

con un conocido, el maestre Ramiro Herrera quien estaba preparando un café,

casualmente para Hugo Chávez. Cuando Herrera se dirige a llevarle el café al

Presidente sale de la habitación un grupo de uniformados, mientras

custodiaban 15 efectivos. En un descuido Rodríguez entró al cuarto donde

estaba el Presidente y se encerró con él: “Entré como si nada –declaró-, como

uno más de ellos. No sé… Como cosas de Dios no me dijeron nada, ni me

preguntaron nada”. En esta versión el presidente vestía “un mono, una franela

blanca y unos zapatos deportivos”. Ante la pregunta sobre la renuncia, Chávez

responde: “No, hijo, no he renunciado, ni renunciaré nunca. Lo más probable es

que me desaparezcan o me fusilen porque me tienen incomunicado”, a lo que

Rodríguez alega “Mi comandante, confíe en mí. Se lo juro por mis hijos y por mifamilia que lo voy a ayudar”. En esta versión ve a Chávez por segunda vez

mientras militares intentan obligarlo a firmar una renuncia. Luego tomaría la

nota de la papelera y se dirigiría al Batallón de Paracaidistas de Maracay,

donde el General Isaías Baduel sería clave para su difusión. En una tercera

versión del relato9, Rodríguez afirmó que había sido directamente encargado

de vigilar al presidente Chávez, sin palabrotas o amigos coladores de café de

por medio.

¿Es la anécdota del fax de Turiamo un performance que maquilla los acuerdos

entre uniformados que posibilitaron el regreso de Hugo Chávez a la

presidencia? En una entrevista para un libro inédito10 de conversaciones con

ideólogos de izquierda venezolanos sobre los hechos del 2002, golpe de

Estado y paro petrolero, Teodoro Petkoff declaró al autor de estas líneas que,

durante los acontecimientos del 11 de abril el presidente Chávez había

conversado telefónicamente con las guarniciones del país, y al serle

desfavorable la correlación de las que se mantenían a su favor decidió

8

 Jhonatan Pérez: Juan Bautista Rodríguez, un cabo de tres soles (en linea)http://elcabode3soles.blogspot.com/2008/04/juan-bautista-rodrguez-un-cabo-de-tres.html. Consulta

del 25.11.11. Curioso detalle que esta referencia sea la única entrada de un blog que en el año 2002

deseaba ensalzar la figura de Rodríguez.

9 Abrebrecha.com: Portuguesa: Juan Bautista Rodríguez relató circunstancias del rescate del presidente

Chávez (en línea)

http://www.abrebrecha.com/articulos.php?id=62352&tipo=&id_seccion=&pagina=2&criterio= Consulta

del 25.11.11

10 A comienzos de 2003, el autor de estas líneas entrevistó a Simón Sáez Mérida, Agustín Blanco Múñoz,

Domingo Alberto Rangel, Alfredo Vallota, Humberto Decarli, Angel Ziems y Teodoro Petkoff con laintención de ofrecer una visión diferente sobre la coyuntura venezolana.

Page 7: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 7/12

renunciar 11. Si bien fue significativa la movilización popular a favor del regreso

del presidente Chávez durante la crisis, los propios acontecimientos 12 

motivaron a un reacomodo de los afectos del alto mando militar, con lo que la

vuelta de Hugo Chávez a la presidencia del país aparecía como la fórmula

menos traumática no sólo para la superación de la crisis, sino para aprovechar

el episodio para aumentar la influencia del sector pretoriano tanto dentro de las

Fuerzas Armadas como en la propia gestión política. Esta mano invisible

uniformada logró rápidamente, en agosto del 2002, que el Tribunal Supremo de

Justicia avalara la tesis de “vacío de poder” y que todos los involucrados,

pertenecientes al estamento castrense, tuvieran inmunidad de facto, lo que

permitió que algunos de ellos manifestaron, a los pocos días, abiertamente

contra el gobierno del presidente Chávez en una plaza al este de Caracas.

Para entender el proceso de reacomodo a lo interno del estamento castrense,

así como la tendencia dominante solapada tras la confrontación mediática entreciviles debemos darle un rápido vistazo a la propia historia del Ejército en

Venezuela. La revisión del pasado nos puede dar luz sobre el presente.

Pretorianos versus profesionales

Los diferentes investigadores sobre la génesis y evolución del Ejército en

Venezuela coinciden en la existencia en su interior de varias tendencias

enfrentadas entre sí por el control de la institución. Robert L. Gilmore, en su

texto de 1961 “Caudillismo y Militarismo en Venezuela 1810-1910”, divide la

oficialidad de las guerras independentistas en dos grandes segmentos: Loscaudillos y los oficiales militares cuasi profesionales. Por su parte Domingo

Irwin e Ingrid Micett13 complementan dicha tipología afirmando que de esos

avatares emergen en la realidad social venezolana tres tipos bien diferenciados

de oficiales militares: los caudillos, los oficiales de orientación profesional y los

11 Según Petkoff, varios altos voceros del Ejecutivo Nacional le habían confiado esta versión, entre ellos

José Vicente Rangel. Una versión parcial de esta entrevista puede encontrarse en

http://peru.indymedia.org/news/2004/08/10336.php 

12 Algunos de estos eventos fueron: La posibilidad de un pronunciamiento de la Organización de Estados

Americanos (OEA) acerca de la aplicación de la Carta Democrática para Venezuela; el rechazo de la

autoproclamación de Pedro Carmona como presidente tanto por actores políticos (Teodoro Petkoff)

profesionales relevantes de medios de comunicación (César Miguel Rondón, Milagros Socorro, Tulio

Hernández), militares que habían desconocido la autoridad de Chávez (General Efraín Vásquez Velasco)

y organizaciones reconocidas de derechos humanos (Provea); la persecución contra algunos actores

políticos bolivarianos; la propia movilización de seguidores y seguidoras del presidente y la cobertura

realizada por CNN de los hechos, las cual fue reconocida por el propio presidente Hugo Chávez a su

regreso al poder. Algún día deben revelarse los hilos y palancas que hicieron posible que la estación de

Ted Turner difundiera la existencia de un golpe de Estado, sin eufemismos, en Venezuela.

13

 Domingo Irwin y Ingrid Micett: De caudillos a pretorianos. Una periodización de la realidad militarvenezolana, siglos XIX y XX (en línea) http://nuevomundo.revues.org/60783. Consulta del 17.11.11

Page 8: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 8/12

pretorianos. Definamos brevemente estas tres tipologías según el texto de Irwin

y Micett. Los caudillos son los guerreros personalistas, patrones con una legión

de fieles seguidores como clientela guerrera, estén o no organizados en

compañías, batallones y escuadrones. Su mando es indefinido en el tiempo,

posee un carisma personal y, para el caso venezolano, establecíafiliaciones familiares –el compadrazgo- con sus aliados para aumentar la

fidelidad. Los ejemplos clásicos de caudillos locales son José Tomas

Boves, José Antonio Páez y Juan Vicente Gómez. Por su parte los

oficiales de orientación profesional son los militares auténticamente de

carrera, libres de personalismos protagónicos y carentes de ambición política.

Samuel Huntington agrega que los hombres de armas son profesionales, no

solamente porque reciben una paga por su trabajo o pertenecen a la estructura

administrativa del Estado, sino porque el ejercicio de su labor supone una

vocación especial, que contiene las características distintivas de una profesión:maestría, responsabilidad y corporativismo. El ejercicio de la profesión supone

la formación de la llamada mentalidad militar: "La gente que actúa de la misma

forma a lo largo de un prolongado período tiende a desarrollar hábitos

distintivos y persistentes de pensamiento. Su excepcional relación con el

mundo les da una perspectiva única y los lleva a racionalizar su

comportamiento y su papel. (...) La mentalidad militar, en este sentido, consiste

en los valores, actitudes y perspectivas que son naturales al desempeño de la

función militar profesional y que son deducibles de la naturaleza de dicha

función"14.

En tercer lugar tenemos al militar pretoriano, un concepto si bien no

suficientemente conocido, en palabras de José Machillanda es clave para

comprender diferentes episodios ocurridos en los siglos XIX y XX: “la sociedad

venezolana ha sido acompañada de este fenómeno político –el pretorianismo-

y de él ha dependido con mucha frecuencia el desarrollo histórico-político del

país”15. Militares pretorianos son aquellos oficiales militares políticamente

motivados que pretenden influir y dominar la sociedad atendiendo a su

condición de hombres de armas y recurriendo para ello al sentimiento

corporativo castrense. El pretorianismo tiene sus orígenes en uno de los

primeros usos que se hizo del componente militar en la historia: La Guardia del

Imperio Romano. A esta guardia, de estructura militar, se le denominaba “Los

pretorianos”. Finalmente, la fuerza militar del Imperio Romano terminó por ser

utilizada para el control de otras naciones bajo el mando de la Roma Imperial y

desde entonces se aceptó como Pretorianismo a la situación actual en el cual

14 HUNTINGTON, Samuel. El Soldado y el Estado (1957). GEL, Buenos Aires, 1985, págs. 19-20

15

 José Machillanda: “Poder Político y Militar en Venezuela” (en línea) http://bit.ly/tmG7En. Consulta del18.11.11

Page 9: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 9/12

el componente militar se convierte en el actor político predominante de una

sociedad, utilizando para ello la fuerza o la amenaza del uso de la misma16.

Los caudillos, profesionales y pretorianos coexisten durante el proceso bélico

de inicios del siglo XIX en el país. Todos los oficiales se someten, en mayor o

menor medida, a los mecanismos de control ejecutados por Simón Bolívar, enun liderazgo que tenía mucho de personal y poco de institucional. Se recuerda

a Santiago Mariño como el líder visible de los pretorianos, en medio del

movimiento separatista venezolano de Colombia. Mientras las tropas de

orientación profesional mantienen una neutralidad política que deja el camino

abierto a los secesionistas, los pretorianos entienden que sus posibilidades de

poder se verían potenciadas con una Gran Colombia fragmentada. La

dominación caudillesca llega a su cénit en el período 1849-1858, cuando tras el

colapso de la institucionalidad republicana José Tadeo Monagas encarna el

personalismo guerrero exacerbado, teniendo a los caudillos provinciales y susparciales locales como fuente de poder. La hegemonía de los caudillos dura

casi 50 años, siendo el fenómeno fundamental para su eclipse la conformación

de un efectivo ejército nacional, lo que significó por primera vez en Venezuela

la toma del poder por parte del sector pretoriano. Como relatan Irwin y Micett a

partir de 1898 los caudillos desaparecen, predominan los pretorianos y los

profesionales buscan refugio en la cada vez más robusta corporación

castrense, aunque subordinados a la fuerza de los pretorianos y el dominante

personalismo de su Comandante en Jefe, sucesivamente Cipriano Castro y

Juan Vicente Gómez. Las tensiones entre la oficialidad pretoriana y la

profesional son variables fundamentales para comprender la evolución militar

venezolana durante el siglo XX. Mientras se sucedía promociones de la

 Academia Militar creada en 1910, y militares de formación profesional

comienzan a ubicarse en puestos claves dentro de la arquitectura institucional

armada, los pretorianos ejercían su predominio. Durante 1948-1958, con

Marcos Pérez Jiménez a la cabeza, la institución militar ejerce por primera vez

la gerencia política directa del conjunto de la sociedad. La llegada de la

democracia haría cambiar las cosas. Como desarrolla Irwin17 desde la Junta

Cívico-Militar presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal, pasando por

las primeras elecciones universales, directas y secretas de 1958, la presidenciade Rómulo Betancourt hasta la insurrección militar de Puerto Cabello en 1962

hay recurrentes expresiones de fuerza por parte del sector pretoriano contra el

naciente sistema democrático. La amenaza de la seguridad y defensa de la

nación será el argumento del sector profesional para tomar la delantera y

revertir el control que hasta 1958 tenían los pretorianos de las Fuerzas

16 José Machillanda: Op cit

17

 Domingo Irwin: Relaciones civiles-militares en el siglo XX venezolano (en línea)http://www.resdal.org/Archivo/dom-cap1.htm. Consulta del 15.11.11

Page 10: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 10/12

 Armadas. A partir de 1960 bajo su batuta se reorganiza y entrena la institución

para enfrentar una guerra de guerrillas, adquiriendo como contrapartida una

serie de inmunidades, privilegios y autonomías administrativas18. A esto habría

que agregar la generosidad en la atención del nivel socio-económico de los

cuarteles por parte de los gobiernos alternados en las décadas de 1960 y 1970.

La oficialidad venezolana de orientación pretoriana, si bien es desplazada del

control, no desapareció como en el caso de los caudillos. Individualidades

pretorianas permanecieron dentro de la arquitectura militar criolla a la espera

del momento propicio para invertir la subordinación. A nuestro juicio esta

oportunidad llegó el 27 de febrero de 1989.

Conflicto y oportunidad

La represión del Ejército contra la población civil durante el “Caracazo” fue el

punto de quiebre del predominio profesional. Como ya es historia, un grupo de

oficiales de mediano rango iniciaron un movimiento que, entre otras cosas,

cuestionaba la corrupción del alto mando militar y sus relaciones turbias con un

proyecto de gobernabilidad en crisis. El pretorianismo preparó con paciencia su

revancha, evidenciada en los intentos de golpes de Estado del año 1992 y

cristalizada en 1998, con la victoria de uno de sus hombres, Hugo Chávez

Frías, a la presidencia de la República. No por casualidad, el presidente

Chávez ha elogiado, en diferentes ocasiones, al referente del pretorianismo

venezolano: Marcos Pérez Jiménez19.

Si bien la Constitución de 1999 es ampliamente garantista en materia dederechos sociales incluyó artículos controversiales: el 30120 que aseguraba la

inserción del país en la globalización económica y, por otro lado, el 33021 que

certificaba el dominio pretoriano no sólo de la institución militar sino su

influencia en toda la sociedad, convirtiendo a la Fuerza Armada en el principal

partido político del país, no por su cantidad de votos –que apenas supera los

cien mil-, sino por su espíritu de cuerpo, disciplina y monopolio del uso de las

armas para la estabilidad de un determinado proyecto político.

18 Irwin: op cit

19 "Yo creo que el general Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo,

fue mejor que Rómulo Betancourt, mejor que toditos ellos. ¡Ah, lo odiaban porque era militar! Yo fui a

visitarlo allá en Madrid... seguro que ahorita van a atacarme... digan de mí lo que les dé la gana... a Dios

lo que es de Dios y al César lo que es del César". Cita y video en

http://www.kaosenlared.net/noticia/chavez-alabo-dictador-fascista-perez-jimenez 

20 “(…) La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional”

21

 “Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho alsufragio de conformidad con la ley (…).

Page 11: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 11/12

La progresiva militarización experimentada por el país es suficientemente

conocida22. Sobre este aspecto sólo agregar dos cosas. La primera es su

perfeccionamiento respecto a otros regímenes de fuerza ocurridos en el

continente. Además del control de los cuerpos y el territorio, el bolivarianismo

ha dado aportes en el sentido de también controlar las mentes haciendo uso

del panóptico23 uniformado. Como nunca antes la interiorización de la

estructura vertical castrense, sus códigos y símbolos por parte del movimiento

popular de apoyo al presidente, ha llevado la dominación militar a nuevas

fronteras: la del comportamiento cotidiano de los civiles, victoria última y

definitiva del militarismo. En segundo lugar, lo que excede los objetivos de este

escrito, el proceso de recentralización del poder permite al estamento militar no

sólo impunidad política sino también económica24, con la posibilidad de que sus

integrantes participen en negocios lícitos o no contando con una infraestructura

de alcance nacional con costos de mantenimiento cero.

Sostenemos que una de las claves para entender que pasó en Venezuela,

durante abril del 2002, es comprender el proceso que ha permitido que el

pretorianismo sea de nuevo la tendencia predominante dentro de las Fuerzas

 Armadas. La última vez que un intento de golpe de Estado enfrentó

militarmente a pretorianos y profesionales fue durante 1992, por lo que

sugerimos como hipótesis que tras los acontecimientos ambos bandos

realizaron un pacto de no agresión, en el cual los efectivos militares acordaron

no enfrentarse con armas entre sí por razones políticas. Este compromiso

posibilitó que la crisis del 2002 en el sector decisivo, el militar, haya sido

resuelta sin mayores contratiempos por una negociación de escritorio, la cual

aseguró impunidad para todos los involucrados, atornillando a su vez el poder

del sector pretoriano dentro de las Fuerzas Armadas.

Como ejercicio de imaginación quedará el especular que habría pasado con

esta pugna intracastrense si los golpistas, matizando su estocada a la Carta

Magna hubieran realizado lo dispuesto en la Constitución y, tras permitir la

designación del Vicepresidente como primer mandatario provisional,

convocaran a elecciones en el tiempo estipulado. ¿Hubiera significado la

oportunidad para que los profesionales ganaran terreno sobre los pretorianos?,¿Los militares con ambiciones políticas se hubieran adaptado a la nueva

22 Para mayor información sobre la progresiva militarización de Venezuela consultar

http://rafaeluzcategui.wordpress.com/?s=militarismo 

23 A finales del siglo XVIII, Jeremy Bentahm diseñó un centro penitenciario donde un vigilante puede

observar a todos los prisioneros sin que ellos sepan cuando son observados. Esta mirada omnipresente

sobre los prisioneros crea un efecto psicológico que hace que el prisionero termine vigilándose a sí

mismo. A este tipo de cárcel la llamó Panóptico.

24

 No es un secreto que con la Ley de Centralización de puertos los efectivos militares tienen laposibilidad de controlar todo lo que entra y sale del país.

Page 12: 11AElpacto

8/19/2019 11AElpacto

http://slidepdf.com/reader/full/11aelpacto 12/12

situación, recomponiendo alianzas para mantener su liderazgo dentro de las

Fuerzas Armadas?, ¿Qué consecuencias hubiera traído para el universo civil:

más o menos militarización social? Sin embargo, como sabemos, este

escenario no sucedió, y la reversión del golpe permitió profundizar la

depuración de los diferentes componentes del Ejército y colocar en sus cuadros

medios y altos piezas leales al proyecto bolivariano.