10resumenunidadixprimeraparte

Upload: silvia-tomas

Post on 08-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vanguardias geometricas

TRANSCRIPT

CURSO DE HISTORIA DEL ARTE

CURSO DE HISTORIA DEL ARTE

Resumen Unidad IX (primera parte): Siglo XX. Hacia la abstraccin: Cubismo, Futurismo, Constructivismo, Suprematismo, Neoplasticismo, Bauhaus.

El siglo XX representa un punto de quiebre fundamental para la historia del arte. El cambio que se produjo en las distintas expresiones artsticas alcanz tal radicalidad, que incluso llev a que se planteara el fin del arte, es decir, el fin de arte como se conoca hasta el momento.

Se trata de un siglo que se puede considerar como el fin de toda una poca: la modernidad, que entra en crisis para dejar paso a una nueva era, que algunos han denominado Posmodernidad, aunque ms que una nueva etapa se tratara de un perodo de transicin en el cual an no se define el nuevo rumbo del arte y de la sociedad toda.

Para analizar la primera parte de la centuria, en que jugaron un rol significativo las vanguardias y movimientos artsticos, se hace necesario precisar la terminologa que se emplea y su significado.

Para empezar, a qu llamamos modernidad? Pues al perodo histrico que empieza hacia principios del siglo XVI, siendo su ltima fase culminante y caracterstica el siglo XX.

Este perodo histrico se caracteriza por el desarrollo de numerosos procesos de modernizacin: grandes descubrimientos de las ciencias fsicas, la industrializacin de la produccin, desarrollos tecnolgicos, aceleracin del ritmo de vida, acompaados de trastornos demogrficos, crecimiento urbano, sistemas de comunicacin masivos, un mercado mundial capitalista en desarrollo y expansin, conformacin de los estados-nacin, emergencia de los movimientos sociales, procesos de autonomizacin, procesos de secularizacin y de divisin de los saberes en esferas. Todos estos procesos en el siglo XX llegan a abarcar el mundo completo.

En este marco, se rene bajo el concepto de modernismo a las ideas y valores, las visiones y la cultura de los sujetos modernos, que se situaban frente a la modernizacin desde una ptica optimista o pesimista, pero siempre de bsqueda de lo nuevo, lo moderno, frente a la tradicin.

Es importante destacar que esta modernizacin social y econmica se carg de un fuerte contenido utpico: la construccin de un nuevo mundo que marchaba indefinidamente hacia el progreso material, econmico, social, cultural.

Al mismo tiempo, la visin pesimista, opositora al rumbo en que marchaban las cosas, tambin pretendi conocer el camino alternativo: la utopa revolucionaria socialista de una sociedad sin clases.

Sobre las denominadas vanguardias histricas, es decir, los movimientos artsticos modernos, se puede hacer una diferenciacin segn las formas que adoptaron al operar en la modernidad. En este caso, tomando la postura de Victoria Combala Dexeus, podemos hablar de las vanguardias que adoptaron una opcin analtica para su propuesta plstica. Estos movimientos, tambin llamados modernismos (si tomamos a Raymond Williams), pusieron su atencin en los problemas que afectaban a la condicin lingstica de la obra de arte. Centraron la reflexin sobre el hecho artstico y las posibilidades del cdigo empleado. Proponan un nuevo tipo de mundo social y perceptivo. Ejemplos de esto seran Duchamp, Magritte, o el cubismo, entre otros.

Por el otro lado, hubo otros proyectos que muchas veces tomaron un carcter ms radicalizado y total. Combala nos habla de opcin constructiva para denominar a estos grupos, tambin englobados bajo el trmino tradicional de vanguardia (en oposicin a modernismos), segn Raymond Williams. Esta opcin sum a la innovacin formal un proyecto global de transformacin de la sociedad, que pretenda la unin entre arte y vida, lo que provocara un cambio efectivo en el mundo. Se trat de proyectos con fuerte conciencia de grupo, expresada mediante manifiestos, de una visin utpica muy marcada. Muchas veces se combinaron con propuestas polticas, pues se proponan cambiar el arte y la vida para transformar la sociedad. Las vanguardias operaron una ruptura con la tradicin, pues manifestaban la voluntad de ser distintos a los anteriores momentos artsticos. Tambin impulsaban una nocin radical de libertad que propici la creacin de formas inditas y ldicamente combinadas; partan en muchos casos de la nocin de obra como experimento, poniendo en juego procedimientos no legitimados o desconocidos. Ejemplos de esta opcin seran Dad, Surrealismo, o Bauhaus.

Para analizar el amplio conjunto de las vanguardias histricas, que se despliegan desde principios de siglo hasta que culmina la Segunda Guerra Mundial, trazamos una separacin metodolgica entre aquellas que se encaminaron hacia la abstraccin y aquellas que modificaron la obra de arte desde una visin subjetivista. Nos ocuparemos ahora del primer grupo.

El primer paso hacia el arte no figurativo lo dieron los cubistas. Este grupo de artistas alz su crtica principalmente contra el impresionismo, pues le cuestionaban que sus obras haban sido creadas en la retina, sin hacerlas pasar por el cerebro. Tambin criticaban a los fauvistas, por su eleccin espontnea y arbitraria de los colores.

A quienes s puede rescatarse como antecedentes importantes son a Seurat y a Czanne. De Seurat tomaron la concepcin cientificista del arte, ya que partan de conceptos e ideas elaborados previa y racionalmente para aplicarlos en la produccin plstica. Este arte intelectualista pretende superar la realidad sustituyndola con un orden abstracto.

En el caso de Czanne, absorbieron de l su lucha contra lo anecdtico y lo efmero en el arte (que haba teido a las obras impresionistas), y su bsqueda de una comprensin profunda de la realidad a travs de la pintura. El cubismo puso su mirada tambin sobre la escultura ibrica y sobre el arte negro proveniente de frica, que les brindaba imgenes de una sntesis extrema.

En 1907, un ao despus de la muerte de Czanne, se realiza una exposicin retrospectiva de su obra, a la cual asistieron tanto Picasso como Braque y Lger, y que les ayud a clarificar el estilo cubista que estaban desarrollando.

El cubismo no fue un estilo no figurativo. En sus obras, a pesar del proceso de abstraccin que implican, nunca termina por desaparecer el objeto real, que es el punto de partida. Se propusieron despojar a las cosas de lo pintoresco que hay en ellas, de todas las impurezas, y mostrar en cambio su pureza geomtrica, su verdad matemtica oculta bajo lo superficial.

Pero esa geometra pretenda ir ms all de las tres dimensiones euclidianas, que las nuevas teoras matemticas planteaban como insuficientes para dar cuenta de la realidad espacial, incorporando conceptos como los de duracin y simultaneidad, o la idea de una cuarta dimensin. En las obras cubistas se comienza a explorar las posibilidades del volumen y la estructura de los objetos, que son mostrados desde mltiples puntos de vista simultneamente, intentando fijar todas las caras, todos los momentos del objeto. En cambio, el color pasa a un segundo plano, utilizndose principalmente tonos neutros y quebrados.

A los tres artistas antes nombrados, entre los aos 1909 1911 se sumaran otras personalidades, como Delaunay, Gleizes, Metzinger, Juan Gris, Archipenko y Brancusi, para en 1911 realizar la primera exposicin cubista colectiva en el Saln de los Independientes. Se pueden marcar distintas etapas en el desarrollo del cubismo. El primer momento es un cubismo primitivo o proto-cubismo. La obra clave de este momento, que anticipa la evolucin posterior y marca un quiebre rotundo es Demoiselles dAvignon, pintada por Picasso entre 1906 1907. En ella destruye las normas tradicionales de la figuracin, la perspectiva anulada destruye la idea clsica del espacio pictrico, y las figuras se tien de un primitivismo hiertico y sinttico.

En 1908 podemos hablar de un cubismo cezanniano, ya que Picasso y Braque, admiradores del pintor postimpresionista, realizan obras inspiradas en l. Pero la primera etapa del cubismo propiamente dicho, denominada cubismo analtico, se despliega a partir de 1909. En estas obras el objeto se fractura y se analiza en facetas que despliegan sus caractersticas y las vistas que se puede tener de l desde distintos ngulos.

Hacia 1910, esta exploracin llega a un punto denominado cubismo hermtico, por la disolucin a que se ha llevado el objeto, que explota en infinitas facetas yuxtapuestas, trabajadas con pincelada puntillista y una insinuacin mnima de relieve, en una paleta de colores casi monocroma. Pero como la intencin no era perder el objeto, muchas veces se introducen en la pintura claves naturalistas o palabras que permitan identificarlo.Por ltimo, se dirigen hacia un cubismo sinttico (hacia 1912 y hasta 1914 aproximadamente), en el cual se retorna a una reconstitucin libre de la imagen de la cosa representada, sin perspectiva alguna que insine la tridimensin, sin imitacin de la apariencia, sino que se resume a lo esencial las formas.

Tambin ser el punto en que ms se explote la innovadora tcnica del collage. La incorporacin de estos fragmentos de realidad (que podan ser tambin pequeos tromp loeil), buscaba demostrar que la pintura tena la misma consistencia objetiva que cualquier otro objeto, y planteaba tambin la nocin del cuadro-objeto.Este grupo de artistas continu su evolucin en diferentes versiones personales de la pintura cubista, y luego de este perodo se hara necesario un anlisis individualizado de sus producciones.

Pasamos ahora a otro de los movimientos de vanguardia, el Futurismo. En este caso, se desarroll un nuevo estilo entre los artistas italianos, que buscaban oponerse violentamente al arte oficial y a una cierta tendencia de realismo social.

Italia haba pasado por la etapa del Resurgimiento, que luego de conseguida la unidad nacional y finalizadas la luchas, pretendi renovar la tradicin de Roma y del pas como potencias europeas, pero el impulso no demor en apagarse al enfrentar la realidad de un pueblo sumido en una situacin angustiosa y miserable.

Entre estos artistas se hizo imperiosa la necesidad de ser moderno, de renovar el arte y la cultura, captando la verdad de una vida radicalmente transformada por los procesos de modernizacin.

El primer manifiesto futurista aparece en 1909. A l adhieren escritores y artistas como Marinetti, Boccioni y Carr entre otros. Su discurso es una exaltacin de la mquina, de la ciudad, el trabajo, la guerra, los avances tecnolgicos, y la velocidad. En su discurso ideolgico aparecen elementos del socialismo y del anarquismo, con una postura anticlerical y provocadora, que acompaaban con manifestaciones escandalosas. En la pintura y la escultura, adems de la seleccin de temas relacionados con estos tpicos, se trabaj con formas que sugirieran dinamismo, colores vibrantes, superposicin simultnea de las figuras, y el juego con las lneas-fuerza que representan los movimientos de la materia en una trayectoria de desplazamiento.

Sin embargo, entre los futuristas se involucr otro componente ideolgico que los llevara por un camino criticable, y hablamos en este caso del nacionalismo ciego y exclusivista, que los llev a apoyar a las corrientes fascistas de la poca, a estar favor de la guerra de Libia y a participar de la Primera Guerra Mundial.

No obstante, cuando el fascismo alcanz el poder poltico, no hizo del futurismo su bandera, sino que busc un arte ms acadmico y slido, contribuyendo a la decadencia del movimiento.

En el anlisis de los estilos que miran hacia la abstraccin nos dirigimos ahora a Rusia, en donde, alrededor de 1913, surge el Constructivismo. El artista ms representativo fue Vladimir Tatlin, quien realiz un gran aporte con sus construcciones tridimensionales que montaba en base a materiales industriales corrientes, de los cuales tomaba las propiedades de las formas de la composicin.

El Constructivismo apoy a la Revolucin de Octubre y exigan un arte que se insertara en la nueva realidad sovitica: abolan el arte como existi hasta ese momento, considerando que solo deba comunicar las ideas de la revolucin, abandonando el juego de la experimentacin y el esteticismo burgus.

Partan de la estructura, valindose de la ciencia, la ingeniera, y las leyes de la construccin geomtrica para captar el espacio por medio de planos que hacen visibles las leyes de la estructura. Estas ltimas, junto con las leyes matemticas, deban ser dadas a conocer para poner el arte al servicio de la humanidad.

Incitaban a los artistas a que su arte fuese til a la sociedad, y por esto apuntaron su atencin a las artes aplicadas: la tipografa, el diseo industrial, la arquitectura, la publicidad.

Debido a su simpata con la revolucin, la mayora de los constructivistas ocuparon cargos pblicos en el primer gobierno de Lenin. Incluso a Tatlin se le propone la construccin de un monumento a la III Internacional (un encuentro entre todos los partidos y gobiernos socialistas del mundo), aunque nunca se concretara el proyecto.

En 1920 se publica el Manifiesto Realista; insisten en llamarse realistas porque se atribuyen la construccin de una nueva realidad. El manifiesto rescataba al arte como indispensable para la sociedad y como medio de comunicacin. Fue escrito por Gabo y Pevsner, artistas, hermanos, y representantes importantes del constructivismo. Ellos se distanciaron posteriormente de Tatlin en desacuerdo con sus ideas polticas y materialistas sobre el arte. Fueron ms neutrales en su postura poltica, pues crean que el arte era poseedor de un valor absoluto sin importar la sociedad en que se desarrollara. Estas ideas los acercaran al artista Malvich.Antoine Pevsner busc crear una nueva forma de escultura que utilizara el espacio y se librara de la masa compacta. Tena un espritu cientfico y matemtico, pero incorpora a sus obras preocupaciones sobre el origen del mundo y de la vida. El espacio juega un papel importante en sus obras, en las que superpone delgados filamentos sobre estructuras metlicas, y en las que materiales transparentes crean llenos virtuales. Para Pevsner los materiales eran un factor determinante y las innovaciones que con ellos logr fueron muy destacables.

El manifiesto escrito por los hermanos Pevsner haba marcado una escisin en el Constructivismo. Tatlin y el sector del grupo que lo apoyaba, respondieron con una serie de enunciados en los que ponderaban la tcnica y mitificaban la mquina, sugiriendo que el arte puro era una mentira.

Con el rgimen de Stalin la clase poltica se entromete ms aun en los asuntos de los artistas, ya que pretende que el arte est al servicio del Estado, que sea comprensible para el gobierno y aplicable a la propaganda de la Revolucin. Con todo esto, se pierden muchas libertades y el debate vivo sobre los problemas del arte y la cultura que existan en el rgimen de Lenin. Esto perjudic a todo el arte sovitico ya que la crtica esttica se convirti en un juicio acerca de la fidelidad o traicin al comunismo, lo que llev al exilio a muchos artistas.

Pero an cuando el Constructivismo fuera proscrito por la URSS, sus ideas se haban popularizado en la Europa occidental y convertido en una filosofa global en la que el materialismo se impona al idealismo, y la vida y el arte eran una sola cosa. El Constructivismo haba inaugurado una concepcin antiesteticista del arte, que marcara un camino a seguir por el arte moderno.

A la par del Constructivismo nace en Rusia un movimiento encabezado por Kasimir Malvich: el Suprematismo, cuyo fin era liberar al arte de la objetividad (alejarse de la percepcin del objeto), reduciendo las figuras a cilindros y a conos, como signo de la influencia de Czanne. Ser Malvich el encargado de dar el paso que alcanzar la abstraccin absoluta por primera vez en la historia del arte.

Segn l, el artista moderno debe elegir la libertad, debe seguir un arte desvinculado de los fines prcticos que siga la exigencia de la pura sensibilidad plstica y esto es el Suprematismo: la supremaca de la sensibilidad pura en las artes figurativas. Esta sensibilidad se haya en el desierto del arte no objetivo (vaco totalmente de imgenes de la realidad) y nos lleva a la verdad universal del orden espiritual.En 1915 publica junto con el poeta Maiakovski el manifiesto suprematista en el que plantea su pensamiento antes descrito.

Los cuadros de Malvich eran composiciones de formas geomtricas bsicas sin modelado del color, organizadas en un espacio libre, carente de una estructura que deformara el espacio ilimitado, ya que este debe representar la sustancia absoluta, o sea, el espritu puro. Las obras transmitan una sensacin dinmica a causa de la disposicin de las formas y la interrelacin de los colores. La percepcin del espacio se logra por la nocin de distancia y movimiento, es decir una dinmica que el Suprematismo sugiere mediante formas planas que se desplazan en ejes diagonales.

Su pintura pasa por tres fases: perodo de color, perodo negro (Cuadrado negro sobre fondo blanco 1915), y perodo blanco. En este ltimo perodo, que se da en 1918, pinta formas blancas sobre fondos blancos.

Haba terminado por reducir su pintura y los elementos formales al cuadrado, el rectngulo, el crculo y la cruz, con colores puros que generan el espacio metafsico de la creacin no objetiva absoluta.

El Suprematismo sufre las mismas represiones que el Constructivismo en el perodo del gobierno stalinista, pero Malvich se resisti a consentir con un modelo autoritario y muri en la pobreza.

En Alemania se extendi una esttica maquinista que evoca al mundo de la ciencia y de la tcnica a travs de la tensin de los materiales, el movimiento de sus estructuras, el ritmo, y una matemtica escondida evidenciada solamente a travs de la perfeccin de la realizacin.

El gran pionero de esta concepcin del arte fue Laszlo Moholy-Nagy, hngaro de nacimiento, en cuyas obras aparecen ruedas, cadenas, engranajes, etc. Insisti siempre en el parentesco entre el artista, el investigador y el inventor, quienes ayudaran al hombre a comprender la realidad y sus leyes.

El mayor desarrollo de la esttica maquinista se dio en le escuela alemana de bellas artes Bauhaus. Esta fue fundada en Weimar, en 1919 durante la entreguerra, por el arquitecto Walter Gropius. Era una institucin estatal, que se inspiraba en los talleres de las catedrales medievales, donde no se haca diferencia entre arte y oficio, bajo la supremaca de la arquitectura, pero con una complementacin entre todas las artes.

Sus intenciones eran unir el arte a la vida, proponiendo un cambio en el mtodo pedaggico de las academias de arte. Tambin queran lograr la sntesis de una formacin artstica-intelectual y prctico-artesanal, con la cooperacin entre el arte y la industria como configuracin social de la vida.

En el manifiesto fundacional se trasluce su optimismo social y confianza en el progreso humano:

El objetivo final de toda actividad creativa es construir [...] Arquitectos, escultores y pintores tenemos que volver a ser artesanos [...] El artista no es sino un superlativo del artesano [...] Concebir, querer crear conjuntamente la nueva arquitectura del futuro que ser un todo en s misma: arquitectura, arte plstico y pintura, que saldrn de millones de manos de artesanos y profesionales ascendiendo a los cielos como smbolo etreo y cristalino de una nueva y esperanzada fe.

Bajo la direccin de Gropius, la Bauhaus desarrolla un sistema novedoso de enseanza y programacin. Las etapas ms importantes de este sistema educativo eran las siguientes:

1- EI curso preliminar en el que los alumnos deban liberar las fuerzas creadoras, apreciar los materiales de la naturaleza, y reconocer las leyes fundamentales de la imagen. El estudiante deba liberarse de todo lo aprendido hasta ese momento para acercarse sin trabas a los problemas de forma, estructura, color y de la propia creatividad.

2- La enseanza de la forma, curso de teora sobre las formas, paralelo a los talleres.3- Los talleres, daban una formacin artesanal y apuntaban a la sntesis creativa.

4- El trabajo en la construccin, o en la seccin de arquitectura.

Los profesores eran a la vez artistas, algunos de ellos fueron: Lyonel Feininger, Paul Klee, Johannes ltten, Wassily Kandinsky, Lazslo Moholy-Nagy, Josef Albers, Marcel Breuer, Mies van der Rohe, Oskar Schlemer y Gerhard Marcks.

En 1925 la Bauhaus se traslada a Dessau por presiones polticas. Sus objetivos son ahora principalmente la arquitectura funcional y nuevas formas estticas para los productos industriales, uniendo tcnica y arte, con el predominio del lenguaje geomtrico y las formas y colores puros.

Por causas polticas tambin, Walter Gropius se retira y lo sucede Hannes Meyer, que perdura hasta que, en 1930, asume la direccin Mies van der Rohe. En 1932, el instituto se instala en Berln, expulsados por los diputados derechistas de Dessau, y un ao ms tarde se disuelve completamente por la asuncin de Hitler al poder.

En Laren, Holanda, nace el Neoplasticismo (tambin conocido como Stijl) hacia 1917. Piet Mondrian viene de Pars donde acaba de estallar la guerra, y conoce a Theo Van Doesburg; en ese mismo ao nace la revista De Stijl que combina las ideas teosficas y la estructura matemtica y abstracta. En los distintos nmeros de la revista aparecen ensayos y manifiestos escritos por Mondrian en los que promulga que el individualismo, en el arte y en la vida, es la ruina y la desviacin del gusto, a lo que hay que oponerle la claridad del espritu que es la nica que crea el equilibrio entre lo universal y lo individual.

Otra tesis fundamental apunta a identificar el arte con la vida, eliminando en la plstica la presencia del mundo objetivo (de los objetos) porque es algo extrao a nuestra conciencia. Al destruir el objeto en el arte, ste se acercara a la verdad de la conciencia interior. Cuando llega a la abstraccin total, el arte desaparece absorbido por la vida del espritu.

Mondrian propone que cada artista debe encontrar por s mismo el camino para expresar la belleza natural: debe representar la realidad pura, y esto slo se logra por medio de la plstica pura. Con esto queremos decir que Mondrian traslada al arte las leyes fundamentales de la naturaleza, identificadas con las matemticas, lo que le dara un carcter universal (vlido para todos) y que se evidencia en la simplificacin, el ortogonalismo, rectngulos, cuadrados, planimetra y colores bsicos (primarios, neutros y, a veces, secundarios), logrando el equilibrio a travs de un movimiento dinmico. Todo esto guarda relacin con las enseanzas orientales y teosficas.

La teosofa, es una ciencia filosfica que trata de llegar a los ltimos principios y causas de la realidad total, a travs de la intuicin personal (no de los instintos), privilegiando tambin el mtodo matemtico cientfico. Mondrian toma contacto con esta doctrina a travs del escritor tesofo Schoenmaekers, y en ella basa sus ideas y ensayos, establecindola como uno de los principios bsicos del Neoplasticismo.

Van Doesburg, organizador del movimiento, se encarga de difundirlo viajando por toda Europa. Tambin participan Van der Leck (que siempre se diferenci del resto del grupo por una mayor figuracin, hecho que terminara alejndolo del movimiento), Vantongerloo (que incorporara la lnea curva), Antony Kock (poeta), J.J.P. Oud (arquitecto), Severini, y por supuesto Mondrian (que mantuvo siempre su obsesin por la estructura ortogonal).

Hacia 1925 Mondrian se aleja de De Stijl, debido a las diferencias plsticas e ideolgicas con los otros artistas, sobre todo con Van Doesburg, que incluye la diagonal. Mondrian vea en eso, el retorno al individualismo y la subjetividad. Entonces se acerca a la Bauhaus y al grupo Cercle et carr, con Seuphor y Torres Garca.

Su produccin artstica de esa etapa se caracteriza por la acentuacin de la lnea que, con diferentes espesores, adquiere un papel estructural importante: es la imagen y no slo el lmite de la composicin. Cuadros, lneas y colores fundamentales logran un equilibrio dinmico y perfecto, smbolo de la unidad entre el hombre y la naturaleza.

Ms tarde, en Nueva York, Mondrian abandonara la lnea negra, que se divide en la masa, y el espacio se llenar de colores y segmentos.PAGE 10