1 · web viewimplementación de talleres de formación de audiencia en las comunas, respetando sus...

157
“Consultoría: Elaboración Política Cultural Regional, Región de los Ríos” Contrata: Consultora a cargo: Claudia Bustamante González 1

Upload: hoangdang

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Consultora: Elaboracin Poltica Cultural Regional, Regin de los Ros

Contrata:

Consultora a cargo:

Claudia Bustamante Gonzlez

ENERO, 2008

poltica CULTURAL regin de los ros

1. Introduccin

El presente documento da cuenta de la poltica cultural de la Regin de los Ros, demandado por el Consejo Regional de Cultura a la consultora a cargo de este trabajo. Este documento, contiene antecedentes regionales, la identificacin de rboles de problemas en el mbito cultural y luego los objetivos y acciones estratgicas, que se desprenden del ejercicio anterior, en funcin de la metodologa de marco lgico utilizada por el Consejo Nacional de la Cultura.

En cuanto a la metodologa, este trabajo combina el anlisis de documentacin bibliogrfica con informacin de carcter primario, as como sistematizacin de los debates originados en las mesas temticas de cultura y jornadas participativas, convocadas por el Consejo Regional de Cultura. De tal modo, entre las principales fuentes que hemos utilizado, podemos mencionar: las Mesas Temticas convocadas por el Consejo Regional de Cultura; la primera y segunda jornada ampliada para elaboracin de la poltica cultural; los cuestionarios aplicados a los encargados de cultura de los distintos municipios de la regin; los cuestionarios aplicados a los encargados de Programas del Consejo Regional de la Cultura; revisin de PLADECOS, informes diagnsticos y planes de accin en cultura de las diversas comunas. A ello se suma una reunin de trabajo inicial con el Consejo Regional de Cultura, dos reuniones de coordinacin con el ex director regional y tres reuniones de trabajo con los encargados de programas del CNCA de los Ros. Dicha informacin ha sido complementada adems con algunas entrevistas dirigidas a informantes claves, representantes de distintas disciplinas y mbitos del quehacer cultural, cuya actividad se enmarca primordialmente en trminos de gestin y produccin cultural.

Los antecedentes regionales, tiene como insumos inicial la reciente Lnea Base Regional construida por el Programa Eco-Regin Agenda Local 21 para la construccin de la Estrategia de Desarrollo Regional. Donde se aborda una multiplicidad de temticas referentes al desarrollo de la Nueva Regin de los Ros, en mbitos sociales, econmicos, culturales, recursos naturales, desarrollo urbano, entre otras.

Los antecedentes que se expone a continuacin, apuntan a lograr un cuadro general de la actividad cultural de la regin, sin pretender dar cuenta de toda su complejidad, pero s de sus principales fortalezas, debilidades y potencialidades, tanto en el terreno de la oferta cultural como el de las cadenas productivas. Teniendo especial consideracin, en la visin territorial del desarrollo cultural.

El siguiente informe se estructura de la siguiente manera: se inicia con la presente introduccin; seguidamente se exponen los enfoques y criterios de anlisis que guiaron el trabajo. La segunda parte, da curso a la presentacin de antecedentes. Comenzamos con antecedentes generales de la regin, siguiendo con antecedentes histricos, en anexos se presentan antecedentes generales que caracterizan a las 12 comunas que componen la regin, y que definen en buena medida su perfil cultural. Esta informacin anexa, se complementa con anexos donde se describe la institucionalidad cultural presente en la regin y el patrimonio regional.

En el captulo final se exponen y explican los rboles problemas del quehacer cultural, donde se identifican los principales problemas que fueron identificados en la Regin, junto a las causas que los determinan y a los efectos que ellos generan. En funcin de este anlisis, se exponen al final los objetivos de desarrollo y las acciones estratgicas, que permitiran lograr un desarrollo cultural ptimo en el territorio regional.

Este trabajo ha sido realizado por un equipo vinculado al programa Eco-Regin Agenda Local 21, coordinado por la consultora Claudia Bustamante G. contratada por el CNCA para la realizacin de estudio. Sumndose el aporte de dos profesionales de apoyo: Paula Jerez, para el trabajo de levantamiento de informacin (fase inicial) y Marcia Egert Laporte, para el trabajo de anlisis y sistematizacin de la informacin (fase final).

2. CRITERIOS ANALTICOS

El enfoque utilizado para la elaboracin de este documento, tiene como marco referencial y ordenador, el utilizado a nivel nacional por el CNCA para la elaboracin de polticas en el mbito cultural. ste se basa en la utilizacin del Marco Lgico, donde se identifican problemas que afectan el quehacer cultural, precisando sus causas y efectos. Para que a partir de ah se desprendan los objetivos y acciones. La informacin se ordena en funcin de las 5 Lneas Estratgicas definidas a nivel nacional por el CNCA, para la elaboracin de polticas culturales, a saber:

Creacin Artstica y Cultural

Produccin Artstica e Industria Cultural

Participacin en la Cultura

Patrimonio, Diversidad e Identidad

Institucionalidad Cultural

Un enfoque que complement y enriqueci el levantamiento y anlisis de la informacin, fue la utilizacin del enfoque de Agenda Local 21. Lo que permite tener una especial consideracin por las particularidades de cada territorio, bajo una mirada de sustentabilidad. Lo que queda reflejado en la informacin anexa que se adjunta al documento base, donde se detalla la situacin de cada comuna en su quehacer cultural.

Finalmente, con el fin de sistematizar la informacin sobre la actividad cultural en la regin, con una visin integrada, la informacin que se expone por cada lnea estratgica se realiz bajo un anlisis del encadenamiento del quehacer cultural en la Regin de los Ros, describiendo los distintos eslabones que configuran este encadenamiento. Nos referimos, bsicamente, a los siguientes mbitos:

Formacin: haciendo mencin a las instancias formativas en los distintos mbitos de creacin artstica y artesanal, que permitan una validacin del aprendizaje obtenido, en virtud del grado de consolidacin de la instancia formadora y la continuidad de su oferta educativa. Es as como hemos establecido 3 niveles de formacin, desde un nivel profesional (conducente a un ttulo), pasando por las instancias de formacin continua en el tiempo (que sin entregar ttulos profesionales, son planteadas en trminos estructurados, permanentes, ofreciendo una serie de niveles concatenados a los estudiantes); concluyendo con la mencin de talleres de formacin libre (es decir, que no se plantean en trminos de continuidad). En este ltimo nivel, dado que no contamos con informacin detallada, hemos optado por mencionar solamente a las instancias consolidadas (con un trabajo reconocido y cierta permanencia en el tiempo) que han logrado destacarse en el panorama regional, y en algunos casos, a nivel nacional.

Produccin y comercializacin: En este mbito incluimos el tema de la difusin, aspecto ligado directamente tanto a la produccin como a la comercializacin artstica y cultural. Al desarrollar una mirada regional, es posible ver que, al no existir instancias permanentes de comercializacin y difusin amplia de la produccin cultural en la regin, las manifestaciones culturales colectivas (artsticas, recreativo-culturales y celebraciones tradicionales) constituyen las verdaderas instancias de visibilizacin y comercializacin de este quehacer, en trminos amplios. En forma ms especfica, preocupndonos por detectar el nivel de desarrollo de las industrias culturales en la regin, vemos que las instancias de comercializacin y financiamiento de la produccin son an muy limitadas. En tal sentido, el nico campo de accin que se perfila como una industria cultural en vas de consolidacin real, es la industria audiovisual.

Accesibilidad sociocultural: Esta categora hace referencia a la participacin del pblico, en tanto receptor de la oferta cultural (audiencias), como demandante de la misma (rol activo, impulsor de la oferta). Esta dimensin, si bien siempre est presente y es de gran importancia, no es abarcable si es que no se cuenta con un seguimiento de la actividad cultural, tanto en el plano de lo que efectivamente se realiza, como de lo que se proyecta y finalmente lo que es consumido y demandado por el pblico.

Institucionalidad Cultural: Puesto que contamos con una descripcin detallada de la institucionalidad cultural, desarrollada en este mismo informe (ver captulo), en esta seccin nos centraremos en los aspectos relacionales, que conectan este mbito con los dems eslabones desde la lgica del encadenamiento del quehacer cultural.

Es necesario, sin embargo, dar cuenta de la profunda interconexin que presentan los distintos eslabones, as como los distintos mbitos temticos y campos disciplinarios que constituyen lo que se conoce como mundo de la cultura. En este sentido, vemos que en el plano de la accesibilidad sociocultural, que se refiere fundamentalmente a la manera concreta en que la poblacin conceptualiza y hace uso de las iniciativas y oferta cultural en general, claramente nos conectamos con temticas alusivas a la inversin y gestin pblica, pero tambin a la dimensin patrimonial. Es as como, problematizando el tema de la infraestructura de uso cultural, por ejemplo, se evidencia la tendencia regional a dar un uso intensivo, muchas veces contrario a parmetros de conservacin, a las casas patrimoniales de un siglo atrs.

Claramente, los elementos que componen cada uno de los mbitos mencionados estn en permanente conexin, incluso podemos decir que existe un influjo permanente entre ellos. As, por ejemplo, la presencia de entidades de formacin en un rea especfica (por ejemplo creacin y produccin audiovisual), influye en gran medida en la existencia de actores culturales ligados a tal campo disciplinario en una ciudad especfica (Valdivia), los cuales, probablemente irradiarn en mayor o menor medida una influencia por sobre el resto de la regin (ejemplo: generacin de productos que visibilicen, situando en el imaginario social, ms all de los lmites regionales, temticas referidas a localidades especficas de la regin).

Tenemos claro que la densidad de las relaciones e influjos entre los distintos elementos a considerar en el anlisis es considerable y que toda construccin analtica, si bien es necesaria para poder manejar con cierta claridad un tema, no permite dar cuenta de todas las dimensiones que entran en juego en una problemtica determinada. Es por esto que el presente trabajo se plantea como un aporte para la demarcacin de polticas especficas, sin pretender que con l se ha llegado a la comprensin total de los distintos elementos conjugados en el campo de la actividad cultural. Situacin que tiene como principal limitante, la falta de informacin sistematizada existente en el territorio y la limitacin de tiempo y recursos para la realizacin de este trabajo.

Finalmente, en cuanto a la dimensin patrimonial, es necesario precisar que cuando hacemos referencia al patrimonio, lo entendemos en su dimensin integral, incluyendo por tanto, patrimonio cultural tangible e intangible, as como tambin el patrimonio natural (que al ser conceptualizado por el ser humano se torna patrimonio cultural, al menos en forma potencial).

El patrimonio, as entendido, es desde nuestra perspectiva, un mbito de especial relevancia, puesto que permite de manera clara, visibilizar el territorio en trminos amplios, identificando, adems, posibilidades concretas de articulacin de actores culturales en torno a iniciativas continuas, las cuales, junto con generar una plataforma para la accin cultural en comunas y localidades con escaso posicionamiento en el plano del quehacer cultural, claramente pueden contribuir al fortalecimiento de las identidades locales. Es as como, nuestro tratamiento analtico contempla una propuesta clara en torno a la necesidad de identificar elementos patrimoniales claves, que contengan potencial para erigirse como ejes articuladores para las comunas, desde el punto de vista cultural.

En el tema especfico de los actores culturales, es necesario tener en cuenta, que quienes han participado en las distintas mesas convocadas por el Consejo de Cultura, o han sido catastrados a partir de la informacin aportada por los encargados de cultura de las comunas, en los cuestionarios aplicados, no necesariamente son todos los actores culturales existentes en los territorios. Por tal razn consideramos importante clarificar que estamos trabajando sobre la base de informacin fragmentaria, que slo permite dar cuenta de la actividad cultural y las problemticas asociadas a este mbito, de manera general.

En correspondencia con lo anteriormente sealado, consideramos que mejorar la calidad de la informacin sobre lo que se realiza en materia cultural en las localidades, comunas y en la Regin de los Ros, en general, es un asunto de primera necesidad, si queremos lograr polticas culturales construidas sobre una base realmente slida. El Consejo de Cultura, en razn de su rol articulador, est llamado a fomentar el desarrollo de un abordaje ms profesionalizado del tema cultural en las comunas, que incluya una sistematizacin permanente de las experiencias, as como una planificacin de las mismas, trascendiendo la actual tendencia a la produccin de eventos discontinuos, desarticulados entre s y que escasamente interpelan o generan algn vinculo con la sociedad local.

3. ANTECEDENTES

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIN

A continuacin se exponen algunos antecedentes generales del territorio que emanan de la Lnea Base Regional, donde se extraen ciertos elementos importantes de considerar (histricos, sociales, econmicos y geogrficos), que determinan e influyen de manera significativa en el desarrollo cultural de la regin.

Ubicacin, Geografa y Poblacin

La regin de los Ros se ubica entre los 3915' y los 4033' de latitud sur, con 18.429,5 km2 (1.782.511 ha., CONAF 2007), lo que representa el 2,45% de la superficie del pas. Limita al norte con la Regin de La Araucana, al sur con la Regin de Los Lagos (provincia de Osorno), al oeste con el Ocano Pacfico y al este con la Repblica Argentina.

La Regin de los Ros se crea el 16 de marzo del 2008. Siendo la primera en el pas, cuya fundacin nace de una conquista ciudadana, respondiendo a condiciones naturales, poblacionales e histricas, que determinan su identidad y formacin.

La geografa de este territorio, est conformada por una extensa red fluvial y de cuerpos lacustres, que destacan por su condicin de navegabilidad. Lo que sumado a la riqueza de su vegetacin nativa (destacando el bosque valdiviano ubicado en la zona costera), han determinado la existencia de ecosistemas distintivos a nivel mundial. Segn el catastro y evaluacin de los recursos vegetacionales nativos de Chile (CONAF et al., 2007), el principal uso del suelo de la Regin de Los Ros corresponde a bosque nativo, con un 46,2%.

Figura 1. Mapa de Uso del Suelo de la Regin de Los Ros. Fuente: Lnea Base Regional 2008, Programa Eco-Regin Agenda Local 21.

Administrativamente, la regin est dividida en dos provincias y en 12 comunas. Siendo la comuna de Valdivia la capital regional y de la provincia de Valdivia. Mientras La Unin, ocupa el rol de capital provincial de la naciente provincia del Ranco.

Segn el censo del ao 2002, la Regin de los Ros tiene una poblacin de 356.396 habitantes, equivalente al 2,36% de la poblacin nacional, con una densidad de 19,3 habitantes por kilmetro cuadrado. Mostrando un aumento de un 8% respecto de su poblacin en el 1992. Cerca del 68,3% de la poblacin es urbana y 31,7% es rural, poblacin que es significativa si se considera que un 13% de la poblacin nacional es rural.

La comuna de Valdivia, concentra cerca del 40% de la poblacin regional. Destacando en la ltima dcada a nivel regional, el decrecimiento de la poblacin rural (migracin), que afecta a 11 de las 12 comunas.

Respecto de la poblacin mapuche, un 11,3% de la poblacin regional se reconocen de esta etnia (significativamente superior al 4,6% nacional), concentrndose preferentemente en territorios ubicados en la Cordillera de la Costa y de los Andes (Lago Ranco, Panguipulli, Mariquina, Lanco y Futrono).

Antecedentes Socio - Econmicos

En la Regin de Los Ros existen importantes niveles de pobreza, que la sitan como una de las tres regiones con la mayor cantidad de poblacin considerada como pobre (18,8%). Adems se sita como la tercera regin a nivel nacional con mayor porcentaje de analfabetismo, con una tasa de 6,9% promedio. Respecto a la calificacin del capital humano regional, para el ao 2002 la poblacin tena un promedio de 8,6 aos de escolaridad (inferior a la media nacional). Se evidencia un dficit en capital humano, donde el 5,4% de su poblacin mayor de 18 aos, no cuenta con formacin educacional, primando slo la educacin bsica en un 41,6% de la poblacin regional.

Respecto a la estructura productiva, los principales sectores de la economa regional (debido a su concentracin de Poblacin Econmicamente Activa, PEA) son el sector comercio, que concentra el 16,9%, seguido de Sector Agropecuario con un 16%, luego est el sector Industria Manufacturera con un 11,2%; y Construccin con un 8,4%.

Por otra parte, se evidencia un notorio cambio en la estructura entre los aos 1992 y 2002 con significativas disminuciones en el sector Agropecuario y la Industria Manufacturera, que disminuyeron en un 9,4% y 4,7% respectivamente. Ambos son sectores histricos, relacionados estrechamente a la identidad cultural de la regin.

En el borde costero martimo, la principal actividad productiva corresponde a la pesca artesanal, desarrollndose en cuatro comunas cuatro comunas de la regin de los Ros, siendo las ms importantes Valdivia, Corral y Mariquina.

En cuanto al Turismo, dada las caractersticas geogrficas, patrimoniales y de paisaje, la Regin de Los Ros presenta un escenario propicio, para calificar el sector turismo, dentro de los ejes prioritarios de su desarrollo.

Una estructura bsica del sector, funcionando en su capital desde hace ms de un siglo (Guarda 2001), una tradicin martima, lacustre y fluvial, hotelera y gastronmica, agrcola e industrial, a travs de todo su territorio, junto a una reconocida vocacin exportadora y sobresalientes recursos naturales (Selva Valdiviana), dan a la regin una slida base de proyeccin y un promisorio desarrollo en el rea del turismo.

Territorialmente la regin, est identificada por tres principales reas tursticas. reas han sido definidas por SERNATUR, como Destinos Tursticos, conformando as el Mapa Geo Turstico de la Regin de Los Ros: El Destino Siete Lagos (sector comuna de Panguipulli y reas aledaas); Destino Valdivia Corral (sector de Valdivia y sus ros, la comuna de Mariquina y la comuna de Corral con la Baha y su Puerto); Destino Cuenca del Lago Ranco en el Sur Este (territorio de la Cuenca del Lago Ranco).

Atractivos Naturales

La regin cuenta con innumerables atractivos tursticos naturales y su desarrollo est ligado ntimamente a la naturaleza. Tambin conocida como la Regin de Los Grandes Ros, debe esta denominacin a la presencia de dos cuencas hidrogrficas mayores: La Transandina del ro Valdivia y La Andina del ro Bueno y cuatro cuencas costeras en los ros Lingue, Chaihun, Coln y Hueicolla, ideales para desarrollos de pesca recreativa y deportiva, tours fluviales, kayak, velerismo, raffting y otras.

El Bosque Valdiviano LLuvioso (Selva Valdiviana), aparece como sello distintivo de la regin a nivel internacional. Representa un gran atractivo turstico y como ecosistema nico en el mundo, atrae el inters cientfico y educativo.

Como su nombre lo indica la Regin de los Ros presenta una infinidad de cuerpos de agua que la atraviesan a travs de diferentes accidentes geogrficos desde la cordillera de los Andes al mar. Conformando 4 macro cuencas, destacando en estos cursos fluviales, los ros Bueno, Cruces y Calle Calle, entre otros (Ver figura) La existencia de estas cuencas han determinado la conformacin, poblamiento e identidad de esta regin.

Figura 2. Cuencas Hdricas presentes en la Regin de los Ros. Fuente: Lnea Base Regional 2008, Programa Eco-Regin Agenda Local 21.

3.2 ANTECEDENTES HISTRICOS QUE DEFINEN EL PERFIL CULTURAL DE LA REGIN DE LOS ROS

Tal como se visualiz en el captulo anterior, la historia del territorio que hoy compone la Regin de los Ros est fuertemente marcada por la presencia de los numerosos cursos de agua que la recorren, posibilitando una lectura horizontal de la regin, siguiendo sus rutas fluviales, desde la cordillera hasta el mar. Esta caracterstica ha sido parte relevante de la identidad cultural de la zona, y destacada por la ciudadana influyendo incluso al momento de dar nombre a la regin, formalmente consolidada en octubre de 2007: La Regin de los Ros.

Los ros de este territorio han articulado, probablemente desde siempre, a los distintos asentamientos humanos, relacionados en forma directa con importantes fuentes de agua, sean estas lagos (Panguipulli, Ranco, etc.), ros (Calle Calle, San Pedro, Ro Bueno) o zonas martimas. Entre las ltimas destacan aquellas que tradicionalmente han posibilitado la pesca y la extraccin de mariscos, as como aquellas que fueron escogidas de acuerdo a las necesidades defensivas de la Corona Espaola, pasando a formar parte de su sistema de fuertes ( Por ejemplo, Mancera y Corral).

Es muy poco lo que se sabe sobre lo que aconteca en este territorio a la llegada de los espaoles o antes de ese evento. Las principales fuentes, hasta ahora, han sido las crnicas espaolas, como la de Mario de Lobera y Diego de Rosales, u holandesas, como la memoria del viaje de Brouwer. De acuerdo a lo expresado en tales crnicas, en los ltimos aos, diversos autores han pasado a plegarse a la nocin de que en todo este territorio existieron importantes asentamientos indgenas, distribuidos en el amplio territorio denominado de manera general como Huilliche Huichan Mapu, que comprende desde el Toltn hasta la Isla de Chilo. Este amplio territorio incluye las tierras costeras, denominadas ampliamente como Lafken Huichan Mapu, y los valles precordilleranos, conocidos como Inapire Huichan Mapu.

Todas las fuentes disponibles coinciden en sealar que los asentamientos indgenas se organizaban en ncleos ribereos, ocupando de manera estacional los tres niveles bsicos del paisaje (hualves, o terrenos bajos; lomajes suaves, cercanos a las cuencas de los ros, y finalmente mahuidas, o montes). Se trataba de asentamientos dispersos, organizados en torno a familias extensas, que practicaban una economa que combinaba la horticultura, ganadera a pequea escala (chiliwekes), con la recoleccin de frutos marinos y del monte, de manera estacional. (Bengoa, 2003)

Entre los asentamientos indgenas referenciados explcitamente en documentos histricos, destaca el de Ainil, en las riberas del Ainilelfu (hoy Calle Calle), para el caso de Valdivia. Otros asentamientos relevantes se asociaran a la actual comuna de San Jos de la Mariquina, lo que se deduce de la importancia poltica que alcanz el llamado Cacique Manqueante, muy influyente en tiempos de la dominacin holandesa.

Valdivia, centro poltico administrativo de la regin, es una de las ciudades mas antiguas de Chile, siendo fundada en 1552. Desde el punto de vista historiogrfico, Valdivia es quizs la ciudad ms documentada de Chile, principalmente gracias a la labor del Padre Gabriel Guarda (Premio Nacional de Historia), que la viene investigando intensamente desde hace por lo menos medio siglo. Sin embargo, la amplia labor de documentacin histrica no ha sido correspondida, hasta el momento, con investigacin arqueolgica que permita localizar y dimensionar, en trminos de cultura material, muchas de las antiguas construcciones y asentamientos humanos emplazados en la ciudad y alrededores, en distintos momentos histricos.

Valdivia cuenta con una accidentada historia que incluye diversas instancias de destruccin total o parcial a lo largo de los siglos, destacando la primera, que fue total, causada por el gran levantamiento indgena de 1599 y que gener su abandono por parte de la poblacin criolla, la cual se refugi en la Isla de Mancera hasta 1645. Ese ao se refund la ciudad, motivada por la incursin holandesa en el territorio (1643). A partir de la refundacin comienza a desarrollarse un perfil marcadamente militar de lo que fue la Plaza de Valdivia, en cuyas costas la Corona Espaola gest una red defensiva, que incluy numerosas fortificaciones, edificaciones de gran importancia geopoltica, proyectadas para frenar intentos de invasin martima del territorio austral, por parte de su competencia europea (principalmente expresada por holandeses e ingleses). A partir de ah se desarrolla en forma continua la historia colonial en Valdivia, irradindose la influencia hispana a lo largo y ancho del territorio, fundamentalmente a travs del aparato militar y de la actividad misional. La actividad portuaria fue sumamente relevante durante toda la Colonia, marcada por los ncleos defensivos, que articularon en un intenso trfico de productos y personas desde y hacia Valdivia, marcando un continuo intercambio con distintos puntos del Virreinato.

As, luego del gran esplendor econmico logrado en los primeros aos tras su primera fundacin, durante el resto de la Colonia Valdivia mantuvo un perfil cultural muy particular, al constituirse como plaza militar y lugar de destierro, a la vez de haber llegado a ser un centro de importancia en cuanto a la actividad misional. De este modo, la sociedad valdiviana se fue conformando a travs de las relaciones establecidas entre una amplia base social indgena y los peninsulares y criollos, que llegaban peridicamente a la ciudad y a travs de ella se repartan por los distintos territorios que hoy conforman la Regin de los Ros.

El paso de la Colonia a la Repblica fue complejo para la zona, particularmente por la escasa adherencia de la sociedad local a la causa independentista, lo cual signific nuevamente que Valdivia viviera una situacin particular, marcada por la incorporacin tarda al proceso, en la cual destaca el rol de Cochrane, como figura relevante en los hechos y en el imaginario social local.

Dado que, en los hechos, slo haban transcurrido 30 aos desde la toma de Valdivia hasta la llegada de los primeros colonos alemanes, es lgico que, utilizando una memoria cortoplacista, se haya instaurado la nocin de que los alemanes hayan llegado a una ciudad prcticamente dormida, trayendo consigo la energa para hacerla brillar. Lo cierto es que cuando llegaron a instalarse, segn testimonios de la poca, como el de Vicente Prez Rosales, el territorio estaba marcado por el desorden administrativo y una marcada atmsfera de decadencia. Lo cierto es que los colonos, beneficiados por notables incentivos generados por el gobierno chileno, lograron levantar una notable actividad industrial y comercial en un corto plazo, lo que deriv en una reinvencin del perfil de la ciudad, que se erigi como un ncleo industrial importante, con caractersticas culturales particulares, esta vez definidas en torno a una interdigitacin tnica marcada por la compleja interaccin entre tres sociedades claramente distinguibles, pero que inevitablemente generaran nexos y mestizajes, definiendo una cultura local que se nutre de cada una de ellas.

As, sin dejar de considerar la diversidad interna presente en cada uno de estos grupos tnicos relevantes, podemos concordar en que tanto en Valdivia como en las distintas comunas de la Regin de los Ros, la sociedad local, que hoy en da conocemos, es expresin de tres grandes contingentes: Huilliches, Chilenos y Colonos europeos.

En el caso de la poblacin indgena, las diferencias locales son amplias, debindose considerar, por lo menos, la distincin cultural existente entre Lafkenches (gentes de la costa) y Huilliches provenientes de zonas interiores (entre los cuales hay tambin claras distinciones, tratndose de valles o de zonas precordilleranas). Sumndose, adems, grupos tnicos de los cuales hoy es poco lo que se sabe con certeza, como es el caso del pueblo Cunco, antiguos habitantes de la zona de La Unin.

La poblacin de raz netamente chilena, por su parte, nace de una raz hispana pero se consolida finalmente como un contingente mestizo, en el cual se integran elementos culturales indgenas en diversas medidas. De todos modos, es importante no perder de vista la estratificacin social desarrollada durante la Colonia, en la cual algunos criollos constituyeron una elite local, la cual mantuvo importantes privilegios, en desmedro de una mayora popular, que ocupaba roles subordinados en el plano militar, as como en la administracin misional, adems de ejercer distintos oficios artesanales y comercio a pequea escala. La elite criolla fue mucho ms endogmica, y slo tendi a permitir, e incluso valorar el mestizaje cuando llegaron elementos provenientes de otras sociedades europeas, que lograron ocupar posiciones sociales destacadas en el contexto local.

Por ltimo, queremos recalcar que en el tercer grupo, los colonos europeos, si bien existi una clara predominancia del contingente alemn, a nivel local, tambin existe una diversidad interna notable. En el caso de la Colonia Alemana, es sabido que las caractersticas de los colonos que se instalaron en Valdivia son distintas a las de quienes se instalaron en Llanquihue. Entre los llegados a Valdivia predomin un origen urbano, existiendo colonos de notable preparacin intelectual, adems de un contingente que ya llegaba con contactos y experiencias que les permitieron, aprovechando el apoyo del gobierno del pas de acogida, desarrollar exitosas iniciativas industriales. En el caso de la colonizacin del Llanquihue, el perfil era marcadamente rural, siendo estos colonos, por lo general, ms conservadores en trminos polticos y religiosos. (Blancpain:1985) Por otro lado, no podemos desconocer la influencia de franceses, sobre todo provenientes de las zonas vascas, que llegados en forma ms tarda, a finales del siglo XIX y principios del XX, han marcado la historia local, ligados al surgimiento de la explotacin maderera, la actividad agropecuaria industrial, as como el desarrollo del ferrocarril y otras obras urbanizadoras, en asentamientos que derivaron en centros urbanos, en tiempos mas recientes, como La Unin, Lanco, Panguipulli, etc.

La historia social de la regin, marcada a grandes rasgos por los factores anteriormente sealados es una historia de relaciones muchas veces violentas, pero en que tambin ha existido una convivencia ms pacfica, expresada, sobre todo, en las relaciones comerciales entre indgenas y mestizos, chilenos y colonos; estas relaciones econmicas han sido muchas veces la base para la comunicacin y por ende el desarrollo de prstamos culturales entre los distintos grupos tnicos que han habitado la regin.

Por un lado, no es posible seguir desconociendo que los procesos de adquisicin de tierras y de imposicin de la cultura europea en el sur de Chile han sido consolidados mediante la legitimacin de la violencia y el descrdito de la cultura verncula. Si bien en numerosos puntos de la actual Regin de los Ros la poblacin indgena logr mantener autonoma relativa por un tiempo mucho mas prolongado que en la mayor parte del pas, los procesos de penetracin cultural, poltica y econmica, de la sociedad blanca, estn inscritos en la memoria como paradigmas de violencia y arbitrariedad. (Ver, en este sentido: Parlamento de Coz Coz, Aurelio Daz Meza, publicado en 1908; reeditado en 2005; edicin producida por la Comisin de Salud Intercultural, Corporacin Municipal de Panguipulli, Divisin Salud).

Por otro lado, tenemos que reconocer la existencia de espacios mestizos, algunos de ellos de gran continuidad histrica, como es el Mercado Fluvial de la ciudad de Valdivia, cuya localizacin actual corresponde al espacio de intercambio entre grupos indgenas de distintas localidades, incluso con anterioridad a la llegada de los espaoles. Como apunta el cronista Diego de Rosales:

La abundancia de pescado en el ro era regalo de la ciudad; la abundancia se experimentaba en que cada semana entraban por el ro cien canoas cargadas de pescado, frutos de la tierra y legumbres (De Rosales, 1877: 464).

La segunda mitad del siglo XIX fue un perodo de grandes cambios en el panorama regional, destacando en este sentido el gran movimiento de gentes, migrantes provenientes de zonas rurales hacia las urbes en crecimiento, o hacia otras zonas rurales, fundamentalmente hacia campamentos establecidos en torno a la actividad maderera. Estos campesinos, indgenas y tambin chilenos, eran expulsados de sus lugares de origen a causa de la pobreza y conflictos crecientes en torno a la propiedad de las tierras, agudizados durante el siglo XIX. Los campesinos que reciban, por lo general, media hectrea o menos, en herencia, deban asimilarse a otras actividades, en distintas zonas del pas. En el norte, las salitreras, en Magallanes, las estancias ganaderas, y en la actual Regin de los Ros, las faenas madereras fueron polos de atraccin (Almonacid, 1998; Silva, 2007) En el caso especfico del pueblo mapuche, el xodo a las urbes lleg a constituirse, segn diversos autores, como la principal dinmica demogrfica. (Gonzlez, 1984; Citarella, 2000).

El desarrollo econmico que trajo consigo la industrializacin de Valdivia permiti, a mediados del siglo, la fundacin de la Universidad Austral de Chile. Esta entidad ha cumplido un rol esencial en el desarrollo de la actividad cultural del territorio que hoy compone la Regin de los Ros. Destaca en tal sentido el temprano protagonismo de la Facultad de Filosofa y Humanidades, que cont a poco andar con figuras intelectuales de gran relevancia como Hernn Millas, Luis Oyarzn o Hernn Poblete Varas. De la consolidacin de la Universidad Austral se desprende, a partir de la dcada de 1960, la creacin del Museo Histrico- Antropolgico Mauricio Van de Maele; originado a partir de las gestiones del citado acadmico. En el mbito de la msica, tambin a raz de la UACH surge el Conservatorio de Msica de Valdivia, con creciente prestigio.

La gestin cultural que depende en forma directa de la UACH es considerable, debiendo sumarse a lo realizado por la propia Direccin de Extensin, todo el amplio quehacer desarrollado por su Direccin Museolgica (DM-UACH), que administra en la actualidad cinco museos: Histrico- Antropolgico; Museo de Arte Contemporneo (MAC Valdivia); Museo Colonial Alemn de Frutillar (este ltimo ha quedado fuera de la actual Regin de los Ros); Adems, administra los museos de sitio de la Isla de Mancera y el Fuerte San Luis de Alba (San Jos de la Mariquina).

La actividad museolgica regional, como se desprende de lo ya comentado, depende en buena medida de la accin de la UACH, entidad que se ha tornado protagnica en el mbito de la creacin y administracin de museos. Este protagonismo, sumado a la preponderancia histrica, en tanto centro poltico administrativo, de la ciudad de Valdivia, explica, en buena medida, la concentracin territorial de los museos en dicha ciudad. Otras entidades importantes de destacar en este plano son: la DIBAM, el Obispado de Valdivia y los municipios. Es, sin embargo, un mbito en el cual existen notorias dificultades, generadas por la insuficiencia de recursos materiales, pero tambin, de recursos humanos plenamente capacitados para el ejercicio de roles profesionales en el mbito museolgico y museogrfico.

La msica es, sin duda, un mbito de creacin artstica de gran raigambre en la identidad regional. En el plano de la msica docta, destaca la existencia de instancias de formacin, las cuales, lentamente, comienzan a extender su influencia, inicialmente circunscrita a la ciudad de Valdivia. Como ya sealamos, la regin cuenta con un conservatorio de msica (dependiente de la UACH), con trayectoria cimentada. Por otra parte, todava en la ciudad de Valdivia, es destacable la Escuela Juan Sebastian Bach, establecimiento educativo originado a partir de la antigua Escuela de Cultura, luego llamada Juan Sebastian Bach, que comenz su accionar en 1958 y hasta el ao 2003 imparti formacin musical a nios y adultos, en estrecho vnculo con el conservatorio de msica. Otra entidad recientemente cimentada, orientada a la formacin de msicos jvenes, en el mbito de la msica docta, es CIFAN, entidad dedicada a la proteccin y recuperacin de nios en riesgo social, en la comuna de Valdivia, que mantiene una orquesta infantil- juvenil, dirigida por msicos del Conservatorio de Msica.

En cuanto a la msica popular, destaca en Valdivia la presencia de numerosas bandas de rock, pop, hip hop y msica experimental, que, en los ltimos aos han alcanzado importantes cotas de visibilidad, capacidad de autogestin y articulacin.

Saliendo de Valdivia, en el resto de las comunas, as como en las zonas rurales de toda la regin, destaca la msica folklrica y en particular el gnero de la msica ranchera.

La msica folclrica, mbito amplio que incluye un amplio espectro de gneros musicales, as como la presencia de bailarines, adems de msicos, es ampliamente cultivada en comunas, destacando en este sentido la existencia de agrupaciones que congregan a cultores de distintos grupos etreos, destacando nios y adultos mayores. Esto, dado que dichos grupos suelen estar asociados a asociaciones gremiales, grupos de adulto mayor, iglesias y establecimientos educacionales. En torno a este ltimo gnero, de origen mexicano, con amplia penetracin popular y rural, se articula un amplio nmero de actividades, muchas veces autogestionadas por las comunidades locales, desde recitales hasta festivales, nivel en el que destaca la gestin de FIPASUR, que organiza un Festival de la Cancin de la Costa, con amplia aceptacin y convocatoria.

El mbito de las artes plsticas, es un caso particular. Si bien hubo un claro incentivo al desarrollo de este mbito de creacin artstica, con anterioridad al perodo de la dictadura, tras el cierre de la antigua Facultad de Artes de la Universidad Austral, se vivieron varios aos de aplastamiento. Durante dcadas, la actividad artstica, en el terreno de la plstica, se vio seriamente limitada, al no existir una entidad de formacin profesional. Sin embargo, la relevancia de este mbito y la existencia de artistas visuales comprometidos con el territorio, permitieron el desarrollo de instancias de formacin extraacadmica, como es el caso del Taller la Ventana, especializado en tcnicas de grabado y fotografa artstica. Paralelamente, es posible destacar la consolidacin del concurso de pintura Valdivia y su Ro, organizado por la Corporacin Cultural Municipal de Valdivia, que ha llegado a posicionarse como evento de inters especfico, prestigiado dentro y fuera de la regin. Afortunadamente, el mbito de la formacin artstica se encuentra en un proceso de construccin de nuevo protagonismo a partir de la apertura de la Escuela de Artes Visuales, de la UACH. Llama la atencin, eso s, la escasa dispersin territorial de la oferta de instancias formativas, circuitos de exposicin y comercializacin, que fomenten el desarrollo de las artes visuales en el territorio regional, ms all de Valdivia.

Durante las dos ltimas dcadas, se ha desarrollado un proceso de levantamiento creciente de la actividad audiovisual. La actividad asociada a este mbito puede dividirse en tres grandes lneas de accin: difusin, formacin y produccin. En el plano de la difusin es pionero y protagnico el Cine Club de la UACH (fundado en 1983), que ha impulsado uno de los eventos culturales mas caractersticos de la regin: El Festival Internacional de Cine de Valdivia, con 15 versiones a su haber. En el mismo plano destaca, tambin, la actividad de la Direccin Museolgica de la UACH, especficamente a travs de su Oficina de Antropologa Audiovisual, que viene desarrollando desde hace varios aos muestras de cine documental, con nfasis en el documental etnogrfico. Ms recientemente, sobre todo en la ltima dcada, han adquirido relevancia, tambin, productoras locales, establecidas en Valdivia, como Jirafa, el Centro de Promocin Cinematogrfica, Valdivia Films, y ltimamente la Escuela de Cine. Resulta un hecho destacable que, en distinta medida, las entidades mencionadas, dedicadas prioritariamente a la difusin cinematogrfica y audiovisual, en general, incursionen, paralelamente, en el plano de la formacin. Es as como el Festival de Cine, en sus ltimas versiones, viene considerando la realizacin de talleres, orientados a facilitar a los creadores y a las productoras independientes, la gestin de recursos. Por otra parte, la Oficina Audiovisual de la DM de la UACH viene desarrollando desde hace 5 aos, cursos de guin y realizacin de documentales. Por otra parte, no podemos desconocer la importancia de la existencia de la escuela de periodismo de la UACH, que ha propiciado, desde hace varios aos, el acercamiento de muchos estudiantes al mundo audiovisual. Sin embargo, la recientemente establecida Escuela de Cine, es la primera instancia que se define a s misma en torno a la formacin de nuevos audiovisualistas.

En ntima conexin con la riqueza cultural asociada a la complejidad histrica que caracteriza a la Regin de los Ros, la literatura regional da cuenta de una reflexin histrica permanente. En este sentido, vemos que la regin abunda en produccin literaria (la cual muchas veces se concreta en obras audiovisuales) en torno a temticas histricas. Es recurrente, por ejemplo, la mencin al terremoto de 1960 y mas recientemente, a la conformacin pluritnica del territorio. En cuanto a las artes escnicas, vemos, en concordancia con lo anterior, el protagonismo de una dramaturgia regional, que echa mano de los tpicos mencionados, definiendo una produccin con sello regional. Esta preocupacin recurrente, en torno a la historia y las particularidades presentes en el paisaje y la sociedad locales, es observable, en realidad, en la mayor parte de la produccin intelectual desarrollada en la regin. Es as como es posible decir que Valdivia es probablemente la ciudad ms documentada, en trminos histricos, en Chile. Destaca, en este sentido, la labor del Padre Gabriel Guarda, Premio Nacional de Historia. Esta notable figura intelectual, plenamente vigente, ha manifestado un especial inters, adems, por el estudio del patrimonio arquitectnico regional, que ha pasado a ser un mbito de incursin cada vez mas notable, por parte de investigadores jvenes, que comienzan a dar cuenta del patrimonio arquitectnico de las distintas comunas.

Finalmente, es necesario destacar las manifestaciones culturales, as como los bienes que forman parte del patrimonio cultural regional, no siempre reconocidos ni valorados en su real dimensin. El patrimonio cultural regional es un gran mbito en el cual confluye la memoria histrica, los conocimientos y experticias tradicionales, as como una enorme cantidad de manifestaciones, prcticas y bienes culturales, muchas veces abandonados o desconocidos.

En la Regin de los Ros, dada la confluencia de tradiciones histricas ligadas a la presencia ancestral de poblacin indgena, la temprana incursin catlica en distintos territorios, a travs de misiones, junto a las tradiciones de colonos europeos y al propio desarrollo histrico republicano, se ha generado un importante acervo cultural que se traduce en una enorme riqueza de elementos de carcter patrimonial.

Es as como podemos considerar que la Regin de los Ros es un territorio de increble riqueza patrimonial, expresada en trminos de su gran diversidad, desde el punto de vista cultural. Existe un importante patrimonio arqueolgico e histrico que no ha sido sistemticamente estudiado, quedando, por ende, mucho por conocer. Fuera de la historia prehispnica, hispnica y colonial, existe un importante patrimonio asociado a la industrializacin del siglo XIX y el ferrocarril instalado comenzando el siglo XX. Adems, la investigacin y rescate de produccin desarrollada por figuras intelectuales y creativas relevantes, como es el caso de la actividad cinematogrfica y fotogrfica de Armando Sandoval en Ro Bueno, proporciona una oportunidad privilegiada para el desarrollo de una actividad concatenada, en trminos de proyectos que superen la eventualidad, transformndose en trabajos de largo alcance, mediante la realizacin de investigaciones e intervenciones sociales (difusin) escalonadas, es decir, desarrolladas por etapas.

En el panorama regional actual es destacable el rol que juegan las organizaciones indgenas (comunidades, agrupaciones, asociaciones, etc) en la reactivacin del patrimonio cultural ancestral, as como en un quehacer cultural particular, asociado a la realizacin de manifestaciones religiosas o espirituales tradicionales (especialmente el Nguillatun y el We Tripant mapuche williche); as como a la creacin artstica, artesanal e intelectual, desde la mirada indgena.

Respecto a las particularidades que presenta cada una de las 12 comunas de la regin, en su quehacer cultural, se presenta informacin de cada comuna en el Anexo 1 de este documento, denominado Perfil Cultural de las Comunas que Componen la Regin de los Ros.

4. LINEAMIENTOS, OBJETIVOS Y MEDIDAS

4.1 LNEAS ESTRATGICAS Y RBOLES DE PROBLEMAS

A continuacin se exponen los rboles de problema, que sintetizan las temticas ms relevantes de abordar, para el desarrollo cultural de la Regin de Los Ros, donde se especifican sus causas y efectos, segn cada lnea estratgica. Contenidos y propuestas que fueron validadas y trabajadas con los actores regionales, en las dos jornadas ampliadas de la Poltica de Desarrollo Cultural Regional.

Lnea estratgica 1: creacin artstica y cultural

Lnea estratgica 1:Creacin Artstica y Cultural

Problema Principal (N1)

Excesiva Centralizacin

Deficiente comunicacin

y coordinacin

conentidades

nacionales

Centralizacin de

centros acadmicos y

formativos (Valdivia)

Escaso nmero

de artistas fuera

de Valdivia

Poco acceso a

insumos e

informacin

Oferta comercial

centralizada

(insumos para

la creacin)

Bajo nivel de gestin,

formacin,

comunicacin y redes

en el mbito cultural

C

A

U

S

A

S

E

F

E

C

T

O

S

Escasa Actividad Cultural

en Sectores Rurales

Falta de capacidades

Tcnicas en organizaciones culturales

para acceder a fondos nacionales

Atomizacin en la

creacin artstica

El problema de la centralizacin, se visualiza a dos niveles:

La Centralizacin a nivel nacional, donde diversos programas, fondos, etc. Vienen pre-definidos desde el nivel central. No adecundose a las caractersticas propias y/o a los requerimientos del territorio. En este sentido, en el mismo CNCA Regional se seala que hay gestiones desde el nivel nacional, que se establecen directamente con algunos actores culturales de la regin, sin considerar a los encargados de programa que existen a nivel regional. Lo que es preciso mejorar, en la medida que el CNCA central, internalice que la ex provincia de Valdivia, cuenta con un equipo de profesionales encargados de implementar las polticas culturales en la naciente Regin de los Ros.

Respecto a la internalizacin de instrumentos concursables provenientes desde el nivel central, los actores regionales (en entrevistas y jornadas ampliadas) destacan la dificultad de los artistas del territorio, por comprender y manejar estos instrumentos. Lo que dificulta y termina excluyendo a un importante contingente de artistas, que si bien pueden tener interesantes propuestas y trabajos en el mbito cultural, no poseen destrezas para acceder a estos fondos concursables. Lo que suele determinar que terminen participando y ganando siempre los mismos.

La Centralizacin Interna en la Regin: tal como lo evidencian lo antecedentes recogidos en el diagnstico, la descentralizacin al interior de las comunas de la Regin de los Ros, constituye un gran desafo regional. Claramente Valdivia, concentra la oferta de actividad cultural, dado por una gran cantidad de agrupaciones, centros culturales y artistas en general, que incluso la transforma en una de las ciudades con mayor desarrollo cultural y promocin artstica de la nacin. En este mbito, Valdivia se caracteriza por el desarrollo de las artes visuales y la produccin y difusin audiovisual, con un amplio espectro de oferta cultural. (Lnea Base Regional, 2008). En este sentido, es destacable el rol de Valdivia como polo de desarrollo cultural, sin embargo, la oferta de actividades culturales en comunas ms pequeas es significativamente menor a las realizadas en la capital regional. Valdivia se destaca por ser una ciudad cultural, la cual es capaz de gestionar eventos masivos de carcter nacional incluso algunos con un alcance internacional. Sin embargo, muchas de las comunas de la regin no poseen eventos culturales significativos y se restringen a la celebracin de las semanas de la comuna o festividades religiosas, las cuales suelen superponerse en las fechas, evitando la complementariedad de oferta cultural en el territorio. La difusin de estos eventos locales, asimismo, suele no salir de las fronteras de la comuna. Del mismo modo, los diagnsticos comunales evidenciaron la carencia de actividad cultural en los sectores rurales, lo cual se relaciona con la escasa infraestructura para la recreacin y actividades de este tipo en las localidades rurales.

A ello se suma, el hecho que Valdivia concentra las instituciones acadmicas y de formacin en el mbito cultural, como tambin los programas de apoyo desde el mismo CNCA, as como los recursos para el financiamiento de fondos concursables. En las comunas existe una alta demanda de formacin para la creacin artstica, la gente quiere crearno solamente quiere ir a ver un espectculo (Mesa Artistas, 2 Jornada Ampliada).

Todo lo anterior plantea un desafo importante en trminos de elaborar una poltica de descentralizacin y complementariedad de las actividades culturales para permitir lo que se ha denominado una efectiva democratizacin de la cultura, garantizando el acceso de bienes simblicos a las localidades ms distantes de la regin. (Lnea Base Regional, 2008).

Veamos a continuacin algunos antecedentes, que avalan los problemas expuestos anteriormente.

En trminos especficos de la gestin cultural, la regin muestra evidentes diferencias entre las distintas comunas, en trminos de los recursos humanos, materiales y financieros. Por un lado, est la comuna de Valdivia con un claro liderazgo y consolidacin en trminos de gestin cultural, por otro lado encontramos comunas intermedias como La Unin y Futrono, que cuentan con una persona encargada del quehacer cultural (junto a Turismo) y fomentando desde esta unidad diversas actividades para el desarrollo cultural. En el siguiente cuadro se sintetizan los principales aspectos vinculados a la gestin cultural de cada comuna de esta nueva regin, donde es posible visualizar las diferencias existentes, donde a modo de ejemplo en trminos presupuestario, los montos para actividades culturales van desde $247.515.629.- (Comuna de Valdivia), hasta los $5.000.000.- (comuna de Lago Ranco).

La gestin cultural desarrollada ms all de una institucionalidad concreta, es decir, aquella que surge de iniciativas ciudadanas, a nivel colectivo o individual, es sin duda un elemento de marcada relevancia en el contexto que acabamos de describir. De hecho, en comunas pequeas, con escaso presupuesto y plataforma profesional mnima dedicada al tema cultural, la gestin independiente suele marcar la diferencia, entre una comuna y otra. Ejemplo de eso es el caso de la comuna de Futrono, donde se desarrolla un evento cultural relevante y prestigiado, en el mbito de la literatura, gracias a la gestin de un escritor residente en dicha comuna. Nos referimos al encuentro de escritores en torno a la rememoracin del paso de Neruda clandestino, organizado por el escritor y profesor secundario futronino Ramn Quichiyao.

Cuadro 1: Gestin Cultural a nivel Comunal

Comunas

Dpto.

Cultura

Planificacin Cultural

PROGRAMAS O PROYECTOS que implementan

PRESUPUESTO

2008

Infraestructura de uso cultural municipal

Agrupaciones

Culturales/ artisticas

Valdivia

Corporacin

Cultural

Si

-Apoyo a la creacin

- Apoyo a la difusin y ampliacin de audiencias

- Valorando la identidad cultural

- Fomentando la Lectura

- Trabajo en redes

$247.515.629.-

-Teatro Municipal Lord Cochrane

-Sala Mltiples Usos: Ainilebu

-Sala Exposicin Centro Cultural Ccm El Austral.

19

240 Artistas

Mfil

Casa De La Cultura

No

Desarrollo Cultural Artstico, que incluye:

-Talleres de Formacin

-Actividades Culturales

-Mantencin y equipamiento de espacios.

$13.854.400.-

Casa de La Cultura

5

Paillaco

Extensin

Educacin (DAEM)

En Construccin

-Construccin Plan De Desarrollo Cultural.

$1.500.000 (municipio)

$ 5.919.503 (Plan Gestin Cultural)

Biblioteca Pblica N19

Casa de La Cultura

23

Los Lagos

C/ Turismo

No

-Gestin de recursos para construccin de espacio cultural; fortalecimiento de orquesta municipal; implementacin orquesta municipal liceo Blest Gana; gestin puestos de venta agrupacin artesanos de los lagos.

-Gestin e implementacin evento: Semana de la Cultura; Concurso Comunal de Cueca; Concurso Literario de Identidad Local.

Sin Informacin

No cuenta con infraestructura especfica para uso cultural. Se utiliza: Gimnasio municipal o auditrium del DAEM.

17

La Unin

C/ Turismo

No

-Programas Culturales Anuales

-Premiacin Festival de la cancin Alerce Milenario

- Concurso Pintando La Unin y su Entorno

$33.800.000.-

Biblioteca Municipal N291

Sala de Uso Mltiple

6

13 artistas

Ro Bueno

C/ Turismo

Si

Rescate de la Obra De Armando Sandoval En Ro Bueno

Segunda Etapa De Reparacin Del Teatro Armado Sandoval de Ro Bueno

Re- Armando El Cine de Ro Bueno

Guin Teatral: rase Una Vez Violeta

Sin Informacin Presupuesto Municipal

Otros financiamientos (Fondart, Fondo del Libro): $ 44.835.444.-

-Teatro Armando Sandoval

-Teatro Municipal del Ro Bueno

- Museo Arturo Mller Sandrock

1 + Grupos Folclricos No Detallados

Lanco

Consejo Ciudadano

S

Orquesta de Cuerdas Infantil Juvenil

Casa de la Cultura de Malalhue

Actividades Culturales

Sin Informacin

-Casa de Cultura de Malalhue

-Museo Despierta Hermano de Malalhue

- Cine / Teatro Galia

- Saln Municipal

24

Lago Ranco

C/ Turismo y Fomento Productivo

No

Museo de Tringlo

Ballet Municipal

Programas Culturales

$5.000.000

-Museo de Tringlo

- Biblioteca Pblica N208

- Centro Cultural

7

Futrono

C/ Turismo

No

Exposicin de talleres; Taller de Tallado en madera; Taller de Folklor; Clases de Ballet

-Orquesta Divertimentos: orquesta municipal de nios

-Actividades Recreativas

- 5 ciclos de cine itinerante anualmente

Festival Internacional de Folclore Latinoamericano

Festival de Jazz en Llifn

Encuentro de Poetas (Ruta de Neruda)

$12.000.000

-Biblioteca Municipal

- Casa de la Cultura Flora Zaffaroni

7

Panguipulli

Casa de la Cultura

No

Desarrollo Cultural Artstico

$13.854.400

-Biblioteca

-Hall del Municipio

12

Mariquina

C/ Turismo

No

Sin informacin

Sin informacin

Sin informacin

2

Corral

Extensin Educacin

No

Proyecto Reanimacin Histrica

Programa Musical, teatral, fotogrfico, pintura y folklrico anual

$45.000.000

Biblioteca Municipal

4

Fuente: Lnea Base Regional 2008, Diagnsticos Comunales Programa Eco-Regin Agenda Local 21 y Cuestionarios a Encargados Comunales de Cultura 2008

La centralizacin territorial en la distribucin de los recursos, queda manifiesta en la siguiente figura. De acuerdo a informacin proporcionada por la Lnea Base Regional 2008, la distribucin de fondos a nivel comunal es desigual, ya que segn los datos entregados por el Consejo Regional de la Cultura de la Regin de Los Lagos, entre los aos 2004 y 2007, agrupaciones culturales de slo 5 de las 12 comunas de la regin lograron adjudicarse Fondos del Libro y FONDART, stas provenan de Valdivia, La Unin, Los Lagos, Futrono y Paillaco.

Arica

Tarapaca

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaiso

O' Higgins

Maule

Bio Bio

Araucana

Los Lagos

Los Ros

Aysen

Magallanes

Metropolitana

27,8%

4%

0,8%

1,6%

5,4%

4,6%3,7%4,8%4,1%

13,7%

6,4%

2,9%

10,1%

6,9%

2,9%

Fuente: Programa Eco Regin Agenda Local 21 en base a datos obtenidos por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes 2008. Lnea Base Regional 2008.

Figura 3: Distribucin de recursos de FONDART y Fondo del Libro a proyectos no municipales de las comunas de la Regin de los Ros entre los aos 2004- 2007

Cmo se advierte en la figura anterior, un 87,9 % de los recursos que FONDART y Fondo del Libro han destinado para proyectos no municipales de cultura en los ltimos, 4 aos han sido adjudicados por la comuna de Valdivia. En segundo lugar, se encuentra la comuna de La Unin, con un cifra significativamente menor, alcanzando un 6% de los recursos de la regin.

A continuacin se expone un mapa, que grafica de manera consolidada, la presencia de algunos programas de carcter territorial del CNCA en la Regin de los Ros. Donde nuevamente queda en evidencia la concentracin de programas de apoyo, en la comuna de Valdivia, mientras otras comunas como Lanco, Los Lagos, Paillaco y La Unin quedan desprovistas de este tipo de apoyo, para el desarrollo cultural de sus territorios.

Figura 4: Mapa de Insercin Territorial, Programas Prioritarios CNCA 2008. Fuente: CNCA.

Formacin para la Creacin Artstica y Cultural

Sin duda, la formacin constituye un elemento esencial para el encadenamiento de cualquier mbito de produccin cultural. La existencia de instancias formativas representa un resguardo concreto de los conocimientos y tcnicas asociados a las distintas disciplinas y oficios; los que, al ser transmitidos de una generacin a otra, quedan a salvo del olvido y por ende de su desaparicin. Si bien, podemos considerar que en el campo artstico, as como en la artesana, la existencia de cultores de excelencia puede reemplazar, logrando incluso mejores resultados, desde un punto de vista cualitativo, que las instancias de formacin que corren por cauces institucionales, estas ltimas generan un mayor impacto cuantitativo y son ms accesibles a mayor nmero de personas. Por otra parte, las entidades educativas son, por esencia, entes que articulan a distintos actores interesados en las reas contempladas en su oferta educativa. Esta articulacin se liga al desarrollo de actividades destinadas a la visibilizacin de los quehaceres especficos, as como a la accin conjunta en pro de superacin de problemas que afectan a cada sector o disciplina, as como a la generacin de instancias que permitan el desarrollo de las actividades concretas.

De tal manera, podemos considerar que la existencia de entidades formativas, en distintos mbitos, genera importantes externalidades positivas para las comunidades que pueblan su entorno. En el caso de la Regin de los Ros, lamentablemente, la informacin consultada da cuenta de una evidente concentracin de la oferta formativa en Valdivia, la capital regional. Esta concentracin se traduce, en concordancia con lo anteriormente sealado, en una muy escasa dispersin territorial de buena parte de la oferta cultural, especialmente en los mbitos formales, en la propia capital provincial.

El cuadro que sigue intenta mostrar claramente la manera en que la oferta formativa que puede permitir una validacin social y un aprendizaje efectivo, se expresa, prcticamente en su totalidad, circunscrita a Valdivia. La insercin en el resto de la Regin de los Ros de este tipo de instituciones es prcticamente nula. Por otra parte, del mismo cuadro podemos desprender que existe un desarrollo desigual del plano formativo de acuerdo a distintos mbitos del quehacer. As, la msica y en segundo lugar las artes visuales, son los campos en que existe mayor oferta formativa de carcter institucional. Sin embargo, existen reas donde prcticamente no se visibilizan instancias de formacin, como es el caso de la artesana y la literatura. El caso de la artesana es particularmente grave, puesto que la adquisicin del oficio por parte del cultor, es un elemento clave para el desarrollo de cada tcnica artesanal. La artesana (fundamentalmente la tradicional) no deja mayor espacio para la creacin independiente y la autonoma de cada cultor, aspecto en que se diferencia notablemente de actividades esencialmente solitarias, donde el punto de vista o la voz personal es, probablemente, mas importante que cualquier requisito para el desempeo de un proceso creativo.

Cuadro 2: La formacin artstica y cultural en la Regin de los Ros.

MSICA

Instancias de Formacin

Identificacin

Institucionalidad Asociada

Formacin Profesional

Conservatorio

UACH

Formacin Continua

- Escuela Juan Sebastin Bach

- Orquesta Infantil/Juvenil CIFAN

- Orquesta de Cuerdas Infantil-Juvenil de Lanco

- Orquesta Juvenil de Corral

- Municipalidad de Valdivia

- CIFAN (Valdivia)

- Municipio de Lanco

- Municipio de Corral.

Formacin libre destacada a nivel regional

- Talleres de agrupacin Santa Cecilia.

- Clnicas, de la Asociacin de msicos de rock

- Independiente (Valdivia)

- Independiente (Valdivia)

LITERATURA

Formacin Profesional

No existe instancia formal conducente a ttulo profesional.

Formacin Continua

No existen instancias detectadas.

Formacin libre destacada a nivel regional

No existen instancias consolidadas.

AUDIOVISUAL

Formacin Profesional

- Asignaturas insertas en malla curricular de la carrera de periodismo; mencin en televisin y radio de la misma carrera (UACH)

- Escuela de Periodismo UACH, Valdivia.

Formacin Continua

- Talleres de formacin audiovisual.

- Escuela de Cine de Valdivia

- cinematogrfica

Formacin libre destacada a nivel regional

- Talleres de formacin audiovisual dependientes de la Oficina de Antropologa Audiovisual.

- Talleres dependientes de Centro cultural de promocin cinematogrfica.

- Direccin Museolgica; UACH, Valdivia

- CPCV, Valdivia.

TEATRO

Formacin Profesional

No existe instancia formal conducente a ttulo profesional.

Formacin Continua

No existen instancias detectadas.

Formacin libre destacada a nivel regional

Compaa de Teatro UACH;

Teatro Luna;

Compaa de teatro social Suyay;

UACH;

Compaas respectivas, con sede en Valdivia.

DANZA

Formacin Profesional

No existe instancia formal conducente a ttulo profesional.

Formacin Continua

Compaa de danza municipal.

BAFUACH.

Escuela de baile flamenco Ecos andaluces;

Municipalidad de Valdivia;

UACH.

Centro espaol de Valdivia.

Formacin libre destacada a nivel regional

Taller Taefo ( Corral)

Ballet folclrico David Patio (Mfil)

Independiente.

Independiente.

ARTES VISUALES

Formacin Profesional

Escuela de Artes Visuales

UACH

Formacin Continua

Taller de La Ventana

Centro cultural La Ventana (Valdivia)

Formacin libre destacada a nivel regional

No se detectan instancias consolidadas

TRANSVERSAL

Formacin Profesional

No se detecta.

Formacin Continua

Colegio de cultura y difusin artstica (La Unin)

Municipio de La Unin.

Formacin libre destacada a nivel regional

No se detectan instancias consolidadas.

Fuente: elaboracin propia en base a Diagnsticos Comunales Programa Ecorregin Agenda 21 y cuestionarios de encargados municipales de cultura.

Eventos Artsticos y Manifestaciones Culturales

Entendiendo la amplitud del concepto de cultura, desde su acepcin antropolgica, y el alcance ms limitado que se da este concepto al interior de la jerga institucional, creemos necesario precisar lo que a continuacin examinaremos con el trmino de manifestaciones culturales.

Para efectos de este informe nos centraremos en las manifestaciones culturales colectivas, es decir, aquellas que congregan a distintos grupos y comunidades, evidenciando la existencia de creacin artstica y artesanal, mbito que, lgicamente, es desarrollado mayormente en el mbito privado.

Hemos optado por desarrollar una divisin analtica del amplio espectro de manifestaciones culturales colectivas existentes en la regin, que representan la expresin concreta del eslabn correspondiente a la difusin y comercializacin de la actividad cultural. Entendemos que ambos tpicos son diferentes, sin embargo, la inexistencia de un encadenamiento del quehacer cultural de cada expresin especfica, conduce a la fusin de ambas. As, las instancias de difusin se traducen, prcticamente, en las nicas instancias de comercializacin para la mayor parte de los artistas y cultores.

Estas instancias de difusin masiva, que hemos denominado manifestaciones culturales colectivas incluyen, adems, la visibilizacin de la tradicin identitaria, expresada en las celebraciones religiosas tradicionales. Sin embargo, si analizamos el espectro general, vemos que son predominantes aquellas instancias directamente referidas a la visibilizacin de la produccin cultural.

Hemos optado por diferenciar analticamente, en razn de lo anterior, las manifestaciones culturales colectivas en los siguientes mbitos: eventos artsticos, eventos recreativo-culturales masivos y finalmente celebraciones tradicionales religiosas. La primera categora hace referencia a los eventos que congregan a artistas profesionales en distintos mbitos. La segunda alude a las instancias de expresin masiva, que integran en su desarrollo varios niveles de expresin de cultura popular, con nfasis en las actividades recreativas y en la expresin de la identidad de la identidad local. La tercera categora, en tanto, da cuenta de aquellas expresiones tradicionales que escapan a la planificacin institucional, dando cuenta de una continuidad histrica, articulada en torno a la mantencin de creencias y tradiciones culturales profundamente arraigadas.

La importancia de estas manifestaciones culturales de carcter colectivo estriba en que:

Para artistas y artesanos constituyen, por excelencia, las instancias de difusin de su creacin artstica y de intercambio con pares. Esta primera dimensin se liga lgicamente a la comercializacin de la produccin, mientras que la segunda facilita la asociatividad y consecuentemente la posibilidad de articulacin de demandas e iniciativas especficas, de parte de los artistas y cultores de distintas disciplinas.

Son expresiones que, a partir de la confluencia social en torno a las creencias religiosas, articulan a las comunidades, reforzando los nexos entre sus miembros.

Cuadro 3: Eventos artsticos consolidados por comunas

Comuna

Eventos Artsticos

V

A

L

D

I

V

I

A

VALDIVIA

Simposio Internacional de Escultura, Concurso Internacional de Pintura de Valdivia y su Ro, Concurso Literario Fernando Santivn, Feria del Libro y Encuentro Nacional de Escritores de Valdivia, Festival de Jazz de Invierno de Valdivia, Encuentro Provincial de Danza, Saln de Otoo (Plstica), Encuentro Provincial de Teatro, Conciertos de Primavera (Jardn Botnico, UACH)Temporada de Conciertos Teatro Lord Cochrane, Temporada de Exposiciones de la Corporacin Cultural Municipal, Lluvia de Teatro, Festival Internacional de Cine de Valdivia; Encuentro de Msica Chilena Contempornea, Encuentro de escritores jvenes Riesgo Pas (UACH).

CORRAL

Campamentos Musicales de Mancera, Muestra Cultural de la Isla de Mancera (DM-UACH)

MARIQUINA

Sin informacin

LANCO

Sin informacin

PANGUIPULLI

Sin informacin

MAFIL

Festival Voz de los Andes, Encuentro Internacional de Folklore Infantil, Encuentro Comunal de Cueca,

LOS LAGOS

Encuentro Folklrico

PAILLACO

Poesa en las Alturas , La Noche del Arte

R

A

N

C

O

LA UNIN

Sin informacin

RO BUENO

Sin informacin

LAGO RANCO

Encuentro internacional de Ballet

FUTRONO

Encuentro literario conmemoracin de la ruta de Neruda.

Fuente: elaboracin propia en base a Diagnsticos Comunales Programa Ecoregin Agenda 21 y cuestionarios de encargados municipales de cultura.

El cuadro anterior evidencia la concentracin de eventos artsticos (de cierta continuidad) en la capital regional, es decir, la comuna de Valdivia. En dicha ciudad se desarrollan instancias relativas a diversas expresiones artsticas, mientras que en las dems comunas, slo es posible detectar, cuando ms, manifestaciones en alguna disciplina por comuna. Es as como, fuera de Valdivia, la influencia de instituciones valdivianas como es el caso del Conservatorio de Msica y la UACH se extiende escasamente ms all de los lmites comunales, permitiendo el desarrollo de actividades en la comuna de Corral.

De lo anterior podemos deducir que la concentracin de eventos artsticos en un territorio est en directa relacin con la existencia de entidades de formacin profesional.

Cuadro 4 : Eventos recreativo- culturales por comunas

Comuna

Eventos Recreativo-culturales de carcter masivo

V

A

L

D

I

V

I

A

VALDIVIA

Feria Internacional de Artesana (Parque Saval), Verano en

Valdivia

CORRAL

Semana Corralina, Ao Nuevo en la Baha de Corral, Muestra Gastronmica

Urbana y Rural

MARIQUINA

Muestra Costumbrista, Semana Sanjosina, Semana de Mehun

LANCO

Semana de Lanco , Feria Costumbrista, Muestra Cultural Mapuche

PANGUIPULLI

Cabildos Culturales, Festividad de la Madera (Neltume), Feria Artesanal Regle Lafken, Muestras campesinas de Coaripe y Panguipulli

MAFIL

Muestra Costumbrista y Artesanal , Celebracin del da del Patrimonio

LOS LAGOS

Semana de la cultura, Semana laguina

PAILLACO

Semana Verano, Balsas en el Ro, Gran Longanizada

R

A

N

C

O

LA UNIN

Festival del Alerce Milenario, Festival Nuestras Races, Rodeo Oficial,

Semana de la comuna.

RO BUENO

Feria del chocolate, Semana Riobuenina, Celebracin del da del

Patrimonio Cultural

LAGO RANCO

Semana Ranquina, Ferias costumbristas

FUTRONO

Semana de la comuna, Feria Tradicional Mapuche

Fuente: elaboracin propia en base a Diagnsticos Comunales Programa Ecoregin Agenda 21 y cuestionarios de encargados municipales de cultura.

A diferencia de los eventos artsticos, estos eventos demuestran una dispersin territorial notable. Como podemos observar en el cuadro anterior, todas las comunas desarrollan al menos una instancia de este tipo. Esta situacin puede ser vista como consecuencia de varios factores, entre ellos, que las caractersticas de este tipo de manifestaciones no precisan de una formacin profesional, implican requerimientos mnimos a nivel de infraestructura, pudiendo ser desarrollados en espacios abiertos, sin demasiada inversin asociada; y por ltimo, tienen asegurado la afluencia de pblico al ser realizados en temporada de verano, proveyendo de una amplia gama de atractivos en su oferta.

Cuadro 5 : Celebraciones religiosas tradicionales por comunas

Comuna

Celebraciones Religiosas Tradicionales

V

A

L

D

I

V

I

A

VALDIVIA

Fiestas religiosas catlicas. Destacan La Candelaria*,(Punucapa), San Sebastin,*

CORRAL

Fiestas religiosas catlicas, destaca La Candelaria* ( Mancera)

MARIQUINA

Nguillatn, Fiestas religiosas catlicas

LANCO

Nguillatn, We tripant, Fiestas religiosas catlicas

PANGUIPULLI

Nguillatun, We Tripant, Fiestas religiosas catlicas

MAFIL

We Tripant, Fiestas religiosas catlicas

LOS LAGOS

We Tripant, Fiestas religiosas catlicas

PAILLACO

Fiestas religiosas catlicas, destacando Santa Rosa de Lima*

R

A

N

C

O

LA UNIN

We Tripant, Fiestas religiosas catlicas, destacando Procesin de la Virgen*

RO BUENO

Destacan las Fiestas religiosas catlicas, en general.

LAGO RANCO

Lepun, We Tripant, Fiestas religiosas catlicas.

FUTRONO

Lepun, We Tripant, Fiestas religiosas catlicas.

Fuente: elaboracin propia en base a Diagnsticos Comunales Programa Ecoregin Agenda 21 y cuestionarios de encargados municipales de cultura.

* Fiesta que se realiza en toda la regin pero que se destaca en esta comuna.

La Regin de los Ros se caracteriza por la vigencia de celebraciones religiosas asociadas a las tradiciones indgenas y espaolas. En este sentido, vemos que las comunas con mayor proporcin de poblacin indgena tienen mayor continuidad en cuanto a la celebracin de rituales mapuche-williche como el Nguillatun y el We Tripant.

Las fiestas religiosas de tradicin catlica se realizan en toda la regin, sin embargo, en el cuadro anterior destacamos su presencia en aquellas donde es ms relevante su celebracin, desde una mirada regional.

Es importante sealar que en trminos patrimoniales, estas celebraciones constituyen elementos claves para algunas localidades, que en tales contextos pasan de ser prcticamente invisibles a tomar un rol protagnico, congregando a gran cantidad de visitantes. Es el caso, por ejemplo, de la pequea localidad de Punucapa, donde la fiesta de la Candelaria es toda una tradicin, que atrae a fieles de distintos sectores de Valdivia, e incluso a turistas interesados en este tipo de manifestaciones tradicionales. Claramente, situaciones como la que acabamos de citar fomentan la comercializacin de todo tipo de productos locales, desde gastronoma hasta artesana tpicas; fuera de reforzar los lazos sociales y la identidad con el territorio, en torno a la prctica religiosa.

A modo de sntesis y desde la lgica del encadenamiento cultural, la regin da cuenta de graves falencias en trminos de cada uno de sus eslabones:

Campo de accin es reducido, centrndose en aquellas expresiones artsticas consagradas (msica docta y artes visuales), dejando fuera gran parte de las disciplinas artsticas e incluso a la artesana, que no cuenta con instancias de formacin alguna, como para lograr un posicionamiento de la actividad artesanal de calidad.

Excesiva concentracin de la oferta de formacin en la capital regional.

En cuanto a la formacin continua, la oferta existente est en estrecha relacin con la formacin profesional, ya que principalmente se avoca a la creacin de msica docta, seguido de danza y artes visuales. Esto evidencia una escasa oferta de formacin artstica cultural que abarque el amplio espectro de creacin artstica en la regin, que dada la informacin relevada (eventos, agrupaciones culturales en toda la regin, principalmente), la oferta y la creacin artstica cultural es amplia y diversa.

De lo anterior se desprende, que si bien hay un reconocimiento (en cuanto a financiamiento e inclusin en la planificacin en sus polticas culturales) de expresiones con fuerte identidad local (artesana, msica y danza folclrica), no se logra crear espacios institucionales para la formacin artstica cultural, esta queda en manos de las agrupaciones o de los individuos. Llegando incluso a aquellas expresiones consagradas en el mundo del arte, como lo es el Teatro, la Escultura y lo Audiovisual. Expresiones que pueden representar en mayor medida la identidad local, que la msica docta de cimientos culturales europeos.

LNEA ESTRATGICA n2: produccin artstica e industria cultural

Lnea estratgica 2: Produccin Artstica e IndustriaCultural

Problema Principal (N1)

Insuficiente desarrollo de la industria cultural

Inadecuado apoyo

a la produccin

(recursos

econmicos)

Falta

profesionalizacin y

formacin para

la produccin

Circuitos de

Dependencia

Precarias

Redes de

comercializacin

Escaso nmero

de productores

E

F

E

C

T

O

S

C

A

U

S

A

S

Escasez de

produccin

profesional

Prejuicio a iniciativas

culturales con fines

comerciales

Excesiva dependencia

de subsidios

Falta vinculacin con sector privado

Entendiendo que la industria cultural es la actividad que genera recursos econmicos a travs de un producto y/o servicio que se pueda vender, los actores regionales del mbito cultural, consideran que a pesar que Valdivia sea un polo de desarrollo cultural y en especial, audiovisual, son varias las condiciones presentes en el mercado de la produccin artstica que validan la falta de profesionalismo en la gestin en la regin. No existe una lnea de capacitacin para los gestores culturales, los que en general son autodidactas y responden a situaciones puntuales y espontneas (Mesa Empresas e Industria Cultural, 2 Jornada Ampliada).

En este sentido, si bien se considera que hay una amplia produccin artstica en la regin (con un fuerte predominio de Valdivia), tanto profesional como aficionada, la calidad de stas es un aspecto que requiere ser mejorado. Donde es fundamental la formacin.

Actualmente existen slo 3 expresiones artsticas que cuentan con apoyo gubernamental, estas son: Msica, Libro y Audiovisual. Situacin que condiciona la produccin artstica y obliga a los gestores y productores a centrarse en esas lneas para conseguir financiamiento de proyectos.

Se necesita una tendencia de la Regin hacia el encadenamiento de actividades culturales definidas. Por otra parte, al no existir redes de comercializacin, se hace ms difcil an el financiamiento o la recuperacin de las inversiones.

Respecto al sector privado, existe escaso apoyo de parte de la empresa privada a la produccin artstica (salvo situaciones puntuales, como Socovesa). En este sentido se considera la entrega de recursos como un gasto y no como una inversin (Andrea Osorio, Directora Cine Club UACH). Al respecto la Mesa Empresas en esta segunda jornada ampliada, manifest que el sector turstico (hoteles, restaurantes y servicios), no realiza inversiones en el desarrollo cultural, siendo el sector ms beneficiado con la produccin de espectculos artsticos.

Otro elemento que juega en contra, es que existen prejuicios a las iniciativas culturales con fines comerciales, pero no slo desde la institucionalidad privada sino tambin desde los mismos artistas. No se detectan circuitos de dependencia de los artistas hacia los productores, ya que estos casi no existen y aqullos son los que realizan las funciones.

Se destaca que un escaso nmero de artistas viven de su oficio (Lus Ariel Guzmn es uno de ellos y comparte sus experiencias de enorme esfuerzo y bsqueda de alternativas para sobrevivir de su arte). Hay una excesiva dependencia de subsidios. Por otra parte se menciona, que existe una desigual competencia en la adjudicacin de los fondos pblicos, donde un joven realizador debe competir con su Opera Prima con cineastas como Silvio Caiozzi, por ejemplo (Fernando Lataste, Valdivia Film). A ello se suma, que el sistema de fondos concursables existentes y los instrumentos de fomento, no resultan adecuado para los requerimientos especficos de la industria cultural.

En definitiva la regin evidencia, que el mbito relativo a las industrias culturales no est suficientemente profesionalizado ni diversificado. Como ha sido posible observar en las caracterizaciones bsicas de la situacin en comunas (Anexo 1), vemos que la actividad cultural, en trminos de trabajo concatenado, es escasa o nula, en muchos casos. El campo editorial, as como la produccin disquera, presentan un desarrollo muy acotado, circunscrito a la ciudad de Valdivia. Por otra parte, las artes escnicas dependen directamente de financiamientos provenientes de subvenciones y proyectos concursables, sin que exista una industria asociada a dicha actividad. Lo mismo pasa con las artes plsticas, terreno en el cual por lo menos se comienza a perfilar mas posibilidad de un encadenamiento, con la creacin del Museo de Arte Contemporneo (MAC Valdivia) y la apertura de la carrera de Artes Visuales. Ambas iniciativas provienen de la Universidad Austral, y representan un claro apoyo a un mbito artstico fuertemente deprivado, puesto que, hasta el momento en que dicha casa de estudios tom las medidas descritas, el campo de la formacin en el rea, as como la articulacin de los artistas visuales de la entonces provincia de Valdivia, estuvo representado solamente por el Centro Cultural La Ventana; con nfasis en las tcnicas de grabado y la fotografa artstica.

El mbito que ha logrado mayor posicionamiento en trminos de industria cultural, transformndose en el nico campo donde podemos evidenciar un proceso de consolidacin en trminos de encadenamiento, en la regin, es el de la industria audiovisual.

En este fenmeno destaca la creacin, hace 6 aos, del Polo de Desarrollo Audiovisual, orientado a impulsar la actividad en la entonces Provincia de Valdivia. El Polo de Desarrollo contempl una serie de lineamientos para elevar la profesionalizacin local, en el rea. Como contribucin a este objetivo, se desarroll un plan de trabajo que incluy el estudio de modelos de trabajo replicables, diseo y ejecucin de estrategia comercial y financiera. Adems, se crearon dos instituciones, hoy emblemticas: Valdivia Film y el Centro Cultural de Promocin Cinematogrfica de Valdivia (Fuente: Proyecto Profo, CORFO, 2001).

Segn datos de CORFO, entidad impulsora de este desarrollo, el mbito de la industria audiovisual tiene una importante proyeccin a nivel regional, cuestin que se expresa en el aumento sostenido de producciones realizadas en el territorio, sea por profesionales locales como por equipos provenientes de otras regiones, motivados por el atractivo que presentan sus locaciones.

Si pensamos en trminos de encadenamiento, vemos que la principal carencia de esta industria, a nivel regional, expresada en la inexistencia de instancias de formacin, actualmente est siendo superada con la incursin en este terreno por parte de distintas entidades, destacando el Centro Cultural de Promocin Cinematogrfica de Valdivia, la DM de la UACH, y ms recientemente, la Escuela de Cine de Valdivia, una instancia dedicada exclusivamente a la formacin audiovisual, recientemente fundada (2007).

LNEA ESTRATGICA n 3: participacin en la cultura

Lnea estratgica 3:Participacin en la Cultura

Problema Principal N1

Escasa e inadecuada difusin y posicionamiento

del mbito y actividad cultural

Inexistencia de

estrategia

Comunicacional

regional

Escasos vnculos

con medios de

comunicacin

Baja visibilidad del

Quehacer Cultural

Limitacin del acceso

ciudadano a la

Oferta cultural disponible

Audiencias se

reducen a circuitos

Limitados (vinculados

a cada mbito)

Falta

profesionalismo y

adecuado nivel

de formacin

para la gestin

cultural

E

F

E

C

T

O

S

C

A

U

S

A

S

Falta protagonismo

y conduccin

de la

institucionalidad

cultural

mbito cultural

dbilmente

presente en EDR

Falta posicionar la cultura

como un factor de desarrollo (regional y local)

Faltan

estadsticas

de consumo

cultural

En la regin existe una escasa e inadecuada difusin y posicionamiento del quehacer cultural, lo que se manifiesta de diversas formas:

Por un lado, a la gente le cuesta acercarse al quehacer cultural promovido desde las instituciones culturales, sobre todo en comunas y dentro de ellas, en los sectores ms rurales la situacin se profundiza. En este sentido si bien hay instituciones como la UACH que hace un esfuerzo por vincularse con las comunas, no siempre se consideran las particularidades de cada territorio. Es as como en Futrono y en la costa valdiviana, se implementan festivales de rancheras, donde los gimnasios copan su capacidad, sin embargo, luego se lleva a un eximio y famoso pianista y van 10 personas. (Julio Mariangeles, Director del BAFUACH).

Un aspecto relevante de las comunas tienen que ver con la situacin que se produce en la gestin municipal, donde la unidad de Cultura, suele ir asociada a otras reas como Turismo y Educacin. Un claro ejemplo lo constituyen comunas como Lago Ranco, donde el encargado de cultura es un Administrador de Empresas de Turismo, por lo tanto el nfasis est puesto en esa rea, quedando desprotegido el desarrollo de la cultura, salvo lo referente a emprendimientos de Turismo tnico. Al respecto, en la Lnea Base Regional se destaca esta importante limitante, se menciona que los departamentos de cultura municipales son entidades fundamentales en la gestin cultural de las comunas que conforman la regin. Sin embargo, la mayora de estos se presentan dbiles para el desarrollo de estas actividades, debido a su carcter polifuncional (oficinas encargadas de turismo y cultura o dependientes del DAEM) y, salvo el caso de comunas como Ro Bueno y Valdivia, no han logrado atraer recursos pblicos significativos para la inversin en los mbitos del desarrollo cultural y rescate patrimonial.

Asimismo, la mayora de estos carecen de una planificacin a largo plazo, de lo que se desprende una gestin confusa en cuanto a las prioridades de cada comuna y su visin de desarrollo cultural. Tambin se menciona que el desarrollo de la cultura a nivel comunal se observa bastante restringido a formas artsticas tradicionales, siendo escasas las iniciativas creativas o bien, que potencien las particularidades locales. Ello suele darse en las agrupaciones culturales, las cuales acostumbran trabajar de manera independiente de sus respectivos departamentos de cultura (Lnea Base Regional, 2008: 293 - 294).

En definitiva se percibe que a nivel municipal, no hay voluntad poltica por brindar protagonismo al mbito cultural. A lo que suma, la falta de formacin de los gestores culturales, en estos espacios.

Otro aspecto que incide en la falta de difusin de la actividad cultural, es que en la regin no cuenta con mediciones respecto al pblico consumidor de la produccin artstica. En la Regin no existe pblico suficiente para mantener la industria cultural actual (Fernando Lataste, Valdivia Film). A ello se suma, que no hay una Agenda Cultural Anual definida de la actividad cultural (como el programa Verano en Valdivia).

Al respecto es importante considerar que en la Industria Audiovisual, es impensable producir una pelcula solo para un pblico local, ni siquiera nacional (Mesa Sector Privado, Segunda Jornada Ampliada).

Un tema relevante es la falta de una cultura de la informacin, ya que sta generalmente est disponible, pero no existe la costumbre o la educacin para buscarla y encontrarla. El pblico est acostumbrado a utilizar los medios de comunicacin tradicional. Otra tendencia en la informacin es que est basada en eventos ya realizados y no los por realizar, lo que imposibilita la participacin del pblico.

En cuanto a las estrategias comunicacionales de la institucionalidad, tambin se destac la excesiva centralizacin de los recursos para difusin en medios (contratos realizados a nivel central con medios nacionales), restando posibilidades de acceso a estos recursos por parte de medios regionales.

En la mesa de entidades pblicas (Segunda Jornada ampliada), se indic que las reas de comunicacin de los servicios pblicos no bajan a la comunidad, limitndose a difundir slo los contenidos institucionales y no dando cuenta de lo que ocurre en los territorios. Existira a nivel institucional un bajo nivel de autocrtica con respecto a las prcticas en su labor.

Finalmente, un aspecto estructural, donde se evidencia la falta de posicionamiento del mbito cultural en el desarrollo regional, es la debilidad con que el tema se aborda en la estrategia de desarrollo de la regin. Puesto que est inserto dentro de otras temticas, como desarrollo territorial, ambiental y social, pero no se aborda como un tema en s. Situacin que de acuerdo a los actores re