10 domingo ,4 de febrero de 2018 ecolog¬a botadero de ... · difundiÒ la noticia el 18 de enero...

1
ECOLOGÍA 10 Domingo, 4 de febrero de 2018 PUEDEN CONTROLAR VARIAS ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS Microorganismos reducen contaminación en suelos Se utilizan para la fermentación de productos como la cerveza y la elaboración de pan. BOTADERO DE BASURA ILEGAL EN GALÁPAGOS Un botadero clandestino de basura y chatarra fue descubierto la semana pasada, durante un patrullaje de rutina por las áreas protegidas de la isla Isabela en Galápagos. Se recogieron 1,6 toneladas de residuos. (I) CORTESÍA ESPOL u Los microorganismos se mantienen en tubos de ensayo a temperaturas que van desde los -80 °C hasta los 17 °C. E l hombre ha utili- zado los microorga- nismos (aunque sin saberlo) hace miles de años. Empezó con la elaboración de cerveza, vino, vinagre, después el pan y diversos derivados lácteos. Los egipcios utilizaban ca- taplasmas (tratamiento común para aliviar inflamaciones) con pan enmohecido para curar he- ridas. Sin saberlo estaban tam- bién aplicando antibióticos pro- ducidos por el moho. En la agricultura, este tipo de organismos son de gran utilidad para el desarrollo de cultivos sanos y vigorosos. Son impres- cindibles para mantener la fer- tilidad del suelo. De hecho, los que carecen de flora micro- biana son considerados suelos pobres y desequilibrados, a los que es necesario mantener con un aporte constante de fer- tilizantes que pueden ser al- tamente contaminantes. Debido a esta importancia, el Centro de Investigaciones Bio- tecnológicas de Ecuador (CI- BE) de la Escuela Superior Po- litécnica del Litoral (Espol) cuenta con la primera colección de cultivos microbianos de la Costa del país y la Antártida. Hongos, bacterias y levadu- ras conforman esta colección que brindará a la ciudadanía servicios de identificación, al- macenamiento y comercializa- ción de microorganismos. María Gabriela Maridueña, analista de investigación del CI- BE, sostiene que el cultivo de estos organismos es una he- rramienta ambiental para sec- tores como la agricultura. “Hay bacterias que pueden controlar a otras bacterias o inhibir el efecto de un patógeno en una planta. Es decir, se po- drían disminuir los químicos, fungicidas y pesticidas que se utilizan en la producción de alimentos y que contaminan y dañan la tierra. Estos organis- mos nos ayudarían a ser más amigables con la naturaleza re- cuperando la microdiversidad que tenemos”, señala. Actualmente se obtiene de los microorganismos una mul- titud de productos: bebidas fer- mentadas, derivados lácteos, encurtidos, pan, probióticos, productos cárnicos fermenta- dos, ácidos orgánicos, alcohol industrial, aminoácidos, vitami- nas, enzimas, biopolímeros, an- tibióticos, proteínas terapéuti- cas, insulina, entre otros. Maridueña indica que en el país ya se ha probado la efec- tividad de estos organismos vi- vos. “De la Antártida tenemos levaduras que han ayudado en la fermentación para la pro- ducción de cerveza en menor tiempo, para la producción de pan. Hace un año finalizó una investigación de endófitos en cacao que disminuyó la inci- dencia de enfermedades com- plejas como la monilla (plaga que ataca el fruto)”, afirma. Para obtener y conservar es- tos organismos se debe pasar por varias fases, señala Ma- ridueña: “En el caso de la mo- nilla, traemos una mazorca de cacao afectada por la enfer- medad, cortamos pedazos y sembramos en un medio de cultivo como cajas petri (re- cipientes en laboratorio). Luego lo purificamos, identificamos y conservamos”. En la actualidad el CIBE po- see nueve convenios vigentes con asociaciones, instituciones de educación superior, corpo- raciones del sector productivo, empresa privada y gobiernos autónomos descentralizados para la realización de inves- tigaciones según lo determine la demanda y el desarrollo de productos de origen biotecno- lógico. El centro, desde hace doce años, también cuenta con un banco de germoplasma, donde se mantienen 22 variedades de banano y plátano con procesos de crioconservación, es decir, preserva tejidos o células a tem- peraturas ultrabajas, en especial con nitrógeno líquido. “En el laboratorio de cultivos hay plantas específicas que pueden resistir a cierto tipo de enfermedades que sirven para estudiarlos”, dice Maridueña. Además, expertos del CIBE, junto a otras universidades, co- laboraron con la elaboración del primer reglamento para bancos de germoplasmas del país im- pulsado por el Ministerio del Ambiente y que se publicaría en los próximos meses. La información de la colec- ción de microorganismos es- taría disponible al público a través de la página web www.ci- be.espol.edu.ec en un mes. (I) CORTESÍA ESPOL u Arriba.- Los microorganismos ayudan a combatir plagas como la sigatoka negra. Der..- Banco de germoplasma de la Espol. 2 MIL TIPOS DE MICROORGANISMOS Es la cantidad que posee el CIBE en su laboratorio de tenencia. Estos organismos pueden preservarse en aceite mineral durante 20 años.

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Domingo ,4 de febrero de 2018 ECOLOG¬A BOTADERO DE ... · difundiÒ la noticia el 18 de enero pasado en su pÀgina web con el titular 2Premio a la sostenibilidad 2017 en manos

ECOLOGÍA10 Domingo, 4 de febrero de 2018

C O RT ES Í A

u Jhoselyn Mendoza y Kalem García, en el proyecto.

‘‘Pensamos unsistema que seaaccesible para laspersonas, que seafácil de replicar.Todo esto surgiódel terremoto”.

JHOSELYN MENDOZA,miembro del proyecto

Ecuatorianas premiadas por desalinizar agua de marEntran tres litros con agua demar y sale uno con líquido aptopara el consumo humano. Esefue el resultado de un sistemadesalinizador que usa energíarenovable creado por JhoselynMendoza y Kalem García, de 22y 23 años, ecuatorianas gradua-das de ingenieras agrónomasen la Universidad Earth deCosta Rica.

El proyecto de graduaciónganó el premio a la sostenibili-dad que organiza este centro deeducación superior y The Sus-tainability Lab. La Universidaddifundió la noticia el 18 deenero pasado en su página webwww.earth.ac.cr con el titular‘Premio a la sostenibilidad 2017en manos ecuatorianas’.

El proyecto abarca dos pro-cesos. La desalinización y la ga-sificación. Esta última es laenergía que se utiliza para eva-porar y obtener el agua desti-lada. El agua hierve, se atrapa elvapor que se condensa y se ob-tiene el agua ya libre de sal. Laenergía proviene de prenderfuego a la fibra del coco e inyec-tar aire. De ahí se obtiene gas de

hidrógeno para hervir el agua ycondensarla.

Todo surgió tras el devasta-dor terremoto de abril del 2016ocurrido en Ecuador. Mendozaes de Quinindé (Esmeraldas) ycuenta que a través de noticiasdifundidas por internet identi-

ficaron que uno de los princi-pales problemas para los afec-tados de Manabí y Esmeraldasfue la falta de agua para consu-mo. Los componentes del arte-facto que crearon fueron reci-clados, señala García, de Zapo-tillo, en Loja.

“Se obtuvo una disminuciónde sodio de 12 mil partes pormillón a 113 partes por millón.La legislación ambiental deCosta Rica indica que el aguaapta para el consumo debe te-ner menos de 200 partes porm i l l ó n”, dice Mendoza.

Las jóvenes profesionalesbautizaron su creación con elnombre de Yaku Thani (‘aguas a n a’ en quechua).

El premio fue de $ 10.000 delos que $ 1.000 deben desti-narse para financiar un pro-yecto social. Ambas han pen-sado replicar el prototipo enpuntos costeros de Ecuador.

PUEDEN CONTROLAR VARIAS ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Microorganismos reducencontaminación en suelosSe utilizan para lafermentación deproductos como lacerveza y laelaboración de pan.

BOTADERO DE BASURA ILEGAL EN GALÁPAGOSUn botadero clandestino de basura y chatarra fue descubierto la semanapasada, durante un patrullaje de rutina por las áreas protegidas de la islaIsabela en Galápagos. Se recogieron 1,6 toneladas de residuos. (I)

Es un sistema portátilque incluye un ventiladorde computadora conec-tado a un cargador solarpara producir el procesode gasificación. La eva-poración se hace conuna olla de presiónadaptada como evapora-dor, explican.

La web de la universidaddestaca que Yaku Thanilogró desalinizar 88% delagua en 78 minutos, conuna muestra de fibra decoco de tamaño medio.

García afirma que loimportante es identifi-car un problema ydarle una soluciónsostenible. Con eseprecepto desarro-llaron sus estudios.Earth destaca quesu misión es for-mar líderes con va-lores éticos paracontribuir al desa-rrollo sostenible yconstruir una so-ciedad próspera yjusta. (I)

CORTESÍA ESPOL

u Los microorganismos se mantienen en tubos de ensayo atemperaturas que van desde los -80 °C hasta los 17 °C.

El hombre ha utili-zado los microorga-nismos (aunque sinsaberlo) hace milesde años. Empezó

con la elaboración de cerveza,vino, vinagre, después el pan ydiversos derivados lácteos.

Los egipcios utilizaban ca-taplasmas (tratamiento comúnpara aliviar inflamaciones) conpan enmohecido para curar he-ridas. Sin saberlo estaban tam-bién aplicando antibióticos pro-ducidos por el moho.

En la agricultura, este tipo deorganismos son de gran utilidadpara el desarrollo de cultivossanos y vigorosos. Son impres-cindibles para mantener la fer-tilidad del suelo. De hecho, losque carecen de flora micro-biana son considerados suelospobres y desequilibrados, a losque es necesario mantener conun aporte constante de fer-tilizantes que pueden ser al-

tamente contaminantes.Debido a esta importancia, el

Centro de Investigaciones Bio-tecnológicas de Ecuador (CI-BE) de la Escuela Superior Po-litécnica del Litoral (Espol)cuenta con la primera colecciónde cultivos microbianos de laCosta del país y la Antártida.

Hongos, bacterias y levadu-ras conforman esta colecciónque brindará a la ciudadaníaservicios de identificación, al-macenamiento y comercializa-ción de microorganismos.

María Gabriela Maridueña,analista de investigación del CI-BE, sostiene que el cultivo deestos organismos es una he-rramienta ambiental para sec-tores como la agricultura.

“Hay bacterias que puedencontrolar a otras bacterias oinhibir el efecto de un patógenoen una planta. Es decir, se po-drían disminuir los químicos,fungicidas y pesticidas que seutilizan en la producción dealimentos y que contaminan ydañan la tierra. Estos organis-mos nos ayudarían a ser másamigables con la naturaleza re-cuperando la microdiversidadque tenemos”, señala.

Actualmente se obtiene delos microorganismos una mul-titud de productos: bebidas fer-

mentadas, derivados lácteos,encurtidos, pan, probióticos,productos cárnicos fermenta-dos, ácidos orgánicos, alcoholindustrial, aminoácidos, vitami-nas, enzimas, biopolímeros, an-tibióticos, proteínas terapéuti-cas, insulina, entre otros.

Maridueña indica que en elpaís ya se ha probado la efec-tividad de estos organismos vi-

vos. “De la Antártida tenemoslevaduras que han ayudado enla fermentación para la pro-ducción de cerveza en menortiempo, para la producción depan. Hace un año finalizó unainvestigación de endófitos encacao que disminuyó la inci-dencia de enfermedades com-plejas como la monilla (plagaque ataca el fruto)”, afirma.

Para obtener y conservar es-tos organismos se debe pasarpor varias fases, señala Ma-ridueña: “En el caso de la mo-nilla, traemos una mazorca decacao afectada por la enfer-medad, cortamos pedazos ysembramos en un medio decultivo como cajas petri (re-cipientes en laboratorio). Luegolo purificamos, identificamos yc o n s e r va m o s ”.

En la actualidad el CIBE po-see nueve convenios vigentescon asociaciones, institucionesde educación superior, corpo-raciones del sector productivo,empresa privada y gobiernosautónomos descentralizadospara la realización de inves-tigaciones según lo determinela demanda y el desarrollo deproductos de origen biotecno-l ó g i c o.

El centro, desde hace doceaños, también cuenta con unbanco de germoplasma, dondese mantienen 22 variedades debanano y plátano con procesosde crioconservación, es decir,preserva tejidos o células a tem-peraturas ultrabajas, en especialcon nitrógeno líquido.

“En el laboratorio de cultivoshay plantas específicas quepueden resistir a cierto tipo deenfermedades que sirven parae st u d i a r l o s ”, dice Maridueña.

Además, expertos del CIBE,junto a otras universidades, co-laboraron con la elaboración delprimer reglamento para bancosde germoplasmas del país im-pulsado por el Ministerio delAmbiente y que se publicaría enlos próximos meses.

La información de la colec-ción de microorganismos es-taría disponible al público através de la página web www.ci-be.espol.edu.ec en un mes. (I)

CORTESÍA ESPOL

u Arriba.- Los microorganismos ayudan acombatir plagas como la sigatoka negra.Der..- Banco de germoplasma de la Espol.

2MIL TIPOS DE

MICROORGANISMOSEs la cantidad que poseeel CIBE en su laboratorio

de tenencia. Estosorganismos pueden

preservarse en aceitemineral durante 20 años.