10. perspectivas para el análisis de la innovación · y o’donnell, 1995). 4 que no sólo son...

31
243 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006 PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA * Giovanni Arturo López Isaza ** * Este artículo es producto del proyecto de investigación Caracterización de la innovación del holding company Inversiones Gálvez, Risaralda, que se encuentra en desarrollo, en el marco de la convocatoria interna de 2004, realizada por Centro de Investigación y Extensión (CIE) de la Universidad Tecnológica de Pereira. Inicio: enero de 2005 y finalización: diciembre de 2006. Institución ejecutora: Grupo de Investigación sobre las Capacidades Tecnológicas de las Organizaciones (GICTO), adscrito a la Escuela de Tecnología Industrial, Facultad de Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Institución Financiadora: Centro de Inves- tigación y Extensión (CIE) de la Universidad Tecnológica de Pereira. Código del registro: 9-05-7. Agradeci- mientos: al Centro de Investigación y Extensión (CIE) de la Universidad Tecnológica de Pereira y a los evaluadores anónimos de las versiones previas del artículo. El artículo se recibió el 22-07-2005 y se aprobó el 22-06-2006. ** Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 2006. Especialista en Gerencia de Tecnología, Escuela de Administración de Negocios (EAN), Colombia, 1997. Especialista en Proyectos de Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), 1993. Administrador de Em- presas, Universidad Católica Popular de Risaralda, Colombia, 1992. Profesor investigador, adscrito a la Escuela de Tecnología Industrial, Facultad de Tecnología, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Líder del grupo de investigación sobre las Capacidades Tecnológicas de las Organizaciones (GICTO), reconocido por Colciencias en Categoría A. Miembro de la Red de Estudios sobre Innovación. Correo electrónico: [email protected]. 10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 03/08/06, 12:06 a.m. 243

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

243Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS

DE LA INNOVACIÓN:UN RECORRIDO POR LA TEORÍA*

Giovanni Arturo López Isaza**

* Este artículo es producto del proyecto de investigación Caracterización de la innovación del holding companyInversiones Gálvez, Risaralda, que se encuentra en desarrollo, en el marco de la convocatoria interna de2004, realizada por Centro de Investigación y Extensión (CIE) de la Universidad Tecnológica de Pereira.Inicio: enero de 2005 y finalización: diciembre de 2006. Institución ejecutora: Grupo de Investigación sobrelas Capacidades Tecnológicas de las Organizaciones (GICTO), adscrito a la Escuela de Tecnología Industrial,Facultad de Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Institución Financiadora: Centro de Inves-tigación y Extensión (CIE) de la Universidad Tecnológica de Pereira. Código del registro: 9-05-7. Agradeci-mientos: al Centro de Investigación y Extensión (CIE) de la Universidad Tecnológica de Pereira y a losevaluadores anónimos de las versiones previas del artículo. El artículo se recibió el 22-07-2005 y se aprobóel 22-06-2006.

** Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 2006. Especialistaen Gerencia de Tecnología, Escuela de Administración de Negocios (EAN), Colombia, 1997. Especialista enProyectos de Desarrollo, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), 1993. Administrador de Em-presas, Universidad Católica Popular de Risaralda, Colombia, 1992. Profesor investigador, adscrito a laEscuela de Tecnología Industrial, Facultad de Tecnología, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.Líder del grupo de investigación sobre las Capacidades Tecnológicas de las Organizaciones (GICTO),reconocido por Colciencias en Categoría A. Miembro de la Red de Estudios sobre Innovación.Correo electrónico: [email protected].

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 03/08/06, 12:06 a.m.243

244 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

RESUMEN

El artículo reflexiona sobre elementos cen-trales para abordar la innovación: (i) sutipología, descripciones y caracterizacionesparticulares; (ii) su relación con las dinámi-cas de producción de conocimiento y el apren-dizaje; (iii) su definición como procesosocialmente distribuido; (iv) su abordaje desdelas teorías neoclásica y neoschumpeteriana;(v) las diferentes formas en que se expresasu inducción-interacción, y (vi) el conceptocapacidades de innovación y la forma comoes caracterizado. La revisión efectuada de laliteratura sobre diferentes perspectivas deanálisis de la innovación permite pensar y di-señar espacios fértiles de intervención queestimulen la capacidad innovadora de la so-ciedad, así como la transformación en lascondiciones sociales de producción y repro-ducción de conocimiento. El texto ahonda,precisamente, en el llamado Modo 2 de pro-ducción de conocimientos y muestra la ri-queza de su formulación estilizada paraestudiar una realidad que es compleja.

Palabras clave: innovación, proceso social-mente distribuido, creatividad tecnológica.

ABSTRACT

Perspectives for Analyzing the Innovation.A Journey Through Theory

The article makes you think about very im-portant elements for going toward innovation:(i) its typology, particular characterizations anddescriptions, (ii) its relation with dynamicsof knowledge production and learning, (iii)its definition as socially distributed process,(IV) its boarding from neoclassic andneoschumpetherian theories, (v) the differ-ent ways to express its training-interaction,and (vi) innovation capabilities concept andthe way it’s characterized. The checked lit-erature about different analysis perspectiveson the innovation lets you think and designfertile spaces for interventions to encouragethe innovating capability of the society, as wellas the transformation of the social produc-tion and reproduction conditions of knowl-edge. The text goes deeper on the called Way2 of knowledge production and shows howwealthy is its elaborated formulation to studysome complex reality.

Key words: Innovation, socially distributedprocess, technologic creativity.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 03/08/06, 12:06 a.m.244

245Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

Introducción

Conocimiento, aprendizaje e innovación sonelementos clave de la dinámica productivacontemporánea. Estratégicos para generarcircuitos novedosos, afectan directamentela capacidad social para la innovación y po-tencian la eficiencia dinámica, de maneraque, a través del aprendizaje, reducen loscostos de transición de una situación tec-nológica, una estructura o una lógica domi-nante a otra (De la Mothe y Paquet, 1996,citado en Arocena y Sutz, 2001). Lo dichoresalta la importancia de explorar losabordajes teóricos en torno a la innovacióny las dinámicas de la producción actual deconocimiento y su pertinencia para Latino-américa, donde la cuestión del conocimien-to, del acceso y construcción de espaciosde aprendizaje, al igual que la necesidad detrascender el concepto de innovación tec-nológica, ponderando la potencia de la no-ción schumpeteriana introducción de nuevascombinaciones en la actividad económica,cobra importancia cardinal para la acade-mia, la política y la industria, al momento dediscernir sobre el desarrollo de una nación.

Este trabajo se propone avanzar en la re-flexión sobre diferentes elementos que sedeben tener en cuenta en el momento deabordar la innovación: su tipología, descrip-ciones y caracterizaciones particulares, surelación con las dinámicas de producciónde conocimiento y el aprendizaje, su defini-ción como proceso socialmente distribuido,su abordaje desde las teorías neoclásica yneoschumpeteriana, las diferentes formas enque se expresa su inducción-interacción, elconcepto capacidades de innovación y la for-ma en que es caracterizado. En las reflexio-

nes finales se hacen observaciones sobre elllamado Modo 2 de producción de conoci-mientos, las cuales buscan aprovechar lariqueza que presenta su formulaciónestilizada al momento de reflexionar sobreuna realidad que, por cierto, es compleja.

Tener claridad sobre lo anterior necesaria-mente no implica que su complejidad seasimplificada; no obstante, sin ella, la confu-sión sería difícilmente superable (Landes,1979). El deber parece claro, su cumpli-miento, sin embargo, no es sencillo, al me-nos si a la innovación se hace referencia,diría Sutz (2002, p. 25).

1. Sobre investigación e innovación

La innovación se ve afectada por los signifi-cados sociales de la ciencia y la tecnología,los cuales coexisten y obran recíprocamentecon las respuestas personales y la experien-cia “existencial” de los individuos (Pacey,1999). La problematización social o defini-ción de la cuestión que se va a investigar com-promete a diferentes públicos, organizacionese individuos, estratégicamente situados enun contexto,1 con la presunción de que pue-den y deben hacer algo con respecto a éste,y que están en condiciones de promover suincorporación a la agenda de problemas so-cialmente vigentes.

1 Aquel conjunto de factores extrínsecos al objetomás específico de investigación que es indispensa-ble para su comprensión, descripción y explica-ción, así como sus efectos en otras variables(Oszlak y O’Donnell, 1995).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.245

246 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

En la resolución de la cuestión,2 la naturale-za de los actores3 cambia a lo largo delproceso social –complejo y tejido por inte-racciones4 en el tiempo, en el espacio y enel ciberespacio–, al tiempo que se redefinenpaulatinamente los términos y se modificangradualmente los atributos y las formas deagregación y representación de los actores,lo cual plantea el problema de especificar“cuidadosamente” los criterios empleadospara explicarlos (Oszlak y O’Donnell, 1995).Por lo anterior, aquí se tratan los siguientesaspectos.

1.1 Delimitación de aspectosy campo de referentes empíricosdel concepto innovación

El concepto innovación es, a la vez, ambi-guo y vago. Aun cuando se delimita el cam-

po a lo técnico-productivo, el término pue-de evocar cambios de muy distinta natura-leza y con muy diversos grados de novedad.Aunque existen diferentes especificacio-nes,5 a efectos de ilustrar su ambigüedad,el Gráfico 1 presenta tres aspectos paradelimitarlo: localización, tipo y ámbito.

Por innovación bajo el sol se entiende la queaparece por primera vez sobre la tierra, estosi se tiene en cuenta que no es “mundial”,en el sentido de ser accesible instantánea-mente (en el momento de su aparición) des-de todas partes, pues su introducción en lospaíses se sucede en el tiempo. De esta for-ma se repite nacionalmente la condición de“novedad total”, situación que se aprecia enel microámbito de la empresa, ya que lasinnovaciones que se introducen por prime-ra vez en ella son “nuevas bajo su techo”.

Lo dicho permite reconocer que innovadoresno sólo son quienes presentan algo totalmen-te nuevo, sino que existe una gradación queamplía estos espacios. De importancia si-milar es la diferenciación entre innovaciónde proceso e innovación de producto, auncuando una misma innovación puede sertanto de proceso (forma de hacer) como deproducto (en cuanto cosa misma), depen-diendo del uso dado. En términos de empleo,

2 Según Oszlak y O’Donnell (1995), por resoluciónde la cuestión se entiende su desaparición como tal,sin implicar que ello ocurra porque haya sido “solu-cionada” en sentido sustantivo alguno. Puede serresuelta porque otros problemas más visibles mo-nopolizan la atención de las partes que en principiose encontraban interesadas en ella, o porque se haconcluido que nada puede hacerse con ella, o porqueel actor que la planteaba ha sido reprimido o elimi-nado de cualquier otra forma, desposeído de losrecursos que le permitieron en su momento impo-ner la cuestión ante la oposición o seducción deotros actores. (El término en cursiva es del autor).

3 Aquellos ubicados estratégicamente en un sistemade poder y cuya agregación correspondiente de-pende del caso que en concreto se estudie (Oszlaky O’Donnell, 1995).

4 Que no sólo son “objetivas”, en el sentido de quesu estudio pueda limitarse al registro de comporta-mientos; incluyen además una dimensión subjeti-va, que refiere a cómo cada actor define (y redefine)la cuestión y percibe la toma de posición de otrosactores (Oszlak y O’Donnell, 1995).

5 Espacios macro (innovación técnico-productiva,organizacional, educativa); espacios micro (¿paraquiénes es innovación? ¿Qué tipo de uso se delimi-ta para la innovación? ¿Qué ámbito de expresiónde la innovación se tomará en cuenta?); grado denovedad (radical, incremental), y forma en que seconcreta (síntesis de necesidad con posibilidad téc-nica, diseñadas a la medida).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.246

247Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

las innovaciones de proceso suelen implicaraumentos significativos en la productividadde éste o consecuencias negativas. Entre tan-to, las innovaciones de producto, para usua-rios finales, se ven como promisorias parala ampliación de puestos de trabajo, por laapertura de nuevas industrias o empresas opor la ampliación de líneas de producciónen las ya existentes.

De igual relevancia es el conjunto de inno-vaciones internas a los espacios producti-vos (invisibles en el exterior) que no seconfiguran como innovaciones indepen-dientes (al menos en un primer momento),pero que son claves para la eficiencia pro-ductiva y diferentes a aquellas innovacio-nes que, por su naturaleza, su ámbito detransacción es el mercado y que por servisibles, con frecuencia sólo a ellas se lesdenomina como tal. Ésta última diferencia-ción permite visualizar la cualidad de inno-vador de un actor de forma más amplia, locual es importante en el momento de dise-ñar políticas de innovación.

“La definición operativa6 de un conceptoes un tipo de definición que incorpora ensu interior la especificación del campo dereferentes empíricos del concepto” (Bar-tolini, 1988, p. 52). Dentro de los diferen-tes intentos de operar y de especificarexiste uno particularmente promisorio: elque se refiere a la forma como se concretala innovación:

Cada posible diseño, apelando a combina-ciones diferentes, es una innovación poten-cial: su concreción ya no involucra ‘la sínte-sis de algún tipo de necesidad con algún tipode posibilidad técnica’ sino que es la sínte-sis concreta de una necesidad determinada y

Gráfico 1Delimitación de los aspectos del concepto innovación

Fuente: Sutz (2002, p. 26).

6 Aunque se gana en precisión, implementar estecomponente de la estrategia antiambigüedad yantivaguedad, además de ventajas, tiene su costo,como bien llama la atención Sutz (2002, p. 28) yBartolini: “Un concepto operativizado siempreserá un concepto empobrecido en su significado,en tanto está amputado de las características queno resultan operativizables” (1988, p. 53).

�����������

���

� ����

� �������� ���������������������� ������������������ �������������� ������

���������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������

������������������������������������������� �����������

� ������������������������������� !"�#���������������������������������$

� ������������������������������� !�����"��#��������������$

� ������������������������������� !��"��#���������������������$

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.247

248 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

de una posibilidad técnica. Estas innovacio-nes potenciales, cuando se concretan, tie-nen como característica común el ser dise-ñadas a medida, más allá de que luego setransformen en productos finales más omenos estandarizados. Estas innovacionesno calzan bien en las tipologías descritashasta ahora, porque si bien pueden ser pro-ductos o procesos, lo que las define es ‘ser amedida’. En este caso, el concepto difusiónno abarca solamente la difusión a la inno-vación en sí, sino que incluye también laexpansión de la posibilidad de diseñar amedida. En este sentido, la difusión se refie-re, genéricamente, a la extensión de la posi-bilidad de innovar. Éste es un punto clave enla conceptualización de la innovación en con-textos como el latinoamericano… (Sutz,2002, p. 41).

Con respecto a las caracterizaciones delconcepto de innovación, Sutz (2002) pre-senta dos de las formas comúnmente utili-zadas para aproximarse a él: tipologías ydescripciones.

1.2 Tipologías

En la categoría tipologías, Sutz (2002) se-ñala la propuesta por Shumpeter, así comoel llamado de atención que hacen Nelson yWinter:

La introducción de un nuevo producto, laintroducción de un nuevo método de pro-ducción, la apertura de un nuevo mercado,la apertura de una nueva fuente de materiaprima, la puesta en práctica de una nuevaorganización en alguna industria, como, porejemplo, la creación de una posición

monopólica. (Shumpeter, 1934, p. 66, cita-do en Nelson y Winter, 1982, p. 277).

Nelson y Winter (1982, p. 277) y Sutz(2002, p. 29) señalan el riesgo de ponerdemasiado relieve en la “distinción entreconsideraciones tecnológicas y considera-ciones organizacionales, entre capacidadesy comportamientos, entre hacer y elegir”.Es decir, aun si el abordaje de la innovación(la técnico-productiva) es acotado y deli-mitado, debe tenerse en cuenta que, comoen la práctica tecnológica, existen variosaspectos que es necesario considerar: eltécnico, el organizativo, el ideológico-cul-tural y el experiencial,7 los cuales eviden-cian un complejo panorama desde el cualse puede hacer la traducción acotada deque en el estudio de la innovación impor-tan los aspectos técnicos, pero también sonigualmente importantes aquellos que hacena la organización, al comportamiento y alejercicio de la opción. Por otra parte, evi-denciando la complejidad de la innovación,Díaz-Guerra (2002, citado en West, 2002,p. 10) resalta tres características funda-mentales inherentes a ella: su carácter mul-

7 El concepto práctica tecnológica evidencia lasdimensiones técnica (conocimientos disponibles,capacidades y destrezas, artefactos, talento hu-mano provisto de competencias específicas), or-ganizativa (actividad económica e industrial,mercado y estructuras organizacionales); ideoló-gica-cultural (ideales, objetivos, valores y códigoséticos) y la experiencial (experiencia personal conartefactos tecnológicos [tangibles e intangibles],que implica sentimientos; motivaciones indivi-duales y colectivas; intuición y lenguaje no verbal,imaginario y simbólico; vivencias musicales, vi-suales y táctiles) (Pacey, 1983 y 1999).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.248

249Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

tidisciplinar,8 su aspecto multidimensional9

y su carácter multiforme.10

1.3 Descripciones

El identificar las condiciones para queeclosione la innovación permite tomar deci-siones óptimas para su fomento y aprovecha-miento e identificación de las oportunidadesque genera su concreción. Aquí se presentanalgunos aportes para la toma de decisiones enel momento de fomentarla.

1.3.1 Innovación, soluciónde problemas

La innovación es, en el sentido amplio, so-lución de problemas.11 Como mecanismo de

resolverlos, las actividades de este aspectose encuentran en todas las etapas del proce-so productivo, por lo que el cambio técnicoqueda totalmente imbricado12 (Jaramillo,Lugones, y Salazar, 2000). Dávila (2002)citando a Ávila (1998) enuncia las siguien-tes condiciones mínimas para que haya in-novación: debe cuestionar las premisasfundamentales de un determinado ordena-miento institucional, dentro del cual no seha logrado resolver satisfactoriamente algúntipo de problema; debe construir una alter-nativa de solución, a la luz de un nuevo or-denamiento y unas nuevas premisas; debentanto la alternativa de solución como lasnuevas premisas ser el resultado de unaconstrucción colectiva de los actores quepadecen la situación, viven el problema ysienten la necesidad de resolverlo, es decir,los actores son también autores de la alter-nativa; debe solucionar realmente el proble-ma en cuestión y contribuir notoriamente almejoramiento del producto o servicio, delproceso o de la estructura, de la práctica ode las condiciones requeridas para su ejer-cicio, y, por último, la alternativa de solu-

8 El cual permite la fertilización cruzada de ideasentre distintos especialistas y, por consiguiente,un mayor aprovechamiento de las sinergias dedistintas áreas del conocimiento.

9 Abarca los distintos factores que deben tenerse encuenta para tener éxito en un mercado cada vezmás competitivo.

10 West (2002), al considerar las demandas que origi-na en una organización un programa de innovación,identifica nueve grandes categorías de cambio queson distintas entre sí por su nivel de demanda: (1)innovación que crea sector, (2) innovación queamplía las prestaciones, (3) innovación de ima-gen de marca, (4) de reformulación, (5) de diseño,(6) de servicio, (7) de empaquetado, (8) de reorga-nización tecnológica y (9) de procesos. Según estemismo autor, aunque la mayoría de las innovacio-nes pueden ubicarse dentro de una única categoría–un proceso que implica una gama de posibilidadesde inversión–, una actividad continuada implica-ría inevitablemente que algunas innovacionessolapen varias categorías.

11 Situaciones que se presentan cuando un estadodeseado B no corresponde al estado actual A. En lamedida en que da respuesta a una necesidad, o apro-vecha una oportunidad, o ambas cosas, implicandoun cierto grado de novedad, a través del “trabajo

creativo” involucrado, Kelly et al. (1990, p. 20)la caracterizan como contexto-dependiente.

12 Cada innovación constituye potencialmente unanueva pieza en la espiral progresiva, continua ydinámica que permite nuevas combinaciones e in-novaciones, entre convergencias tecnológicas–fenómeno que ocurre cuando una innovaciónse transforma en “solucionadora de problemas”en múltiples ámbitos, muy diversos– y desequili-brios tecnológicos –cuando los problemas cuyasolución plantea nuevos problemas cuya solu-ción plantea…– (Rosenberg, 1979, pp. 28-33).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.249

250 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

ción debe ser validada socialmente a travésdel reconocimiento que le hacen otras per-sonas u organizaciones al manifestar su in-terés en estudiarla, transferirla o apropiársela,al menos parcialmente.

1.3.2 Innovación, cambio de rutinas

Según Dávila (2002), la innovación organi-zacional, como elemento detonador de unconjunto de procesos de reconfiguración ycambio de uno o varios elementos de unaorganización, se ubica en cuatro niveles, loscuales ilustra citando a Cabrero y Arellano(1992): en el ámbito funcional de la organi-zación, la innovación consiste en hacer co-sas nuevas;13 en el estructural, se refiere anuevos arreglos de los recursos disponibles;en el compartimental, se ubica en la culturaorganizacional y con ello da lugar a la orga-nización fundamentada en la cultura local ya la acción colectiva como modelo organi-zacional, y en el relacional, se ubican lasrelaciones entre organización y contexto.

La palabra mágica rutina, noción complejay clave que, por su importancia, merece sertratada aquí, sin pretender agotarla, es abor-dada por diversos autores que proponen di-ferentes aproximaciones. Entre ellas llama

la atención, sin desmeritar las demás, la quehace Burkhart (1995): “Una rutina es unacapacidad ejecutable para el desempeño re-petido en algún contexto que ha sido apren-dida por una organización en respuesta apresiones selectivas” (citado en Cohen et al.,2004, p. 221).

Las rutinas aportan un componente inercialen la fisonomía, funciones y desempeño delas organizaciones. Esto, aunque tiende a serfuente de cohesión y eficiencia, en la medi-da en que no se operen cambios importan-tes en el entorno y en el tiempo, puede serun obstáculo para transformar los objetivosy las características de las organizaciones,cuando deviene necesario –si las condicio-nes del entorno se modifican, también lohacen el tipo, la forma y cantidad de infor-mación que debe ser recolectada, distribui-da y procesada; la lógica de negocio puedecambiar por completo en el tiempo, es de-cir, las maneras de intercambiar informa-ción con el entorno y de manejar y distribuirinformación en su interior–.

Lo anterior implica que si las habilidades deobtención y procesamiento de informaciónson específicas, es factible que no todas lasadaptaciones resulten posibles o ejecutablesa un mismo costo: distintos nuevos apren-dizajes son necesarios y aun cuando los cam-bios requeridos sean practicables, implicanuna inversión, que ha de resultar mayor cuan-to más pronunciado sea el cambio necesa-rio respecto del esquema vigente. De estatensión entre rutinas y capacidad de cambiosurgen dos cuestiones importantes: la quetiene que ver con la generación continua deinnovaciones y la otra, relacionada con laanterior, con la posibilidad de modificar las

13 La innovación implica cambio de rutinas. En aten-ción a que es debido a la rutinización de sus activi-dades que las organizaciones “memorizan” suconocimiento operativo específico, el cambio enlas rutinas implica dificultades asociadas con éste,dado que la innovación induce transformacionesen el conocimiento acumulado por la organiza-ción, es decir, en los conocimientos y el aprendi-zaje de aquellos quienes la integran (Nelson yWinter, 1982). Es la puesta en práctica de nuevascombinaciones (Schumpeter, 1934).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.250

251Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

estrategias cuando las condiciones externasvarían sustancialmente (Dal Bó y Kosacoff,1998).

Volver costumbre la búsqueda de nuevasrutinas cobra importancia en el sentido deque se convierte en un hábito esta búsqueday aplicación práctica de ideas nuevas. Esto,junto con la presunción de que en la organi-zación rutinizada14 coexiste la figura delentrepreneur,15 se encuentra relacionado conlas dos formas que halló Schumpeter paraexplicar la presencia sistemática de innova-ciones: en su segunda visión o forma, elautor sustituye la figura del individuo ambi-cioso que en búsqueda de realización eco-nómica y personal encontraba “nuevas

combinaciones” que le daban una posiciónmonopólica temporaria (primera visión oforma), por los laboratorios de investigacióny desarrollo de las grandes compañías, na-cidos para sistematizar la generación de in-novaciones (Dal Bó y Kosacoff, 1998).

1.4 Creatividad tecnológica

Con relación a “nuevas combinaciones”, enéstas debe haber una “chispa” –de creativi-dad, de nuevo conocimiento– que produzcaun “salto”, cuyo resultado sea irreductible alos elementos componentes. Entender lacreatividad tecnológica es realzar la com-prensión propia de la tecnología16 comoempresa humana, como proceso creativo.Dasgupta (1996) la caracteriza por estarbasada en el conocimiento, por evidenciarla presencia de ciertos eventos cognitivosllamados ideaciones y por estar histórica-mente condicionada.

14 Constituye el espacio fundamental de concreciónde innovaciones, pues es el espacio privilegiado dela comunidad donde se aplican productivamentelas ideas nuevas. Sea que se piense en cambiosmayores o menores, e incluso en la adaptación –lacual implica cierto esfuerzo creativo: en la gene-ración de conocimiento problemático o en térmi-nos de Katz (1987), adaptación tecnológica, cuyaimportancia económica es resaltada por este in-vestigador– de tecnologías ya probadas, se estarásiempre tratando con una propensión a la intro-ducción de cambios dentro de un esquema que sepuede caracterizar como rutinario.

15 Talento poco sistemático que explora las posibili-dades de generar una posición monopólica pormedio de una innovación que le otorgue una ven-taja de productos o procesos. Ésa es una personaque probablemente deba estar libre de ciertas ruti-nas, lo cual no implica que no realice un trabajoduro. Sin embargo, esto ayuda a comprender laimportancia de la informalidad de horarios y esti-los cuando las funciones de una persona o un sec-tor de una organización están relacionadas con eldesarrollo de ideas nuevas. Una oficina de investi-gación y desarrollo o el sector de creativos publi-citarios dentro de una agencia de publicidad seránen general mucho más flexibles en sus rutinas que,por ejemplo, un banco (Dal Bó y Kosacoff, 1998).

16 Históricamente, la tecnología es más antigua queel Homo sapiens. Data de la época de los homínidosy las herramientas de piedra del paleolítico infe-rior, hace cerca de dos y medio millones de años.La ciencia, incluso en su forma especulativa másantigua, sólo tiene algunos miles de años, y laciencia, como la conocemos hoy, comenzó en elsiglo XIV. El proceso mental de inventar artefac-tos, por lo tanto, puede considerarse como auxi-liar del proceso mental del descubrimientocientífico. En realidad, es justo afirmar que lasprimeras manifestaciones de creatividad en loshumanos y sus ancestros inmediatos se dio en elterreno de la tecnología, mucho antes, incluso,que el arte de las cavernas que tanto admiramos, elcual se sabe que fue practicado hace veinte o veinti-cinco mil años. Es claro, entonces, que la tecnolo-gía, como proceso creativo, merece ser ponderadapor derecho propio, muy independientemente dela ciencia, aunque podríamos esperar ver algunospuntos de contacto, en especial en los tres siglospasados (Dasgupta, 1996, Preface).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.251

252 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

1.4.1 Con respecto al carácter debasada en el conocimiento

El tecnólogo, mirado como un ser intelectualcognitivo, opera en un mundo de objetivos,acción, conocimiento y comportamiento in-tencionalmente racional. Los problemas tec-nológicos se pueden originar en necesidades,disconformidades y curiosidad, es decir, enlo que los filósofos del pensamiento denomi-nan estados intencionales; pero esos proble-mas se traducen en objetivos. Y la sustanciacaracterística de un objetivo tecnológico esproducir un artefacto que satisfaga ciertaspropiedades deseadas y ciertas restriccionesdenominadas requerimientos del artefacto.Los objetivos tecnológicos, entonces, orien-tan o inician el proceso de diseño y de inven-ción.

1.4.2 Con respecto a la presenciade ideaciones

Cuando la creatividad tecnológica está refe-rida a una verdadera innovación, es decir,es psicológicamente nueva para el inventor ehistóricamente nueva para una comunidadrelevante que la ve como tal, implica, míni-mo, la existencia de ciertos eventos cogniti-vos denominados ideaciones, los cuales,como procesos cognitivos, están presentesen la tecnología, la ciencia y el arte. El estu-dio histórico de la invención tecnológicapermite observar, con respecto a la ideación,las siguientes particularidades:• Es acción dirigida a objetivos, es es-

fuerzo con un propósito –la invenciónse produce porque el tecnólogo buscasatisfacer un objetivo práctico, tecno-lógico–.

• Los actos creativos en tecnología sonmuy oportunistas: generan un ampliodespliegue de objetivos secundarios queparecen pertinentes para lograr el ob-jetivo principal, aunque ello no sea se-guro y, de esta manera, actúan comohipótesis de trabajo para la exploraciónadicional.

• Es de naturaleza gradualista. Los gran-des discernimientos que la ideación pro-duce se componen de un sistema depequeños actos; el objetivo mayor essubdividido, una y otra vez, en objetivosmenores y más fácilmente abordables.

• Es un proceso de razonamiento e inclu-ye la aplicación de leyes de inferencia.La creación tecnológica es conocimien-to intensivo: el conocimiento relevanteincluye las ciencias básicas, las mate-máticas, la teoría tecnológica, el senti-do común heurístico y las estrategiaspara solucionar problemas, particular-mente principios operacionales

• Finalmente, el inventor es un ser cog-noscitivo. Busca en forma libre y aso-ciativa en el cuerpo de conocimientosque tiene a su disposición y, dado que sucomportamiento es oportunista, recu-rre a cualquier recurso que entienda pue-da ayudarlo a conseguir su objetivo.

1.4.3 Con respecto a su carácter deestar históricamente condicionada

Como ya se observó, la ideación es unaempresa conocimiento-intensiva. Un tipoparticular de conocimiento que impregna latecnología es el de los artefactos pasados,incluso de los que han desaparecido. La his-toria está presente, de una forma u otra, enlos actos de creación tecnológica. Los arte-

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.252

253Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

factos, aun los más innovativos, poseen unpasado evolutivo, que si bien suele ser unafuente de inspiración para la ideación tec-nológica, puede también ser un freno. Confrecuencia el éxito “suele ser conservador ycontraproducente, promueve la permanen-cia de ciertas actitudes al mismo tiempo quesocava las condiciones en las que fueroneficaces…” (Arocena, 2001, p. 62).

2. Innovación, conocimientoy aprendizaje en las relacionesusuario-productor

Si bien en el paradigma técnico-económi-co, existente entre los años 1950 y 1970,la innovación era la “tarea” de una organi-zación especializada, desde la década de losochenta, la innovatividad es la forma devivir y trabajar en la sociedad del conoci-miento (Pérez, 2000a). En esta economía“basada en el conocimiento”,17 modelada

por el aprendizaje y motorizada por la in-novación, esta última se puede visualizarcomo “… un fenómeno de interacción con-flictiva entre tecnología y sociedad, dondelas capacidades colectivas para la adapta-ción y el cambio son decisivas” (Arocenay Sutz, 2001, p. 167).

2.1 Tendencias en la producciónde conocimiento

Con respecto a la producción de conoci-miento, en 1994, Gibbons y su grupo te-nían la tesis cuyo núcleo consistía en que“la expansión paralela en el número de pro-ductores potenciales de conocimiento porel lado de la oferta, y la expansión de la exi-gencia de conocimiento especializado por ellado de la demanda, está creando las condi-ciones para el surgimiento de un nuevo modode producción de conocimiento” (p. 23), elcual caracterizaban como la producción deconocimiento que se lleva a cabo en el con-texto de aplicación, caracterizado por trans-disciplinariedad, heterogeneidad, heterarquíay transitoriedad organizativa, responsabilidadsocial y reflexividad y control de calidad, queresalta la dependencia del contexto y del uso,institucionalizado en un sistema de produc-ción socialmente distribuido, como respuestaa las necesidades tanto de la ciencia comode la sociedad. Este modo fue denominadoModo 2, el cual, según los autores, interactúacomplementariamente con el ya existente,llamado Modo 1, al que ellos definen comoel complejo de ideas, métodos, valores ynormas que ha crecido hasta controlar ladifusión del modelo newtoniano de cienciaa más y más campos de investigación. Conello aseguran la conformidad con lo que seconsidera una práctica científica sana, ca-

17 Según Castells, es informacional y global. Infor-macional “porque la productividad y competiti-vidad de las unidades o agentes de esta economíadepende fundamentalmente de su capacidad paragenerar, procesar y aplicar con eficacia la infor-mación basada en el conocimiento”. Global “por-que la producción, el consumo y la circulación, asícomo sus componentes (capital, mano de obra,materias primas, gestión, información, tecnolo-gía, mercados), están organizados a escala global,bien de forma directa, bien mediante una red devínculos entre los agentes económicos”. Es ambascosas, informacional y global “porque, en lasnuevas condiciones históricas, la productividad segenera y la competitividad se ejerce por medio deuna red global de interacción. El vínculo históricoentre la base de conocimiento-información dela economía, su alcance global y la revoluciónde la tecnología de la información es el que danacimiento a un sistema económico nuevo y dis-tinto...” (1999, p. 93)

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.253

254 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

racterística de la investigación disciplinarampliamente institucionalizada en las univer-sidades.

2.2 Innovación, proceso socialmentedistribuido

Von Hippel (1988) describe los procesos deinnovación como “socialmente distribuidos”y Arocena y Sutz (2001) definen por inno-vación socialmente distribuida:

… aquella que aparece por iniciativa de cual-quier actor, sea éste productor de maquina-ria, usuario habitual de ésta o demandante,por las más diversas razones, de algo inexis-tente hasta el momento en materia de pro-ductos, procesos o servicios. La innovaciónes así el resultado del encuentro entre acto-res diversos, con intereses y saberes diver-sos, y donde la iniciativa, en su doble aspec-to de búsqueda del encuentro e iniciación dela idea que lleva a la innovación, no estáconcentrada en alguna franja particular deactores, es decir está socialmente distribui-da. (p. 170)

Coombs, Havey y Theter (2001) llaman laatención sobre diferentes áreas significati-vas pero débiles, al momento de consideraren detalle los procesos distribuidos de pro-ducción e innovación, las cuales denomi-nan como problemas de coordinación–mecanismos a través de los cuales la co-ordinación económica es alcanzada entre lasdiversas organizaciones que participan en losprocesos distribuidos de innovación y pro-ducción18 –, de dinámicas de competitividad

–los incentivos y las recompensas: trata-miento detallado de los retornos económi-cos de los procesos distribuidos de unaparticular innovación o de la distribución delos retornos a las organizaciones de la con-figuración/red19 – y de la escala –al menosconceptualmente, las diversas escalas20 deactividad, que son el objeto de la coordina-ción económica dentro de los procesos deinnovación distribuidos–.

2.3 Teoría neoclásica. Modelo linealde innovación

El proceso de “traducción” de los princi-pios científicos a conocimientos útiles parala producción industrial es en esenciasecuencial, y tanto en el plano temporalcomo institucional comprende fases discre-tas que deben sucederse. La aparición denuevas tecnologías posee una secuencia tem-poral bien definida que comienza con acti-vidades de I&D, sigue por una fase de

18 Existe la necesidad de teorizar sobre el grado deacción colectiva entre las firmas en una cofigura-

ción/red distribuida o “sistema” que no puede serreducida a transacciones de mercado y contratosformales. Esto incluye un grado del senderoacumulativo de aprendizaje: Path dependence.

19 También es necesario un tratamiento de cómoésta tendencia de retornos podría cambiar en uncierto plazo e influenciar las dinámicas de la reddistribuida.

20 Parcialmente pragmáticas o empíricas –un análi-sis del cambio rápido y/o complejo de la configu-ración de producción sobre un largo período tieneuna mayor escala que el análisis de una configura-ción de producción altamente estabilizada y/o sim-ple sobre un corto período, pero el concepto“escala” también relata un mapa conceptual delgrado de innovación y del grado en que los agentesdentro de la configuración/red de producción, ysus interrelaciones, son transformadas.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.254

255Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

desarrollo y finalmente arriba a las etapasde producción y comercialización. Por lotanto, las capacidades tecnológicas de unaorganización o sociedad están en funciónde las fronteras de sus conocimientos.

El conocimiento tecnológico se concibe comoexplícito, articulado, imitable, codificable yperfectamente transmisible. Las firmas pue-den producir y usar innovaciones a partir deun pool de conocimiento que, según loscasos, será o no de acceso gratuito, peroque siempre entregará una información co-dificada y fácilmente reproducible; se su-pone, por ende, que las tecnologías sonusadas con el mismo grado de eficiencia entodas las firmas.

La tecnología se percibe como enteramenterealizada con anterioridad a su incorpora-ción a la esfera productiva (no hay retroali-mentación proveniente de esta última) y, engeneral, se ignoran las innovaciones prove-nientes de actividades no formales. La cien-cia, en tanto, se concibe como situada afueradel proceso económico.

2.4 Teoría neoschumpeterianao evolucionista. Modelo interactivodel proceso de innovación(chain-linked)

Desde la teoría neoschumpeteriana se des-vanece la distinción shumpeteriana entre in-vención, innovación y difusión como tresactos claramente separables a favor de unaconcepción del cambio tecnológico comoproceso continuo. La información sube des-de los estadios “aguas abajo” (producción,comercialización y distribución) hacia losestadios “aguas arriba” (invención o con-cepción analítica del producto o proce-

so). Se hace hincapié en las interaccionesentre reflexión científica e innovación tec-nológica en cada estadio del proceso deinnovación, desde la invención hasta la co-mercialización.

Se destaca la importancia de los procesosde aprendizaje (learning by doing, by using,by producing, by interacting), que generannumerosas innovaciones incrementales enmuchas industrias. Los procesos de apren-dizaje tecnológico nunca son automáticos,pues son afectados por un buen número devariables, entre las que se encuentran laorientación del aprendizaje, la base de co-nocimientos existente y la intensidad delesfuerzo por interiorizar el conocimientonuevo, que implica la adquisición de unanueva tecnología. Las firmas aprenden dediversas maneras, y cada una de ellas llevaa mejoras en el stock de conocimiento y suscapacidades tecnológicas específicas, lo quea su vez genera un rango de trayectorias deavance tecnológico y no una simple reduc-ción promedio de costos. A su vez, los dis-tintos tipos de aprendizaje abren diversasdirecciones de cambio técnico incremental.

El conocimiento tecnológico21 no siemprees articulado, sino que tiene importantes ele-mentos tácitos, que se reflejan en la imposi-bilidad general de escribir instrucciones

21 El conocimiento tecnológico, interdisciplinar ypragmático está orientado hacia una praxis con-creta para la resolución de problemas complejos yla toma de decisiones en cuestiones que afectan a lasociedad. Fleming (1989), siguiendo a Staudenmaier(1985, en Acevedo, 1998), ha destacado sus princi-pales componentes: (1) conceptos científicos, (2)conocimiento problemático, (3) teoría tecnológi-ca y (4) pericia técnica o know-how.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.255

256 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

precisas (blueprints) que definan la manerade emplear una determinada tecnología. Lamayor parte del conocimiento tecnológicose puede caracterizar como tácito, especí-fico, de difícil transferibilidad e imitación yno siempre completamente entendido; porende, el cambio técnico es, en general,acumulativo y “local”.

Las tecnologías, lejos de ser siempre bieneslibres, se caracterizan por tener diversosgrados de apropiabilidad. Difieren en su gra-do de imitabilidad en cuanto a la medida enque sus principios básicos son entendidos.

Existe incertidumbre sobre los resultadostécnicos y, a fortiori, comerciales de losesfuerzos innovativos. Distintas trayectoriasde este tipo –generalmente presentan fuer-tes características acumulativas– abrirándiferentes oportunidades para alcanzar nue-vos avances técnicos.

2.5 Innovación, interacciones

Existen diferentes controversias frente a lasfuerzas que provocan la innovación y so-bre cómo las relaciones usuario-productorinducen su aparición. En los siguientesacápites se presenta una breve aproxima-ción a la temática.

2.5.1 Oferta y demanda

Dentro de las diferentes discusiones que sepresentan en el abordaje económico de lainnovación están las teorías que subrayancomo inductora a la demanda (innovación“desde el mercado”, demand pull) o la oferta(innovación “desde la tecnología”, techno-logy push). Según las primeras, las innova-

ciones se generan como respuesta al estí-mulo de la demanda, y, de acuerdo con lassegundas, los avances científicos estimulanla innovación, dado que los nuevos hallaz-gos ofrecen la posibilidad de crear produc-tos y procesos.

No obstante, las investigaciones de los últi-mos años han dejado atrás la controversiaentre ambas teorías puras –modelos linea-les de innovación, ya sea dirigidos tanto porla oferta como por la demanda– y han reco-nocido que se trata de un proceso rico ycomplejo en el que las diversas interaccio-nes recíprocas están presentes tanto en lageneración de la innovación como en su di-fusión, al vincular a usuarios potenciales condesarrollos científicos y tecnológicos, lo cualrevela que de la interacción entre oferta ydemanda resultan productos nuevos y me-jorados como nuevas configuraciones de di-seño, pero teniendo en cuenta que en el éxitodel proceso innovador desempeña un rol im-portante la naturaleza y la intensidad de lainteracción de los oferentes con los usua-rios contemporáneos y futuros de las inno-vaciones (Arundel y Soete, 1993; Rothwell,1991; Organización Económica para la Co-operación y el Desarrollo [OECD], 1992a y1992b; Gibbons y Metcalfe, 1986; Rosen-berg, 1979; Lundvall, 1985, 1988 y 1992;Kline y Rosenberg, 1986).

Es imposible negar la ocurrencia de nuevasinnovaciones durante su difusión, a travésde la cual, y en muchos casos, las ganan-cias de productividad se generan principal-mente por medio del aprendizaje que ellaimplica y por las presiones competitivasengendradas por los band-wagon effects(Freeman, 1998). Por una parte, los ofe-

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.256

257Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

rentes desempeñan un papel importante enla difusión, en la mejora del producto, en ladiversificación de modelos, en la ampliacióndel mercado, en la promoción de la investi-gación sobre aplicaciones, en la formaciónde potenciales usuarios y en la superación delas barreras institucionales (Metcalfe, 1988);por la otra, los usuarios pueden tomar ladelantera a la hora de estimular y organizarla innovación (Von Hippel, 1988). La retroa-limentación y, por ende, la interacción conlos usuarios es tan importante que es unode los temas fundamentales en la investiga-ción sobre “sistemas nacionales de inno-vación”22 (Lundvall, 1992 y 1993; Andersen,1991 y 1992; Fagerberg, 1992; Mjøset, 1992)y en la globalización de la tecnología (Pacey,1983 y 1999; Dasgupta, 1996; Pérez, 1996,2000a y 2000b; Freeman 1998).

2.5.2 Innovación inducida desdeel uso

Una de las subtipologías que se encuentranen el marco de la innovación inducida desdela demanda es la innovación inducida desdeel uso. La diferencia entre estos dos tiposde inducciones radica en que la primera im-plica (en teoría) un desarrollo tal de la ma-durez tecnológica de una sociedad, que elflujo de necesidades técnicas pueda llegar aexpresarse como una fuerza de mercado quea su vez genere, respondiendo a ella, un flu-

jo adecuado de innovaciones; no obstante,ante las serias imperfecciones del “mercadotecnológico” es necesaria una intervenciónpública que las contrarreste y que fomentela demanda masiva por soluciones tecnoló-gicas de forma que dinamicen la ofertainnovativa, entendiendo lo masivo, más entérminos de calidad que de cantidad:

El muy substancial gasto canalizado hacia lademanda de medios privados de transporteno ha resultado en la innovación radical deproductos en la industria automotriz. Con-trariamente, usuarios muy competentes ydemandantes han provocado innovacionesradicales en áreas donde el volumen de gastoha sido minúsculo (Lundvall, 1988, p. 357;Sutz, 2002)

En la segunda, los usuarios “que provocaninnovaciones” corresponden a aquellos quehan podido manifestar su demanda, por-que su punto de vista se ha escuchado res-pecto de eventuales formas de atenderla, sinque ello signifique que sean los realizadoresde la innovación. Ya no se trata de produc-tores o usuarios de innovaciones cuyas vin-culaciones recíprocas son subproductos noespecialmente buscados de la dinámica nor-mal de los mercados, sino de subconjuntosde productores y de usuarios innovativosque establecen lazos deliberados de retroali-mentación (Sutz, 2002). Se puede decir quese da una transformación cualitativa de lainformación a la que tienen acceso los di-versos agentes económicos, y que de allísurge el concepto learning by interacting:

Mientras que la microeconomía tradicionaltiende a poner el foco en las decisiones, to-madas sobre la base de una determinada can-

22 Considerado este concepto con “cabeza sureña”, sedebe tener en cuenta su carácter ex post, normativo,relacional, sujeto a acción política deliberada y sucarácter consensual en lo que respecta a la legitima-ción social de los esfuerzos nacionales de conoci-miento e innovación (Sutz, 2002; López, 2004).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.257

258 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

tidad de información, nosotros pondremosel énfasis en los procesos de aprendizaje,que cambian permanentemente la cantidady el tipo de información disponible para losactores. (Lundvall, 1988, p. 349)

2.5.3 Innovaciones útiles

Las relaciones usuario-productor inducen laaparición de innovaciones útiles. A propósi-to Sutz plantea el interrogante “¿Es posibleacaso imaginar innovaciones que no seanútiles?”, y responde:

Es muy escasa en la literatura la atenciónque se le presta a la innovación desde elpunto de vista del usuario. Sí se ha estudia-do empíricamente el éxito o fracaso comer-cial de innovaciones, pero miradas en símismas, es decir, si una innovación es co-mercialmente exitosa se la considera exitosa,aunque analizada desde la perspectiva delusuario no haya dado lugar a soluciones real-mente satisfactorias. El estudio de la utili-dad de la innovación y de las condicionesque la hacen posible o que la dificultan abretoda una nueva forma de encarar el temainnovativo que resulta de particular im-portancia para países de menor grado de de-sarrollo. Las razones para afirmar esto sonsimples: en condiciones extremas de escasezde recursos es fundamental minimizar el“desperdicio tecnológico”, entendiendo portal la incorporación de innovaciones de utili-dad subóptima desde el punto de vista dequien las utiliza; además, en un medio de cul-tura técnica escasamente sofisticada, la resis-tencia al cambio puede verse alimentada porlos fracasos, totales o parciales, en materia detransformaciones productivas inducidas porinnovaciones que no cumplen con las expec-tativas de los usuarios. (2002, p. 75)

3. Capacidades de innovación

Expandir la capacidad social de innovaciónimplica potenciar el creciente protagonismode los usuarios, quienes pueden identificarnecesidades, originar ideas y evaluar solu-ciones; pero también significa extender atoda la sociedad la idea de innovación comosíntesis entre necesidad y oportunidad téc-nica, así como la expresión de dicha sínte-sis a través de la interacción directa entreactores. Esto facilita que todos aquellos queante la necesidad de resolver problemas enel ámbito en el que se desempeñen sean ca-paces de establecer diálogos con quienesdetenten conocimientos complementarios, aefectos de construir soluciones. Esto propi-ciará usuarios líderes, capaces de enfrentar,como dice Von Hippel, (1988) necesidadesque se harán generales en el mercado, peromeses o años antes de que se hagan comu-nes, y que por lo tanto estarán en posiciónde beneficiarse grandemente de la obten-ción de soluciones para dichas necesidades.

Arocena y Sutz (1998) y Sutz (2002) pro-ponen una caracterización del concepto ca-pacidades de innovación, y para ello llamanla atención con respecto a que las cincocapacidades a través de las cuales el con-cepto es desagregado se deben entender encada una de sus vertientes específicas, altiempo que se ocupan de visualizar lasinterrelaciones entre ellas, con objeto de lo-grar una visión sistémica23 de la cuestión o

23 Que implica comprender interpretaciones, enten-der y diseñar sistemas. Para Bunge la visiónsistémica es un enfoque caracterizado por conce-bir todo objeto como una totalidad compleja ocomo un componente dentro de un contexto com-plejo. Esta manera de formular y abordar los pro-

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.258

259Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

del problema. Tomando como contexto elámbito nacional, la caracterización es:

3.1 Capacidad para adquirir o crearconocimiento nuevo (investigar)

Su objetivo es obtener el conocimiento ne-cesario para resolver problemas e identifi-car fuentes diversas de conocimiento yasimilarlo. Precisando la innovación en elámbito social y no en la esfera de los agen-tes particulares,24 entre las capacidades deinnovación se ha de incluir la de investigar.Aunque es posible innovar sin nuevossaberes, en algunos campos restringidos nolo es, si no se está en condiciones de bus-car en forma sistemática saber más acercade cosas muy diversas. Así, investigar esimprescindible si se quiere ser capaz de re-conocer dónde se encuentra el conocimien-to necesario.

3.2 Capacidad para utilizary aplicar conocimiento nuevo(formar, aplicar)

Su objetivo es formar para la utilización delconocimiento25 disponible y aplicarlo a laresolución de problemas. Tiene dos aspec-tos principales: el relacionado con el apren-dizaje en general, que abarca todo el campode la formación, en sus diversas modalida-des y niveles, y el que tiene que ver con lascapacidades y oportunidades de aplicar co-nocimientos a la solución de problemas enámbitos concretos. La capacidad para utili-zar y aplicar conocimiento está asociada conlos saberes de los integrantes de una orga-nización: entre mayor sea su nivel educativoy de especialización, potencialmente tendrámayor capacidad para utilizar y aplicar elconocimiento, no sólo el adquirido sino tam-bién el disponible, porque identifica tanto eltipo de conocimiento faltante para la resolu-ción de un problema determinado como lasfuentes donde se puede encontrar o los espa-

blemas evita las visiones unilaterales o sectorialesy las correspondientes soluciones simplistas: “Elenfoque sistémico es una alternativa tanto al indi-vidualismo (atomismo), como al totalismo(holismo). Admite la necesidad de estudiar los com-ponentes de un sistema pero no se limita a ellos. Yreconoce que los sistemas poseen característicasde las que carecen sus partes, pero aspira a enten-der esas propiedades sistémicas en función de laspartes del sistema y sus interacciones, así como enfunción de circunstancias ambientales… invita aestudiar la composición, el entorno y la estructurade los sistemas de interés” (1995, p. 7).

24 Lo cual significa “… que no necesariamente quien‘produce’ la innovación es quien tiene que investi-gar ni, a la inversa, es esperable que quien investigaproduzca innovaciones […] Al hablar de inno-vación en el nivel social se indican todas las capa-cidades que importan, sin asumir de modo algunoque todas ellas deban estar presentes en un mismoagente concreto” (Sutz, 2002, p. 43).

25 El conocimiento como factor de producción: esun bien inagotable, su producción aumenta suconsumo y su utilización genera rendimientos cre-cientes; es un bien dinámico, la nueva generaciónde conocimiento aumenta su valor –el aprendiza-je es un factor estratégico para el beneficio socialdel conocimiento–; tiene carácter relacional, sugeneración y difusión se produce a través de re-laciones entre los distintos agentes económicosde la sociedad, ajustándose el ciclo cognitivo a lavisión evolucionista y neoschumpeteriana delproceso interactivo, en contraposición a la con-cepción lineal neoclásica; siempre tiene un com-ponente tácito, pues se genera en contextosespecíficos de aprendizaje –los esfuerzos para ge-nerar y difundir el conocimiento son tan impor-tantes como los esfuerzos por interiorizar elconocimiento ajeno codificado–.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.259

260 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

cios donde discutir a propósito de él, paradiseñar estrategias de búsqueda.

3.3 Capacidad para innovaren el sentido estricto del término(capacidad para introducir en lapráctica social nuevas manerasde desempeñarse)

Su objetivo es producir lo nuevo e introdu-cirlo en el cuerpo social. A efectos del aná-lisis y en la medida en que es posible relevarlasobre otras capacidades, remite a cuestio-nes asociadas con decisiones de tipo em-presarial: se traduce en la capacidad paradestinar recursos humanos o materiales aemprendimientos inciertos –como lo son, losrelacionados con la innovación–, sea que setrate de reorientar personal ya existente ode asignarle recursos frescos a un proyectoinnovador, de contratar personal nuevo, definanciar cursos de capacitación, de com-prar equipo, de contratar asesoría técnica oproyectos de investigación en ámbitos aca-démicos o, incluso, de generar un spin offdirigido a producir un bien o servicio nue-vo. Aquí con respecto a capacidades de in-novación habrá agentes, potencialmenteinnovadores, quienes por tener suficientesde estas capacidades podrán llegar a inno-var efectivamente. Su concreción será másfácil si cultiva sus habilidades o capacida-des distintivas, sus capacidades dinámicasy su capital de red.

3.3.1 Capacidades distintivas

Malaver y Vargas (2003), citando a Barney(1991) y a Hitt, Ireland, y Hoskisson (1999),muestran las características que debe os-

tentar una capacidad26 para ser consideradadistintiva. Ellas son: debe ser valiosa, es de-cir, debe crear valor para una organización alneutralizar los peligros o al aprovechar lasoportunidades; debe ser rara, esto es, poseerlaun pequeño número de competidores o in-cluso ninguno; debe ser insustituible, es de-cir, no poseer equivalentes estratégicos, ydebe ser costosa y difícil de imitar, otras or-ganizaciones no la pueden desarrollar confacilidad. Es costosa de imitar, si se desa-rrolla gracias a condiciones históricas úni-cas, cuando sus causas y usos son inciertos,o cuando es causada por fenómenos socia-les complejos.

3.3.2 Capacidades dinámicas

Teece, Pisano y Shuen (1997, pp. 509-533)definen la expresión capacidades dinámicascomo la capacidad de la organización paraintegrar, construir y reconfigurar de nuevolas capacidades internas y externas paraorientar rápidamente ambientes que cambian.Los recursos y las competencias de las or-ganizaciones configuran sus capacidadesestratégicas. Las competencias centrales ode base son, por definición, las actividadesque sostienen la reunión de los factores crí-ticos del éxito y, por lo tanto, dan ventajacompetitiva (Ojanen, Koivuniemi y Blo-mqvist, 2002; López, 2003b). Una capaci-dad dinámica es la capacidad de detectar y

26 Según Teece, Pisano y Shuen (1997), las capaci-dades refieren y acentúan el papel dominante dela gerencia estratégica al adaptar, integrar y re-configurar apropiadamente las habilidades organi-zacionales internas y externas, los recursos y lascapacidades funcionales para enfrentar los reque-rimientos del ambiente dinámico.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.260

261Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

después aprovechar nuevas oportunidades,y de reconfigurar y de proteger activos delconocimiento, competencias y activos com-plementarios y tecnologías para alcanzar unaventaja competitiva sostenible (Teece, 1998;López, 2003a).

3.3.3 Capital de red

El concepto capital de red cambia el enfo-que a las relaciones externas dentro de lascuales se incrusta una organización. Las re-des, como estructuras complejas orientadasa la solución de problemas, cuyas interac-ciones propician procesos de coevolución,pueden desempeñar un papel dominante enla creación y socialización del conocimiento,en el origen y la asignación de recursos y enel desempeño de sus miembros. Entre susmecanismos de integración están la confian-za, el respeto, el trabajo en equipo, el bene-ficio mutuo, la traducción, la negociación yla deliberación. Las dos dimensiones inclui-das en este concepto son capital reputacionaly capital relacional.27

3.4 Capacidad para estimularel dinamismo de la demandainterna de conocimientos einnovaciones (estimular eldinamismo de la innovación)

Sus objetivos son identificar problemas yasegurar su eficiente traducción en deman-

das por innovación. El dinamismo innovati-vo, como agregado social que es, si bienestá constituido por el dinamismo innovati-vo de diversos sectores, lo trasciende. Lasvariables de las que depende están vincula-das con el tipo de desarrollo productivo,social y cultural y constituyen “variables len-tas” en la evolución social. Sutz, teniendoesto en cuenta, plantea la pregunta: ¿la ex-presión capacidades para generar dinamis-mo innovativo se refiere a las posibilidadesde acción de agentes concretos o describeel resultado de la evolución de un conjuntodiverso de tradiciones, fuerzas e intereses?Y presenta como hipótesis fuerte la que diceque: “El dinamismo de la innovación en unasociedad dada depende de la capacidad deestimular la innovación en todo el tejido so-cial” (2002, p. 45). Capacidad no reductiblea ninguna de las tres anteriores, con carác-ter eminentemente político y cuya expresiónse da en la posibilidad de promover accio-nes y articular actores.

Por otra parte, y en atención a que la de-manda por innovaciones afecta la dinámicainnovativa, las organizaciones productorasde tangibles e intangibles desempeñan un rolimportante en la medida en que se encuen-tren inmersas en procesos continuos demodernización o que incorporen procesoso subsectores intensivos en conocimiento.También el sector público con sus serviciosestratégicos –telecomunicaciones, energíaeléctrica, extracción y/o refinamiento delpetróleo– históricamente ha sido un factorde suma importancia para la generación yfomento de la demanda por innovaciones,relevancia que también se puede atribuir alsector salud.

27 Para una revisión de la literatura en esta área véa-se a Gulati, Nohria, y Zaheer (2000, pp. 203-215)y Fombrun y Shanley (1990, pp. 233-258), enEzingeard, Birchall y Spinks (2002, pp. 392-393)y Luna y Velasco (2005).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.261

262 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

3.5 Capacidad para desarrollarespecializaciones tecnoproductivasdinámicas (visualizar líneas deespecialización dinámica)

Su objetivo es promover convergenciasinnovativas que conduzcan a perfiles deespecialización productiva con alto valorintelectual agregado. Una de las capacida-des necesarias para un mejor aprovecha-miento social de las potencialidades de lainnovación es la de construir visionesprospectivas28 –reflexiones para la accióny la antifatalidad (Godet, 1995)– a partirde las cuales impulsar especializacionesproductivas dinámicas e innovadoras enel ámbito nacional. La capacidad de iden-tificar y apoyar dichas especializacionesresulta crucial para hacer de la innovaciónuna palanca de desarrollo.

Aunque la innovación es un proceso incier-to y complejo, y cuanto mayor sea el análi-sis, más se acentúan estos adjetivos, lo cualsignifica que no es razonable definir a prioriy de forma precisa las direcciones innovati-vas de un sector cualquiera o qué perfilesde especialización productiva con dinamis-mo innovador puede llegar a tener un país,son varias las razones por las que es impor-tante centrar esfuerzos en ciertos desarro-llos productivos que se entienden portadoresde ventajas competitivas dinámicas, conpotencialidad de crecimiento y donde unasociedad determinada tenga buenas capaci-dades de innovación.

4. Reflexiones finales

Para los contextos de los países latinoa-mericanos con escasos registros de inno-vación tecnológica y deficientes recursosde inversión en ciencia y tecnología; am-bientes culturales poco estimulantes; debi-lidad de las políticas estatales en ciencia,tecnología e innovación; entre otras, es deespecial importancia el concepto inno-vación, cuyo significado en la mente hu-mana, con su connotación (o intención) ysu denotación (o extensión), configura lasrepresentaciones sociales de aquellos quie-nes, por una parte, por alguna circunstan-cia, son elegidos para guiar el presente y elfuturo de las organizaciones; quienes, porla otra, los eligen por acción u omisión.

Como término difuso, conceptualizar la in-novación es un problema de conocimiento,pues su significado está influido por los en-foques teóricos de los que la fomentan; porlo tanto, se puede definir de diferentes for-mas, según los referentes epistemológicos

28 La palabra prospectiva viene del verbo latino pros-picere, que significa mirar a lo lejos o desde lejos,discernir algo delante de uno (Godet, 1995). Per-tenece a un contexto teórico que acepta los prin-cipios de indeterminación, incertidumbre ycomplejidad, que concibe a la sociedad como unsistema abierto y al futuro como un abanico abier-to de alternativas (los futuros posibles), de lascuales unas son más realizables que otras (los futu-ros probables), y entre estas el ser humano cons-truye su devenir social a través de sus decisiones yescogencias en el presente (los futuros deseables)(Masini, 1993). Busca identificar las fuerzas queimpulsan el cambio social, analizar la evolución yla dinámica de los sistemas sociales con el fin deidentificar las implicaciones de los hechos y lasdecisiones presentes, y contribuir a estructurar losobjetivos de desarrollo de una sociedad. Al fin y alcabo es, ante todo, una actitud o “estado del espí-ritu” orientado a la acción, que pretende reflexio-nar sobre los futuros posibles para tomar decisionesque vayan en el sentido del futuro deseado (Berger,1957). Es una reflexión sobre los futuros posiblespara iluminar la acción del presente.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.262

263Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

de quienes la interpretan (Ávila, 1998, cita-do en Dávila, 2002). Lo anterior implica dosproblemas de fondo, que surgen al cuestio-narse: primero, si la palabra innovación re-fleja adecuadamente el significado de suconcepto, teniendo en cuenta que cotidia-namente se dispone de pocas palabras paralos múltiples significados que se le otorgan,ambigüedad que puede generar una notableconfusión conceptual; segundo, si el con-cepto asignado a innovación refleja adecua-damente los objetos o las propiedades de losobjetos que intenta traslucir, vaguedad quese presenta al no indicar con la suficienteclaridad su propio referente (Sartori, 1979,citado en Bartolini, 1996).

La elevada abstracción y riqueza que alcanzael significado del concepto innovación im-plica que su abordaje se realice a través deindicadores empíricos escogidos, sin que larelación concepto-indicador-operativizaciónconfigure un vínculo unívoco, es decir, sinque se agote y sea leído completamente elfecundo y promisorio concepto innovación.Lo anterior es relevante ante el imperativo degestionar la innovación,29 pues al no ser niexcepcional ni espontánea, tiene carácter dedeliberada e intencional.

Es necesario tener en cuenta diferentes con-sideraciones con respecto al llamado Modo2 de producción de conocimiento, al igualque con la concepción que refiere a la inno-vación como socialmente distribuida, porcuanto ambos conceptos tienen significati-

vas implicaciones y retos, y se corre el pe-ligro de reificar modelos estilizados de in-terpretación de una realidad en la que losprocesos de producción, difusión y utiliza-ción de conocimientos científicos y tecno-lógicos son más complejos, diversos y deperfiles menos nítidos que los expuestos porautores como los que conforman el grupoliderado por Gibbons.

Por ejemplo, cabe preguntarse si ¿es factibledesarrollar conocimiento más responsable ymejor distribuido socialmente en países congraves problemas sociales que requieren seratendidos por las organizaciones generado-ras de conocimiento? En estos mismos paí-ses, ¿es posible generar una capacidadcolectiva para realizar acciones en comúnsobre la base de una interpretación (científi-ca) compartida de la realidad –pasado, pre-sente y futuro– y de sus posibilidades decambio a través de “conversaciones socialesestructuradas”, en términos de Boisier (2005)de una construcción de “sinergia cognitiva”?¿Es posible en los mismos países, en un con-texto de interacción, que requiere la orienta-ción a solucionar problemas, con un procesocolectivo de búsqueda de objetivos viables,establecer el equilibrio necesario entre com-plejidad y levedad para que organizaciones einstituciones ostenten autoridad y el liderazgomóviles?

Por una parte, se aprecia una analogía entrelas expresiones sistema de producción deconocimientos socialmente distribuido(Gibbons et al., 1994; Gibbons, 1998) yprocesos de innovación socialmente distri-buidos (Von Hippel, 1988). Esta analogía daluces con respecto a entender la emergen-cia del modo de producción de conocimien-

29 Para ampliar el concepto y conocer las premisasde la gestión de la actividad innovadora (GAI), sesugiere ver a Jaramillo et al. (2000, p. 51).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.263

264 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

tos, Modo 2, como una adecuación que per-mite aproximarse razonablemente a lo queen realidad ocurre en el mundo de la inno-vación, no explicable ni por el modo disci-plinario de producción de conocimientos–con sus limitaciones para producir en unalógica híbrida que tenga en cuenta las ur-gencias y necesidades planteadas desde lainnovación–, ni por el modelo lineal (teoríaneoclásica) –con sus incapacidades pararelevar la plenitud de la dinámica de la rela-ción entre producción de conocimiento einnovación–. Es de anotar que en el Modo2, proceso en el que confluyen, a la vez,transformaciones tanto en el mundo internode la ciencia como en el de la innovación, sepasa continuamente de la búsqueda de nue-vos principios al cuestionamiento orientadohacia resultados contextualizados, dentro deuna lógica que pareciera entender que elmundo es complejo; por lo tanto, no admitedescripciones unitarias que sean a la vezcomprensibles y útiles.

Por otra parte, las siguientes reflexiones, apartir de las observaciones que el profesorVaccarezza (2005) hace respecto al Modo2, aportan elementos para comprender lasdinámicas que siguen los procesos inheren-tes a la innovación:

En el Modo 2 de producción de conocimien-to, Gibbons et al. (1994) presentan el dise-ño de “tipos ideales” de organización de lainvestigación científica, a fin de destacar susrasgos más significativos y facilitar así eldespliegue del pensamiento teórico acercade la dinámica y de los cambios que sigue laproducción de conocimiento en la actuali-dad. La pregunta que cabe es si ésta es real-mente una representación de “tipo ideal” del

conjunto de señales emergentes de la pro-ducción social de la ciencia o si se estándemarcando esquemas ideológicos fuerte-mente difundidos –el Modo 1, tradicional-mente arraigado– en el campo de la reflexióny la gestión de la ciencia y la tecnología.

¿Es aquí el plano ideológico organizador dela interpretación? ¿Es el “modelo Gibbons”más que una representación de señales em-píricas, una representación de discursosideológicos: el discurso ideológico de la au-tonomía científica y del ethos mertoniano(Modo 1) y el nuevo discurso generadocomo justificación de los procesos que ex-perimenta la investigación científica: dismi-nución relativa de financiamiento público,privatización del conocimiento, nuevos in-tereses comerciales de los científicos, cam-bios en el poder de gestión de los proyectos(proyectos dirigidos por no-considerados-científicos), etc.? Posiblemente el rechazoa la ideología de la ciencia, representada porlos valores del Modo 1, por parte de los ges-tores de la ciencia y la innovación –tantocomo de los pertenecientes al ámbito gu-bernamental como de los que lo son delempresarial y algunos del académico– ex-plicaría la acogida del Modo 2 por este gru-po en particular. Parte de este éxito tambiénsería explicado por la difusión que en losúltimos quince años ha tenido la ideologíade la vinculación de la universidad con laempresa, a la par con el neoliberalismo y laspolíticas y estrategias de privatización, enAmérica Latina.

Es cierto que más allá del peso del discursoideológico de la autonomía de la ciencia,no cabe duda de que a lo largo de los dosúltimos siglos se desarrolló un proceso de

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.264

265Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

consolidación institucional importante cuyoresultado fueron las estructuras típicas dela investigación académica. Ante este siste-ma institucional altamente consolidado, conprácticas muy “rutinizadas” y modelos to-mados “sin discusión”, nuevas necesidadeshan venido a desbaratar algunas de estas pau-tas. En este sentido, el Modo 2, más que unnuevo modelo de organización del conoci-miento, podría ser interpretado como una fasede desestructuración del modelo vigente.

Una distinción interesante planteada es entreconocimiento generado a partir del contextode aplicación y el conocimiento aplicado.Esta distinción marca, a decir de Gibbons ysu grupo, una distinción clara entre dos épo-cas, dos modos. El conocimiento aplicadoo la ciencia remite al modelo lineal de inno-vación: un conjunto de especialidades, dis-ciplinas, profesiones, organizaciones, etc.cuyo objetivo es la aplicación ingenieril delconocimiento básico, teniendo en cuenta queéste se origina en el interés de la curiosidadcomo motivación central.

El conocimiento generado a partir del con-texto de aplicación sostiene que el problemaes el principio organizador de la producciónde conocimiento en todos los niveles y ti-pos institucionales que directa o indirecta-mente tienen que ver con su solución. Deesta manera, el “diseño” da sentido a la bús-queda y promueve el descubrimiento.

Esto es un cambio indudablemente radicalen la lógica del conocimiento y en la estruc-turación social del proceso de investigación-innovación, ya que tiende a invertirse el flu-jo de relaciones sociales y de dominaciónen las decisiones: en la medida en que puedesubordinarse el descubrimiento a la inno-

vación, los objetivos de ésta (demarcadospor el mercado, las facilidades de la guerra,la competitividad, etc.) definen los temas deinvestigación, la comunicación de los avan-ces, las tácticas de laboratorio, las secuen-cias en el proceso de investigación, la va-loración de costos, etc. La investigaciónaplicada, en cambio, recorta las posibilida-des prácticas que brinda el conocimiento bá-sico desarrollado. La pregunta que se puedeplantear en este aspecto es: ¿este “cambio delógica” en la construcción del conocimientoestá extendido a la totalidad del campo de laciencia y la tecnología o sólo es un rasgopropio de algunos temas o áreas de la cienciacon especial resonancia e importancia estra-tégica en el presente?

Gibbons et al. (1994) señalan la pérdida deinterés de los científicos en la búsqueda delos “primeros principios” del conocimiento.Lo que buscan, en cambio, son estructurasordenadas dentro de un mundo que se pre-senta demasiado complejo como para serreducido a esquemas omnicomprensivos.Curiosamente, tal minimalización del cono-cimiento se verifica, también, en las cien-cias sociales que, de abarcadores esquemasde interpretación de la realidad social, se haderivado a enfoques y teorías acotadas afenómenos singulares. Esta suerte de aban-dono de la ciencia con respecto a los prime-ros principios parece haberse producido alo largo de un extenso período de evolucióndel pensamiento científico, durante todo elsiglo XX (sin obviar que el mismo movimientopuede rastrearse originariamente mucho an-tes). No parece, entonces, que esta trans-formación “epistemológica” responda a unproceso común con los otros rasgos delModo 2: la transitoriedad, el trabajo en red y

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.265

266 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

la creciente orientación por el contexto deaplicación, más bien refieren a dimensio-nes de organización social de la ciencia yla tecnología, y está fuertemente ligado alincremento en la comercialización del cono-cimiento, que no parecen estar vinculadas ala transformación en el cuerpo cognitivo dela ciencia.

Un concepto atractivo es el de conocimien-to distribuido: la tendencia actual es que elconocimiento científico se expande y esaprehendido (o apropiado) por diferentessectores sociales y no queda solamente cons-treñido a los especialistas académicos. Estaafirmación puede tener dos sentidos: por unaparte, significa un proceso de democratiza-ción del conocimiento, tanto en su compren-sión como en su uso, y ello está vinculado ala creciente demanda del público con res-pecto a la responsabilidad social de la cien-cia. Sobre esto cabe preguntarse si taldemocratización realmente existe más alláde una expresión de deseos de los políti-cos de la ciencia o algunos exponentes cien-tíficos o se constituye en una controversiasolamente protagonizada por especialistasacerca de las prioridades del conocimiento yla evaluación de los riesgos de la tecnología.

Por otra parte, la idea de distribución delconocimiento está asociada a lo que se pue-de denominar el desacople de la actividad deinvestigación de las instituciones que tradi-cionalmente la cobijaron. La presencia eimportancia de los think tank –centros pen-samiento–, ajenos al ámbito universitario; eldinamismo de los centros de investigacióny desarrollo de las empresas, y la constitu-ción (si bien transitoria) de redes heterogé-neas al margen de los marcos institucionales

son expresión de este cambio: la capacidadde producir conocimiento se ha expandidomás allá de los límites de la academia. Lapregunta que se debe responder es si estosupone un nuevo modo de organización einstitucionalización de la producción delconocimiento científico y tecnológico o, encambio, es una fase de transición hacia nue-vas formas ignotas.

Es interesante destacar que la explicación“a la Gibbons” de la distribución de la ca-pacidad en la sociedad de producir conoci-miento recae en el fenómeno masivo de launiversidad. Esta última, en las postrimeríasdel siglo XX, ha expandido enormementeno solamente su matrícula de grado, sinotambién de posgrado, y con ello ha genera-do una “disponibilidad de investigación” másamplia que lo que puede absorber su capa-cidad institucional. Ello habría generado unadiseminación de la investigación hacia otrosespacios organizacionales e institucionalesque no solamente compiten con la universi-dad, sino que tienden a subordinarla en ladinámica de la producción de ciencia y tec-nología. Parafraseando a Marx, la universi-dad generó sus propios “sepultureros”. Estainterpretación se contrapone a otras contem-poráneas, como la triple hélice (Etzkowitz yLeydersdorff, 1995), en la que se destacanlos cambios que experimenta la universidadpara continuar siendo eje referencial en laproducción de ciencia.

Cabe plantear la pregunta ¿en qué medidapuede afirmarse que el Modo 2, como mo-delo de organización de la producción deconocimientos, es extensivo a la totalidadde la ciencia y la tecnología, a la totalidad delas instituciones académicas y no académi-cas vinculadas a la investigación y a la totali-

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.266

267Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

dad geográfica? Posiblemente las caracterís-ticas del Modo 2 sean aplicables a la regióndel conocimiento “más caliente”, en materiade innovaciones o promesas de innovación;en cambio, la mayor parte de las regiones delconocimiento se mantienen con sus dinámi-cas habituales de producción de lo que Kuhn(1994) llamaría la ciencia normal, esto es,con investigación académica, por un lado, einvestigación aplicada o ciencia aplicada enorganizaciones de aplicación (organismosestatales, empresas, investigación militar,etc.), por el otro. Si así fuera, posiblemente,no deba sugerirse una situación muy dife-rente a lo ocurrido en otros momentos de lahistoria cuando emergen nuevos paradigmascientíficos y tecnoeconómicos (física nuclear,biología molecular, etc.)

Asimismo, si se enfocan las institucionesuniversitarias, habría que preguntarse si elModo 2 es extensivo a la totalidad de lasuniversidades o a la totalidad de sus depen-dencias o unidades académicas. Es ciertoque existen nuevas formas de financiamientode la investigación y desarrollo que facilitano exigen formas de organización de la in-vestigación del estilo del Modo 2; pero¿cuántos recursos científicos y tecnológi-cos? ¿Qué proporción de científicos estáncomprometidos con ello? Obsérvese que lasmodalidades de financiamiento basadas enla distribución, evaluación y control de cali-dad académicos propios del Modo 1 siguenexistiendo de manera masiva.

Una imagen asociada al Modo 2, en espe-cial a la constitución de redes heterogéneas,es la de la globalización. Si la ciencia fuesiempre una institución globalizada, en cuan-to a los marcos normativos de orientación,actualmente tendería a ser una actividad ouna dinámica de producción globalizada;

pero, al tiempo, la investigación ha venidoa constituirse en un recurso cada vez másnecesario y presente en las posibilidades dedesarrollo y competitividad de los países,por lo que no es imposible pensar en la emer-gencia de estilos nacionales cada vez másdiferenciados y especializaciones naciona-les cada vez más acotadas.

Esto es importante para los países menosdesarrollados, que difícilmente pueden em-barcarse en la dinámica de producción de lospaíses centrales y, en cambio, deben postu-lar políticas científicas, tecnológicas y de in-novación, prioridades de investigación yformas de organización de conocimiento es-pecíficas a sus necesidades contextuales. Esmuy posible que esto constituya un enigmacon relación a la visión más totalizante ouniversalizante del planteamiento del grupo deGibbons respecto al pasaje del Modo 1 al 2.

Los autores presentan como uno de los ras-gos notables del Modo 2 la transitoriedad delos arreglos heterogéneos en la producciónde conocimiento: transitoriedad de las re-des, transitoriedad en la combinación de dis-ciplinas comprometidas con un tema ytransitoriedad en la interacción entre gru-pos y en organización de los proyectos. Lapregunta que surge en esta cuestión refierea si se está –por lo menos en algunos ca-sos– en presencia, no tanto de “transitorie-dades”, sino del proceso de consolidaciónde nuevas organizaciones permanentes. Lareunión de físicos, biólogos, cristalógrafos,genetistas, etc. no fue una red transitoriade saberes heterogéneos que luego se des-armó, sino la base para la emergencia deun nuevo campo disciplinar: la biología mo-lecular (Vaccarezza, 2005).

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.267

268 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

De la misma manera, es posible que la emer-gencia de la cuestión ambiental como temade alta demanda esté configurando un cam-po de especialidad fijo con sus componen-tes y dinámica internas propias, diferentes ala suma de los correspondientes a las disci-plinas que concurren al nuevo campo. Lomismo puede postularse con respecto a laposibilidad de que redes transitorias (porejemplo, el proyecto genoma humano) seconstituyan en una estructura permanenteen la medida en que desarrolle un podersocial y una capacidad de supervivencia ins-titucional que brinde oportunidades perma-nentes a sus gestores e integrantes. En fin,tal vez algunas de estas formaciones transi-torias sean tales y desaparezcan, pero otraspueden continuar hasta consolidarse en nue-vas formas de organización.

Finalmente, se debe tener en cuenta que,aunque a través de este collage inconclusose ha querido avanzar en la reflexión sobrela innovación, es necesario profundizar enel concepto sistema de innovación, anali-zándolo, en palabras de Sutz, no sólo desdeel norte, sino con “cabeza sureña”, si sequiere contar con elementos que permitanimaginar y diseñar espacios fértiles de in-tervención pública y privada, que estimulenla capacidad innovativa de los usuarios, y através de ella y en buena medida, la trans-formación en las condiciones sociales deproducción y reproducción de conocimien-tos, así como la posibilidad de difuminar entoda la sociedad la capacidad de orientarconscientemente la incorporación del cam-bio técnico, a fin de desarrollar en los ciu-dadanos la habilidad para llevar el tipo devida que consideren valiosa e incrementarsus posibilidades reales de elección, en el

sueño de alcanzar un desarrollo integrado ysostenible. Para todo ello es necesario queun sistema regional de innovación sea de-mocrático, socialmente justo, ético, ecoló-gicamente sostenible, generador de elevadacalidad de vida, promotor de la identidad ycultura locales, al igual que competitivo enla sociedad del conocimiento e integrado alimaginario colectivo (Martínez, 2005).

El conjunto de acciones que atiende a losdiferentes aspectos relevantes asociados conla innovación, definido de alguna forma ytomado como responsabilidad en diferentesesferas del quehacer público, se debe nutrirde los ingredientes dichos –ubicados en muydiferentes ámbitos–¸ articulándolos de for-ma deliberada y sistemática, para que ella,la innovación, sea la base de cambios signi-ficativos en las tendencias económicas ysociales prevalecientes. Para ello deberánestar determinados los aspectos que, aso-ciados con la innovación, serán atendidospor una política que busque estimularla; te-ner claro cómo definir las acciones que atien-dan dichos aspectos, y estar establecidoslos ámbitos del Estado, desde los cuales setomará responsabilidad por dichas acciones.Sutz (2002) da luces respecto a los princi-pios que son necesarios considerar al mo-mento de diseñar políticas de innovación enAmérica Latina:• Un principio de realidad, que no presu-

ponga que se cuenta con institucionesy con actores capaces de reconocer lautilidad de lo que se propone, a fin delograr la operatividad de la política.

• Uno de adecuación, que busque carac-terizar finalmente los problemas realesde instituciones y actores respecto de

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.268

269Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

la innovación, con toda su diversidad,con vista al diseño de instrumentos depolíticas.

• Uno de perseverancia, capaz de reco-nocer que los cambios necesarios paraque una política de innovación se hagacarne en el tejido productivo y en lasociedad son de lenta maduración.

• Uno de flexibilidad y revisión críticapermanente, que prevea la posible in-adecuación de las políticas diseñadas ytambién la transformación de sus “blan-cos”, para evitar que el diseño de políti-cas sobreviva a su mal funcionamientoo a su fracaso.

• Uno de aprendizaje, que lleve a estudiarseriamente todo lo que en materia depolíticas de innovación se hace en elmundo y en América Latina, a fin debuscar inspiración para el diseño de laspropias acciones.

• Uno de orientación, dirigido a apoyar,consolidar y expandir los espaciosinteractivos de aprendizaje y los circui-tos innovativos –encuentros concretosque dan lugar a innovaciones– allí don-de estén, a efectos de asegurar el forta-lecimiento de actores concretos deinnovación, de soluciones innovadorasreales y, no menos importante, de obte-ner éxitos que colaboren a transformaruna cultura relativamente derrotista enrelación con las propias capacidades deinnovación.

• Uno de originalidad, que asuma que“la innovación desde el sur” necesitaser pensada, en parte, desde su irre-ductible especificidad, lo que probable-mente lleve a diseños que sean nuevos“bajo el sol”.

Lista de referencias

Acevedo, J. A. (1998). Tres criterios para diferen-ciar entre ciencia y tecnología. Recuperado el 6de febrero de 1999, de http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo12.htm.

Andersen, E. S. (1991). Techno-economic paradigmsas typical interfaces between producers andusers. Journal of Evolutionary Economics, 1 (2),119-144.

— (1992). Approaching national systems of inno-vation from the production and the linkagestructure. En B. A. Lundvall (Ed.), Nationalsystems of innovation. London: Pinter.

Arocena, R. (2001). Problemas del desarrollo enAmérica Latina: Maestría en Ciencia, Tecnolo-gía y Sociedad. Quilmes: Universidad Nacionalde Quilmes.

— y Sutz, J. (2001). La universidad latinoamerica-na del futuro tendencias-escenarios-alternati-vas. México: UDUAL.

Arundel, A. y Soete, L. (Eds). (1993). An integratedapproach to European innovation and techno-logy diffusion policy: A Maastritch memorandum.Limburgo: MERIT- Universidad de Limburgo.

Bartolini, S. (1996). Metodología de la investiga-ción política. En G. Pasquino et al. Manual deciencia política (pp. 39-78). Madrid: Alianza.

Berger, G. (1957). Sciences humaines et previsión.Review des Deux Mondes, 1 (Fevrier), 1-12.

Boisier, S. (2005). Un ensayo epistemológico yaxiológico sobre gestión del desarrollo territo-rial: conocimiento y valores. Recuperado el 14

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.269

270 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

de febrero de 2006, de http://www.redelaldia.org/ver.php3?id_article=1022.

Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía.Buenos Aires: Sudamericana.

Castells, M. (1999). La era de la información: eco-nomía, sociedad y cultura. La sociedad red (vol.1). México: Siglo XXI.

Cohen, M., Burkhart, R., Dosi, G., Egidi, M.,Marengo, L., Warglien, M., y Winter, S. (2004).Routines and other recurring action patterns oforganizations: Contemporary research issues.En M. Egidi y S. Rizello. Cognitive economics(pp. 191-236). London: Edward ElgardPublishing Limited.

Coombs, R., Harvey, M. y Tether, B. (2001).Analysing distributed innovation proceses (ACRIC position paper No. 43). Manchester:CRIC the University of Manchester & UMIST.

Dal Bo, E. y Kosacoff, B. (1998). Líneas concep-tuales ante evidencias microeconómicas de cam-bio estructural. En B. Kosacoff (Ed.), Estrate-gias empresariales en tiempos de cambio: eldesempeño industrial frente a nuevas incerti-dumbres. Quilmes: Universidad Nacional deQuilmes-CEPAL.

Dasgupta, S. (1996). Technology and creativity. NewYork: Oxford University Press.

Dávila, R. (2002). Las cooperativas en Colombia:innovación organizacional y novedad académica.Cuadernos de Desarrollo Rural (48), 99-118.

Denzau, A. T. y North, D. C. (2004). Shared mentalmodels: Ideologies and institutions. En M. Egidiy S. Rizello, S. Cognitive economics (pp. 580-608). London: Edward Elgard PublishingLimited.

Etzkowitz, H. y Leydersdorff, L. (1995). The triplehelix of university-industry-government relations:A laboratory for knowledge based economic de-velopment. Easst Review, 14 (1), 11-19.

Ezingeard, J. N., Birchall, D. W. y Spinks, N. (2002).Understanding the business and technologylandscape of the UK engineering industry: Astudy of the intellectual capital base. EnManaging technology for the new economy (vol.1, pp. 391-396). Cambridge: St John’s CollegeCambridge.

Fagerberg, J. (1992). The home market hypothesis re-examined: The impact of domestic-user-producerinteraction on export specialization. En B. A. Lund-vall (Ed.), National systems of innovation: Towardsa theory of innovation and interactive learning.(pp. 226-241). London: Pinter.

Freeman, C. (1998). The economics of technicalchange. En D. Archibugi y J. Michie (Eds.), Trade,growth and technical change (pp. 16-54). Cam-bridge: Cambridge University Press.

Gibbns, M. (1998). Higher education relevance inthe 21st century. Alexandria (Virginia): The WorldBank Human Development Week ‘98.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwar-tzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). The newproduction of knowledge: Science and researchin contemporary societies. Barcelona: Pomares-Corredor.

Gibbons, M. y Metcalfe, S. (1986). Technologicalvariety and the process of competition. Écon-omie Appliquée, 39 (3), 493-520.

Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción:manual de prospectiva y estrategia. Bogotá:Alfaomega-Marcombo-Impreandes Presencia.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.270

271Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

Jaramillo, H., Lugones, G. y Salazar, M. (2000).Normalización de indicadores de innovacióntecnológica en América Latina y el Caribe: ma-nual de Bogotá. Bogotá: BOEA-RICYT-Colciencias-CYTED-OCyT.

Katz, J. (Ed.), (1987). Technology generation in LatinAmerican manufacturing industries. London:Macmillan.

Kline, S. y Rosenberg, N. (1986). An overview ofinnovation. En R. Landau y N. Rosenberg (Eds.),The positive sum strategy: Harnessing techno-logy for economic growth. (pp. 275-306). Was-hington: National Academy of Sciences.

Kelly, P., Kranzberg, M., Rossini, F., Baker, N.,Tarpley, F. y Mitzner, M. (1990). Introducinginnovation. En R. Roy y D. Wild, Product de-sign and technical innovation (pp. 18-28). Phila-delphia: Open University Press.

Khun, T. (1994). La estructura de las revolucio-nes científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Eco-nómica.

Landes, D. (1979). Progreso técnico y revoluciónindustrial. Madrid: Tecnos.

López, G. (2003a). Technological capabilitiesindicators of the State University, new organi-zational tools for its management guiding andstrengthening, and knowledge building andtransfer. En Managing technological driven or-ganizations: The human side of innovation andchange (pp. 3-7). Albany, New York.

— (2003b). Aproximación a las características delpaisaje intelectual de la universidad pública,insumo para la gestión universitaria. Scientia etTechnica (23), 55-60.

— (2004). Aproximación a las generalidades y debi-lidades del sistema de innovación colombiano.Scientia et Técnica (24), 195-200.

Luna, M. y Velasco, J. L. (2005, noviembre). Redesde conocimiento: principios de coordinación ymecanismos de integración. Documento pre-sentado en el Seminario Redes de Conocimientocomo Nueva Forma de Creación Colaborativa:Su Construcción, Dinámica y Gestión. BuenosAires, Argentina.

Lundvall, B. A. (1985). Product innovation and user-producer interaction. Industrial DevelopmentResearch Series (31). Recuperado el 10 de octu-bre de 2002, de http://www.cvq.edu.ar.

— (1988). Innovation as an interactive process:From user-producer interaction to the nationalsystem of innovation. En G. Dosi et al. (Eds.),Technical change and economic theory. London:Pinter. Recuperado el 10 de octubre de 2002, dehttp://www.cvq.edu.ar.

— (Ed.). (1992). National systems of innovation:Towards a theory of innovation and interactivelearning. London: Pinter.

— (1993). User-producer relationships, nationalsystems of innovation and internationalisation.En D. Foray y C. Freeman (Eds.), Technologyand the wealth of nations. London: Pinter. Recu-perado el 12 de octubre de 2002, de http://www.cvq.edu.ar.

Malaver, F. y Vargas, M. (2003). Marco teórico ymetodológico para el estudio de casos de inno-vación. En M. Vargas, F. Malaver y A. Zerda(Eds.). La innovación tecnológica en la indus-tria colombiana: un estudio en dos cadenas in-dustriales (pp. 29-59). Bogotá: CEJA-OCyT-Colciencias.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.271

272 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

GIOVANNI ARTURO LÓPEZ ISAZA

Martínez, L. (2005, octubre). Ciudades educado-ras y desarrollo de sistemas locales de inno-vación: por una escuela colombiana de pensa-miento y acción con visión de futuro socialmentejusto. Documento presentado en el VIII Encuen-tro Nacional de Profesores Investigadores eInnovadores en el Aprendizaje de las Ciencias.IX Expociencia Expotecnología, ACAC, Bogo-tá, Colombia.

Masini, E. B. (1993). La previsión humana y so-cial. México: Fondo de Cultura Económica.

Metcalfe, J. S. (1988). The diffusion of innovations:An interpretative survey. En G. Dosi et al. (Eds.),Technical change and economic theory. London:Pinter. Recuperado el 10 de octubre de 2002, dehttp://www.cvq.edu.ar

Mjøset, L. (1992). The irish economy in a com-parative institutional Perspective. Dublin: Na-tional Economic and Social Council.

Nelson, R. R. y Winter, S. G. (1982). An evolution-ary theory of economic change. Cambridge:Harvard University Press.

Ojanen, V., Koivuniemi J. y Blomqvist, K. (2002).Strategic competence development and moni-toring in a multidisciplinary research institute.En Managing Technology for the New Economy(vol. 2, pp. 520-525). Cambridge: St John’sCollege.

Organización Económica para la Cooperación y elDesarrollo (OECD). (1992a). Technology andthe economy: The key relationships. París: au-tor.

— (1992b). Special issue on innovation measurement(STI Review 11). París: autor.

Oszlak, O. y O’donnell, G. (1995). Estado y políti-cas estatales en América Latina: hacia una estra-tegia de investigación. Redes, 2 (4), 97-128.

Pacey, A. (1983). La cultura de la tecnología. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

— (1999). Meaning in technology. Cambridge: TheMIT Press.

Pérez, C. (1996). Nueva concepción de la tecnolo-gía y sistema nacional de innovación. Cuader-nos de CENDES, Caracas, 13 (31), 9-33.

— (2000a, febrero). Cambio de paradigma en polí-tica de ciencia y tecnología. Documento presen-tado en el Foro para la Cooperación Sur-Sur, enCyT PNUD, Gobierno de la República de Corea,Seúl.

— (2000b, junio). Cambio de paradigma y rol de latecnología en el desarrollo. Charla en el Foro deapertura del ciclo La Ciencia y la Tecnología enla Construcción del Futuro del País, organizadopor el MCT, Caracas, Venezuela.

Rosenberg, N. (1979). Tecnología y economía. Bar-celona: Gustavo Gilli.

Rothwell, R. (1991). External networking and inno-vation in small and medium-sized manufacturingfirms in Europe. Technovation, 11 (2), 93-112.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economicdevelopment. Cambridge: Harvard UniversityPress.

Slaughter, S. (1993). Innovation and learning duringimplementation: A comparison of user andmanufacturer innovation. Research Policy, 22(1), 81-97.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.272

273Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 243-273, enero-junio de 2006

PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN: UN RECORRIDO POR LA TEORÍA

Sutz, J. (2002). Problemas avanzados de la inno-vación en América Latina. Maestría en Ciencia,Tecnología y Sociedad. Buenos Aires: Universi-dad Nacional de Quilmes.

Teece, D. J. (1998). Capturing value from knowled-ge assets: The new economy, markets of know-how, and intangible assets. California Manage-ment Review, 40 (3), 55-78.

—, Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamiccapabilities and strategic management. StrategicManagement Journal, 18 (7), 509-533.

Vaccarezza, L. (2005). Apuntes de clase de la asig-natura Problemas en la Producción y la Transfe-rencia del Conocimiento. Documento no publi-cado de la Maestría en Ciencia, Tecnología ySociedad. Buenos Aires: Universidad Nacionalde Quilmes.

Von Hippel, E. (1988). The Sources of Innovation.Oxford: Oxford University Press.

West, A. (2002). Estrategia de innovación. Madrid:Fundación Cotec para la Innovación Tecnológi-ca.

10. Perspectivas para el análisis de la innovación.p65 02/08/06, 11:29 p.m.273