11 vía romana desde segovia a cercedilla

20

Upload: isaac-moreno-gallo

Post on 02-Aug-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El tramo de vía romana que describimos pertenece a la descrita en el Itinerario de Antonino como Vía de Mérida a Zaragoza por Ocelo Duri y Septimancas. El pequeño trozo que aquí tratamos, comprende el recorrido entre Segovia y el Puerto de la Fuenfría, que es un subtramo del comprendido entre Segovia y Miacvm. Segovia se conoce perfectamente ya que ni siquiera ha cambiado de nombre. Miacvm tiene varias propuestas de localización, pero los 36 km que el Itinerario recoge para la distancia entre estos sitios, no facilitan una reducción razonable con algún yacimiento hoy conocido. De cualquier forma, el trazado de esta vía romana por el puerto de la Fuenfría es hoy indiscutido, toda vez que es el mejor paso de la sierra del Guadarrama de los posibles para el trazado de carreteras y que en la vertiente sur, se encontraron algunos miliarios. Vías Romanas en Castilla y León. Isaac Moreno Gallo.

TRANSCRIPT

Page 1: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla
Page 2: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

2

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA VÍA ROMANA ENTRE SEGOVIA Y MIACVM

TRAMO: SEGOVIA - PUERTO DE LA FUENFRÍA 28 km

Page 3: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

3

IDENTIFICACIÓN GENERAL: El tramo de vía romana que describimos pertenece a la descrita en el Itinerario de Antonino como Vía de Mérida a Zaragoza por Ocelo Duri y Septimancas. El pequeño trozo que aquí tratamos, comprende el recorrido entre Segovia y el Puerto de la Fuenfría, que es un subtramo del comprendido entre Segovia y Miacvm. Segovia se conoce perfectamente ya que ni siquiera ha cambiado de nombre. Miacvm tiene varias propuestas de localización, pero los 36 km que el Itinerario recoge para la distancia entre estos sitios, no facilitan una reducción razonable con algún yacimiento hoy conocido. Wess. 433, 1 Item ab Emerita Cesaravgvs 2 ta DCXXXII 3 Ad Sorores m.p. XXVI 4 Castris Caecili m.p. XX Cáceres 5 Turmulos m.p. XX 6 Rusticiana m.p. XXII 7 Capara m.p. XXII Caparra 434, 1 Caelionicco m.p. XXII Peñacaballera 2 Ad Lippos m.p. XII Dueña Arriba-Pedrosillo 3 Sentice m.p. XV Valverde de Valdelacasa 4 Salmantice m.p. XXIIII Salamanca 5 Sibarim m.p. XXI S. Cristóbal del Monte 6 Ocelo Duri m.p. XXI Villalazán 7 Albocela m.p. XXII Tiedra 435, 1 Amallobriga m.p. XXVII Montealegre 2 Septimanca m.p. XXIIII Simancas 3 Nivaria m.p. XXII 4 Cauca m.p. XXII Coca 5 Segovia m.p. XXVIIII Segovia 6 Miaccum m.p. XXIIII 436, 1 Titulciam m.p. XXIIII 2 Complutum m.p. XXX Alcalá ……….. …….. De cualquier forma, el trazado de esta vía romana por el puerto de la Fuenfría es hoy indiscutido, toda vez que es el mejor paso de la sierra del Guadarrama de los posibles para el trazado de carreteras y que en la vertiente sur, se encontraron algunos miliarios. Las primeras noticias de la existencia de una vía romana por el puerto de la Fuenfría se deben a Blázquez y Delgado Aguilera, cuando se hacen eco del hallazgo de un miliario y el trozo de otro cerca de Cercedilla1. 1 BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A. 1911: Vía romana del Puerto de La Fuenfría. Boletín de la Real Academia de la Historia (B.R.A.H.), 58, 1911, pp. 143- 147. BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A. 1912: Vía romana de Segovia a Madrid, B.R.A.H., 60, 1912, pp. 303- 305;

En estos primeros textos, además de discutirse sobre la leyenda del miliario, que unos creen de Trajano2 y otros, como Blázquez, de Vespasiano, sin embargo es unánime el criterio de que la vía romana se correspondía con los restos del camino antiguo que se dejaban ver en el valle de la Fuenfría en su vertiente sur. Se trataba de los vestigios del camino borbónico, que, aunque hoy nadie cree que sea la vía romana, hasta hace poco se promocionaba como tal a partir de aquellas identificaciones que no conocían de las características estructurales de las vías romanas. Tras el análisis técnico y constructivo que se hizo del camino borbónico y tras la búsqueda de documentos que acompañó a este análisis que demostraron su construcción en tiempos de Felipe V3, finalmente, se ha desechado la asignación al mundo romano de semejantes vestigios. En cuanto a la lectura del miliario, parece haberse acordado que dice: vias et pontes tempore vetustatis conlapsos restutuerunt curan(te) Q(uinto)] Decio leg(ato) aug(ustorum) pr(o) pr(aetore) [c(larisimo) v(iro)] [¿a Segovia? m(ilia)] p(asuum) XVII

El miliario de Cercedilla en le Museo arqueológico Regional de Madrid, junto a una lamentable explicación del proceso constructivo de una vía romana.

2 FITA, Fidel. 1911: El Miliario de Cercedilla. Boletín de la Real Academia de la Historia, 58, 1911. pp. 147- 148. 3 RODRÍGUEZ MORALES, J., MORENO GALLO, I., RIVAS LÓPEZ, J. 2004, pp. 63- 86: La vía romana del puerto de la Fuenfría. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 13, 2004.

Page 4: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

4

Por las características orográficas de la sierra por la que se desarrollan los caminos que hemos examinado, se concluye, como ya lo hicimos en nuestros textos de 2002 y 2004, que la vía romana está destruida en su casi totalidad por la geología endemoniada de las laderas del puerto, más en la vertiente sur que en la vertiente norte. La composición de la roca de origen metamórfico compuesta por granitos y gneis, ampliamente diaclasadas, favorece la movilidad de las laderas de esta zona de la sierra del Guadarrama, limitando con ello enormemente la conservación de los caminos. Afortunadamente, los vestigios de las consolidaciones y restituciones del más viejo de los pasos entre la cuenca del Duero y la del Tajo, entre la Meseta Norte y la Sur, en esta zona de España, han sido numerosas y han dejado una profunda huella.

El miliario de Cercedilla. Fotografía publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia en el artículo de Blázquez de 1911.

De esta forma, el conocido como Camino Viejo de Segovia en la vertiente sur y también como Cordel de Santillana en la vertiente norte, presenta restos constructivos perfectamente asimilables en ambas vertientes, probablemente fruto de la última reconstrucción del camino, antes de la intervención borbónica del siglo XVII de época de Felipe V, que datará de una época no anterior al siglo XVI. Sobre ella, se superpone la reconstrucción borbónica entre el puerto de la Fuenfría y el lugar de los Aleonardos. Al sur del puerto de la Fuenfría, el camino de Felipe V se hizo de nueva planta y por ello presenta restos bien conservados, tanto de puentes como de encachados propios de las construcciones camineras de aquella época, ambos constructivamente muy alejados de la ingeniería romana. Al norte del puerto, todo indica que el camino de Felipe V se superpone al más antiguo hasta los Aleonardos, habiendo tapado con ello los restos constructivos anteriores, que con seguridad se consolidaron como el resto del camino en torno al siglo XVI. A partir de los Aleonardos, hacia el norte, el Cordel de Santillana conserva bastantes de los restos constructivos de características anteriores al del camino borbónico y probablemente, tras las comprobaciones arqueológicas pertinentes que luego apuntaremos, podrían encontrarse otros vestigios anteriores e incluso del momento constructivo romano. Si en algo se iguala todo el recorrido del camino antiguo que describimos como el de la vía romana, o sea el Camino Viejo de Segovia y el Cordel de Santillana al norte del puerto, es en que persiste y se conserva en un corredor de características perfectamente carreteras. Es decir, el trazado del camino en general, al margen de zonas puntuales de atajo que también se identifican como tales a lo largo del recorrido, se corresponde con el de una verdadera carretera realizada con criterios topográficos de ingeniería, por el mejor terreno de los que permite al orografía de ambas vertientes y como tal carretera, perfectamente adecuado para el tránsito de mercancías por todo el corredor. El perfil longitudinal de todo este camino que describimos, entre Cercedilla y Segovia, es el mejor de cuantos se hayan podido establecer y desde luego, en nada comparable con el de los otros caminos presentes en estos valles. Mencionaremos para ello, descartando de nuevo su romanidad, al camino borbónico que ya no se reconoce como la vía romana, el llamado Atajo de los Pícaros que hoy se quiere promocionar sin fundamento serio como vía romana y por último, al norte del puerto, la senda paralela del río Frío que Fernandez Troyano4 creyó que podría ser la vía romana, a pesar de no presentar el menor indicio que avale tal cosa.

4 FERNÁNDEZ TROYANO, L. 1994: Los Pasos Históricos de la Sierra de Guadarrama. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2ª ed. edición (07/1994)

Page 5: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

5

Encachado borbónico de la vertiente sur del puerto de la Fuenfría, promocionado como vía romana hasta hace poco.

Pequeño muro de contención del Camino Viejo de Segovia subiendo desde Cercedilla, de idénticas características constructivas que los del Cordel de Santillana, en la vertiente norte del Puerto.

Camino Viejo de Segovia en la vertiente de Cercedilla. Se observan entalles en la roca y rodadas de carro en el suelo. Indicios claros de trabajos de consolidación del paso para el tránsito de carros a lo largo de la historia. Hoy, hace siglos que los carros no pueden transitar por aquí.

Notable atrincheramiento del Camino Viejo de Segovia en la vertiente madrileña de Cercedilla.

Page 6: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

6

EL RECORRIDO DE LA VÍA ROMANA Sale el camino que describimos por la actual Calle de José Zorrilla que era la antigua cañada del Cordel de Santillana5. Sigue por el Cordel hasta llegar a las casas de Santillana, la del esquileo y la antigua Venta de Santillana, cuyas ruinas son colindantes. Sube después por el lugar de la Pedrina, dando una larga vuelta para llegar a las Capellanas y a las Praderas de Nava del Rey. Desde aquí, sube pro le Cordel de Santillana hasta el alto de la Fuente del Pájaro y sigue hasta los Aleonardos. Por el mismo Cordel sigue coincidiendo con el camino borbónico ya hasta la Camorquilla, la Venta de la Pradera y hasta la Casa Eraso. Llega finalmente al puerto de la Fuenfría, tras pasar por la Majada de Minguete. Desde aquí, por el Camino Viejo de Segovia, que no describiremos por pertenecer a la Comunidad de Madrid, llega a Cercedilla. IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA ROMANA Entre Segovia y la Venta de Santillana, no quedan vestigios estructurales del camino antiguo. Primero por la urbanización y la influencia de la ciudad, luego probablemente por las características del suelo compuesto por arenas de jabre sobre sustratos de gneis muy alterados que impidieron la conservación de la estructura. Las arenas de jabre constituyen un excelente material para la construcción de carreteras, hoy y en el mundo romano. En las zonas graníticas se han usado siempre para la construcción de las vías romanas6, pero como es fácilmente comprensible, no soportan el tránsito del ganado sin sufrir una dramática erosión y destrucción de la plataforma. Al contrario que las zahorras naturales y los materiales pétreos más gruesos, el jabre se mueve fácilmente con la pisada del ganado. No obstante, hemos encontrado el lugar de Canto Redondo a tres kilómetros al sur de Segovia, en el Cordel de Santillana7, quién sabe si era un miliario. Un poco más al sur, en una distancia más extraña para el topónimo, a cuatro kilómetros de Segovia, se constata el de la Media Legua8. A partir de las casas de Santillana, los muros laterales de contención de las primitivas estructuras del camino, las plataformas excavadas en la montaña y los terraplenes que elevaban el camino, primero para el paso de la vía romana y después para los caminos que la consolidaron, aparecen continuamente. De esta forma, gracias a los vestigios estructurales encontrados continuamente, en un recorrido que mantiene un perfil longitudinal propio de las carreteras, aspecto fundamental que identifica las vías romanas como ninguna otra cosa, podemos asegurar que el camino que describimos se corresponde con mucha aproximación al de la vía romana primitiva,

5 Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Segovia de 1903, nº 400284. 6 MORENO GALLO, I. 2004: Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva. CEHOPU. Ministerio de Fomento. 7 Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Hontoria de 1903, nº 400140. 8 Ídem.

aunque los vestigios que se observan hoy a simple vista, sean los de las consolidaciones posteriores que mantuvieron el camino en uso. Algunos tramos que presentan demasiada pendiente, superior al 8 % por ejemplo, debemos suponerlos atajos de épocas posteriores en que las funciones carreteras del camino se despreciaban en gran medida. Existe referencia documental en el año 1201 a esta vía pública en término de Valsaín, dirigiéndose al puerto de la Fuenfría: riuo qui dicitur de Molinos quod ipsa uusque predicus maritus construxerunt in publica via portus Fontis Frigidi9. En estos primeros tramos, entre las casas de Santillana y los Aleonardos, se hicieron algunas excavaciones arqueológicas con resultados desiguales. En los límites de San Ildefonso y Segovia, donde se encuentra lo que parece un terraplén prolongado que, una vez excavado, resultó ser de jabre todo él, pero con clara forma de trapecio elevado sobre el terreno, lo que indica su origen antrópico. Carece de cimentación diferenciada y de materiales de distinta naturaleza a la arena de granito indicada, pero funcionalmente no tiene impedimento para formar una buena carretera. Todo este tramo de camino encontrado entre las casas de Santillana y las Praderas de Nava de Rey, es completamente inédito y nunca había sido mencionado por ninguna investigación anterior. Ha sido encontrado en agosto de 2010 en la prospección realizada al efecto por nosotros. El siguiente tramo, hasta los Aleonardos, ya había sido propuesto como vía romana y publicada una foto general de él10, pero ha sido en esta ocasión, muchos años después, cuando sus vestigios han sido examinados y reconocidos como los más evidentes del camino antiguo en el corredor estudiado. En esta zona también se ha limpiado arqueológicamente un muro lateral del camino, que como todos los de este recorrido, se conservan en muy escasa altura. Tras llegar a los Aleonardos, los numerosos restos estructurales que pueden verse se corresponden con los del camino moderno de Felipe V y las posteriores reparaciones, justificadas todas ellas por la comunicación de Cercedilla con el palacio de la Granja por este camino, motivo fundamental de su reconstrucción.

9 GARCÍA IZQUIERDO, I. 2010: encontrado en VILLAR GARCÍA, Luis Miguel, Documentación Medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300), Colección de textos Medievales 15, Universidad de Salamanca y Universidad de Deusto, 1990, doc. 93, pp. 150-152. 10 RODRÍGUEZ MORALES, J., MORENO GALLO, I., RIVAS LÓPEZ, J. 2004, pp. 63- 86: La vía romana del puerto de la Fuenfría… ob. cit.

Page 7: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

7

Muro de borde del camino en el Cordel de Santillana, junto a las casas de Santillana.

Lomas antiguas que guardan la alineación del camino viejo, cerca de las casas de Santillana y de la fuente de San Pedro.

Excavación en sección completa en el terraplén del Cordel de Santillana. El jabre, menos humectado, tiene forma de trapecio. VA24-04-SC.

Excavación en sección completa en el terraplén del Cordel de Santillana. VA24-04-SC.

Page 8: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

8

Rodadas de carro en la roca madre. Punto de paso del camino antiguo encontrado en agosto de 2010.

Muro 01 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Muro 02 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Pequeño tramo del camino antiguo ligeramente alomado. No es el cordel de ganados, si no el camino más antiguo.

Page 9: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

9

Pequeño tramo del camino antiguo ligeramente alomado, que se transita con vehículos.

Plataforma excavada en la ladera, hoy fuera de uso, para el paso del camino antiguo.

Muro 03 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Muro 04 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Page 10: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

10

Encachado antiguo en un tramo de mucha pendiente. Probablemente se trate de un atajo del camino antiguo.

Muro 05 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su derecha.

Muro 05 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su izquierda.

Page 11: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

11

Muro 05, limpieza arqueológica. VA24-02-L.

Muro 06, limpieza arqueológica. VA24-02-L.

Page 12: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

12

Plataforma del camino antiguo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas.

Muro 07 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su izquierda.

Muro 07 de sostenimiento del camino antiguo que discurría a su izquierda.

Impresionante plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica pendiente longitudinal.

Page 13: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

13

Plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica pendiente longitudinal. A la izquierda, el cordón de piedra retirada durante el uso del camino.

Plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica pendiente longitudinal.

Plataforma del camino viejo excavada en la ladera de la zona de las Capellanas, discurriendo con magnífica pendiente longitudinal. A la izquierda, el cordón de piedra retirada durante el uso del camino.

Terraplén en el Cordel de Santillana en la zona alta, en los Barreros.

Page 14: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

14

Terraplén en el Cordel de Santillana en la zona alta, en los Barreros.

Murete lateral en el Cordel de Santillana en la zona alta, en los Barreros.

Plataforma del camino viejo, en el cordel de Santillana en la zona alta de los Barreros. A la izquierda, el cordón de piedra retirada durante el uso del camino

Plataforma del camino viejo, en el cordel de Santillana en la zona alta de la fuente del Pájaro.

Page 15: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla

11 Segovia a Cercedilla Isaac Moreno Gallo

15

Plataforma del camino viejo, en el cordel de Santillana en la zona alta de la fuente del Pájaro. A la derecha, roca cortada para la formación de la plataforma.

Plataforma del Cordel de Santillana en la zona de la Camorquilla. En esta zona ya tiene intervención borbónica.

Plataforma del Cordel de Santillana al norte de la Divisoria de Casarás. Muro de contención a la derecha, procedente de la intervención borbónica.

Tramo del afirmado borbónico en la Majada de Minguete, cerca ya del puerto de la Fuenfría.

Page 16: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla
Page 17: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla
Page 18: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla
Page 19: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla
Page 20: 11 Vía romana desde Segovia a Cercedilla