10_octubre_web

24

Upload: portal-uruguay-cultural-dnc-mec

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obra colectiva de grupo multidisciplinario. Curaduría: Alfredo Torres. Participan: Federico Arnaud (artista visual), Lucio de Souza (arquitecto), Cecilia Mattos (artista visual) y Nacho Seimanas (cineasta). 4 el Museo Martin Gropius Bau (Berlín). Expone individual y colectivamente desde 1994 en diversos países. Sus obras están representadas en colecciones particulares de Uruguay, Francia, Alemania y Argentina. Plataforma Setiembre 5

TRANSCRIPT

Page 1: 10_Octubre_web
Page 2: 10_Octubre_web
Page 3: 10_Octubre_web
Page 4: 10_Octubre_web

4

MIX 2: En juEgo18 setiembre – 24 octubrePlanta baja Centro MECLunes a Viernes de 11 a 19 hs. Obra colectiva de grupo multidisciplinario. Curaduría: Alfredo Torres.Participan: Federico Arnaud (artista visual), Lucio de Souza (arquitecto), Cecilia Mattos (artista visual) y Nacho Seimanas (cineasta).

Mix 2: En juegoSe trata de jugar. No es una metáfora, es una acción artística con profunda intención lúdica. Lo que proponen Cecilia Mattos, Federico Arnaud -ambos artistas visuales-, Lucio de Souza -arquitecto- e Ignacio Seimanas –cineasta-, es un juego traspasado por un gestus. En el mismo, al modo del gestus brechtiano, interactúan la crítica, la ironía, una cierta poesía, ciertos reflejos especulares de la sociedad uruguaya, el humor y un amplio etcétera. El azar determinando los itinerarios del juego, acto performático del que participa hasta el propio curador, Alfredo Torres, quien también tuvo una incidencia decisiva. Se trata de jugar, entonces, en un riguroso simulacro donde el espectador abandona su rol pasivo. Participa jugando este otro juego tan parecido a los que impone la cotidianeidad. Tira el dado, avanza o retrocede, elige entre diferentes opciones, incluso puede llegar a abandonar el juego. Sobre el final, la decisión definitiva: ¿Es ésta una propuesta artística o no lo es? La decisión, como en todo el transcurrir del juego, pertenece al espectador.

Federico Arnaud. Salto, 1970.Entre 1978 y 1986 reside en Francia, donde se exilian sus padres, regresando luego al Uruguay.

Realiza su formación en el Taller Clever Lara con José María Pelayo (1991-1997). En 1994 obtiene el 1er premio en la 6ta Bienal de Plásticos Jóvenes, viajando a la Bienal de San Pablo. En 1998 recibe el gran premio en la 7ma Bienal de la Primavera. Un año más tarde representa a Uruguay en la 2da Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil). En el año 2000 recibe el Premio Paul Cézanne, a través del cual regresa por segunda vez a Francia para realizar su proyecto “El cuerpo del pan”. En 2005 es invitado a la muestra “Rundlederwelten” en

Page 5: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 5

el Museo Martin Gropius Bau (Berlín). Expone individual y colectivamente desde 1994 en diversos países. Sus obras están representadas en colecciones particulares de Uruguay, Francia, Alemania y Argentina.

Lucio de Souza. Montevideo, 1971. Arquitecto. Desde 1999 cursa la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Docente e investigador en la Facultad de Arquitectura donde enseña Urbanismo. Escribe artículos como “Geografía de Simulacros” en AlexinaB (2006), entre otros. Hizo proyectos de iluminación como el del Centro Cultural de España. Ha ganado premios y menciones en concursos, el más reciente: 2º premio Parque Artigas, Las Piedras (2007). Ha sido jurado en varios concursos. Es docente Invitado del curso “Arte: Política” de la IENBA. Tiene varios proyectos publicados en revistas.

Cecilia Mattos. Uruguay, 1958. Estudió arte en California y Argentina.

De las diversas muestras que realizó, las más recientes son: 2008: “El sueño de Morgana” (Centro Cultural España, Montevideo).2007: “El conejo en la luna” (Roma, Italia), Centro Cultural de México (Montevideo), Galería Heike Strelow (Frankfurt), Historisches Museum. 2006: “Tatoo” en Soberbia y Pasión, Centro Municipal de Exp., Univ. de Beersheba en Israel y “Jugando con Fuego” en Museo Zorrilla, Montevideo.

Su obra se encuentra en numerosas colecciones públicas y privadas como las Colecciones de Libro de Artista del Instituto de Arte de Chicago y de la Universidad de San Diego y el Museo Weisman de Minneapolis.

nacho Seimanas. Montevideo, 1961.Realizador audiovisual e Ingeniero en Telecomunicaciones. Desde su regreso a Uruguay en el año 1986 trabajó como sonidista, editor y productor en numerosas producciones nacionales.

En 2003 realizó la instalación urbana antibélica “Que no nos pase”, simulacro de bombardeo en el centro de Montevideo (18 y El Gaucho) y su correspondiente documental. Ese mismo año realizó un corto en homenaje a los detenidos desaparecidos: “Inmensa Ausencia”.

Sus últimas realizaciones, codirigidas con Gonzalo Rodríguez, son los documentales “Asilados” y “La línea imaginaria”. Esta última obtuvo un premio de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura.

Alfredo Torres. Montevideo, 1941.Docente en Teoría del Arte, curador independiente y crítico de arte, con más de 40 años de trayectoria. Ha escrito para los semanarios Marcha y Jaque, y para las revistas Posdata y Arte y Diseño. En la actualidad escribe para el semanario Brecha. Obtuvo dos veces, en 1985 y 1986, el Premio Municipal de la Crítica.

Ha sido curador en casi 70 muestras colectivas e individuales, tanto de artistas uruguayos como de artistas latinoamericanos.

Ha actuado como jurado en más de 30 oportunidades y se ha desempeñado como asesor para diversas instituciones públicas y privadas. Es asesor sobre arte uruguayo contemporáneo para la Colección Daros Latin America de Zurich, Suiza, y para el Instituto Goethe de Montevideo.

Page 6: 10_Octubre_web

6

CERo uRuguAYo 15 julio - 15 noviembrePrimer Piso Centro MECLunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría y concepto: Ezequiel Steinman (Argentina).

CERO URUGUAYO es un ciclo de muestras en el que varios artistas realizan los proyectos presentados, sin conocer de antemano su presupuesto. El requerimiento principal que confrontan es el de no emplear otro dinero que el que les ha sido asignado. Los montos para sus producciones fueron sorteados, por lo cual cada artista debe adecuar su proyecto a la cantidad de dinero que le ha tocado en suerte.

Hasta el momento se han presentado: Gerardo Podhajny / Hungry Artists Foundation (16.121 / 13.057), Nico Barcia (159 / ESCUELA DE RUIDO), María Noel Langone (IDA 14) y Cecilia Vignolo (10.676 / SER, ESTAR).

En el mes de octubre continúa la muestra #3. Caja gris, mercado libre, compuesta por los trabajos de Antonella de Ambroggi, Joselín González, Yudi Yudoyoko y María Noel Langone. A partir del 20 de octubre se presentará la obra de Fernando Velázquez y el último mes del trabajo de Langone.

#3. CAjA gRIS, MERCAdo LIbRE18 setiembre - 15 octubre.Artistas: Antonella De Ambroggi, Joselín González, Yudi Yudoyoko, María Noel Langone.

Esta muestra reúne 4 propuestas de variados recursos, procedimientos, tiempos y referentes asociados, a saber: moda (identidad: $1325);

energía (potencial: $8915); religiosidad (trascendencia: $17.112); supervivencia (superación: $14); mercado: buscador y rompedor de límites, cada vez más parecido al arte.

Del otro lado, sujetos realizados en su acción. El artista no es: sucede. Sólo hay procesos. El deseo no es deseo de nada: desear desear. No hay satisfacción (I can’t get no). Desear es un proceso.

Cada cual en su campo problematiza el estatuto de lo visible actual en un entorno que tiende a la indiferenciación y que entonces fuerza a pelear la guerra inútil por decir, gritar fuerte: yo. Eso deviene sólo eco, ruido. E.S.

Artista: Yudi YudoyokoObra: 1325. Conducta Financiera

¡Bienvenido al mundo que es superficialmente profundo, el mundo de la moda!

Me tocaron $1325, bien. Los productos de moda son caros, ¡pero los logos están circulando casi gratis! Casi un deseo caótico acerca de lo bello

Page 7: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 7

según los medios de comunicación, o más bien la propaganda del capitalismo. Generado por la relación de amor y odio entre la moda y yo, éste es el mensaje de una generación excitada y confundida.

La manera de vestir es una combinación de la idea, de la función y de la habilidad financiera, y en cualquiera de los casos es una indicación muy interesante porque a través de ella se puede investigar y mostrar la condición de la cultura en general y la personalidad de cada uno.

Intento mostrar cómo la generación joven gasta o usa su dinero en la vestimenta. Pienso que esta generación presenta “el futuro” de nuestra cultura en este tema, que es la conducta financiera en relación a la moda. Y.Y.

Artista: Antonella de AmbroggiObra: 8.915 (bolsa) Acción

Artista: María noel LangoneObra: IdA 14

Cuando el pasado 15 de julio María Noel Langone tomó un ómnibus para llegar a Plataforma, utilizó -y rindió- todo el presupuesto que le había sido asignado: $14. A partir de allí su acción consiste en pedir aportes a personas con quien se encuentra en la vida diaria, y registrar la experiencia en pared/libro contable. E. S.

Entrando en el tercer mes de Cero Uruguayo, IDA 14 continúa reacomodándose. En el segundo mes la mirada y la necesidad fueron cambiando por falta de visitantes, falta de interés de los transeúntes del primer piso, miradas por arriba… fue el disparador por el cual decidí salir a la vereda a pedir y probar hasta dónde se llega. (Aclaro “falta de interés”: sólo un funcionario colaboró con $20 y su atención).

Buscando realzar los ingresos, me anoté en el llamado Ser / Estar, realizado por la “participante cero” Cecilia Vignolo; comencé también a colaborar con otra participante -Joselín González- (quien es acreedora del monto más alto) y multiplicó mis $14 por 100. La obra Luz, sombra. Gente y soledad aportó $1400 que cambiaron el panorama: ya no tendría que pedir para el boleto…ahora IDA 14 ¡¡SE MUEVE EN BICICLETA!!

Las notas han pasado a un cuaderno “diario” contable, en el cual se describen los aportes y gastos, diferentes características de los contribuyentes y las conclusiones que surgen de este intercambio, en el cual el objetivo final es pedir para crear. La pedaleada comenzó, la búsqueda también, en la BICERO, ser o uruguayo, gente cero, ser, cero uruguayo. M.N.L.

Page 8: 10_Octubre_web

8

Artista: joselín gonzálezObra: 17.112 / Luz y sombra. gente y soledad.

Muestra: “Luz, Sombra. Gente y Soledad. “

Siempre sombras.Distorsiones de la realidad,reflejos oscuros,contenidos huecos.

Llenar el vacío de la realidad…

Apropiación de imágenes religiosas: ¡Agudiza el Ojo!

La atmósfera es creada, todo tiene su continuidad, su curso; de la divinidad a lo abstracto y viceversa.

De imágenes religiosas dispersas en calles de feria, al MEC.

De inmaculadas estatuas de porcelana, serias, duras y frías, hasta aquí, nuestro presente pictórico.

Gozo con el cambio que produce la pintura sobre la imagen que tapa, que no se tapa. Con colores nítidos, básicos, puros, que desmaterializan la imagen rígida, no sólo plásticamente sino también como la forma de enseñanza estructurada y rutinizada que nos han adherido.

Masa informe se viste de misa…

Y los personajes vuelan, viajan a un infinito, parte del universo, como cada uno de nosotros.

Luz, sombra.Tengo, no tengo.

Page 9: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 9

Bien o Mal.

Dos caminitosUno elige…

Muestra dedicada a: Lulú Pastorino, maestra de mi pintura. J.G.

#4. RíoS dE PLATA20 de octubre - 15 de noviembreArtistas: Fernando Velázquez (Obra: 15.615: Intercambio, Cuotas de Horizonte), María Noel Langone (IDA 14, mes 4)

María noel Langone. Paysandú, 1980.Cursó el último año de la licenciatura como creadora plástica y visual en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha realizado talleres de investigación dentro del lenguaje de la danza, el teatro y el arte de acción con diferentes docentes nacionales y extranjeros.

En el año 2007 participó en el Concentrado Acción (Centro MEC), con la video-performance Creciendo; en Consuma belleza (Sala M. A. Pareja) con la muestra fotográfica Transposición y en Teatro Solís Ocupado.

Actualmente integra el grupo ASC con el cual realiza intervenciones urbanas.

Page 10: 10_Octubre_web

10

Antonella de Ambroggi. Montevideo, 1983.Realiza fotografías para artistas plásticos (Ernesto Vila, Bienal de Venecia -2007-, Libro de Gustavo Tabares -2006-, Muestras Rodantes -2008-) y músicos (Muuu!! Música para ver -Premio Graffiti 2008 por arte del disco-, Urbano Moraes en Sala Zitarrosa, Sankuokai en Sala Zitarrosa, Nicolás Sarser, entre otros).

Ha expuesto colectivamente en la Ciudad de Córdoba (Casa Azul -2003- y Espacio Cultural Magariños -2003 y 2004-), en Montevideo (Galería Marte UpMarket -2005 y 2006-, Museo Nacional de Artes Visuales -2007- concurso de fotografía “Juntos”), en Maldonado (Poblado de Artistas -2007-), en Buenos Aires (“Periférica” -2006-) y en Latinoamérica en “Corredores Culturales” (2007-a la fecha). En forma individual presentó “Córdoba” en Molino de Pérez en al año 2007. Actualmente da clases de fotografía.

joselín gonzález. Canelones, 1975.Realiza los estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal, San Jacinto, y en 1994 se radica en Montevideo. En 1996 ingresa a la IEC, donde realizó el curso técnico Ayudante de Arquitecto, y en el año 2000 comienza a cursar la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí realizó los talleres fundamentales de pintura: Carlos Seveso y Carlos Musso. Su investigación se centró, además, en diversas cuestiones tales como la escultura en alambre, el manejo del espacio, la sombra y la performance.

Yudi Yudoyoko. Jakarta, Indonesia, 1963.Egresado de la Facultad de Bellas Artes del Instituto de Tecnología de Bandung, en 1989.

Desde 2003 vive en Montevideo y trabaja como artista independiente, diseñador y profesor de diseño de moda. Desde 1983 expone

su obra (pintura, grabado, instalación, video y performance) en muestras individuales y colectivas en Indonesia, Brunei Darrussalam, Uruguay y Argentina. Realiza performances con el grupo Pira (un colectivo de poetas, músicos y artistas de Buenos Aires y Montevideo). Trabajó como director de moda en las revistas Jakarta Jakarta, Mode y Hai y Jakarta Indonesia. Enseñó ilustración de moda en Bandung, Indonesia. Actualmente dicta un taller de diseño en el Instituto Strasser de Montevideo.

Fernando Velázquez. Montevideo, 1970. Estudió en la Facultad de Comunicación y Artes del SENAC (San Pablo) y obtuvo el título de “Diseñador de Multimedios”. También realizó la maestría “Moda, Cultura y Arte” en la Facultad de Moda del SENAC, y una especialización en “Video y Tecnologías Digitales on-line/off-line” en el Mecad Media Center de Barcelona. Trabaja con diversos medios, desde la pintura a lo digital. Actualmente su obra se centra en cuestiones tales como la privacidad y el cuerpo en flujo en el contexto contemporáneo.

Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas, entre las que se destaca el 3th Pocket Film Festival en el Centre Pompidou en Paris. Fue curador del festival de nuevos medios Motomix2007.

Desde el año 2006 desempeña actividades docentes en artes y diseño interactivo, en universidades e instituciones públicas y privadas de Brasil.

Ezequiel Steinman. Buenos Aires, 1974.Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires (2002). Ha realizado espectáculos, proyectos de investigación y performances con foco en la experimentación dramatúrgica, puesta en escena, lenguajes audiovisuales,

Page 11: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 11

paisajes inhóspitos y tecnología obsoleta.Con el colectivo Actos Alusivos (Comodoro

Rivadavia 2003-2007) presentó sus montajes y dictó talleres en Chiapas y en Puerto Morelos (México), La Habana (Cuba) y Chubut, Córdoba y Buenos Aires (Argentina).

En el año 2006 obtuvo una Beca de Perfeccionamiento por el Programa Becas de la Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina) y apoyo de Proteatro y Fondo Nacional de las Artes.

Más info: www.actosalusivos.blogspot.com

Colección de favoritos web de Cero Uruguayo: http://del.icio.us/cerouruguayo

Libro de visitas: [email protected]

Apoyos y agradecimientos de CERO URUGUAYO: Mariana Picart, Natacha Melo, Santiago Turenne, Miguel Jaime, Beca fESt 2008.

gARITA SonoRA Mayo - diciembre.Planta baja. Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría: Antar Kuri

Espacio dedicado a la investigación y divulgación de obras sonoras.

obra: PFHasta el 8 de octubreArtista: Androoval

PF es una obra para tres pianos, que toca los mismos motivos musicales pero a distintas velocidades. Esta forma de composición musical incorpora un elemento de sorpresa y transformación en el desarrollo de la obra,

que la enriquece a tal punto que pareciera inabarcable—al escuchar varias veces la pieza, se van descubriendo nuevas relaciones que hacen pensar en una obra más larga.

A.K

obra: La Celebración9 de octubre – 29 de octubreArtista: Martín Craciun

A partir de la observación de una selección de fotografías de bodas, cumpleaños, fiestas, retratos (etc.) provenientes del archivo de un fotógrafo social judío activo de los años 60 a 80, Martín compone una pieza sonora que crea y mantiene una atmósfera de incertidumbre alrededor de algo que parece un recuerdo remoto y familiar. El sonido repetido de la púa de un tocadiscos sirve como una base sobre la cual se superponen distintos sonidos e instrumentos, entre los que destaca un violín que va marcando pausadamente el desarrollo de toda la pieza.

La Celebración es también un proyecto audiovisual que se ha presentado en forma de video documental de 9 minutos de duración (en la garita se presenta una versión de 12 minutos y medio). En el video se ve la selección de fotografías en cuestión. Una voz narra una historia algo misteriosa acerca de la proveniencia de las fotos.

El video se encuentra disponible en la página web del colectivo Alonso+Craciun (www.alonso-craciun.com).

A.K

Page 12: 10_Octubre_web

12

AndroovalCompositor y productor musical. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Autor de música incidental para cortos y largometrajes, dj, creador de remixes para distintos artistas nacionales y extranjeros, y productor de proyectos artísticos audiovisuales como: Chocadores, Family Doctors, DubAlkolikz y actualmente Androoval_Trio.

Martín CraciunArtista, diseñador y músico. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Estudiante avanzado

de arquitectura y urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Ha integrado diversas agrupaciones musicales under, hoy no existentes. Es tecladista y programador de bandas locales como Boomerang, y sonidista en vivo de bandas como La Hermana Menor y Los Supersónicos. Ha colaborado con diversos artistas del medio local como compositor de bandas de sonido y realizado numerosos trabajos bajo la modalidad de remixes.

Más información en el blog de Garita Sonora: http://www.garitasonora.blogspot.com/

Page 13: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 13

LoS EnTRES dEL MoVIMIEnToProducen: ¡A Escena! y Plataforma. Coordinación: Federica Folco.Asistente de coordinación: Lucía Fernández.

Este ciclo se compone de encuentros mensuales en los cuales, a partir de la proyección de obras de danza o artes del movimiento, se analizan temas relacionados a este lenguaje. Hasta el momento, se han analizado diversas temáticas o conceptos, tales como la estructura, el espacio, el cuerpo y las consignas.

El próximo martes 21 de octubre, se llevará a cabo el último encuentro, dando así cierre al ciclo. La temática que orientará la discusión en esta instancia será la Imagen, y los panelistas invitados: Daniel Lester, Amalia Herrera y Carmina Lebrato.

Este ciclo cuenta con la colaboración del proyecto Diálogos de la Red Sudamericana de Danza, a través del cual se realizará un encuentro de creadores latinoamericanos de danza contemporánea, en el mes diciembre en el Centro MEC.

Próximo encuentro: martes 21 de octubre, 19hs. Tema: ImagenParticipan: daniel Lester / Amalia Herrera / Carmina Lebrato Obras a analizar: “Materiais diversos” (Tiago guedes, Portugal, 2003), “Todo lo que no te digo” (Amalia Herrera, uruguay, 2005).

Sobre la obra nacional “Todo lo que no te digo”:Concepción y coreografía: Amalia HerreraDuración: 10 minutosMúsica: Pixinguinha y Daniel SantosVestuario: Nely Moreno

Estreno: Julio de 2005 (Sala Zitarrosa)

Todo lo que no te digo“Amor, esto no es un libro, ésta soy yo, soy

yo quien tú abrazas y soy yo quien te abraza. ¿Estuvimos juntos y separados? Me caigo de las páginas a tus brazos, tus dedos, tu boca...”

Walt Whitman

Todo lo que no te digo es el resultado de una investigación de las posibles conexiones entra la palabra poética y el movimiento, entre la construcción de una partitura de movimientos y la de un diálogo de palabras, entre lo no dicho –indecible en palabras- y todo lo dicho a través de movimientos, cualidades de movimientos, miradas, gestos... El movimiento no pretende ilustrar la palabra, ni representarla, así como tampoco la palabra interpretar al movimiento. Se buscan áreas de contaminación entre un medio y otro, dado que ambos tienen su particularidad y potencias propias. En este encuentro, la palabra y el movimiento refuerzan sus propias intensidades, resultando en una perspectiva de composición coreográfica.

Todo lo que no te digo juega con imágenes y movimientos que se anticipan uno a otro, sin mostrar un estricto sentido, buscando despertar las sensaciones y memoria en cada espectador. Imágenes y movimientos que se confrontan en la sensación de suspensión y transformación que la danza puede producir.

Amalia Herrera Moreno. Montevideo, 1970.Licenciatura en Artes Escénicas, egresada de la Universidad de Rio de Janeiro.

Actriz, bailarina, docente y coreógrafa. Participó como actriz en el espectáculo infantil Aladdin junto al Teatro de la Memoria. Dirigió y

Page 14: 10_Octubre_web

14

Tambutti. Ha trabajado con diferentes artistas del medio (músicos, plásticos) en experiencias interdisciplinarias.

Actualmente es docente del grupo de pre-adolescentes en la academia de Andrea Arobba, docente Grado 2 en el proyecto “Buscapié” (Convenio UDELAR – INAU) y docente de “Casa Biocéntrica”.

Es creadora de diversas piezas coreográficas. Actualmente dirige la obra “Satélite” ganadora en el programa A Escena! /MEC, 2008.

Federica Folco. Montevideo, 1973.Bailarina y creadora uruguaya. Desde el año 2000 ha creado diversas obras en colaboración con artistas nacionales e internacionales y ha compartido sus trabajos en el exterior e interior del país. Fue seleccionada por Uruguay para participar del Colaboratorio (11-06/04-07), encuentro de coreógrafos sudamericanos y europeos realizado por el Festival Panorama de Río de Janeiro.

En 1997 crea el estudio de danza La Compañía, del cual es co-directora actualmente. Trabaja como docente de técnica y creación dictando talleres en distintas ciudades. Asimismo, es docente en el INAU, donde utiliza la danza como aporte al trabajo con adolescentes privadas de libertad.

La Mediateca de Plataforma tiene a disposición las obras que se tratarán en el próximo encuentro a fin de que puedan ser visualizadas con anticipación.

presentó el dúo “Un amor amarelo” y el solo de danza-teatro “Todo lo que no te digo”, exhibidos en la sala Zitarrosa de Montevideo.

Ganadora del premio categoría especial del jurado en el Festival II Mostre a sua Cena por el solo de teatro-danza “A flor que ‘a noite se abre”, presentado en el SESC Niteroi–RJ.

Invitada al VI Encuentro Nacional de Arte en São Luiz de Maranhão por el solo “Lua,lua,lua” y como docente para un taller de improvisación en danza para actores.

Participó del I Circuito Carioca de Danza en el Espacio FINEP con la Compañía Inversos de Danza Contemporánea y del montaje de la obra “Bodas de Sangre” de Federico G. Lorca con la Compañía Laban de Teatro Coreográfico de Rio de Janeiro.

daniel Lester. Montevideo, 1945.Prof. Agregado Grado 4 en la cátedra del Primer Periodo de Estudios del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (UdelaR), Departamento Seminario de las Estéticas. Desde allí busca profundizar en experiencias y conceptualización, la génesis del arte moderno con el objetivo de generar capacidad crítica que permita ubicar al estudiante en los ámbitos del arte.

Carmina Lebrato Voituret. Montevideo, 1971. Bailarina, docente y coreógrafa. Comenzó su formación en 1982, en el ámbito de la danza clásica. Más tarde, comenzó a dedicarse y profesionalizarse en danza contemporánea. Estudió con distintos maestros del medio como Graciela Martínez, Graciela Figueroa, Florencia Varela, Verónica Steffen, Carolina Besuievsky y Andrea Arobba. Complementó su formación con talleres y seminarios con maestros extranjeros tales como Joan Barret, Martin Keogh, Juan Kruz, David Farías, Marcelo Evelin, Susana

Page 15: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 15

Las líneas de trabajo que se vienen desarrollando en el Área Educativa del Centro MEC / Plataforma, buscan promover dinámicas de intercambio y construcción con distintos públicos.

Bajo esta consigna se llevó a cabo entre los meses de junio y agosto un “Taller de Imagen - Proyecto de sensibilización artística” con niños. El proyecto surgió a instancias del Área Educativa de Plataforma y el Programa de Estudios y Apoyo Académico del Centro de Formación y Estudios del INAU, intentando articular objetivos comunes.

Con el Taller de Imagen nos propusimos conjugar la educación artística y la educación social en una propuesta de carácter educativo dirigida a niños y niñas que se encontraran cursando 6º año escolar y asistieran a clubes de niños en el marco del INAU y ONGs.

Delimitación de la poblaciónLa opción asumida en cuanto a delimitación de la población destinataria de la propuesta tiene su apoyatura en el modo en que concebimos los tránsitos de la niñez a la adolescencia, en especial aquellos que se producen en contextos

Page 16: 10_Octubre_web

16

Las exigencias que en estos espacios se plantean configuran grandes desafíos que los adolescentes afrontan y confrontan en sus procesos de acercamiento e integración social. Desde el campo educativo subrayamos la responsabilidad e importancia de producir enlaces nuevos allí donde el egreso simultáneo de las instituciones que han constituido una referencia significativa para niños y niñas impone el ofrecimiento de espacios culturales y sociales que operen como relevo.

Propuesta educativaEste trabajo se propuso conjugar la educación

socioeconómicos y culturales particularmente empobrecidos.

Los niños/niñas en este tramo etario se encuentran procesando una serie de transformaciones que comprometen las dimensiones biológica, psíquica y social, y provocan efectos que los desestabilizan profundamente. La finalización del ciclo escolar, en algunos casos acompañada por el cierre del proceso socioeducativo en el Club de Niños, constituye una instancia significativa en la culminación de la infancia socialmente concebida. En ella se proyecta para cada niño/a la continuidad en espacios públicos destinados a adolescentes.

Page 17: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 17

artística y la educación social potenciando los efectos de subjetivización de ambas prácticas. La experiencia de sensibilización en arte, especialmente en relación a la imagen, ofrece a los sujetos posibilidades de experimentar y enriquecer sus formas de habitar el espacio y relacionarse con las producciones culturales así como incorporar y descubrir habilidades personales, transformado y enriqueciendo la existencia personal.

Entendemos que es fundamental explorar en las formas en que los niños/as se relacionan, consumen y producen desde este lenguaje así como impulsarlos a aprehender y re-crear de forma singular el mundo de imágenes que les rodea, desarrollando también posibilidades de experimentar e incorporar herramientas que les permitan desplegar destrezas para la utilización de este lenguaje como medio de expresión, comunicación y conocimiento.

Por su lado, la Educación Social y sus prácticas se afirman en la responsabilidad de ofrecer a los sujetos diversos espacios y contextos desde los cuales promover aprendizajes que doten a los mismos de herramientas para acceder a la cultura actual, ampliando la circulación social y la integración.

La pluralidad de las prácticas educativas permite desplegar diversos dispositivos para que los sujetos transiten experiencias que enriquezcan las trayectorias individuales, propiciando encuentros que les permitan relacionarse, desarrollar y enriquecer sus habilidades personales y su conocimiento del medio. En esta línea, la actual propuesta supone ampliar los circuitos de circulación social de los participantes, generando el tránsito por espacios no cotidianos, promoviendo el acceso a lugares y ofertas educativas que los/as niños/as no tienen en sus zonas de residencia.

El espacio de Taller se configuró a partir del encuentro de cada participante con otros/as niños/as provenientes de diferentes zonas de la ciudad, otros adultos y nuevos espacios y situaciones sociales. Buscó propiciar una noción de grupo distinta a la cotidiana, promoviendo aprendizajes transferibles a otros espacios en los que los/as niños/as se encuentran.

Consideramos que la diversidad de experiencias que podamos proponer a los/as niños/as los proveerá de un capital -personal e intransferible- de herramientas y aprendizajes potencialmente activos para desenvolverse en otros espacios sociales. Desde esta perspectiva es que entendemos que desarrollar diversas formas de participación e integración, practicar distintas composiciones grupales, investigar en técnicas de conocimiento, indagar lenguajes y recorrer espacios no cotidianos, amplía los aprendizajes y enriquece a los sujetos, promoviendo la adquisición de habilidades y formas de trato social que esperamos oficien de soporte para nuevas trayectorias.

RECoRRIdoS CoMEnTAdoS Lunes a viernes de 9 a 18 hs.duración: 1 hora aproximadamente.

A través del Área Educativa se llevan a cabo recorridos comentados y encuentros con artistas. Estas instancias deben ser coordinadas previamente a través del teléfono 902 39 41 o por e-mail a [email protected]

Page 18: 10_Octubre_web

18

PRoPuESTAS ARTíSTICAS PARA LA PRogRAMACIÓn 2009 dEL CEnTRo MEC

Desde su creación, el Programa Plataforma ha fomentado la participación de los y las artistas de nuestro país en la programación del Centro MEC a través de convocatorias abiertas. Desde la temática Acontecimiento en el año 2006 y Tránsito en el año 2007, seleccionamos diversos proyectos e invitamos y convocamos a participar a cientos de artistas y profesionales de diversas propuestas curatoriales y proyectos concebidos especialmente para el Centro MEC.

Este año, haciendo eje en la temática Relaciones, inauguramos la Convocatoria a Propuestas Artísticas para la Programación 2009 del Centro MEC.

La Convocatoria 2009 se fragmenta en cuatro propuestas:

A: Arte y Sociedad: Dirigida a artistas interesados en presentar proyectos expositivos que se relacionen y trabajen conjuntamente con colectivos sociales.

b: Instituciones: Dirigida a instituciones educativas vinculadas al arte y la cultura, interesadas en realizar propuestas que intervengan, alteren, dialoguen y expongan en torno al espacio expositivo del Centro MEC.

C: Carta blanca: Dirigida a artistas de trayectoria interesados en presentar propuestas de exposición bajo temática libre.

d: Propuestas Formativas: Dirigida a interesados en presentar propuestas de talleres o clínicas relacionadas con la producción, análisis y circulación del arte contemporáneo.

Las bases y formularios que deben ser presentados están disponibles en www.plataforma.gub.uy. El plazo para presentar

Para complementar la información sobre los artistas que nos acompañan, Mediateca Plataforma le recomienda otras obras en video y registros de los artistas que participan este mes.

CERo uRuguAYoMaría Noel Langone: “Dibujos del sentir” / “Encontrados / Manzanera”.Cecilia Vignolo: “Testamento Erótico”.Antonella de Ambroggi: “Paris” y “Un video para ser visto”.Yudi Yudoyoko: Pastilla audiovisual realizada por Plataforma.Joselín González: registro de producciones musicales y de poesía.

LoS EnTRES dEL MoVIMIEnToAmalia Herrera: “Todo lo que no te digo” / parte del ciclo “Danza Mucho Gusto”

MIX 2: En juEgoIgnacio Seimanas: “La línea imaginaria”Cecilia Mattos: Videoclip de la muestra “El conejo en la luna”

ARTE uRbAno VS. CAjA bLAnCA Eugenia González y Agustina Rodríguez: catálogo digital de “Interferencias en el Sistema” / videoinstalación “Manual Práctico para Artistas” e “Intersecciones”

Del “Encuentro Internacional de Poesía Experimental” realizado en el Centro MEC el pasado agosto, presentamos las siguiente obras de videopoesía:Vernon Frazer: “Improvisations and Avenue Notes” / “The Vernon Frazer Poetry Band” Roberto Dassoni y Barbara Tondini: “Mento a quest´ora” Ricardo Salgado: “Video Experimental Sur”

Page 19: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 19

propuestas vence el viernes 21 de noviembre de 2008 a las 19hs.

TALLER “Soporte tradicional, arte contemporáneo, soporte contemporáneo, arte tradicional”.Realización del taller: 5 al 7 de noviembrePlazo de convocatoria: 22 de setiembre al 10 de octubreEnvío de propuestas: [email protected]: Martín Verges

Concepto: Transformando en preguntas algunas citas de artistas famosos, encontramos un disparador para este taller.

¿Es posible pintar cuadros tan complejos como la vida y la sociedad?

¿Existe un lenguaje común de lo inconsciente que todas las personas entienden?

¿Puede un objeto crear el lugar donde se encuentra?

¿La cultura y el modo de vida más adecuados se consideran a priori como algo ilusorio?

¿Es el rostro lo que más atrae a la gente?¿Son los artistas personas a las que cierto

privilegio social y marginalidad económica les permite actuar de un modo que no se espera de los adultos?

¿Es el arte un juego entre todos los hombres de todas las épocas?

El trabajo del taller no dará las respuestas a estas preguntas, sino que se ofrece como un espacio de debate y experimentación y se apoyará en diversos documentos visuales que incluyen una retrospectiva y en la experiencia práctica de los participantes.

El taller está dirigido a dibujantes, artistas y estudiantes de arte. El cupo máximo de participantes es de 15 personas.

Los interesados en participar deberán enviar un CV abreviado (máximo 600 caracteres) a [email protected]

Martín Verges. Montevideo, 1975.Artista visual. Trabaja en forma individual y en el colectivo Genuflexos, en torno a las formas de asimilar al otro. Estudió en el Taller Clever Lara y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha expuesto sus dibujos, pinturas e instalaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Participó en la I Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR y en la V Bienal Internacional de Pintura de Cuenca. Obtuvo el Premio Paul Cézanne en 2006 y el Premio Banco República en el 51º Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales, entre otros. Durante fines de 2007 y principios de 2008 trabajó en sus proyectos en residencia en la Cité Internationale des Arts en Paris y en Maison des Auteurs en Angouleme, Francia.

Page 20: 10_Octubre_web

20

MEdIATECAVideo a la carta

La Mediateca de Plataforma posee un archivo de más de 600 títulos en formato DVD, entre los cuales podrá encontrar videoarte, documentales, registros de obras escénicas y artes visuales y performances nacionales e internacionales, entre otros.

Si busca un video específico, recomendamos confirmar previamente su disponibilidad.

La Mediateca funciona de lunes a viernes de 11 a 18 hs., en la planta baja del Centro MEC. Su acceso es libre y gratuito.

El material es para visualizar exclusivamente en sala.

Informamos que el día 1º de octubre, la Mediateca de Plataforma permanecerá cerrada al público.

InFoRMACIÓn dE ACTIVIdAdESSi desea recibir información de nuestras actividades en su correo electrónico, regístrese en www.plataforma.gub.uy y recibirá semanalmente el boletín de noticias de Plataforma.

PunTuALIdAdLas actividades programadas comienzan puntualmente y, una vez iniciadas, la Sala se reserva el derecho de admisión del público.

CEnTRo MEC. San José 1116.Horario de sala: lunes a viernes de 11 a 19 hs.Sábados de 11 a 16 hs.

Page 21: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 21

Page 22: 10_Octubre_web

22

ACOMPAÑAN ESTEEMPRENDIMIENTO:

((GS)) GARITA SONORA

Page 23: 10_Octubre_web

Plataforma Setiembre 23

Page 24: 10_Octubre_web