116. Última llamada para la economía mexicana

13
ÚLTIMA LLAMADA PARA LA ECONOMÍA MEXICANA 26 de septiembre de 2014 Volumen 2, N°116 Al iniciar la segunda mitad del año, el ritmo de crecimiento económico de nuestro país exhibió un mejor desempeño comparado con el año pasado. El indicador global de la acvidad económica (IGAE) exhibió un incremento de 2.5% a tasa anualizada en julio del presente año ya que presentaron aumentos en cada una de las tres principales acvidades económicas en donde las primarias crecieron 7.1%, las secundarias 2.1% y las terciarias 2.5%. Cabe señalar que el desempeño de las acvidades terciarias, si bien es posivo, ha venido desacelerándose con respecto a los niveles alcanzados en años anteriores (4.8% en julio de 2012 comparado con 3.2% en el mismo mes de 2013), como consecuencia de la debilidad del mercado interno. A pesar de que el ritmo de crecimiento económico ha sido superior al iniciar la segunda mitad del año, en el mercado laboral no se ha presentado una mejora significava al mercado laboral. En agosto la tasa de desocupación fue de 5.2% en términos anuales, práccamente el mismo nivel observado durante el mis- mo mes del 2013. Adicionalmente, persiste el escenario en donde las endades federavas con mayor contribución a la economía mexicana presentan algunas de las tasas de desocupación más elevadas del país en donde el Distrito Federal (7.1%) está en el primer lugar, el Estado de México (6.4%) ocupa el ter- cer puesto, mientras que Nuevo León (5.9%) y Jalisco (5.8%) se encuentran en los lugares trece y quince respecvamente. En lo que respecta a la estructura de la desocupación, tampoco se han presentado cam- bios relevantes ya la proporción de las personas desocupadas que cuentan con experiencia es prácca- mente la misma que la observada hace un año. De manera similar, el personal desocupado en su mayoría es el que se encuentra mejor preparado a nivel educavo (43.0% cuenta con al menos estudios de nivel medio superior). Por otro lado, en julio el comercio al por menor creció 2.0% en términos anuales impulsado principalmen- te por el aumento de 7.8% en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, es decir, arculos de primera ne- cesidad en su mayoría. Por su parte, el personal ocupado en el comercio al por menor se incrementó 4.8% en tanto que las remuneraciones reales por persona crecieron 1.9%; no obstante, 26 de las 37 ciu- dades analizadas presentaron una tasa de variación negava en sus remuneraciones reales, lo cual se traduce en una menor retribución para los empleos generados. En lo que respecta al comercio al por ma- yor, se presenta un escenario menos favorable ya que éste creció apenas 0.4% con cifras anualizadas, aunado a que el personal ocupado en dicha acvidad se contrajo 0.3% y las remuneraciones reales au- mentaron 3.5% lo cual podría deberse a que existen menos personas empleadas en el comercio al por mayor y no por una mejora en las percepciones salariales. Las expectavas de crecimiento económico fueron ajustándose a la baja durante la primera mitad del año como consecuencia de la debilidad del mercado interno; crecimientos de la magnitud de 2% en términos anuales en el comercio al por menor no denotan una mejora significava en la parte interna de nuestra economía. Así, en tanto no se lleve a cabo una mayor generación de plazas laborales bien remuneradas que aporten un mayor valor agregado a la economía, resultará complicado alcanzar niveles de crecimien- to más altos.

Upload: tecnologico-de-monterrey

Post on 04-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Última llamada para la economía mexicana

TRANSCRIPT

Page 1: 116. Última llamada para la economía mexicana

ÚLTIMA LLAMADA PARA LA ECONOMÍA MEXICANA

26 de septiembre de 2014 Volumen 2, N°116

Al iniciar la segunda mitad del año, el ritmo de crecimiento económico de nuestro país exhibió un mejor

desempeño comparado con el año pasado. El indicador global de la actividad económica (IGAE) exhibió

un incremento de 2.5% a tasa anualizada en julio del presente año ya que presentaron aumentos en cada

una de las tres principales actividades económicas en donde las primarias crecieron 7.1%, las secundarias

2.1% y las terciarias 2.5%. Cabe señalar que el desempeño de las actividades terciarias, si bien es positivo,

ha venido desacelerándose con respecto a los niveles alcanzados en años anteriores (4.8% en julio de

2012 comparado con 3.2% en el mismo mes de 2013), como consecuencia de la debilidad del mercado

interno.

A pesar de que el ritmo de crecimiento económico ha sido superior al iniciar la segunda mitad del año, en

el mercado laboral no se ha presentado una mejora significativa al mercado laboral. En agosto la tasa de

desocupación fue de 5.2% en términos anuales, prácticamente el mismo nivel observado durante el mis-

mo mes del 2013. Adicionalmente, persiste el escenario en donde las entidades federativas con mayor

contribución a la economía mexicana presentan algunas de las tasas de desocupación más elevadas del

país en donde el Distrito Federal (7.1%) está en el primer lugar, el Estado de México (6.4%) ocupa el ter-

cer puesto, mientras que Nuevo León (5.9%) y Jalisco (5.8%) se encuentran en los lugares trece y quince

respectivamente. En lo que respecta a la estructura de la desocupación, tampoco se han presentado cam-

bios relevantes ya la proporción de las personas desocupadas que cuentan con experiencia es práctica-

mente la misma que la observada hace un año. De manera similar, el personal desocupado en su mayoría

es el que se encuentra mejor preparado a nivel educativo (43.0% cuenta con al menos estudios de nivel

medio superior).

Por otro lado, en julio el comercio al por menor creció 2.0% en términos anuales impulsado principalmen-

te por el aumento de 7.8% en el rubro de alimentos, bebidas y tabaco, es decir, artículos de primera ne-

cesidad en su mayoría. Por su parte, el personal ocupado en el comercio al por menor se incrementó

4.8% en tanto que las remuneraciones reales por persona crecieron 1.9%; no obstante, 26 de las 37 ciu-

dades analizadas presentaron una tasa de variación negativa en sus remuneraciones reales, lo cual se

traduce en una menor retribución para los empleos generados. En lo que respecta al comercio al por ma-

yor, se presenta un escenario menos favorable ya que éste creció apenas 0.4% con cifras anualizadas,

aunado a que el personal ocupado en dicha actividad se contrajo 0.3% y las remuneraciones reales au-

mentaron 3.5% lo cual podría deberse a que existen menos personas empleadas en el comercio al por

mayor y no por una mejora en las percepciones salariales.

Las expectativas de crecimiento económico fueron ajustándose a la baja durante la primera mitad del año

como consecuencia de la debilidad del mercado interno; crecimientos de la magnitud de 2% en términos

anuales en el comercio al por menor no denotan una mejora significativa en la parte interna de nuestra

economía. Así, en tanto no se lleve a cabo una mayor generación de plazas laborales bien remuneradas

que aporten un mayor valor agregado a la economía, resultará complicado alcanzar niveles de crecimien-

to más altos.

Page 2: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 2 Última llamada para la economía mexicana

Indicador Global de la Actividad Económica

En julio, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) creció 2.5% con respecto al mismo período del año

pasado. Dicho comportamiento se dio como resultado de que las 3 principales actividades económicas presenta-

ron incrementos en términos anualizados siendo las primarias (7.1%) las de mayor variación, seguido de las ter-

ciarias (2.5%) y las secundarias (2.1%). Al comparar el desempeño del IGAE de los últimos años se observa una

ligera mejora en las cifras de julio de 2014 con respecto del mismo mes del año pasado (2.5% comparado con

2.2%), aunque los resultados todavía son inferiores a los alcanzados durante el 2012 (4.3%). Un comportamiento

similar se aprecia en las actividades secundarias en donde el desempeño de 2014 con respecto a aquel de 2013

resulta significativamente mayor (2.1% comparado con 0.3%). Por su parte, en las actividades terciarias se obser-

va que el desempeño ha sido inferior año con año.

En cuanto a las tendencias, solo las actividades primarias exhiben un comportamiento a la baja, mientras que el

resto de las actividades económicas junto con el IGAE presentan una tendencia al alza. En lo que respecta a los

ciclos, se observa un escenario similar en donde todas las actividades muestran movimientos positivos, con ex-

cepción de las primarias, aunque el sector servicios todavía se encuentra por debajo del potencial de largo pla-

zo. Lo anterior podría implicar que la actividad económica exhiba un desempeño positivo durante los próximos

meses.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 3: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 3 Última llamada para la economía mexicana

Tasa de desocupación

En agosto la tasa de desocupación fue de 5.2% en términos anuales, prácticamente el mismo nivel alcanzado

durante el mismo período del 2013. Para los hombres, la desocupación fue ligeramente menor a la observada

durante 2013 (5.0% en 2014 comparado con 5.1% de 2013), en contraste con la tasa de las mujeres que presentó

un pequeño incremento (5.5% en 2014 con respecto del 5.3% de 2013).

Por su parte, la tendencia de la desocupación total permanece estancada al igual que la de los hombres; en tan-

to que la de las mujeres presenta un movimiento a la baja. Tal comportamiento podría sugerir que no se pre-

senten cambios significativos en la tasa de desocupación durante los próximos meses.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 4: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 4 Última llamada para la economía mexicana

Al revisar la información por entidad federativa se aprecia que 16 estados presentan una tasa de desocupación

por encima de la nacional de 5.2%. Entre ellos destacan el Distrito Federal (7.1%), Nayarit (6.7%) y el Estado de

México (6.4%) como las entidades con los niveles de desocupación más altos de todo el país, en contraste con

Guerrero (2.0%), Oaxaca (2.6%) y Campeche (2.7%) quienes exhiben las tasas de desocupación más bajas.

Por otro lado, la tasa de desocupación por antecedente laboral permaneció prácticamente al mismo nivel del

año pasado ya que la población con experiencia representó el 89.6% del personal desocupado (90.0% en 2013),

mientras que las personas sin experiencia significaron el 10.4% de los desocupados (10.0% en 2013).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 5: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 5 Última llamada para la economía mexicana

En cuanto a la estructura de la desocupación por nivel de instrucción se observa una situación menos alentadora

a la registrada hace un año. Si bien el porcentaje de personas desocupadas disminuyó para aquellos que cuentan

con primaria completa (14.9% luego de 19.4%) y para los que culminaron sus estudios de secundaria (33.4% con

respecto de 35.8%), la proporción de desocupados que poseen preparación a nivel medio superior y superior se

incrementó más de 6 puntos porcentuales (43.0% comparado con 36.4%).

En lo que respecta a la subocupación, se presenta un panorama más alentador ya que ésta fue inferior a la exhi-

bida durante agosto de 2013 (7.6% comparada con 8.9%). Al analizar la información por actividad económica se

observa que los servicios son los que presentan los niveles más elevados con el 38.2% de los subocupados, se-

guidos por el comercio (20.6%) y las actividades agropecuarias (14.2%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 6: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 6 Última llamada para la economía mexicana

Adicionalmente, la tendencia de la desocupación presenta un movimiento a la baja, lo cual podría indicar que los

niveles de subocupación en términos generales continúen disminuyendo durante los próximos meses.

Comercio al por menor

Durante el séptimo mes del año las ventas al por menor aumentaron 2.0% a tasa anualizada como resultado de

que la mayoría de sus componentes exhibieron crecimientos comparados con el mismo mes del año pasado.

Los rubros que mostraron los incrementos más significativos fueron alimentos, bebidas y tabaco (7.8%), textiles

(3.7%) y vehículos (2.8%); en contraste con salud (-1.4%) ferretería (-0.8%) quienes fueron los únicos que pre-

sentaron variaciones negativas.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 7: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 7 Última llamada para la economía mexicana

Al analizar las tendencias se aprecia que las ventas al por menor presentan un comportamiento al alza al igual

que los enseres domésticos, los productos textiles y los vehículos. Por otro lado la papelería y la ferretería exhi-

ben movimientos a la baja; mientras que la salud, las tiendas departamentales y autoservicios y los alimentos

bebidas y tabaco muestran señales de estancamiento. Dicho comportamiento podría traducirse en resultados

positivos para los próximos períodos, aunque la magnitud de las tasas de crecimiento será moderada.

Fuente: INEGI.

Page 8: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 8 Última llamada para la economía mexicana

En cuanto a las ventas al por menor por área urbana, 20 de las 37 ciudades analizadas presentan una tasa de

variación por debajo del índice general de las cuales 12 se ubican en terreno negativo. Las localidades que exhi-

bieron el peor desempeño fueron Nuevo Laredo (-6.9%), Querétaro (-5.3%) y Colima (-3.0%); en tanto que las

que presentaron los mejores resultados fueron Morelia (9.4%), Acapulco (7.1%) y Cuernavaca (6.4%).

En materia del personal ocupado en el comercio al por menor, el índice general creció 4.6% debido a que solo

Zacatecas (-3.3%), Ciudad Juárez (-1.6%), Tuxtla Gutiérrez (-1.2%) y Chihuahua (-1.1%) presentaron resultados

negativos, mientras que el resto de las ciudades contabilizadas se ubicaron en terreno positivo entre las que

destacan Villahermosa (17.9%), Morelia (10.9%) y Reynosa (10.2%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 9: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 9 Última llamada para la economía mexicana

A diferencia de períodos anteriores, el índice general de remuneraciones reales por persona del comercio al por

menor presentó una tasa de crecimiento positiva (1.9%). No obstante, 31 de las 37 ciudades analizadas presentó

un nivel inferior al índice general en donde 26 localidades aun exhiben decrecimientos siendo Mexicali (-20.8%),

Reynosa (-19.4%) y Tijuana (-15.6%) las que mostraron las caídas más pronunciadas, en contraste con Campeche

(7.5%), Aguascalientes (6.2%) y La Paz (5.7%). Tales resultados implican que aun cuando el personal ocupado en

el comercio al por menor aumenta, esto se da a costa de una remuneración más baja, al menos en la mayor par-

te de las ciudades analizadas.

Comercio al por mayor

El comercio al por mayor creció 0.4% en julio. Dicho incremento se dio como consecuencia de que los aumentos

en maquinaria (6.9%), textiles (3.3%) y materias primas (3.1%) se vieron compensados por las disminuciones en

vestido, electrodomésticos y esparcimiento (-10.7%), camiones (-3.5%) y alimentos, bebidas y tabaco (-2.2%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 10: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 10 Última llamada para la economía mexicana

Las tendencias muestran que el índice general comienza a mostrar señales de estancamiento al igual que la ma-

quinaria y los camiones, en tanto que el resto de los rubros que comprenden al comercio al por mayor exhiben

una tendencia a la baja con excepción de los textiles quien presenta un ligero movimiento al alza. Dicho escena-

rio sugiere que para los próximos meses el crecimiento del comercio al por mayor podría ser similar al observado

en julio.

En cuanto al comercio al por mayor por área urbana se observa que 25 de las 37 ciudades analizadas presentan

tasas de variación negativas en donde destacan Zacatecas (-18.5%), Mérida (-16.2%) y Ciudad Victoria (-16.1%),

en contraste con Culiacán (27.4%), Villahermosa (10.1%) y Monterrey (9.4%) quienes alcanzaron los resultados

más altos del período.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 11: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 11 Última llamada para la economía mexicana

Por su parte, el personal ocupado presentó una caída de 0.3% ya que fueron 19 las ciudades que se ubicaron en

terreno negativo, mientras que 18 mostraron variaciones positivas. Las localidades que sufrieron los retrocesos

más pronunciados fueron Saltillo (-13.1%), Mérida (-12.0%) y León (-7.9%); mientras que Ciudad Victoria (23.2%),

Ciudad Juárez (9.5%) y Villahermosa (8.6%) fueron las que tuvieron los resultados positivos más altos.

En materia de remuneraciones reales por persona, se presentó un aumento de 3.5% en términos anuales, el

cual obedece en mayor medida a que hay menos personas ocupadas en el comercio al por menor, como es el

caso de León (4.1%) y Tuxtla Gutiérrez (1.9%), ciudades con mayor nivel de remuneración pero con una baja en

el personal ocupado (-7.9% y -7.2%, respectivamente). Por su parte, Mérida (19.2%), Nuevo Laredo (-13.4%) y

Durango (-12.4%) fueron las ciudades con las reducciones más significativas; mientras que Cuernavaca (20.6%),

Chihuahua (19.3%) y Ciudad Juárez (16.9%) registraron los mayores incrementos del período.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 12: 116. Última llamada para la economía mexicana

Página 12 Última llamada para la economía mexicana

Eventos relevantes de la semana

Durante el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció 4.6%, la expansión más fuerte de la economía norteamericana desde el cuarto trimestre del periodo 2011, de acuerdo a las cifras publicadas esta semana por el Departamento de Comercio en la Unión Americana. Las cifras reportadas siguen el comportamiento esperado por los analistas de Bloomberg. El crecimiento de la economía estadounidense se apalanca fuertemente en un aumento sostenido en exportaciones e inversiones. El componente de exportaciones creció poco más de 11%, la expansión más fuerte en los últimos tres años; el componente de inversión creció casi 12% y el crecimiento en gasto de consumo se mantuvo fijo en 3%. En tanto que el deflactor de gasto en consumo personal, una medida de inflación relevante para la Fed alcanzó el 2.3% anual durante el segundo trimestre. En ese sentido, el presidente de la Fed de Dallas, R. Fisher ha señalado en diferentes intervenciones en sus visitas a Roma y la comunidad europea que se anticipa un incremento en las tasas de interés para la primavera o verano de 2015. En cada caso, el crecimiento de la economía estadounidense es sustancial pues es uno de los motores de la economía internacional, y particularmente para nuestro país, pues es nuestro principal socio comercial y vecino geográfico. De regreso en asuntos locales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha modificado las bases para la licitación de cadenas de TV abierta. Los cambios que se han realizado incluyen normatividades de contenido nacional, en otras palabras, las empresas interesadas debe agregar en su proceso de licitación algunas propuestas que abarquen y promuevan la producción de contenidos nacionales y locales. Asi-mismo, el IFT agregó en diferentes comunicados ante la Bolsa Mexicana de Valores que quienes se en-cuentren interesados y contengan en su propuesta la participación de inversión extranjera, entonces debe obtenerse previamente una opinión favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. Además, resulta relevante comentar que las bases del modelo de concesión permiten a las empresas la disposición del espectro para presentar todos los servicios, tanto telecomunicaciones como radiodifu-sión. La licitación abarca 246 frecuencias en más de 150 localidades del país para los próximos veinte años. En México las empresas mayormente interesadas son Grupo MAC, Grupo Radio Centro y los dueños del diario El Financiero. Esta parte resulta relevante, ya que la configuración de los sistemas de telecomuni-caciones e información determinará en las próximas décadas no sólo el comercio local e internacional sino la dinámica financiera de los consumidores frente al mercado de bienes y servicios.

Page 13: 116. Última llamada para la economía mexicana

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx