11 desarrollo económico

Upload: aurelio-lawra-nisthaus

Post on 04-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

1

1.0ENUNCIADO DEL TEMA DE LA TESISPRIVATE

"BASES DOCTRINALES PARA EL DESARROLLO DE

LAS ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA"

2.0DELIMITACION DEL TEMA DE LA TESIS

2.1DELIMITACION ESPACIAL

El presente trabajo de investigacin tendr como referencia espacial el mbito de la ciudad de La Paz.

2.2DELIMITACION TEMPORAL

La investigacin tendr como referencia la informacin referida al periodo 1990 a la actualidad (el 11 de enero de 1990 se aprob el D.S. sobre el Rgimen de Zonas Francas).

3.0IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Si se observa el panorama internacional y se plantea la interrogante de como lograr la diversificacin de las industrias, elevar las tasas de empleo, y atraer los capitales de inversin, lo ms probable es que se piense en crear Zonas Francas.

Sin embargo, no siempre se puede hablar de que las Zonas Francas por s solas tendrn xito, hay que tener presente que siempre habr que estar atentos a la competencia internacional y que hay otros requisitos tradicionales y nuevos por venir que debern tenerse en consideracin, para que cualquier Zona Franca sea vigente y tenga xito.

Per y Bolivia han decidido tomar un estilo especial de integracin, as como una nueva dinmica diplomtica orientada al pragmatismo poltico. El proyecto Binacional de amistad, cooperacin e integracin "GRAN MARISCAL ANDRES DE SANTA CRUZ" entre los gobiernos de Per y Bolivia, constituyen un ejemplo continental de como pasar del ritmo retrico al planteamiento ejecutivo pensando en las nuevas generaciones.

En efecto, el impacto que caus la noticia sobre la salida al mar de Bolivia por puerto peruano, hasta ahora sigue motivando a diversos sectores en el mundo. Basta observar la frecuencia con que peruanos, bolivianos, americanos y otros visitan el Puerto de Ilo y su Zona Franca.

El convenio sobre la participacin de empresas bolivianas en la ZONA FRANCA DE ILO, se inspira en la necesidad de realizar esfuerzos mancomunados a fin de impulsar la inversin, el desarrollo industrial, el comercio bilateral en coordinacin con el objetivo de integracin subregional, con un criterio continental de desarrollo que entiende como necesidad el uso de las Cuencas del Pacfico y del Atlntico.

4.0PROBLEMATIZACION DEL TEMA DE LA TESIS

La crisis econmica que afect a Bolivia en el primer lustro de la dcada del 80, cuyo principal efecto fue la hiperinflacin, debido entre otras causas, a la escasa diversificacin de exportaciones, puso en evidencia la fragilidad del modelo de desarrollo "estatista" y "monoproductor" que practicaba Bolivia; por tales razones el gobierno del MNR liderizado por el Dr. Victor Paz Estenssoro modific sustancialmente el modelo de desarrollo en alusin por otro de "libre mercado", el cual legalmente se tradujo en un inicio por el decreto supremo 21060.

El pas tom consciencia de que una de las causas de su fragilidad econmica, fue no haber diversificado sus exportaciones.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, las preguntas que formulan el problema de investigacin son las siguientes:

Cules son las bases doctrinales para la creacin y el desarrollo de las Zonas Francas?

Cmo es la legislacin en Chile y Per respecto a las Zonas Francas?

De que manera se debe formular las normas jurdicas en Bolivia con el fin de desarrollar y perfeccionar la creacin de Zonas Francas?

5.0 FUNDAMENTACION DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA TESIS

Las nuevas concepciones del crecimiento y desarrollo econmico y social apuntan a reconocer el rol del sector exportador privado en la generacin de riqueza. Fenmenos como la globalizacin de los mercados, acuerdos de libre comercio, entre otros, son algunas seales que exigen a una economa en desarrollo aplicar las leyes del mercado, integrndose cada vez con los mercados internacionales.

Dentro de esta perspectiva se han creado las denominadas zonas francas, con el fin de estimular la manufactura de bienes no tradicionales para la exportacin, y de esta manera, ser un instrumento de crecimiento y desarrollo del pas, adems para que se generen empleos es conveniente ofrecer al inversionista internacional la capacidad de realizar lo que ellos necesitan para sus insdustrias, es decir la libre oferta y demanda de mano de obra.

Las zonas francas, gozan de un rgimen especial en materia aduanera, tributaria, cambiaria, laboral y financiera. El ingreso y salida de bienes desde y hacia terceros pases est exento de pago de aranceles y derechos, e inafecto a mecanismos para-arancelarios de regulacin.

Los objetivos tradicionales en la creacin de zonas francas en los distintos pases del mundo han sido, atraer inversionistas de todo el mundo, reducir el desempleo, cambiar de ptica al inversionista nacional, y la continuidad en el largo plazo de estos criterios.

Bolivia, ubicada en la parte central de Amrica del Sur est integrando su economa a travs de la Cuenca del Pacfico con los pases exportadores del otro lado del Ocano. La creacin de zonas francas como alternativa de desarrollo "hacia afuera", es una excelente opcin. Las posibilidades son mayores an si se consideran los flujos de bienes de otros pases que se derivaran por el Puerto sureo de Ilo hacia los grandes mercados de Asia y otros continentes.

6.0OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

6.1OBJETIVO GENERAL

-Investigar las bases doctrinales para la creacin y el desarrollo de las Zonas Francas en Bolivia.

6.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Analizar las bases doctrinales para la creacin y el desarrollo de las Zonas Francas.

-Examinar analticamente la legislacin en Chile y Per respecto al funcionamiento de las Zonas Francas.

Formular crticamente las normas jurdicas en Bolivia con el fin de desarrollar y perfeccionar la creacin de Zonas Francas.

7.0MARCO DE REFERENCIA

7.1MARCO HISTORICO

A)CREACION DE LAS ZONAS FRANCAS

Las primeras zonas francas se crearon a principios del decenio de 1970. Desde entonces, se han creado unas 100 y otras muchas estn en diferentes etapas de establecimiento.

La idea fue estimular las exportaciones de bienes manufacturados no tradicionales, contribuyendo as al crecimiento y al desarrollo del pas en que se encuentran. Pero hasta ahora el historial no ha sido parejo, y la mayor parte de los xitos ms notables se refieren al Asia.

Efectivamente, desde mediados de los aos de 1960, muchos pases en desarrollo han iniciado polticas destinadas a estimular exportaciones de bienes manufacturados no tradicionales.

Una forma de tales esfuerzos de exportacin ha sido el establecimiento de zonas francas industriales (ZFI). Muchas de estas zonas fueron creadas en los primeros aos de 1970. Y para mediados de 1980, ya existan ms de 40 de dichas ZFI solamente en Asia, con un empleo agregado que se aproximaba al medio milln. Globalmente, su nmero e importancia eran mucho mayores.

La mayora de pases en desarrollo establecieron ZFI esperando utilidades econmicas por intermedio de los beneficios en divisas, el empleo y la transferencia de tecnologa.

Taiwn, Provincia de China y Corea son las precursoras en la creacin de ZFI a fines de los aos de 1960 y principios de 1970. Junto a las Filipinas, Indonesia, Malasia son los pioneros en este instrumento de comercio exterior.

En 1970, el alivio de restricciones del Japn a las inversiones en el exterior dio lugar a la competencia entre pases asiticos por atraer inversionistas japoneses y otros inversionistas extranjeros. Las actividades manufactureras ligeras, intensivas en el uso de mano de obra no calificada y semicalificada, fueron identificadas como objetivos para inversionistas en ZFI.

Los gobiernos que establecieron ZFI en los primeros aos de 1970, invariablemente se proponan tres objetivos: ingresos de divisas, empleo y transferencia de tecnologa. La competencia entre pases huspedes por actividades de tratamiento libre se volvi intensa y los pases individuales que han creado zonas han encontrado por consiguiente ms difcil de lo que haban esperado atraer la inversin externa.

Las zonas de tratamiento de exportaciones permiten la importacin libre de derechos de materias primas y bienes intermedios. Varios pases que establecieron ZFI en 1970 han extendido esta disposicin a firmas que producen para exportacin pero localizadas fuera de las ZFI. Las materias primas libres de derechos son tenidas en depsitos de aduanas en el sitio de la fbrica cuando se necesite para la produccin. Corea, Filipinas y Malasia ofrecen buenos ejemplos cada una.

Este cambio de poltica socav las ventajas de las ZFI hasta cierto punto pero demostr que la construccin de costosas zonas especiales no era necesaria para que las caractersticas de libertad de derechos de aduana de las ZFI se hiciera disponible para otras firmas.

B)TENDENCIA DEL DESARROLLO INTERNACIONAL DE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

En la regin del Lejano Oriente se identifica un movimiento migratorio de grupos de empresas hacia otras localizaciones geogrficas que les permita mantener su posicin de competitividad en el mercado internacional.

En la regin de Centroamrica y el Caribe se experimenta un auge en el crecimiento de las zonas francas con nuevas empresas y expansiones de las industrias ya instaladas. No cabe duda de que este es uno de los sectores que mayor contribucin econmica est aportando en ambas regiones.

Las zonas francas industriales, tambin conocidas como zonas procesadoras de exportaciones, han sido creadas por muchos pases del mundo como instrumento de desarrollo industrial, orientado a las exportaciones.

Dicho esquema ha dado resultados asombrosos en naciones del Lejano Oriente, incluyendo Taiwn, Hong Kong, Corea del Sur, etc., a las cuales se las denomina nuevos pases desarrollados.

El sistema de zona franca presenta un potencial en el desarrollo industrial de pases latinoamericanos tales como Mxico, Repblica Dominicana, Costa Rica, Colombia y en otras naciones que estn inicindose en este campo.

C)ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES EN LATINOAMERICA

En Amrica Latina, podemos subdividir en dos grupos: un primer grupo compuesto por Brasil, Colombia y Mxico, pases que cuentan con un mayor grado de desarrollo relativo; y un segundo grupo formado por pases de Centroamrica y el Caribe, incluyendo Costa Rica, Jamaica, hait, Guatemala, Honduras, Panam, Barbados, Trinidad y Tobago, y la Repblica Dominicana.

D)GRUPO DE PAISES DEL LEJANO ORIENTE

Se ha confirmado un movimiento econmico acelerado en una rea de pases compuesto por Hong Kong, Taiwn, Corea del Sur, Singapur y Malasia, que han fundamentado su desarrollo en la industria de exportaciones apoyadas en un modelo de zona franca industrial que est basado en polticas de inversiones y medidas econmicas que complementan la justificacin y el desarrollo integral de dichos pases. Estas naciones, que hace algunas dcadas estaban sumidas en el subdesarrollo y la pobreza, hoy emergen como los nuevos pases industrializados del Lejano Oriente.

Una confirmacin ms de los resultados positivos del sistema de zonas francas industriales se refleja en la decisin de pases socialistas como la Repblica Popular de China y Cuba, de establecer proyectos, polticas y estrategias similares, orientadas a fortalecer la industria y el comercio de exportacin.

Los dems casos que se presentan en la regin, tales como las zonas francas de Filipinas, Indonesia, Tailandia y Sri Lanka, han dado resultados favorables al atraer firmas intensivas en mano de obra, principalmente empresas manufactureras de ropa y, en segundo plano, compaas ensambladoras de componentes elctricos y electrnicos, aunque se reconoce que estos ltimos pases no han tenido el rpido crecimiento observado en Hong Kong, Taiwn y Corea del Sur.

E)PARTICIPACION DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA EN LA ZONA FRANCA DE ILO

E.1LA ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE ILO

Conforme al convenio Peruano-Boliviano suscrito el veinticuatro de enero de 1992, los gobiernos de ambos pases acordaron ejecutar acciones concretas para la integracin de ambos pases que impulsen la inversin, el desarrollo industrial y el comercio bilateral mediante la utilizacin de la Zona Franca Industrial de Ilo (ZOFRI-ILO) por parte de empresas bolivianas, con sujeccin a la jurisdiccin de las normas peruanas y expreso rechazo a cualquier reclamo por la va diplomtica.

Las empresas bolivianas que efecten inversiones en la parte de Zona Franca bajo la administracin de la empresa promotora boliviana, aparte de los beneficios establecidos para los usuarios de la Zona, gozarn de la ventaja de poder importar bienes desde Bolivia y reexportarlos hacia terceros pases o hacia Bolivia mismo, sin restriccin alguna.

E.2CONVENIO SOBRE LA PARTICIPACION DE EMPRESAS BOLIVIANAS EN LA ZOFRI-ILO

Mediante el presente Convenio el Per se obliga a lo siguiente:

-Otorgar a Bolivia un rea superior a las 160 Hectreas, no en propiedad sino en calidad de cesin en uso. El rea exacta que corresponda a Bolivia sera determinada por la Junta de Administracin de la Zona Franca Industrial de Ilo (ZOFRI-ILO) en base al resultado del estudio de factibilidad que se viene realizando en ejecucin del cuerdo adoptado el 27 de Mayo de 1991, as como las necesidades de la empresa promotora boliviana.

-El Gobierno de Bolivia otorgar al gobierno del Per en la zona de Puerto Surez facilidades similares a las otorgadas por el Per en el Puerto de Ilo.

-El Gobierno de Bolivia conceder al gobierno del Per los mismos beneficios que este ha recibido en base a la reciprocidad internacional.

Asimismo, este convenio ha establecido obligaciones conjuntas de Bolivia y del Per que son las siguientes:

-Dinamizar y profundizar las medidas para facilitar el trnsito de personas, vehculos y mercancas en ambos territorios.

-Mejorar el uso de la infraestructura del transporte existente en ambos pases propiciando mecanismos multimodales de transporte.

-Ambos Gobiernos celebrarn los acuerdos complementarios que sean necesarios para el logro de los objetivos de los convenios y su perfeccionamiento.

E.3OBJETIVOS DE ZOFRI-ILO

La ZOFRI-ILO responde a los objetivos generales siguientes:

-Estimular la inversin y el desarrollo tecnolgico.

-Generar nuevos puestos de trabajo y empleo de mano de obra.

-Contribur a la generacin de divisas para el pas.

-Propiciar el desarrollo de nuevas industrias para la exportacin.

-Impulsar la creacin de polos de desarrollo para generar el desarrollo regional, elevando el nivel de vida de la poblacin.

-Fortalecer la descentralizacin de la inversin.

-Fomentar la generacin de mayor valor agregado industrial nacional optimizando el uso de los recursos naturales del pas.

E.4MARCO LEGAL FAVORABLE ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE ILO (ZOFRI-ILO)

1.-REGIMEN TRIBUTARIO

-Las Empresas instaladas en la Zona Franca Industrial de Ilo (ZOFRI-ILO), gozan de la exoneracin de todo impuesto nacional, regional y municipal creado o por crearse por un perodo de 15 aos renovables.

-Los bienes de capital, insumos y otros componentes empleados en la produccin y administracin de la empresa estn exonerados de impuesto y derechos de aduana.

2.-REGIMEN LABORAL

-Las empresas estn facultadas para contratar personal en forma temporal mediante contratos a plazos.

-Las remuneraciones de los trabajadores y las condiciones de trabajo se pactan libremente.

3.-REGIMEN COMERCIO EXTERIOR

-El ingreso y salida de bienes para la exportacin estn exentos de todo tributo y derechos aduaneros.

No existe ningn mecanismo arancelario o para-arancelario y los trmites aduaneros no requieren de la intervencin del agente de aduana.

-La empresas ubicadas en el resto del territorio que comercializen sus productos de Zona Franca, gozan del rgimen especial de promocin a las exportaciones.

-Podrn internarse al pas productos fabricados en la Zona Franca Industrial hasta por un monto del 20% de sus ventas.

4.-REGIMEN FINANCIERO

-Los usuarios deben utilizar sus propias divisas para la cancelacin de sus obligaciones, pudiendo aperturar cuentas en el exterior y efectuar operaciones de cambio en los trminos ms favorables.

-Se permite la remesa al exterior sin restriccin de utilidades, dividendos, depreciaciones, patentes, etc.

-Pueden llevar su contabilidad en Moneda Extranjera.

-Tienen acceso a los mercados de crditos y capitales nacionales o extranjeros.

5.-REGIMEN CAMBIARIO

-El estado garantiza la libre tenencia, uso y disposicin interna y externa de la moneda extranjera, por las personas naturales y jurdicas residentes en el pas, as como la libre convertibilidad de la moneda nacional a un tipo de cambio, nico.

7.2MARCO TEORICO

A)LA DOCTRINA DE ECONOMIA DE MERCADO

La escuela neoliberal, considera que el crecimiento econmico de un pas es ms eficiente en aquellos pases en donde el gobierno no dirige la actividad econmica, no existen leyes sobre salarios mnimos, ni fijacin de los precios de los bienes de la economa. Es decir sus habitantes son libres de comprar a quien deseen, vender a quien juzgen oportuno, invertir como quieran, alquilar algo a quien les plazca, trabajar para quien elijan.

Segn la escuela MONETARISTA o NEOLIBERAL, el Estado slo debe hacer cumplir la ley y respetar el orden, proporcionar los medios para la definicin de las reglas de conducta, fallar en los litigios, facilitar los transportes y las comunicaciones, y supervisar la emisin de la moneda.

La ESCUELA MONETARISTA afirma que, cuando el Estado se entromete en actividades econmicas el GASTO PUBLICO crece desmesuradamente dando lugar a un mal funcionamiento de la economa en general y llega a atentar en contra del crecimiento econmico del pas.

Algunos gobiernos de muchos pases, -seala la escuela monetarista- cometen errores fundamentales en el manejo de la hacienda pblica, una de ellas vigente desde hace muchos siglos, es que los gobiernos, obligados a gastar, no se atreven a elevar abiertamente las cargas impositivas. Recurren por ello al impuesto encubierto que es la inflacin. El segundo error fundamental, que slo ms modernamente aparece, el compromiso que los gobiernos suelen en la actualidad asumir de dar trabajo a cuantos deseen obtenerlo, es decir, la denominada poltica de pleno empleo.

B)SOCIEDADES CON LIBERTADES ECONOMICAS

En el mundo de nuestros das, el gran Estado parece omnipresente. Podemos preguntar si existen algunos ejemplos contemporneos de sociedades que descansen principalmente en el intercambio voluntario por medio del mercado para organizar su actividad econmica, y en los que el Estado se limite a cumplir sus cuatro deberes.

Puede que el mejor ejemplo sea Hong Kong, una minscula extensin de terreno prxima a la China continental, que comprende unos 1.000 kilmetros cuadrados, con una poblacin de alrededor de 4.5 millones de personas. La densidad de poblacin es casi increible: 14 veces ms habitantes por kilmetro cuadrado que en el Japn, 185 veces ms que en los Estados Unidos. Con todo, disfrutan de uno de los ms altos niveles de vida de toda Asia (slo detrs del Japn y tal vez de Singapur).

Hong Kong no aplica aranceles u otros impedimentos al comercio internacional (a excepcin de unas pocas restricciones "voluntarias" impuestas por los Estados Unidos y algunos otros pases importantes). El gobierno no dirige la actividad econmica, no existen leyes sobre salarios mnimos, ni fijacin de los precios. Sus habitantes son libres de comprar a quien deseen, vender a quien juzguen oportuno, invertir como quieran, alquilar algo a quien les plazca, trabajar para quien elijan.

El Estado desempea un importante papel que se limita principalmente a sus cuatro deberes interpretados mas bien en forma estricta. Hace cumplir la ley y respetar el orden, proporciona los medios para las definicin de las reglas de conducta, falla los litigios, facilita los transportes y las comunicaciones, y supervisa la emisin de moneda. Ha fomentado la construccin pblica de viviendas para los refugiados procedentes de China. Aunque el gasto pblico se ha incrementado a medida que ha crecido la economa, su nivel sigue siendo uno de los ms bajos del mundo con respecto a la renta de las personas. Consecuentemente, los reducidos impuestos actan como incentivos. Los hombres de negocios pueden recoger las ganancias de su xito, pero tambin deben soportar los costes de sus errores. Es un poco irnico que Hong Kong, colonia de la Corona de Gran Bretaa, represente el ejemplo moderno de la libertad de mercado y del gobierno limitado. Los funcionarios britnicos que gobiernan han conseguido la prosperidad de Hong Kong aplicando polticas econmicas radicalmente distintas de las de asistencia social adoptadas por la metrpoli.

Los Estados Unidos constituyen otro notable ejemplo. Se establecieron aranceles, justificados por Alexander Hamilton en su clebre Report on Manufactures [Informe sotre las manufacturas], en el que intent -sin ningn xito- refutar los argumentos de Adam Smith en favor de la libertad de comercio. Pero eran bajos en comparacin con los que se aplican en la actualidad, y algunas otras restricciones administrativas dificultaron la libertad de comercio nacional o internacional. Hasta despus de la Primera Guerra Mundial la inmigracin fue casi completamente libre (hubo restricciones a la que proceda de Oriente).

Los inmigrantes siguieron llegando, acudieron porque las esperanzas de los que les precedieron se habxe "do en su mayor"an cumplido en su mayor parte. En las calles de Nueva York la vida no era precisamente fcil, pero el trabajo duro, la frugalidad y la libre empresa procuraban unas ganancias que ni siquiera se podan imaginar en el Viejo Continente. Los recin llegados se extendieron del Este al Oeste. A medida que lo hacan, se levantaban las ciudades y se cultivaban nuevas tierras. El pas crecio prspero y ms productivo, y los inmigrantes tuvieron su parte en esa prosperidad.

El xito de los Estados Unidos se suele atribuir a sus abundantes recursos naturales y amplios espacios abiertos. No cabe duda de que influyeron en parte, pero si su importancia hubiese sido crucial, qu explicara el xito de la Gran Bretaa y del Japn durante el siglo XIX o el xito de Hong Kong en nuestro siglo?

C)CRITERIOS PARA CREAR ZONAS FRANCAS

Los criterios para la creacin de zonas francas han sido:

-Estimular la manufactura de bienes no tradicionales para la exportacin, y de esta manera, ser un instrumento de crecimiento y desarrollo del pas.

-Para que se generen empleos es conveniente ofrecer al inversionista internacional la capacidad de realizar lo que ellos necesitan para sus insdustrias. Se debe tener una clara conciencia de lo que el mercado internacional necesita en lo que a mano de obra se refiere.

-El rgimen fiscal establece exoneraciones a largo plazo sobre el impuesto a la renta y derechos aduaneros y tambin la libertad de repatriar dividendos, utilidades y capital de inversin sin restriccin alguna. De manera que, el inversionista en su anlisis de costos, solamente le preocupar la tasa de inflacin y la devaluacin de la moneda

nacional.

-Los Bancos y el Sistema Financiero en general no deben dudar ms en la posibilidad de invertir en la Zona Franca y ofrezcan todos sus servicios al inversionista nacional y extranjero que desea instalar su esfuerzo e imaginacin en esta Zona de Tratamiento Especial.

-Estas zonas gozan de un rgimen especial en materia aduanera, tributaria, cambiaria, laboral y financiera. El ingreso y salida de bienes desde y hacia terceros pases est exento de pago de aranceles y derechos, e inafecto a mecanismos para-arancelarios de regulacin.

-No existe estabilidad laboral.

-En cuanto al Rgimen Cambiario, este es libre, los usuarios de las zonas francas, podrn adquirir sus insumos y dems bienes, as como cancelar sus obligaciones y transacciones, con sus propias divisas o las que adquieran en el mercado al tipo de cambio determinado por la ley de la oferta y la demanda. Asmismo, estos usuarios no se encuentran obligados a entregar al BANCO CENTRAL la moneda extranjera obtenida por sus operaciones de comercializacin con empresas ubicadas en el resto del pas o en el extranjero.

-Los usuarios que inviertan capitales de procedencia extranjera en las Zonas Francas, podrn transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, las utilidades o dividendos netos provenientes de su inversin, as como el ntegro del capital invertido, sin necesidad de autorizacin alguna.

-En cuanto al Rgimen Aduanero, las operaciones que se realicen con el resto del pas, se considera como exportacin la comercializacin de los bienes que efecten las empresas ubicadas en el resto del pas destinados a los usuarios de la Zona Franca, pudiendo las primeras acogerse al rgimen de incentivos otorgadas a las operaciones de exportacin.

El ingreso al pas de bienes provenientes de la Zona Franca, se realizarn bajo las modalidades siguientes:

1.- Admisin Temporal.

2.- Internamiento Temporal.

3.- Reposicin de Stocks.

4.- Importacin.

Es necesario precisar que en los trmites aduaneros que se realicen en la Zona Franca no se requiere la intervencin de un agente de aduana.

En cuanto al Rgimen Laboral, se establece que:

1.-No existe estabilidad laboral; tampoco negociacin colectiva.

2.-Los contratos de trabajo pueden ser temporales o a plazo fijo, renovables indefinidamente.

3.-No existe lmite alguno en cuanto al nmero de personal temporal contratado.

4.-La remuneracin y condiciones de trabajo son libres, establecidas slo por el empleador y el trabajador. Por tanto el establecimiento de remuneraciones mnimas por parte del Gobierno para los trabajadores sujetos al rgimen de la actividad privada no afecta a los pertenecientes a las zonas francas.

Es necesario destacar que el estado establece una estabilidad legal a los beneficios otorgados a las empresas usuarias en las ZONAS FRANCAS a travs de una norma legal, toda vez que seala que en caso de variacin de las normas legales en materia aduanera, tributaria, cambiaria, laboral, de inversiones, transferencia tecnolgica y de comercio exterior, los nuevos regmenes slo sern aplicables si son ms favorables que los establecidos anteriormente.

Esto es, en el peor de los casos, la empresa usuaria gozar -como mnimo- de los beneficios enunciados anteriormente.

D)REGIMEN DE INTERNACION TEMPORAL PARA EXPORTACIONES (RITEX)

Las Zonas Francas Industriales (ZOFRI) resultan adecuadas para promover inversiones en nuevas industrias dirigidas a la exportacin. Normalmente, las empresas establecidas tienden a aprovechar su capacidad instalada, para realizar nuevas inversiones y exportaciones. Este grupo de industrias, pueden recurrir al mecanismo del rgimen de internacin temporal para exportaciones.

El RITEX permite la importacin temporal, con liberacin del pago de aranceles y tributos, de maquinaria, equipo, materia prima e insumos para la produccin o ensamblaje de mercaderas destinadas a la exportacin, proceso en el que se busca tambin incorporacin de insumos de origen nacional. La internacin temporal se ampara en programas que deben ser aprobados por la autoridad competente y donde los bienes internados necesariamente tendrn que ser exportados posteriormente en los plazos estipulados en la norma legal.

Las Zonas Francas Industriales y el RITEX estn orientados a promover inversiones en la produccin industrial, el ensamblaje de partes y los servicios industriales tipo maquila, con el objeto de generar divisas y empleo productivo.

7.3MARCO CONCEPTUAL

A)ZONA FRANCA: DEFINICION

Son reas geogrficas del territorio nacional perfectamente delimitadas, que gozan de un rgimen especial en materia cambiaria, aduanera, tributaria y laboral, amparadas en una presuncin de extraterritorialidad aduanera, es decir fuera de la jurisdiccin que ejercen las aduanas de la Repblica. Motivo por el cual las normas y resoluciones expedidas para aquella no afectan su desenvolvimiento econmico.

Los objetivos tradicionales en la creacin de zonas francas ha sido los siguientes:

- Atraer inversionistas de todo el mundo.

- Reducir el desempleo.

- Cambiar de ptica al inversionista nacional.

- Continuidad en el largo plazo de estos criterios.

Pueden ser de dos clases:

A.1ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES

Son reas geogrficas del terrritorio nacional perfectamente delimitadas dedicadas a actividades orientadas a la promocin y desarrollo de la industrializacin de bienes y servicios destinados a la exportacin.

A.2ZONAS FRANCAS TURISTICAS

Son reas geogrficas del territorio nacional perfectamente delimitadas dedicadas a actividades de promocin y desarrollo del turismo, nacional o extranjero, en zonas con escasa participacin en el flujo de turistas pero que poseen importantes recursos y atractivos.

8.0HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

EL ENCLAUSTRAMIENTO GEOGRAFICO DEL PAIS Y LA NECESIDAD DE LA BUSQUEDA DE UN MERCADO AMPLIADO INTEGRADO Y DE MUTUA COOPERACION PARA EL DESARROLLO, HACE QUE DEBAN SENTARSE LAS BASES DOCTRINALES JURIDICO-ECONOMICAS PARA LA IMPLEMENTACION DE ZONAS FRANCAS EN BOLIVIA, TOMANDO EN CUENTA EL ACTUAL MODELO DE ECONOMIA DE MERCADO.

9.0METODOS Y TECNICAS A UTILIZARSE EN LA TESIS

En la presente investigacin se usarn distintos mtodos, el mtodo de investigacin histrico, el anlisis, la induccin la descripcin.

9.1METODOS

Los mtodos a utilizarse, son varios, a saber, el histrico, el analtico, el inductivo y el descriptivo. El histrico, porque se tendr como referencia a la historia econmica, para examinar el comportamiento de desarrollo econmico de pases de reciente industrializacin que han utilizado como marco de referencia a la Teoria del Desarrollo Econmico de la Escuela Monetarista (Taiwan, Corea Del Sur, Chile, Hong Kong, Singapur, etc.).

El mtodo analtico, debido a que se complementar con el anterior en forma simultnea, es decir se realizar un "anlisis histrico", de los hechos en alusin.

El mtodo inductivo, debido a que como producto del anlisis se podr "inducir" o prever lo que puede ocurrir con cierto tipo de eventos, bajo determinadas condiciones, aplicadas concretamente al caso boliviano.

El descriptivo, que nos permitir examinar la forma actual de operacin de las Zonas francas de El Alto y De Ilo.

9.2FUENTES

La fuente bsica ser la secundaria, lo que implica la bsqueda de informacin bibliogrfica para las distintas variables que se contemplan en la investigacin.

9.3ALCANCES

Espacial: La investigacin (tesis de grado) estar referida a nuestro pas, Bolivia.

Temporal: Se realizar un estudio retrospectivo, que se remonta a informacin que data desde 1991.

10.0 ESQUEMA PROVISIONAL DE LA TESIS

RESUMEN

1.0INTRODUCCION

1.1Formulacin del problema

1.2Hiptesis Propuestas

1.3Objetivos de la Investigacin

1.4Justificacin

2.0METODOS Y TECNICAS

2.1Mtodos

2.2Tcnicas

3.0MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

3.1FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO EN LAS ECONOMIAS MODERNAS

3.1.1Tipos de funciones del Estado

3.1.2Funciones reguladoras del Estado

3.1.3Bienes y servicios a cambio de impuestos

3.1.4Funciones redistributivas

3.1.5Funciones estabilizadoras

3.2EL DESARROLLO ECONOMICO

3.2.1Definiciones de Desarrollo Econmico

3.2.2Factores que explican el desarrollo econmico

3.2.3La Teoria del Desarrollo Econmico de la Escuela Monetarista

3.3DESARROLLO ECONOMICO Y ZONAS FRANCAS

3.3.1Clases de Zonas Francas

A)Zonas Francas Industriales

B)Zonas Francas Tursticas

3.4MARCO LEGAL PARA LA CREACION DE ZONAS FRANCAS

3.4.1El caso de la legislacin chilena

3.4.2El caso de la legislacin peruana

3.4.3La legislacin boliviana.

4.0VERIFICACION DE HIPOTESIS (Resultados, Anlisis, Sntesis y Discusin)

4.1Bases doctrinales para la creacin y el desarrollo de las Zonas Francas

4.2Legislacin comparada sobre Zonas Francas: Casos de las Repblicas de Chile, Per y Bolivia.

4.3Formulacin de normas jurdicas para Bolivia con el fin de desarrollar y perfeccionar la creacin de Zonas Francas.

5.0CONCLUSIONES

6.0RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

12.0BIBLIOGRAFIA MINIMA

-ANDER-EGG, Ezequiel.1982. " Tcnicas de Investigacin Social" Buenos Aires - Argentina Editorial Humanitas.

-BUNGE, Mario. 1972. "La Investigacin Cientfica". La Habana. Edit. de Ciencias Sociales.

-PARDINAS, Felipe, 1984. "Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales". Mxico. Siglo XXI Editores.

-RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984."Introduccin a la Metodologa de las Investigaciones Sociales". La Habana. Editora Poltica.

-FRIEDMAN, Milton y Rose. "Libertad de Elegir". Barcelona. Ed. Orbis.

-SMITH, Adam. 1986. "La Riqueza de Las Naciones". Barcelona. Ed. Orbis.

-LI K.T. 1989. "Fuentes del Crecimiento Econmico Rpido en China" (El Caso de Taiwn). Citado en Revista de Desarrollo Econmico. Washington, D.C. National Chamber Foundation.

-DE LA PIEDRA, Juan M. 1992. "BOLIVIA MAR, Zofri-Ilo". Lima. Ed. Haruki ABE Producciones.

-NORMAS LEGALES. 1988. "ZONA FRANCA IQUIQUE-CHILE".

-PROEXPO. 1990. "ZONA FRANCA BUENAVENTURA". Bogot.

-GUIA DEL INVERSIONISTA. 1992. "Industria para la Exportacin, Zofri-Ilo".

-CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS. 1992. "Rgimen de Zonas Francas. Rgimen de Internacin Temporal para Exportaciones. Actividades y Desarrollo (Agosto 1990 - Diciembre 1991)".

-DECRETO SUPREMO 22410. 1990. "Rgimen de Zonas francas". Gaceta Oficial de Bolivia.

-DECRETO SUPREMO 22526. 1990. "Reglamento de Zonas Francas". Gaceta Oficial de Bolivia.

-WARR, Peter G. 1989. "Zonas Francas Industriales y Poltica Comercial", tomado de la Revista "Finanzas y Desarrollo". Junio.

-ALTER, Rolf. 1991. "Experiencia derivada de la Zona Franca Industrial de Mauricio", tomado de la Revista "Finanzas y Desarrollo". Diciembre.

-PEGUERO, Arturo. 1987. "Perfil de Proyecto para el Desarrollo de la Zona Franca Industrial de Bolivia". Organizacin de las Naciones para el Desarrollo Industrial. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. ONU.

-LOPEZ DEL SOLAR, Rodolfo. 1992. "Consideraciones Jurdicas sobre Zonas Francas en el Per". La Paz. Editorial Jurdica "Zegada".

-ABECIA LOPEZ, Valetn. 1995. "Ilo de la Integracin". Mundy Color.

-DIAZ MLLER, Luis. 1988. "El Derecho Econmico y la Integracin de Amrica Latina". Bogot. Ed. Temis.

-VELASCO ROMERO, Ramiro. 1993. "Los Dilemas del Nuevo Orden: Notas sobre los desafos de la actualidad". La Paz. Fundacin Milenio.

-BAPTISTA GUMUCIO, Mariano y SAAVEDRA NEISE, Agustn. 1978. "Antologa Geopoltica de Bolivia". Cochabamba. Ed. Los Amigos del Libro.

-BARRIOS, Francisco, BARRIOS, Irina y FUENTES, Mara Teresa. 1984. "Introduccin a la Metodologa de las Investigaciones Sociales". La Habana. Ed. Poltica.

-OMEBA. "Enciclopedia Jurdica".

-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.

-QUIROS A., Hugo. 1983. "Lxico Razonado de la Geopoltica". La Paz. EDVIL.

-CANELAS ORELLANA, Amado. 1978. "Bolivia: Mito y Realidad de su Enclaustramiento". Lima.

-VALENCIA VEGA, Alipio. 1983. "Geopoltica en Bolivia". La Paz. Librera Editorial Juventud.

Principalmente estao y otros minerales.

ALTER, Rolf. 1991. "Experiencia derivada de la Zona Franca Industrial de Mauricio", tomado de la Revista "Finanzas y Desarrollo". Diciembre. Pg. 7.

WARR, Peter G. 1989. "Zonas Francas Industriales y Poltica Comercial", tomado de la Revista "Finanzas y Desarrollo". Junio. Pg. 34.

WARR, Peter G. Op.Cit. pp. 36.

PEGUERO, Arturo. 1987. "Perfil de Proyecto para el Desarrollo de la Zona Franca Industrial de Bolivia". Organizacin de las Naciones para el Desarrollo Industrial. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. ONU. Pg. ii.

PEGUERO, Arturo. Op.Cit. pp. iii.

Ibidem, pp. 2.

Ibidem, pp. 9.

Ibidem, pp. 7.

Ibidem, pp. 8.

Ibidem, pp. 85.

Ibidem, pp. 86.

Ibidem, pp. 107.

Ibidem, pp. 109.

Ibidem, pp. 65.

FRIEDMAN, Milton y Rose. 1980. "Libertad de Elegir". Nueva York. Ed. Harcourt Brace Jovanovich.

FRIEDMAN. Op. cit.

FRIEDMAN. Ibid.

FRIEDAM. Ibidem.

DE LA PIEDRA. Ibidem. pp. 46

Ibidem, pp. 66.

Ibidem, pp. 67

Ibidem, pp. 68.

Ibidem, pp. 6.

DE LA PIEDRA F., Juan M. 1992. "Bolivia Mar: Zofri Ilo". Lima. Haruki Abe Producciones S.R.L. pp. 15