1° santillanalibromaestro

434
C o n v i v e n c i a y r e s p e t o e s c o l a r S a l u d a l i m e n t a r i a G u í a p a r a p a d r e s Español Matemáticas Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Formación Cívica y Ética Actividades para aprender , convivir y ser

Upload: yorly-oviedo-garizado

Post on 15-Apr-2016

114 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

la guia de primer grado de santillana para el maestro

TRANSCRIPT

  • Con

    vive

    ncia

    y r

    esp

    eto

    esco

    lar

    S

    alud a

    limentaria Gua para padres

    Espaol MatemticasExploracin de la Naturaleza y la Sociedad

    Formacin Cvica y tica

    Edicin anotada para el profesor tiene la finalidad de apoyar a los docentes en la planeacin y desarrollo

    de sus clases. En este material se ofrecen las respuestas a todas las actividades del libro. Tambin

    se proporcionan sugerencias didcticas cuyo fin es organizar las lecciones en secuencias con tres

    momentos: inicio, desarrollo y cierre.

    Adems, la Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana. Actividades para aprender, convivir y ser permite que el docente participe

    en la promocin de habilidades para que los alumnos cuiden su salud.

    Actividades para aprender, convivir y ser

    Actividades para aprender, convivir y ser

    Gua 1o 2015 mono.indd 2 19/05/15 11:03

  • Espaol MatemticasExploracin de la Naturaleza y la Sociedad

    Formacin Cvica y tica

    PGS1EAp01 V2.indd 1 5/19/15 6:45 PM

  • Direccin General de ContenidosAntonio Moreno Paniagua

    Gerencia de Preescolar y PrimariaGabriel Hernndez ValverdeGerencia de Arte y DiseoHumberto Ayala Santiago

    Coordinacin de Primaria OficialNorma Alejandra Becerra Castillo

    Coordinacin de DiseoCarlos A. Vela Turcott

    Coordinacin de IconografaNadira Nizametdinova Malekovna

    Coordinacin de RealizacinGabriela Armillas Bojorges

    AutoraAlejandra Andonaegui Bringas,

    Virginia Rosa Barreto Prez, Irma Yolanda Bernal Mariscal, Yolanda

    Chiu Velzquez, Beatriz Iturbe Trejo, Julieta Lpez Olalde, Mitsi Nieto Durn, Margarita Salom

    Petrich Moreno, Javier Zeable Rosas

    EdicinVctor Ivn Cabaas Lpez, Massiel Daz Herrera, Rafael Heredia Vzquez, Armando

    Monzn NievesAsistencia Editorial

    Yuritzi Arrieta Gonzlez, Yvette Monique Olvera Clauzier, Rita

    Alicia Muoz Garduo

    Correccin de EstiloRamona Enciso Centeno, Mnica

    Mndez Garca, Pablo Mijares Muoz, Ana Linda Sesma Castro

    Edicin de RealizacinHayde Jaramillo Barona

    Edicin DigitalMiguel ngel Flores Medina

    Diseo de portadaJessica Gutirrez Lpez

    Diseo de interioresBeatriz Alatriste del Castillo y

    Jessica Gutirrez LpezDiagramacinTrazo Magenta

    Bancos de imgenesArchivo Digital, Archivo Santillana,

    Glowimages, Latinstock, Photostock,

    Repositorio Global Santillana, Shutterstock, Thinkstock

    IlustracinAurora Anglica Aguilera Daz

    de Len, Ismael ngeles Novelo, Rafaela Lpez Bravo, Alba Nydia Meza Ortega, Alma Julieta Nez

    Cruz, Ma. Guadalupe Ochoa Tejeda, Eva Mara Paz Gonzlez,

    Orqudea Roldn Hernndez, Gerardo Snchez Corts, Trazo DG

    CartografaRicardo Ros Delgado

    Digitalizacin de imgenesGerardo Hernndez Ortz

    Jos Perales NeriaIconografa

    J. Ivn Navarro Jurez

    Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser fue elaborada en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

    La presentacin y disposicin en conjunto y de cada pgina de Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana 1. Actividades para aprender,

    convivir y ser son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier sistema o mtodo electrnico, incluso el

    fotocopiado, sin autorizacin escrita del editor.

    D. R. 2015 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Ro Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,

    delegacin Benito Jurez, Mxico, D. F.

    ISBN: 978-607-01-2764-9 Primera edicin: junio de 2015

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial MexicanaReg. Nm. 802

    Impreso en Mxico/Printed in Mexico

    PGS1EAp01 V2.indd 2 5/19/15 6:45 PM

  • Con el propsito de apoyar a los docentes de educacin primaria, Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser, les ofrece un conjunto de sugerencias de trabajo y de recursos de gran utilidad para preparar el curso de manera fcil y sencilla. Esta obra se divide en dos secciones: el libro de recursos y la edicin anotada; esta ltima con las sugerencias didcticas y las respuestas de las actividades.

    El libro de recursos incluye los siguientes textos de apoyo terico-metodolgico:

    Contexto actual. Es una reflexin sobre la variedad de fuentes de informacin con las que cuentan los docentes y cmo ellos deben replantear su papel en el aula para aprovecharlas al mximo.

    Aprender, convivir y ser. Es una aproximacin del enfoque por competencias y cmo se relaciona con las demandas de la sociedad actual.

    Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educacin bsica. En esta seccin se mencionan los cambios experimentados en los planes y programas de educacin bsica y su orientacin hacia el aprendizaje por competencias.

    Actividades para aprender, convivir y ser. La Gua Santillana. Es una breve explicacin sobre la propuesta didctica del libro del alumno y de la edicin para el profesor, as como la manera en que son un apoyo en el desarrollo de habilidades.

    En la edicin anotada para el profesor se reproduce el libro del alumno, con la adicin de las sugerencias didcticas para el trabajo en clase, las cuales proponen:

    Una secuencia de trabajo que comprende un inicio, un desarrollo y un cierre. Comentarios y notas breves relacionados con algunos contenidos temticos para

    informar y actualizar a los maestros. Actividades de apoyo, refuerzo o recuperacin. Juegos, dinmicas o labores fuera del libro de texto para complementar y enriquecer

    el trabajo propuesto en La Gua Santillana 1. La participacin explcita del docente en distintos momentos del trabajo escolar.

    Respuestas. Este material ayuda al profesor a revisar las actividades de manera rpida y sencilla. Adems de las respuestas unvocas, cuyo resultado est en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuestas variables:

    Respuesta modelo (R. M.). Ejemplifica lo que se espera que los alumnos tomen en cuenta al dar una respuesta. Se ofrece a los maestros como pauta para ayudarles a determinar si los nios estn aplicando sus conocimientos, actitudes o procedimientos.

    Respuesta libre (R. L.). Es el espacio destinado para que los escolares enuncien juicios, se expresen mediante dibujos o construyan soluciones personales; todas las respuestas de este tipo se vinculan con el contexto en que se realiza el acto educativo.

    Esperamos que este material didctico apoye el importante esfuerzo de los docentes quienes da a da dedican su labor profesional a la formacin de los estudiantes de educacin primaria de nuestro pas.

    III

    PGS1EAp01 V2.indd 3 5/19/15 6:45 PM

  • I.1 El contexto actual

    Las sociedades del siglo XXI se distinguen, entre otras cosas, por sus cambios acelerados y por el cmulo de informacin al que tienen acceso. En buena medida, el dinamismo de la llamada sociedad de la informacin se debe al desarrollo de la tecnologa. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes:

    Los medios electrnicos e impresos se han desarrollado de manera que resulta sencillo mantenerse al da en cuanto a los sucesos nacionales e internacionales.

    La posibilidad de localizar fuentes de informacin se ha multiplicado. Internet permite acceder a pginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien, investigar en fuentes de informacin que, en otro caso, seran inasequibles.

    Los medios escritos y electrnicos ofrecen la posibilidad de participar en foros de discusin y debate. Las personas intercambian informacin, pero tambin opiniones, lo que aporta matices al anlisis y hace evidente la diversidad de criterios que hay ms all de los entornos inmediatos.

    Los medios electrnicos ofrecen espacios de expresin muy utilizados por la poblacin joven. Por ejemplo, las pginas electrnicas personales (blogs) o las comunidades virtuales y redes sociales.

    En este contexto, es evidente que el gran nmero de fuentes de informacin y medios obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada gua de los menores en las escuelas puede llevar a una sociedad de la informacin a convertirse en una sociedad del conocimiento. Qu implica este cambio?

    De acuerdo con la Unesco, una sociedad del conocimiento comprende dimensiones sociales, polticas y ticas mucho ms vastas que la sociedad de la informacin. Uno de sus elementos centrales es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la informacin con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Las sociedades del conocimiento se basan en que la sociedad propicia la autonoma y engloba las nociones de pluralidad, integracin, solidaridad y participacin.

    Lo anterior hace evidente la importancia de preparar a las generaciones jvenes en las reas cientficas, tecnolgicas y humansticas, ya que esto promover su acceso a distintas oportunidades de desarrollo.

    Otra tendencia social contempornea, congruente con el desarrollo de las sociedades del conocimiento, es que estas promueven los potenciales de los individuos y los capacita para que se desenvuelvan exitosamente en ambientes democrticos y multiculturales.

    Reflexione sobre cmo la tecnologa est cambiando su labor profesional.*

    Qu desafos implica para el trabajo en el aula la construccin de una sociedad del conocimiento?

    A qu recursos tecnolgicos tiene acceso para su desempeo profesional? Cmo han facilitado o complicado su labor docente?

    Anote sus conclusiones en fichas de trabajo.* En color rosa se muestran algunas reflexiones o ejercicios para ahondar en la propuesta

    metodolgica de La Gua Santillana.

    IV

    PGS1EAp01 V2.indd 4 5/19/15 6:45 PM

  • II.1 Aprender, convivir y ser

    Desde hace algunos aos, las tendencias mencionadas hacen evidente el sentido prctico de la educacin. No se trata de que los nios y los jvenes acumulen informacin de manera erudita, sino de que cuenten con los conocimientos y las herramientas para interpretar el mundo social y natural que los rodea y, de este modo, puedan integrarse con xito en los distintos mbitos de su vida.

    Por esta razn, organismos internacionales como la Unesco han subrayado que la educacin debe centrarse en el desarrollo de cuatro rubros fundamentales:

    Aprender a hacer. Desarrollar una serie de destrezas intelectivas y motoras que coadyuven a adquirir contenidos procedimentales. Por ejemplo, las habilidades relacionadas con la comunicacin y el pensamiento matemtico que permitan aplicar estrategias de aprendizaje continuo.

    Aprender a conocer. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar y comprender la informacin del entorno o en diversas fuentes.

    Aprender a convivir. Procurar la tolerancia y el respeto, en la escala personal de valores y en las actitudes de los estudiantes, lo que les permitir relacionarse mejor con su entorno social.

    Aprender a ser. Reflexionar acerca de los valores que favorecen la convivencia armnica y, despus, construir una escala personal de principios y valores.

    El planteamiento anterior lleva naturalmente a establecer estrategias como el aprendizaje por competencias. Qu es una competencia? Existen muchas reflexiones en torno al trmino. Proponemos la siguiente:

    Las competencias implican comportamientos ante una situacin determinada y en un momento especfico.

    Las competencias implican

    un conjunto de procedimientos para producir objetos tangibles.

    procesos que permiten elaborar un producto de manera idnea.

    comportamientos que permiten observar y medir el nivel de excelencia para realizar un producto.

    Una competencia supone un conjunto de comportamientos que la condicionan:

    Conocer y distinguir un corpus de saberes tericos sobre el producto; por ejemplo, comparar colecciones de objetos.

    Mantener una actitud favorable hacia el objeto de conocimiento o aprendizaje; es decir, entender su importancia y los beneficios que implica.

    Conocer y dominar las reglas para hacer el producto. Ejercitar las reglas o procedimientos.

    V

    PGS1EAp01 V2.indd 5 5/19/15 6:45 PM

  • II.2 El enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educacin bsicaLa Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser se elabor tomando en cuenta la Articulacin de la Educacin Bsica, con la finalidad de que fuera congruente con las tendencias educativas predominantes en Mxico, y que respondiera al plan y programas de estudio de Educacin Bsica. El propsito fundamental de La Gua Santillana es apoyar, enriquecer o complementar los programas y los libros de texto oficiales sin perder de vista la reorientacin hacia el aprendizaje por competencias.

    En el ciclo escolar 2014-2015, se presentaron cambios importantes en los libros de texto de las asignaturas de Espaol y de Matemticas. Este es el primer paso de una serie de cambios para modificar, en los siguientes aos, los programas y materiales oficiales de primero a sexto grados.

    En el caso de la educacin primaria, los planes y programas de estudio se estructuran a partir de tres elementos fundamentales que contribuyen a lograr un perfil de egreso para este nivel:

    1. Diversidad e interculturalidad

    2. Desarrollo de competencias 3. Transversalidad

    De este elemento se derivan propuestas prcticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y enfoques metodolgicos.

    Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, as como tomar en cuenta las expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro pas y a otras regiones del mundo.

    Se busca que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales y ambientales.

    Temas de relevancia social como los siguientes se abordan en ms de una asignatura: Educacin ambiental para la sustentabilidad Educacin para la paz y los derechos humanos Educacin intercultural Perspectiva de gnero Educacin para la salud Educacin sexual Consumo tico Educacin econmica y financiera Educacin vial Transparencia y rendicin de cuentas Cultura de la prevencin Uso racional y tico de la tecnologa

    Considerando estos elementos, el currculo para la educacin primaria se articula en los siguientes campos formativos:

    Tanto los campos formativos como los elementos estructurales del plan y programas de estudio, llevan a los escolares a movilizar sus saberes dentro y fuera de la escuela. Como los documentos oficiales lo detallan, se pretende favorecer que los menores adquieran y apliquen conocimientos, as como fomentarles actitudes que favorezcan la convivencia, el cuidado y respeto por el ambiente.

    Campos formativos

    Lenguaje y comunicacin

    Exploracin y comprensin

    del medio natural y social

    Pensamiento matemtico

    Desarrollo personal y para la convivencia

    VI

    PGS1EAp01 V2.indd 6 5/19/15 6:45 PM

  • Acerca de las competencias, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados, se puede decir especficamente lo siguiente:

    Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), as como la valoracin de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).Los estndares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarn al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educacin primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educacin preescolar por campo formativo-aspecto. Los estndares curriculares son equiparables con estndares internacionales y constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su trnsito por la Educacin Bsica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en trminos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en trminos de saber, saber hacer y saber ser.Los aprendizajes esperados gradan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez ms complejos, a lograr los estndares curriculares y a desarrollar competencias.

    Las competencias para la vida que estructuran el currculo de primaria, contribuyen a lograr el perfil de egreso y permean las acciones didcticas en todas las asignaturas:

    Competencias para la vida

    Implican Permiten

    Para el aprendizajepermanente

    La posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida.

    Integrarse a la cultura escrita.Movilizar diversos saberes culturales, lingsticos, sociales, cientficos y tecnolgicos para comprender la realidad.

    Para el manejode la informacin

    La bsqueda, identificacin, evaluacin, seleccin y sistematizacin de informacin.

    Analizar, sintetizar, utilizar y compartir informacin.Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos.Plantear, enfrentar y llevar a buen trmino procedimientos para resolver problemas.

    Para el manejode situaciones

    La posibilidad de organizar y disear proyectos de vida, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo.

    Considerar diversos aspectos como los histricos, sociales, polticos, culturales, geogrficos, ambientales, econmicos, acadmicos y afectivos para tomar decisiones.

    Para la convivencia

    La relacin armnica con otros y con la Naturaleza.

    Comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros.Manejar armnicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social.

    Para la vidaen sociedad

    La capacidad para decidir y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas sociales y culturales.

    Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos.Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminacin y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su pas y al mundo.

    VII

    PGS1EAp01 V2.indd 7 5/19/15 6:45 PM

  • Elabore, en una ficha de trabajo, un mapa conceptual de las competencias que propone el Plan de estudios de Educacin Primaria.

    Resalte con color las habilidades que se desarrollan en cada competencia.

    Las competencias bsicas estructuran los programas de las asignaturas del currculo de primaria. Cada asignatura traslada estas competencias a las necesidades propias de su rea; as, los contenidos especficos de cada asignatura se articulan con los procesos necesarios para promover y evaluar competencias.

    Es por ello que, con la finalidad de orientar el trabajo de los maestros, en relacin con las competencias, los programas de estudio incorporaron estndares curriculares y aprendizajes esperados. Los primeros son descriptores de lo que cada alumno deber demostrar al concluir un ciclo escolar, y los segundos, concreciones de los propsitos de la educacin bsica, vinculados con el desarrollo de una competencia en una situacin de aprendizaje especfica.

    Los estndares curriculares resumen los aprendizajes esperados y funcionan como referentes para conocer los logros de los estudiantes a lo largo de su formacin bsica.

    Los aprendizajes esperados permiten proyectar los avances de los educandos, planear las estrategias didcticas necesarias para obtener los logros propuestos y definir mecanismos idneos para la evaluacin. Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros durante el proceso de aprendizaje y al concluir este.

    Los estndares curriculares y los aprendizajes esperados son referentes importantes para favorecer la comunicacin y la colaboracin entre profesores, alumnos y padres de familia.

    Elabore una lista con algunos conocimientos, actitudes y habilidades que sera necesario desarrollar en una exitosa labor docente en educacin primaria.

    Anote su lista en una ficha de trabajo.

    III.1 Actividades para aprender, convivir y ser. La Gua SantillanaEn el contexto escolar que nos ocupa, un aprendizaje por competencias implica que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan, entre otras cosas:

    Comprender fuentes escritas y grficas Identificar y comparar portadores de texto y de nmeros Reconocer y aplicar reglas gramaticales Ordenar informacin Expresar matemticamente situaciones de diversos entornos socioculturales Reconocer, plantear y resolver problemas Comprender el tiempo y las manifestaciones espaciales Manejar armnicamente las relaciones con otros y con la Naturaleza

    El desarrollo de dichas habilidades constituye un soporte indispensable del logro de los aprendizajes esperados.

    VIII

    PGS1EAp01 V2.indd 8 5/19/15 6:45 PM

  • Consciente de la importancia de desarrollar habilidades, Editorial Santillana ofrece a los profesores el libro para el alumno La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser. Este es una herramienta para el trabajo en el aula que propone un desarrollo organizado y progresivo de habilidades relacionadas con las competencias establecidas por el enfoque de los programas de estudios.

    La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser es un material diseado para complementar las propuestas de trabajo de los programas de estudio y de los libros de texto, y parte de las siguientes premisas:

    Planteamiento de una situacin didctica en el marco de un contexto. En los casos de Espaol y Matemticas, las lecciones tienen una estructura que despierta el inters de los estudiantes, plantea un reto y permite un manejo interdisciplinario de los temas. As, se evita que la ejercitacin se convierta en una mecanizacin de la tcnica.

    Aprender a saber. Los estudiantes deben contar con un conjunto de saberes esenciales que les permitan formar una estructura conceptual. Esta ser el cimiento indispensable para comprender cabalmente los temas y establecer relaciones entre ellos.

    Los conocimientos deben permitir a los estudiantes desenvolverse con soltura en otros mbitos, por ejemplo, en el proceso de una investigacin, la representacin grfica de la informacin o en la ejecucin de un proyecto.

    Aprender a hacer. El desarrollo de habilidades requiere conocer y dominar la ejercitacin de una prctica. Esta debe constar desde el manejo esencial de la tcnica hasta la adquisicin cabal de las destrezas necesarias para realizar un trabajo de manera autnoma. Aprender un contenido procedimental conlleva las siguientes consideraciones:

    a) Realizacin de acciones. Las habilidades se adquieren efectundolas, es decir, para desarrollar la habilidad se requiere llevar a cabo una accin. La observacin de modelos tambin es importante, pues aprendemos porque se nos ofrecen las ayudas adecuadas. Por esto, es necesario llevar al estudiante no a la memorizacin de las reglas, sino al contexto adecuado donde pueda distinguirlas y aplicarlas.

    b) Ejercitacin. Es necesario que las repeticiones de una prctica sean suficientes para que los alumnos la dominen, lo cual implica ejercitar las distintas acciones o pasos de estos contenidos de aprendizaje tantas veces como sea preciso.

    c) Reflexin sobre la propia actividad. Para mejorar en la ejecucin de una actividad y llevarla al nivel de competencia que se desea, es necesario reflexionar cmo la realizamos y cules son las condiciones ideales para efectuarla. No basta repetir un ejercicio para llevarlo a cabo con competencia.

    d) Aplicacin en contextos diferenciados. Aquello que hemos aprendido ser ms til en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Esto obliga a que las ejercitaciones tengan que repetirse tanto como sea posible y en contextos distintos, de modo que los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier circunstancia.

    IX

    PGS1EAp01 V2.indd 9 5/19/15 6:45 PM

  • III.2 Estructura de La Gua Santillana

    A modo de ejemplo, se describen los componentes del libro, adems de la medida en que estos reflejan las premisas anteriores y contribuyen al desarrollo de habilidades. Para ello, revisaremos una leccin de la asignatura de Espaol correspondiente al bloque 2.

    Referentes. Las lecciones de La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser guardan una correspondencia estrecha con los programas de estudio y con los libros de texto oficiales. Se observa de manera explcita esta relacin mediante los siguientes componentes:

    Un ttulo que enuncia el tema. En la parte superior izquierda de la pgina se registra el Aspecto de

    la lengua de Espaol, los ejes y los contenidos de Matemticas, los contenidos de Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad, as como los de Formacin Cvica y tica.

    En la parte superior derecha se muestra el Contenido para Espaol y el aprendizaje esperado o el estndar curricular propuesto por los programas de estudio.

    En la parte inferior estarn las habilidades que se desarrollarn (excepto en Espaol) y la correspondencia con las pginas de los libros de texto oficiales (para el caso de Matemticas ser la de Desafos matemticos).

    Recuadro informativo. Contiene el sustento terico que requiere el tema; en el ejemplo, se describen las partes de un cuento.

    Actividad 1: Se pretende que los nios identifiquen y ordenen escenas correspondientes a los tres momentos bsicos de una secuencia narrativa.

    Bloqu

    e 2EspaolEl orden de los sucesos

    Los cuentos narran historias sobre ciertos personajes que se relatan en el siguiente orden:

    Inicio: Es el comienzo del cuento.Desarrollo: Es donde se cuenta qu le pasa a los personajes.Final: Se narra cmo termina la historia.

    Libro de texto oficial, pginas 63 a 65.

    Aspecto de la lengua: Discursos orales y sus funciones. Contenido: Cuento: inicio, desarrollo y final, personajes, orden de sucesos.

    1. Escucha la lectura del cuento y remarca la parte que se presenta.

    Haba una vez una nia a la que llamaban Caperucita Roja porque usaba una capa roja con una caperuza del mismo color. Un da, su mam le pidi que llevara a su abuelita enferma unos panecillos, un poco de mantequilla y miel.

    En el camino, la nia se encontr al lobo, que le pregunt:A dnde vas, Caperucita?A ver a mi abuelita dijo Caperucita. Yo tambin voy a visitarla. A ver quin llega primero. El lobo corri por el camino ms corto y lleg antes. Encerr a la abuelita en el ropero, se disfraz y se meti en la cama.

    Al ver a su abuelita, la nia se sorprendi y le dijo:Abuelita, qu brazos ms grandes tienes!Son para abrazarte mejor!Abuelita, qu dientes tan grandes tienes!Son para comerte mejor!

    Inicio

    Desarrollo

    Final

    Inicio

    Desarrollo

    Final

    Atiende el libro

    de texto oficial

    Espaol

    130

    X

    PGS1EAp01 V2.indd 10 5/19/15 6:45 PM

  • La leccin se enmarca en el Aspecto de la lengua Discursos orales y sus funciones, y corresponde al contenido de Cuento: inicio, desarrollo y final, personajes, orden de sucesos.

    Actividad 2: Se propone que los alumnos relacionen las imgenes y el texto de un cuento para identificar los personajes que participan en l.

    Actividad 3: Se pretende que el estudiante interprete una serie de imgenes, las relacione y las ordene de acuerdo con las partes del cuento que ha trabajado en las actividades anteriores.

    Bloqu

    e 2Inicio

    Desarrollo

    Final

    En ese momento iba pasando por la casa un leador que trabajaba en el bosque y escuch gritar a Caperucita. En seguida, entr y rescat a Caperucita y a su abuelita del lobo; y colorn colorado este cuento se ha acabado.

    2. Anota el nombre de los personajes del cuento.

    3. Escribe de 1 a 4 para ordenar los sucesos del cuento.

    Atiende el libro

    de texto oficial

    Espaol

    131

    Seccin de situaciones de relevancia social: En varias lecciones se aade este punto de encuentro de los contenidos de las asignaturas con los temas de relevancia social, propuestos en ms de un espacio curricular.

    Localice el tema enunciado en esta leccin y analice las actividades que se presentan.

    Identifique la concordancia del tema y su contexto con los recursos que requiere la propuesta del libro de texto oficial.

    Plantee posibles contextos cercanos o relacionados con el ambiente escolar y familiar de los estudiantes, en los que el tema de la leccin tambin se vincule.

    Reflexione sobre la importancia de la prctica de algunas habilidades y la aplicacin de conocimientos especficos en esos contextos.

    XI

    PGS1EAp01 V2.indd 11 5/19/15 6:45 PM

  • III. 3 La Gua Santillana. Un apoyo para los docentes

    Cada asignatura posee caractersticas que reflejan cmo se articulan los contenidos y las competencias. Por ello, los libros de texto oficiales ofrecen una amplia variedad de estrategias de trabajo, las cuales se enriquecen con las propuestas de los diversos componentes. En estos materiales, los maestros encontrarn varios recursos para desenvolverse con xito. Algunos son los siguientes:

    Avance programtico. Es una propuesta de administracin del trabajo en cuarenta semanas lectivas; la forma esquemtica en que se presenta consigna los rubros indispensables para planear, dosificar y organizar las sesiones de clases, los cuales van desde la enunciacin de las asignaturas, los contenidos temticos y los aprendizajes esperados, hasta la correspondencia con los libros de texto oficiales y el registro de apoyos bibliogrficos.

    Libro de recursos y edicin anotada. Contiene las respuestas de las actividades del libro del alumno y sugerencias didcticas para que el maestro sea un mediador privilegiado del proceso de aprendizaje de los escolares y un buen orientador, capaz de hacer las vinculaciones necesarias entre La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser y los textos oficiales.

    Evaluaciones diagnsticas, bimestrales, semestrales y finales. Son instrumentos estandarizados para medir la adquisicin de conocimientos y la aplicacin de procedimientos de los educandos. Adoptan la forma de exmenes de opcin

    En todas las lecciones se busca fomentar el desarrollo de habilidades. Por tal razn, se le da un peso especfico a la ejercitacin contextualizada, la cual conduce a la adquisicin progresiva de dichas habilidades y, a su vez, vincula varios temas del currculo. Por otra parte, las actividades se pueden revisar con facilidad, se prestan para evaluar el trabajo o para calificar el resultado; esto permite al docente y a los estudiantes, identificar los avances logrados.

    Las propuestas de trabajo de La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser llevan a los alumnos a pensar en los contenidos y en los logros que han alcanzado, y a reflexionar en las reas de oportunidad que tienen para superarse. La propuesta promueve la autonoma gradual de los escolares, estimula su capacidad de aprender a aprender y fomenta la responsabilidad sobre su propio aprendizaje.

    Identifique en el libro de texto oficial de Espaol los aspectos sintcticos y semnticos que se requieren para abordar el desarrollo de la pgina 24.

    Compare el material del libro de texto oficial con la propuesta de La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser, pginas 56 y 57.

    Revise los puntos de apoyo que ofrece La Gua Santillana 1 al libro de texto oficial para facilitar los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    Comente en una ficha de trabajo cmo apoyan las sugerencias didcticas para que el libro de texto oficial y La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser se complementen con la finalidad de desarrollar las competencias de los estudiantes.

    XII

    PGS1EAp01 V2.indd 12 5/19/15 6:45 PM

  • AsignaturaAprendizajes esperados o

    Estndares curricularesTema Contenido Habilidades

    Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad Bloque 1. Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria.

    Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos).

    Cmo soy Cmo soy. Reconocer y representar algunas partes externas del cuerpo humano y los sentidos.

    Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad Bloque 1. Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria.

    Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura, complexin y sexo (mujer u hombre) y los compara con los de sus pares.

    Lo que tengo en comn con los dems

    Qu tengo en comn con los dems.

    Reconocer sus caractersticas y las de los dems y respetar sus diferencias.

    Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad Bloque 1. Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria.

    Describe la importancia de practicar hbitos de higiene: bao diario, aseo de manos y boca, as como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud.

    El cuidado de mi cuerpo

    El cuidado de mi cuerpo.

    Reconocer la importancia que tiene practicar hbitos de higiene, consumir alimentos variados y agua potable para mantener la salud.

    mltiple con el propsito de iniciar a los nios en la resolucin de este tipo de pruebas para que, llegado el tiempo, puedan enfrentarse con confianza a evaluaciones de aplicacin masiva de proyeccin nacional.

    Solucionario. El ltimo componente de los materiales para el profesor es este texto que compila las respuestas de los libros oficiales. Para este ciclo se incluyen las respuestas de los nuevos libros de Espaol y de Matemticas.

    Es importante resaltar que todos estos recursos responden a los lineamientos oficiales ms recientes. La asignatura de Espaol est apegada y al libro oficial del ciclo 2015-2016. La asignatura de Matemticas responde a los contenidos de la serie Desafos matemticos que se usa en las escuelas oficiales a partir del mismo ciclo escolar.

    Una de las mltiples formas de trabajar con la Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser, y los dems materiales de apoyo es la siguiente:

    Avance programtico. La distribucin de los contenidos en este material responde a la prctica docente generalizada y, en principio, permite que usted cuente con un punto de partida para planear las sesiones de trabajo, de semana a semana y durante los cinco bimestres.

    En este sentido, el Avance programtico abre la posibilidad de planear una clase que, de acuerdo con los documentos oficiales, plantee un reto claro a los alumnos, determine los recursos que se utilizarn y contenga nicamente los elementos clave que necesita el profesor para guiar el aprendizaje.

    Un breve anlisis del avance programtico hace tangibles los antecedentes y los consecuentes temticos y pone de manifiesto una secuencia en la cual los conocimientos se complementan y aumentan en complejidad. Por ejemplo, el contenido Qu tengo en comn con los dems forma parte de la siguiente secuencia:

    XIII

    PGS1EAp01 V2.indd 13 5/19/15 6:45 PM

  • En todas las lecciones del libro hay tres tipos de apoyo:

    La reproduccin del libro del alumno, que funciona como soporte para comprender los elementos propios del libro para el profesor.

    Las respuestas de las actividades, las cuales liberan a los docentes de la tarea de resolver los ejercicios para revisar y evaluar los libros de los estudiantes.

    Las sugerencias didcticas, en textos breves y con letra pequea de color magenta son de orientaciones, propuestas, comentarios y experiencias que comparten otros profesores con usted. Por lo general, adoptan la forma de indicaciones que usted puede seguir al pie de la letra, modificarlas de acuerdo con el contexto del grupo y de la escuela, o sustituirlas por otras que le parezcan ms pertinentes.

    Evaluaciones. Este es el aspecto ms complejo del proceso educativo. Si bien cada accin debe ser evaluada, es necesario saber por qu y con qu propsito. Las respuestas de las actividades del libro del profesor ayudan a valorar el trabajo de los escolares en un primer nivel: el de la calificacin. Sin embargo, cada pgina resuelta es una evidencia que se suma a los productos sealados en los libros oficiales para configurar los elementos de una evaluacin integral.

    Los docentes que, adems de la continua, acostumbran hacer una evaluacin acumulativa de cada bimestre, cuentan con una serie de evaluaciones dignsticas, bimestrales, semestrales y finales; cada una responde a una seleccin de los temas principales de todas las asignaturas y adopta la forma de una prueba de opcin mltiple.

    Solucionario. Este componente le permite al docente conocer de antemano las respuestas y consecuentemente ayuda a la planeacin, anticipando dudas de los estudiantes y agilizando la calificacin de su trabajo.

    Haga la planeacin modelo de una clase. Para ello, apyese en las fichas de trabajo y en los materiales que ha elaborado.

    Fundamente su planeacin en los aprendizajes esperados, los contenidos temticos y las habilidades por lograr de cada leccin.

    En conjunto, la prctica de dichos conocimientos dotar a los estudiantes de los recursos necesarios para reconocer las caractersticas propias y ajenas, los cuales irn aplicando y sumando en el transcurso de las tres semanas establecidas. Por esto, es de especial importancia que, en cada leccin, haya un desarrollo preciso de habilidades.

    Libro de recursos y edicin anotada. La informacin expuesta en la Gua para el maestro, publicada por la SEP, ayudar a los docentes a aclarar varios puntos fundamentales, como el enfoque de competencias para la vida y las orientaciones para la planificacin de la prctica docente, entre otros asuntos. Sin embargo, el apoyo directo y prctico que necesitan, lo encontrarn en Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser.

    XIV

    PGS1EAp01 V2.indd 14 5/19/15 6:45 PM

  • Bibliografa Andere M., Eduardo (2007). Cmo es la mejor educacin del mundo? Polticas educativas en 19 pases, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Azpeitia, Conde, Marcela, comp. (2006). Currculum y competencias. Memoria del Primer Encuentro de Educacin Preescolar, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Bonilla Pedroza, Mara Xchitl y otros. (2012). Qu pasa con lo que comemos? Materiales para apoyar la prctica educativa, Mxico: INEE (El cuerpo humano como sistema).

    Garca Corts, Fernando, comp. (2004). El currculum en la Educacin Bsica. Memoria del Tercer Encuentro Internacional de Educacin, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Herrera Hernndez, Roxana del Pilar y Brbara Atilano Luna, comp. (2012). Gua articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia. Segundo grado. 2. ed., Mxico: SEP.

    Martin, Christopher J. (2004). La educacin primaria en tiempos de austeridad, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Martnez Rizo, Felipe (2003). Calidad y equidad en educacin. 20 aos de reflexiones, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Observatorio ciudadano de la educacin (2007). La educacin en Mxico: una propuesta ciudadana, Mxico: Santillana (Aula XXI) .

    Ornelas, Carlos, comp. (2002). Valores, calidad y educacin. Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educacin, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Pgina web: www.inee.edu.mx

    Popham, W. James (2006). Evaluar mejor para ensear mejor, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    s. a. (2008) Panorama de la Educacin 2008. Indicadores de la OCDE, Madrid: OCDE-Santillana.

    s. a. (2007) Informe Pisa 2006. Competencias cientficas para el mundo de maana, Madrid: OCDE-Santillana.

    Stromquist, Nelly P. (2006). Gnero, educacin y poltica en Amrica Latina, Mxico: Santillana (Aula XXI).

    Considere los conocimientos, habilidades y actitudes que usted requiere para lograr el propsito de la clase.

    Apyese en las sugerencias didcticas de Edicin anotada para el profesor. La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser y en el Avance programtico. Procure disear actividades que motiven a los estudiantes para reflexionar sobre la utilidad prctica de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales construidos.

    Una vez que ponga en prctica la planeacin, evale el desarrollo de la clase y elabore una lista de fortalezas y debilidades. Procure incluir las reas de oportunidad que detecte en usted, tanto en sus competencias docentes como en el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes.

    Modifique su planeacin y utilcela como modelo.

    XV

    PGS1EAp01 V2.indd 15 5/28/15 2:58 PM

  • PGS1EAp01 V2.indd 16 5/19/15 6:45 PM

  • Espaol MatemticasExploracin de la Naturaleza y la Sociedad

    Formacin Cvica y tica

    PGS1EAp02 V2.indd 1 5/25/15 4:31 PM

  • PGS1EAp02 V2.indd 2 5/25/15 4:31 PM

  • Bienvenido a un nuevo curso! Ojea las pginas de este libro:

    lo que estudiaremos tiene que ver con quin eres, con lo que

    haces y con cmo te relacionas con otros. La Gua Santillana

    1. Actividades para aprender, convivir y ser responde a los

    materiales educativos oficiales ms recientes. El caso de

    Espaol, por ejemplo, est apegado al libro oficial del ciclo

    2015-2016. Y la asignatura de Matemticas responde a los

    contenidos de la serie Desafos matemticos que se usar

    en las escuelas oficiales en el mismo ciclo escolar. Adems,

    este libro te ayudar para que seas capaz de articular

    informacin. Cmo?

    Imagina el rompecabezas de un paisaje. Cada pieza

    es nica: si faltara una no podras apreciar la imagen.

    Aunque sus formas son parecidas, cada pieza tiene una

    particularidad que la hace distinta. Tambin sus colores

    se asemejan, pero tienen matices y detalles propios. Para

    armar el rompecabezas, tienes que aprender a distinguir

    cada pieza, relacionarla con otras e identificar cules se

    complementan.

    Pues bien, los contenidos propuestos son como las piezas

    del rompecabezas: cada uno es valioso, pero lo es ms

    cuando se relaciona con otros. La Gua Santillana 1.

    Actividades para aprender, convivir y ser te ayudar a

    desarrollar las habilidades que te permitirn analizar y

    organizar contenidos para que, despus, establezcas los

    vnculos entre ellos.

    El psiquiatra y escritor David Viscott deca que el mundo

    es un rompecabezas cuyas piezas cada uno arma de

    diferente manera. Esperamos que disfrutes la construccin

    de tu rompecabezas, tu propio aprendizaje. Adelante!

    3

    PGS1EAp02 V2.indd 3 5/28/15 3:01 PM

  • Presentacin 3Conoce tu libro 8

    Lectura y escrituraLo que puedo leer 14Letras y palabras 16Vamos a la escuela 18Pias y fresas 20Los dibujos de Nstor 22Lul y Too 24Te gusta cantar y jugar? 26A comer! 28La ropa de Laura 30Agua y jabn 32El zoolgico 34Las partes de mi cuerpo 36La fiesta de Beto 38Sol y Luna 40El ave vuela 42

    Bloque 1

    EspaolDescribo cmo soy 46Las maysculas 47Las ilustraciones de los cuentos 48Los ttulos de los libros 50Portadas de los libros 52Dnde va el punto? 53Las letras de las palabras 54Las recetas 56Adivinanzas 58Separamos las palabras 60Juegos de palabras 62Las canciones 63Rondas y juegos tradicionales 64Los verbos 65

    MatemticasIdentificacin de la cardinalidad de colecciones 66Comparacin de colecciones 68Sucesin ascendente de 1 en 1 70Sucesin descendente de 1 en 1 72Escritura de la sucesin numrica (hasta treinta) 74

    Patrones en sucesiones de objetos o figuras 76Agregar o quitar 78Juntar o separar 80Avanzar o retroceder (sumar o restar lugares) 81Lo que falta para obtener otra cantidad 82Registros usuales de tiempo(con unidades informales) 84Registro de actividades 86

    Exploracin de la NaturalezaQuin soy 88Cmo soy 90Lo que tengo en comn con los dems 92El cuidado de mi cuerpo 94Mis actividades diarias y semanales 96El lugar donde vivo 98Ubico lugares 99La Independencia de Mxico 100

    Un plato saludable 102Comida sana 103Viva el movimiento! 104Actividad fsica para todos 105

    Formacin Cvica y ticaCmo me llamo? 106En qu me distingo? 107Mi familia 108Dnde estoy seguro? 109S cuidarme! 110Cuido mi alimentacin 111

    112Convivencia

    y respeto escolar

    Autoevaluacin 116

    4

    PGS1EAp02 V2.indd 4 5/25/15 4:31 PM

  • Bloque 2

    EspaolEl cuento 122Personajes y acciones 124De qu tratan los libros 126Diminutivos y aumentativos 128Palabras con b y v 129El orden de los sucesos 130Escribimos oraciones 132Direccin de la escritura 133Registro de informacin 134Rondas y coplas 136El instructivo 138

    MatemticasIdentificacin de nmeros ordinales 140Uso de ordinales: orden y cambio segn el que sea primero 142Conocimiento de monedas y billetes que impliquen pesos 144Valor en pesos de las monedas y los billetes de circulacin 146Equivalencias sencillas entre los valores de monedas y billetes 148Resolucin de problemas con monedas y billetes 150Informacin en una ilustracin e informacin innecesaria 152Resolucin de problemas segn el anlisis de la informacin 154Anlisis de signos +, , = 156Transmitir informacin a operaciones sencillas 158

    Exploracin de la NaturalezaConozco la Naturaleza 160Las estaciones del ao 162Cambios en plantas y animales 164Caractersticas de plantas y animales 166Beneficios y riesgos de plantas y animales 168El inicio de la Revolucin mexicana 170

    Animal o vegetal? 172

    Natural o industrial? 173Al aire libre 174Vive con salud! 175

    Formacin Cvica y ticaExpreso lo que siento 176Aprendo a decidir 177Lo justo y lo injusto 178Yo necesito, yo deseo 179Cmo se satisfacen mis deseos y necesidades 180En el patio jugamos todos 181

    182Convivencia

    y respeto escolar

    Autoevaluacin 186

    Bloque 3

    EspaolLa rima 192Tablas para informar 194El recado 195La invitacin 196Comparaciones 198Palabras con c y z 199Palabras con g y j 200Los adjetivos 201Trabalenguas con tr 202Palabras con mar 203La carta personal 204La rima en canciones 206Palabras que riman 208El cartel 210Palabras con 212Descripcin de recorridos 213

    MatemticasSucesin de nmeros de 51 a 99 214Sucesin de nmeros hasta 100 216Orden de nmeros de hasta dos cifras 218Cambio de unidades en cantidades de dos cifras 220Cambio en la cifra de las decenas 222

    5

    PGS1EAp02 V2.indd 5 5/28/15 3:01 PM

  • Sumas de un dgito 224Restas de un dgito 226Estrategias de clculo mental en sumas y restas 228Significados explcitos de juntar, agregar o quitar 230Problemas que muestren significados de juntar, agregar o quitar 232Comparacin y orden de longitudes 234Cerca y lejos 236

    Exploracin de la NaturalezaEl calendario 238Los cumpleaos 240Mis recuerdos 242Cmo es mi familia 244Mi familia cambia 246Mis juegos y los de mis padres 248Costumbres y tradiciones 250Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos 252

    Comer para crecer 254Variar nuestra comida 255Juegos de ayer y hoy 256Costumbres de ayer y de hoy 257

    Formacin Cvica y ticaLas necesidades cambian 258En los juegos participamos

    los nios y las nias 259Convivo con diferentes personas 260Cuido el agua, la energa y evito producir basura 261Reutilizo, reduzco y reciclo 262Las fiestas que celebramos los mexicanos 263

    264Convivencia

    y respeto escolar

    Autoevaluacin 268

    Bloque 4

    EspaolLas leyendas indgenas 274Interpretar expresiones 276Uso de la coma 278Trabalenguas con homnimos 279La entrevista 280Signos de interrogacin y admiracin 282Exposicin 283Poemas 284Escritura de poemas 286Textos que dan informacin 288Gnero y nmero 290

    MatemticasUno ms, el doble de o la mitad de 292Estar entre, uno menos que y diez ms que 294Cmo se forman las decenas 296Orden de las cifras de un nmero 298Sumar o restar la misma cantidad 300Sumas para complementar 10 302Restas de 10 menos un dgito 304Medicin de longitudes con una unidad arbitraria 306Medicin de longitudes con dos unidades arbitrarias 308

    Exploracin de la NaturalezaLas viviendas 310Las actividades 312Los horarios 314Los transportes 316La luz y el calor 318Los objetos que utilizamos 320Los materiales de los objetos 322Natalicio de Benito Jurez 324

    Ni ms ni menos 326Comer en casa 327Momento para las actividades fsicas 328Mi da 329

    6

    PGS1EAp02 V2.indd 6 5/25/15 4:31 PM

  • Formacin Cvica y ticaDebemos respetar las reglas 330Los nios y las nias necesitamos cuidados 331Los grupos de mi escuela y del lugar donde vivo 332Juego y me divierto en el lugar donde vivo 333En los lugares de diversin existen reglas 334Sigo las reglas cuando juego 335

    336Convivencia

    y respeto escolar

    Autoevaluacin 340

    Bloque 5

    EspaolLa biblioteca del saln 346Textos informativos 348Nmero 350Las noticias 352Palabras con r y rr 354La obra de teatro 355Leo y entiendo 356Leo e imagino 358La historieta 360Mi propio cuento 361

    MatemticasDescomposicin de un nmero en sumandos que se repiten 364Descomposicin de nmeros con un sumando repetido y algo ms 366Sumas y restas mediante representaciones 368Descomposicin de sumas en decenas y unidades 370Descomposicin de restas en decenas y unidades 372Sumas y restas repetidas y obtencin de resultados 374Procedimientos y resultados conocidos 376

    Solucin de sumas y restas con un dato faltante 378

    Exploracin de la NaturalezaLa seguridad en casa 380Ubico las zonas de riesgo 382Las zonas de seguridad 384Cuido el ambiente 386Promover el lugar donde vivo 388Batalla del 5 de mayo 390

    Todos participamos 392Entre comidas? 393Colaboremos! 394Estar de acuerdo 395

    Formacin Cvica y ticaLos conflictos 396El dilogo resuelve conflictos 397Trabajo en equipo 398Quines cuidan a otras personas y al ambiente 399La distribucin del trabajo 400La convivencia en la escuela 401

    402Convivencia

    y respeto escolar

    Autoevaluacin 406

    Gua para padres 410

    7

    PGS1EAp02 V2.indd 7 5/28/15 3:01 PM

  • El 20 de noviembre salimos a desfilar por las calles vestidos como revolucionarios. Los nios usan ropa de manta blanca, sombreros y carrilleras. Se pintan bigote, como el de Emiliano Zapata, uno de los principales dirigentes de la Revolucin. Las nias visten faldas largas de colores y rebozos, y se peinan con trenzas, recordando a las campesinas que se unieron al movimiento.

    Por qu celebramos?

    Porque as recordamos que a pesar de las diferencias culturales, como la lengua, la historia, la vestimenta, la alimentacin, las tradiciones y las costumbres, todos somos mexicanos y debemos estar unidos para vivir en un ambiente de respeto, dignidad y equidad.

    Cmo celebran esta fiesta en tu entidad?

    Tambin celebramos en este bimestre: Das de muertos, 1 y 2 de noviembre Posadas (fiestas decembrinas), 16 a 24 de diciembre

    Cmo celebramos el inicio de la Revolucin mexicana Bloque 2

    121120

    La Gua Santillana 1. Actividades para aprender, convivir y ser se divide en cinco bloques. Cada uno comienza con una gran entrada y contina con secciones para las asignaturas de este curso: Espaol, Matemticas, Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad, Formacin Cvica y tica. Los bloques terminan con una Autoevaluacin.

    Entrada de bloque

    Son el punto de partida para el estudio de algunos temas de los bloques y adems te apoyarn en el conocimiento de algunas fechas histricas que se conmemoran durante los bimestres.

    Con las entradas aprenders a observar imgenes y hars que vuele tu imaginacin.

    Desarrollars tus habilidades mediante preguntas relacionadas con el contenido de la entrada.

    Conocers otras fechas importantes que debes tomar en cuenta en cada bimestre.

    8

    PGS1EAp02 V2.indd 8 5/25/15 4:31 PM

  • Situaciones de relevancia socialEspacios para el

    trabajo transversal que

    implican reflexionar

    sobre situaciones

    de relevancia social

    relacionadas con

    temticas de ahorro,

    convivencia y respeto,

    paz, salud, ambiente

    y vialidad.

    Se mencionan las habilidades que

    desarrollars al final de la leccin.

    Se registran las pginas del libro oficial con las que se relaciona. Hay lecciones que muestran

    Nuevos contenidos (no estn en el libro de texto pero s en el programa).

    Lecciones breves y divertidas

    Cada leccin tiene un ttulo relacionado con el contenido que trabajars, el aprendizaje esperado, las habilidades que pondrs en prctica y las pginas del libro oficial con las que corresponde el tema.

    Atiende el libro de texto oficial

    Desafos matemticos

    Atiende el libro de texto oficial

    Desafos matemticosB

    loqu

    e 2 Bloque 23. Dibuja una por cada objeto que hay en la ilustracin.

    4. Anota en la tabla cuntos barcos hay de cada color.

    Cuestin ambientalPara cuidar los bosques no tales ni quemes los troncos de los rboles, no hagas fogatas ni prendas cerillos.

    5. Completa las oraciones a partir de la imagen anterior.

    El barco que gan el primer lugar es color

    El color del barco que ms se repite es el

    Hay barcos azules.

    El barco que lleg en ltimo lugar fue de color

    En la competencia participaron barcos.

    Matemticas

    Una ilustracin representa ciertos datos, algunos de ellos pueden servir para resolver una situacin o un problema. Por ejemplo:

    Esta es la imagen de una seal de trnsito, la cual sirve al automovilista que la ve para darse cuenta de que no puede estacionar su vehculo en ese lugar.

    La informacin innecesaria funciona como un distractor en un texto o imagen y no sirve para resolver un problema; sin embargo, es importante identificarla para determinar qu se debe resolver.

    Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico. Anlisis de la informacin que se registra al resolver problemas de suma o resta.

    Estndar curricular: Resuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

    Informacin en una ilustracin e informacin innecesaria

    Habilidades: Identificar e interpretar informacin de imgenes o tablas.

    Libro de texto Desafos matemticos, pginas 45 y 46.

    1. Colorea los recuadros con las preguntas que se pueden responder segn la imagen.

    Cuntas peras hay?Cmo se llama el primo del vendedor?Cuntas manzanas ofrece el vendedor?Cuntas frutas diferentes se venden?

    2. Marca con una la informacin que no corresponde a la imagen.

    La casa tiene ventanas.La casa tiene una puerta.La plaza tiene juegos.El jardn tiene pasto y rboles.La tienda de mascotas est cerca.

    153152

    Dnde va el punto?

    Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Signos de puntuacin: punto.

    En un texto se utiliza el punto y seguido para separar oraciones dentro del mismo prrafo, el punto y aparte para separar prrafos distintos y el punto final para concluir el texto.

    1. Dibuja el camino para unir los elementos que corresponden.

    2. Rodea con distinto color los puntos del texto.

    punto y seguido punto y aparte punto final

    El panda El panda ms comn es de pelaje blanco y negro. Su tamao es muy grande, puede medir casi dos metros de alto.

    El panda come tallos, hierbas, frutos y peces. Puede comer hasta catorce kilogramos de bamb al da.

    Punto y aparte

    separa prrafos.

    Punto y seguido

    finaliza el texto.

    Punto final

    separa oraciones.

    Bloqu

    e 1Espaol

    Bloq

    ue 1Atiende el libro de texto oficial Espaol

    53

    La informacin En este recuadro

    encontrars la

    informacin principal

    del tema.

    Se anuncia el Eje

    (para Matemticas),

    el Aspecto de la lengua

    (para Espaol) y

    los Contenidos

    programticos que se

    trabajan en la leccin.

    Se muestra

    el Contenido,

    Aprendizaje esperado

    o Estndar curricular

    que se relaciona con

    la leccin.

    Las actividadesSon propuestas

    de trabajo que te

    permitirn comprender

    mejor lo que aprendes

    y poner en prctica lo

    que ya sabes.

    9

    PGS1EAp02 V2.indd 9 5/25/15 4:31 PM

  • Convivencia y respeto escolar

    Esta seccin plantea situaciones para fomentar la convivencia y el respeto en la escuela, as como para prevenir y erradicar el acoso escolar o abuso entre compaeros (bullying).

    Salud alimentaria

    En estas pginas trabajars contenidos relacionados con la alimentacin equilibrada, la vida saludable y la activacin fsica, todo para que mantengas una mente sana en un cuerpo sano.

    2. Pero recuerdaLas habilidades son todas las capacidades fsicas y mentales con que naces. Digamos, la capacidad para saltar o cantar. Algunas se desarrollan por medio de la prctica y el ejercicio constante.

    Muchas veces nuestros gustos o el entorno donde vivimos determinan el desarrollo de nuestras habilidades. Pero, importa si no eres bueno en lo que te gusta? No, solo practica!

    Convivencia y respeto escolar

    Conocerme,es quererme1. Mis cualidades

    Todas las personas tenemos cualidades y habilidades. Sabes cmo distinguirlas?

    Las cualidades son todas las caractersticas que te hacen distinto: tus rasgos fsicos, tus gustos y tu personalidad.

    3. Mi valorNo hay nadie en este mundo como t. Tus cualidades y habilidades pueden ser apreciadas y reconocidas por quienes te rodean. Pero, antes que nadie, es importante que seas t quien las conozca y valore.

    Conoce lo que te gusta, lo que te hace feliz, las cosas que haces bien y las que no te salen bien para mejorarlas. Nunca olvides lo importante y valioso que eres!

    5. Tranquilo, tranquilo

    Eso que sientes cuando pasa algo bueno o malo se llaman emociones. Por ejemplo, cuando ests alegre, enojado o preocupado. T puedes aprender a controlar tus emociones. Cmo?

    Primero, identifica qu es lo que te provoca la emocin y trata de reconocerla. Luego, procura serenarte y trata de expresarla con palabras sin lastimar u ofender a otros.

    6. Qu hacer?Cuidado! Todos podemos vernos en una situacin que afecte nuestra seguridad o donde no se nos valore. Ante esto considera lo siguiente:

    Di lo que sientes. No te quedes callado ante una situacin que resulte incmoda para ti o para otros.

    Defiende tus derechos de manera respetuosa. Evita que alguien te maltrate y si lo hace, pide ayuda de un adulto.

    4. Mis emociones, cmo me siento?

    Ests creciendo y ahora comprendes muchas cosas. Por ejemplo, puedes saber cuando ests feliz y cuando ests triste. Tambin sabes que, a veces, al expresarnos podemos lastimar a los dems.

    113112

    Cuidado de la salud y activacin fsica

    1. Tacha los alimentos no saludables y remarca sus nombres.

    2. Colorea el de cada imagen de acuerdo con la clave.

    Azul: saludable Verde: no saludable Rojo: incompleta.

    Cuando nuestra alimentacin no es la adecuada, podemos enfermarnos. Estas son algunas recomendaciones para evitarlo.

    Come suficiente: ni mucho ni poco. Come equilibrado: variado y completo. Evita alimentos no saludables.

    Comida sana

    Refrescos ManzanaFriturasJitomatePaletasCereal endulzado

    Blo

    que 1

    Lnea estratgica: Cuidado de la salud. Desnutricin y obesidad. Algunos alimentos deben evitarse o consumirse espordicamente, pues pueden causar problemas de salud.

    Habilidad: Diferenciar una alimentacin saludable de una en donde se presenten excesos o deficiencias.

    Cuidado de la salud y activacin fsica

    Un plato saludable

    1. Colorea el cuadro de los alimentos que pertenecen a cada grupo.

    2. Rodea los alimentos que faltan en el plato para que haya de los tres grupos.

    Comer sano es combinar los alimentos de los tres grupos que estn en el Plato del bien comer:

    Cereales Frutas y verduras Leguminosas y alimentos de origen animal

    Verduras y frutas

    Leguminosas y alimentos de origen animal

    Cereales

    TortillaNaranja

    Leche

    Zanahoria Pollo

    Blo

    que 1

    Lnea estratgica: Orientacin alimentaria. Los tres grupos de alimentos son necesarios para conservar la salud.

    Habilidad: Identificar los tres grupos de alimentos contenidos en el Plato del bien comer.103102

    10

    PGS1EAp02 V2.indd 10 5/25/15 4:31 PM

  • Incluye una seccin para que reconozcas, con honestidad, cmo valoras tu aprendizaje, qu te falta y qu propones para mejorar.

    Gua para padres

    Seccin final dirigida a los padres de familia; en ella se propone la reflexin sobre la salud, el bienestar y el trato respetuoso de los escolares.

    Autoevaluaciones

    Cada bloque termina con una Autoevaluacin, un ejercicio con reactivos de opcin mltiple que te ayudar a conocer tus logros.

    Bloq

    ue 1Matemticas

    6. Cul grupo tiene ms estrellas?

    7. Cuntas pelotas faltan para que cada nio tenga una?

    3 1 2

    8. Qu nmeros siguen en la sucesin?

    20 21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 28 30 32 28 32 34

    9. Cul grupo de figuras completa la sucesin?

    10. Ernesto tena 10 globos, su pap le regal 8 ms, pero se le reventaron 4. Cuntos globos le quedaron?

    12 14 16

    Autoevaluacin

    Bloq

    ue 1

    Lee las preguntas con ayuda de tu maestro y rellena el crculo con la respuesta correcta.

    1. Qu oracin describe las caractersticas fsicas de una persona?

    Ella tiene ojos claros Ella es delgada y de Ella tiene cabello corto y es muy divertida. ojos oscuros. y vive en Oaxaca.

    2. En qu ejemplo se usan correctamente las maysculas?

    Mi amigo Andrs Fue Ana va a la escuela Yo vivo en la calle ayer al Zoolgico. emiliano zapata. Francisco Villa.

    3. Cul dato est en la portada de un libro?

    ndice Ttulo Presentacin

    4. Qu ejemplo es parte de una receta?

    Corte la cebolla Es blanca y si la cortas, Cebolla, cebolln, en finas rodajas. te hace llorar. Qu es? sigue as hasta el fin.

    5. Qu palabra representa la accin de un personaje?

    Malvado Caperucita Corre

    117116

    agredido enla escuela?

    escolar en la familiaQu es el bullying?

    Desde hace tiempo, se escucha en los medios hablar de un nmero creciente de vctimas del acoso escolar o bullying. En qu consiste esta conducta y qu podemos hacer los padres para prevenirla?

    En ambientes propicios, los escolares establecen relaciones de igualdad y compaerismo. Sin embargo, en otras condiciones, las relaciones son tensas y desembocan en acoso escolar. El acoso escolar consiste

    en la agresin fsica o verbal repetida y prolongada de uno o varios estudiantes contra otro. En esta relacin hay un desequilibrio entre iguales: el agresor domina y somete al otro.

    De acuerdo con investigadores como Olweus (1985), existen dos tipos de agresor o bully: Los acosados, quienes han

    sufrido situaciones de abuso. Los cool, que son percibidos

    como populares.

    Los bullies buscan sentirse poderosos, aceptados y son indiferentes ante el dolor ajeno.

    Familia y acoso escolarLos hijos aprenden pautas para desenvolverse en otros grupos. Algunas conductas en casa propician nios agresores. Por ejemplo:

    Falta de calidez de los padres Ausencia de lmites precisos o inconsistencia al aplicar

    las reglas Disciplina severa y castigos fsicos

    Adems, si los padres tienen un carcter pasivo, tmido o introvertido, pueden ser imitados por los hijos, quienes no contarn con las destrezas para actuar en caso de una agresin.

    La prevencin del acoso escolar empieza en la familia. A continuacin sugerimos algunas ideas para generar un ambiente clido, responsable y disciplinado.

    Establecer lmites claros. Deben darse reglas consistentes, firmes y amorosas, que consideren el bienestar del menor.

    Evitar el maltrato en la familia. Un nio maltratado aprende que dar o recibir violencia es normal. Por ello, el dilogo es vital para resolver problemas.

    Inventa excusas para no ir a la escuela. Tiene dolores de cabeza, de estmago y nuseas. No duerme. Regresa a casa con ropa rota o le falta alguna prenda. No quiere estar con sus amigos. Bajan mucho sus calificaciones.

    Tiene dificultades para tener amigos. Se interesa poco en los sentimientos de los otros nios. Excluye a algunos nios de sus juegos. Ha visto violencia fsica o verbal en casa. Llega a casa con juguetes o ropa que no le pertenecen.

    Cules son algunas seales de que su hijo esLas dos caras de la moneda

    Prevencin del acoso

    Fuente: Julie y Andrew Matthews. Alto al bullying! Mxico, Alamah, 2012.

    Crear confianza

    La comunicacin con nuestros hijos es algo ms que decirles lo que deben hacer. Quiere mejorarla? Pruebe estos consejos.

    Escuche activamente. Repita lo que digan sus hijos usando otras palabras. As corrobora si entendi el mensaje.

    Sea asertivo. Evite los calificativos y, en su lugar, exprese con respeto lo que le incomoda y cmo se siente al respecto.

    Compartan emociones. Permtales expresar a sus hijos las cosas que les gustan y las que les provocan sentimientos.

    Comunicacin: la clave

    agresor o bully?

    415414

    11

    PGS1EAp02 V2.indd 11 5/25/15 4:31 PM

  • Lectura y escritura

    12

    PGS1EAp02 V2.indd 12 5/25/15 4:32 PM

  • Listo para escribir?

    Ahora que comienzas la escuela primaria aprenders a leer y escribir. Te imaginas? Podrs saber qu dicen tus libros y escribir cartas a las personas que ms quieres. Para facilitarte la labor, en esta seccin encontrars algunas herramientas que te permitirn hacerlo de manera exitosa.

    Cmo vamos a trabajar?

    Observa las imgenes y relacinalas con los textos. Poco a poco identificars las palabras que los forman y cmo se escriben. Ten a la mano un lpiz y una goma. Tambin necesitars tu caja de colores.

    13

    PGS1EAp02 V2.indd 13 5/25/15 4:32 PM

  • Lo que puedo leer

    Habilidad: Identificar la lengua escrita.

    1. Subraya las letras.

    2. Colorea el de los objetos que tienen letras.

    3. Rodea la parte del cuento donde hay letras.

    43

    % A & i 2

    e # u

    En el bosque se encontraba una casa en la que

    decan que haba fantasmas.

    Recorra la escuela con el grupo y orintelo para que identifique los lugares donde vea letras y palabras: baos, biblioteca, grupos y grados de cada saln, direccin

    Presente al grupo varios portadores de texto (revistas, etiquetas, libros, peridicos, instructivos) y algunos dibujos. Permita a los menores que los manipulen y observen; luego, pregnteles cules tienen letras y cules no.

    Realice frente al grupo las siguientes acciones: hojear un libro explorando rpidamente las pginas, deslizar el dedo por el texto con los ojos cerrados, deslizar el dedo por los renglones pero mirando hacia el grupo, leer en voz alta el texto. Pregunte a los menores en cada caso: Cundo estaba leyendo? Cundo no? Cmo lo saben?

    14

    PGS1EAp02 V2.indd 14 5/25/15 4:32 PM

  • 4. Tacha los juegos en los que se usan letras.

    5. Rodea las palabras.

    6. Remarca cada nombre con el color que le corresponde.

    rosa azul rojo azul rojo

    rojo rosa azul rosa azul

    rbol radio F casita

    G goma Elena B

    a e u g a b s kj r k h l o t lk f j u e g o sl y k t c h mp o o y r v y n p a l a b r ak p l g s s k t

    p a l a b r a setr

    o r a c i o n e ss

    A A C C CA A C C CA A C C CA A AC

    rosa azul rojo azul rojo

    rojo rosa azul rosa azul

    Invite a los escolares a jugar caras y gestos. Dgales que van a adivinar ttulos de cuentos o de pelculas. Elija a un menor para que pase al frente y represente con mmica el cuento que usted le indique. Despus de que pasen varios, pregnteles de qu otra forma pueden transmitir un mensaje, aparte de hablarlo o expresarlo con mmica. Se pretende que los menores descubran el uso de la escritura para comunicar ideas.

    15

    PGS1EAp02 V2.indd 15 5/25/15 4:32 PM

  • Letras y palabras

    Habilidad: Discriminar letras y palabras.

    1. Marca las letras con una .

    3 a 1 O C j 2m 5 p 7 R 9 7

    12 S i 70 10 2 q

    2. Marca con una donde hay varias palabras.

    El pajarito canta temprano

    pajarito

    g

    3. Subraya cada palabra.

    Galletas Delicia

    Las ms crujientes!

    Solicite a los menores que lleven a clase varias revistas. Pdales que busquen palabras y las rodeen. Permita que entre pares comparen las palabras que rodearon. Sugirales que comenten cules de ellas se parecen.

    Pregunte a los estudiantes: Dnde pueden encontrar o dnde han visto un texto (anuncio publicitario) como el que aparece en esta pgina? Invtelos a describir algn anuncio publicitario que recuerden.

    Invite al grupo a que durante todo el ao lleven a clase portadores de texto variados: folletos, invitaciones, instructivos, recetas, etiquetas, etctera, para que formen parte de la biblioteca de aula.

    16

    PGS1EAp02 V2.indd 16 5/25/15 4:32 PM

  • 4. Rodea los dibujos que tienen escrito su nombre.

    6. Subraya las palabras largas.

    luz oro anaranjado yo

    atardecer luz sol escorpin

    7. Remarca las letras de las palabras.

    leche leche lechepastel pastel pastel

    tortuga tortuga tortuga

    5. Marca con una donde dice leche.

    galletas leche jabn

    abeja

    tortuga

    leche leche lechepastel pastel pastel

    tortuga tortuga tortuga

    Escriba en el pizarrn las palabras vaca, estrella y pez. Seale cada palabra y pregunte a los nios dnde creen que dice vaca, estrella y pez.

    Pregunte a los educandos qu suponen que dicen los letreros del primero y del ltimo dibujos. Apyelos para que digan cmo lo supieron.

    Lea en voz alta las palabras, y de manera pausada; sugiera a los escolares que sealen con su dedo cada una antes de resolver la actividad.

    17

    PGS1EAp03 V2.indd 17 5/18/15 9:17 PM

  • Vamos a la escuela

    Mnica tiene muchos amigos en la escuela.

    1. Rodea las actividades que se hacen en la escuela.

    Ver televisin Jugar Estudiar Dormir

    2. Rodea a la persona de quien se habla.

    Ella es Mnica.

    3. Une la opcin correcta.

    Mnica va a la

    Habilidad: Relacionar imgenes con textos.

    Invite a los menores a explorar el recuadro; pdales que digan (describan) todo lo que observan en l.

    Pida a los educandos que muestren dnde hay letras y palabras. Invtelos a sealar con su dedo y a recorrer todo el enunciado. En seguida, pregnteles: Qu dir? Permtales que expresen sus aportaciones y dgales: Ahora voy a leer qu dice. Lea el enunciado en voz alta para que ellos lo repitan y sealen con su dedo cada palabra.

    Solicite a los escolares que describan las imgenes antes de resolver cada actividad.

    Conviene considerar que en este momento no importa si al rodear una imagen o unir una opcin con lneas los trazos no son precisos, pues esto se ir perfeccionando poco a poco.18

    PGS1EAp03 V2.indd 18 5/18/15 9:18 PM

  • 4. Remarca el valo donde est el nombre del objeto.

    escuela mochila

    5. Marca con una la opcin correcta.

    verde La es azul

    roja

    6. Rodea el dibujo que corresponde a la oracin.

    Rodrigo, Joaqun y Luisa son los mejores amigos de Mnica.

    7. Remarca las palabras.

    amarilla amarilla amarillaMnica Mnica Mnicaescuela escuela escuela

    amarilla amarilla amarillaMnica Mnica Mnicaescuela escuela escuela

    Solicite a los nios que describan lo que ven; luego, pdales que sealen dnde hay palabras. Pregnteles dnde dice mochila.

    Compruebe que los alumnos distinguen los colores de la actividad antes de resolverla. Muestre al grupo objetos con esos colores para que los mencionen.

    19

    PGS1EAp03 V2.indd 19 5/18/15 9:18 PM

  • Pias y fresas

    Carlos pia fresa

    A Carlos le gusta la pia y la fresa.

    1. Tacha lo que no est en el recuadro anterior.

    vegetales

    pia

    Carlos

    naranja

    limn

    Mara

    2. Colorea de verde el del dibujo que corresponde a la palabra.

    La pia

    3. Traza una lnea debajo del nombre correcto.

    naranjas.A Carlos le gustan las fresas.

    Habilidad: Relacionar palabras e imgenes.

    Invite a los escolares a describir las imgenes. Pregnteles qu suponen que dicen las palabras.

    Una vez que realicen la actividad, pida a los educandos que repitan en voz alta la oracin que usted lea.

    Antes de que resuelvan la actividad, pregunte a los nios: Qu vende Carlos? Quin vende jcamas y pepinos? Si lo considera oportuno, permtales regresar al cuadro de la pgina anterior para estar seguros de su respuesta.

    20

    PGS1EAp03 V2.indd 20 5/18/15 9:18 PM

  • 4. Rodea el dibujo correspondiente.

    A quin le gusta la pia y la fresa?

    5. Marca con una la imagen correcta.

    Qu le gusta a Carlos?

    fresasfresas fresas

    6. Rodea el dibujo que corresponde a la oracin.

    El pap de Carlos siempre compra pia.

    7. Remarca las palabras.

    Carlos Carlos Carlospia pia pia

    fresa fresa fresa

    Carlos

    Carlos Carlos Carlospia pia pia

    fresa fresa fresa

    Pida a los pequeos que digan los nombres de las frutas que no marcaron (pltano). Si alguien pregunta cmo se escribe alguna de estas palabras, es el momento de anotarla en el pizarrn para que la lean.

    Invite a los escolares a describir las imgenes y a leer en voz alta la oracin despus de usted. Al terminar la actividad, pregnteles: Qu dir la oracin correspondiente a la imagen de la izquierda?

    21

    PGS1EAp03 V2.indd 21 5/18/15 9:18 PM

  • Los dibujos de Nstor

    Nstor pez rana

    Nstor dibuj un pez y una rana.

    Habilidad: Establecer correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.

    1. Traza una lnea debajo del nombre del nio.

    2. Remarca la lnea que une la palabra correcta con la imagen.

    3. Rodea la imagen que se relaciona con la oracin.

    rana

    rana

    pez

    pez

    Nstor

    Nstor dibuja un pez.

    Invite a los escolares a dibujar el animal que les guste y a copiar del pizarrn (como ellos puedan) el nombre correspondiente.

    Pida a los educandos que describan qu hace Nstor en la imagen; luego, lea en voz alta el enunciado para que el grupo lo repita en voz alta.

    Lea en voz alta las tres palabras despus de que los nios resuelvan la actividad, para que las vayan repitiendo y sealando.

    Pregunte a los pequeos si alguno de los animales de esta actividad es el que ellos dibujaron al inicio de la leccin. Si la respuesta es afirmativa, pdales que verifiquen si anotaron el nombre correcto.

    22

    PGS1EAp03 V2.indd 22 5/18/15 9:18 PM

  • 4. Traza una lnea debajo del nombre correcto.

    rana pez tortuga

    5. Rodea el dibujo que corresponde a la oracin.

    Nstor dibuja.

    6. Rodea el dibujo que tiene el nombre correcto.

    7. Remarca las palabras.

    rana rana rana

    pez pez pez

    Nstor Nstor Nstor

    gallinaardilla pez

    rana rana rana

    pez pez pez

    Nstor Nstor Nstor

    23

    PGS1EAp03 V2.indd 23 5/18/15 9:18 PM

  • Lul y Too

    Lul tiene un moo rojo y Too, una pelota.

    Habilidad: Identificar palabras en una oracin.

    1. Rodea los nombres de la nia y del nio.

    2. Rodea el dibujo que corresponde a la oracin.

    Lul tiene un moo rojo.

    LulLola Ema MemoLalo Too

    Lea en voz alta la oracin del recuadro y pida a los estudiantes que sealen la imagen que corresponde a cada parte de esta.

    Pregunte a los educandos si se parecen en algo los nombres que aparecen en esta actividad. Invtelos a sealar los que empiezan con la misma letra: Lola, Lul y Lalo.

    Escriba en el pizarrn la oracin: Lul tiene una mueca. Luego, sobreponga una tarjeta con el nombre de alguna nia del grupo y pregunte: Ahora qu dice la oracin? Repita el ejercicio con varios nombres e incluya una oracin referente a un nio.

    24

    PGS1EAp03 V2.indd 24 5/18/15 9:18 PM

  • 3. Dibuja los juguetes de cada nio.

    Too tiene una pelota.

    Lul tiene un osito.

    4. Remarca las letras del juguete que completa la oracin.

    Lul tiene un pelota. llavero. osito.

    Too tiene una pelota. paleta. globo.

    5. Completa los nombres.

    Lul Lul Lu LToo To To Tpelota pelot pel posito osit os o

    o ao

    lo otaito

    ulooelotasito

    R. L.

    osito.

    pelota.

    25

    PGS1EAp03 V2.indd 25 5/18/15 9:18 PM

  • Te gusta cantar y jugar?

    A Paula le gusta cantar en el coro y a Too le gusta jugar con el baln.

    Habilidad: Identificar palabras en una oracin.

    1. Rodea el dibujo que corresponde a cada oracin, segn el recuadro anterior.

    A Paula le gusta cantar.

    A Too le gusta jugar.

    2. Subraya el nombre correcto.

    A Too Paula le gusta cantar en el coro.

    A Too Paula le gusta jugar con el baln.

    Haga en el pizarrn una lista de oraciones sobre lo que le gusta a cada alumno: A Leti le gusta saltar. A Mario le gusta bailar. Lea con el grupo las oraciones en voz alta, sealando con el dedo la direccin de la lectura.

    Al terminar la actividad, escriba en el pizarrn las oraciones correctas y lalas con el grupo en voz alta: A Paula le gusta cantar. A Too le gusta jugar.

    Escriba en una cartulina el abecedario con letras minsculas. Pida a los pequeos que pasen a anotar las letras maysculas que conozcan. Diga a los menores que los nombres de personas se escriben con letra inicial mayscula.

    26

    PGS1EAp03 V2.indd 26 5/28/15 3:31 PM

  • 3. Marca con una el dibujo que completa cada oracin.

    A Paula le gusta

    4. Rodea los nombres del nio y de la nia.

    A Paula le gusta cantar y a Too le gusta jugar.

    5. Repasa las lneas para formar oraciones.

    6. Completa las palabras.

    Paula Pau Pa Pcantar cant c Too To T jugar ju j

    A Too le gusta

    dormir.

    comer.

    le gusta

    bailar.

    jugar.

    cantar.

    cantar.

    A Paula

    A Too

    jugar.

    cantar.

    la arogar

    ulaantaroougar

    aulacantarToojugar

    27

    PGS1EAp03 V2.indd 27 5/18/15 9:18 PM

  • A comer!

    Ana come un helado y Julio come una manzana.

    Habilidad: Identificar partes de una oracin.

    1. Rodea el dibujo que corresponde a la oracin.

    Ana come un helado.

    2. Remarca las palabras correctas.

    Qu comen Ana y Julio?

    helado algodn manzanapaleta dulces limn

    helado manzana

    Haga una encuesta con los alumnos sobre si prefieren comer helado o manzana. Registre las respuestas en el pizarrn.

    Proporcione a los educandos tarjetas con varias palabras. Seleccione las que empiecen con h. Indqueles que cuenten las letras con las que estn escritas las palabras y cuenten los sonidos que la componen. Esto permitir a los menores concluir que la h no representa sonido alguno.

    Escriba en el pizarrn y lea lentamente las siguientes palabras: mariposa, oso, escalera, ta, escalofro, ala. Pdales que las lean despus de usted y pregnteles en cules invirtieron ms tiempo al leerlas. Haga dos listas en el pizarrn para clasificarlas en palabras cortas y largas.

    28

    PGS1EAp03 V2.indd 28 5/18/15 9:18 PM

  • 3. Dibuja la palabra destacada.

    Julio come una manzana.

    4. Rodea la palabra larga de cada oracin.

    Ana come un helado.

    Julio come una manzana.

    5. Subraya los nombres de los alimentos.

    Ana come un helado.

    Julio come una manzana.

    6. Completa las palabras.

    Julio Ju manzana man Ana An

    lio zana a

    JuliomanzanaAna

    Encomiende a los nios que, de tarea, elaboren una lista de palabras cortas y otra de palabras largas usando recortes.

    R. L.

    29

    PGS1EAp03 V2.indd 29 5/18/15 9:18 PM

  • La ropa de Laura

    Laura compr un vestido y una sudadera.

    Habilidad: Distinguir las letras que forman una palabra.

    1. Rodea la palabra correcta.

    Laura usa un

    2. Rodea la ropa que Laura compr.

    3. Traza una lnea debajo de las letras iguales a la resaltada.

    ropa

    traje de bao sudadera botas vestido

    pantaln.

    vestido.

    ropero

    ropita

    ropn

    Solicite a los menores que mencionen los nombres de las prendas de vestir que usted vaya sealando: suter, vestido, blusa, calcetines, pantaln, etctera. Escriba en el pizarrn el nombre de cada prenda para que los nios las lean despus de usted.

    Pida a los nios que verifiquen si el nombre de alguna prenda de esta actividad est en la lista que usted anot en el pizarrn.

    Muestre a los menores las imgenes de una casa pequea, una grande y una mediana. Orintelos para que al observarlas, completen de manera oral sus nombres: casita, casota, casa. Haga lo mismo con otras palabras.

    30

    PGS1EAp03 V2.indd 30 5/18/15 9:19 PM

  • 4. Remarca la lnea que forma el nombre de los dibujos.

    5. Rodea las letras que forman cada palabra.

    ota

    a

    ero

    ropropa

    sudadera f s u o d a p d e v r a

    vestido a v g e s u t i p d o

    6. Remarca con color las palabras iguales.

    7. Copia varias veces las palabras.

    blusa vestido

    Laura Lupe Laura

    Leonor Leonor Lorena

    Laura

    Leonor

    blusa blusa blusa blusa vestido vestido vestido vestido vestido

    Solicite a los escolares que lean en voz alta la palabra que formaron y, luego, la copien como puedan en sus cuadernos.

    Pregunte a los alumnos en qu se parecen las palabras de la actividad (son nombres de personas que empiezan con la letra l mayscula).

    31

    PGS1EAp03 V2.indd 31 5/18/15 9:19 PM

  • Agua y jabn

    Juan se lava las manos con agua y jabn.

    1. Traza una en la ilustracin correcta.

    Juan se lava las manos.

    2. Rodea la respuesta correcta.

    Quin se lava las manos?

    Emilio Juan Mara

    3. Subraya lo que usa Juan para lavarse las manos.

    Juan se lava las manos con

    cepillo agua jabn

    Habilidad: Identificar la letra inicial en palabras.Pregunte a los escolares qu dice la oracin del recuadro. Escriba en el pizarrn lo que mencionen; luego, escriba la oracin del recuadro para que los educandos las comparen.

    Oriente a los nios para que escriban en sus cuadernos las palabras de la actividad y las ilustren. Luego, propngales que intenten escribir una oracin con cada una.

    Forme una palabra cualquiera con letras mviles, pida a los nios que las lean y las desarmen, manteniendo solo la letra inicial. Sugirales que formen todas las palabras posibles con la misma letra inicial.32

    PGS1EAp03 V2.indd 32 5/18/15 9:19 PM

  • 4. Rodea las palabras que empiezan con la misma letra.

    5. Recorta del peridico y pega palabras que empiezan con m.

    6. Subraya las letras iguales de las dos palabras.

    7. Repasa las palabras y completa.

    Las manos L m Agua y jabn A y jEste es Juan. E e J

    agua jabn

    azuljoven

    sopaJuan

    amigosmanos

    manos

    mano manos

    Las manos.Agua y jabn.Este es Juan.

    as anos.

    gua abn.

    ste s uan.

    Escriba en el pizarrn la palabra rbol, lala y pida al grupo que diga qu le falta para que diga rboles. Anote las letras faltantes y haga lo mismo con otras palabras.

    R. L.

    33

    PGS1EAp04 V2.indd 33 5/18/15 9:18 PM

  • El zoolgicoHabilidad: Identificar grafas en palabras.

    1. Traza una lnea debajo de la respuesta correcta.

    Dnde hay jirafas, rinocerontes y pandas?

    En la escuela En el zoolgico En el cine

    2. Rodea el dibujo que corresponde a la oracin.

    En el zoolgico hay pandas.

    3. Completa las palabras.

    p n d s r n c r n t j r f

    En el zoolgico hay jirafas, rinocerontes, pandas y otros animales.

    a a i o e o e i a a

    Despus de que los escolares describan la imagen, y usted lea la oracin en voz alta, pida a los menores que la lean en coro.

    Permita que los estudiantes completen las palabras en forma oral y, luego, escriban las letras faltantes. Invtelos a copiar en sus cuadernos las tres palabras completas y que las ilustren.

    34

    PGS1EAp04 V2.indd 34 5/18/15 9:18 PM

  • 4. Marca con una las palabras que se parecen a las del recuadro.

    5. Repasa las lneas para formar palabras correctas.

    di co pan da zoolg ic de ico

    6. Completa las palabras de las imgenes.

    7. Remarca y copia.

    Los pandas El rinoceronte La jirafa

    jirafa rinoceronte

    jcama rincn

    jitomate rico

    tigre lpiz

    zoolg pan

    rinocero ji

    ico das

    nte rafa

    Los pandas

    El rinoceronte

    La jirafa

    Los pandasEl rinoceronteLa jirafa

    Escriba en el pizarrn las palabras jaula, pato, pozo, aula, oso, palo. Pida a los nios que las lean despus de usted.

    35

    PGS1EAp04 V2.indd 35 5/18/15 9:18 PM

  • p m

    i a

    e n

    r o

    n

    a

    s

    Las partes de mi cuerpo

    mano cara brazo

    As es mi cuerpo.

    Habilidad: Identificar las letras de una palabra.

    1. Completa las palabras.

    As es mi cue As es mi

    2. Completa el crucigrama.

    3. Remarca y copia las palabras.

    cara mano cara cara mano mano

    rpo. cerpo.

    b a z

    c r a

    Mencione una parte del cuerpo para que los nios la muevan: brazos, piernas, manos, cadera, cabeza.

    Despus de leer en voz alta la oracin y escuchar que los menores lo hagan, pregnteles dnde dice cuerpo, cara, brazo, etctera.

    Proponga a los educandos que elaboren un crucigrama con palabras de un campo semntico determinado; por ejemplo de frutas: manzana, mamey, naranja, zapote y pera. Pdales que busquen las letras que coincidan.

    36

    PGS1EAp04 V2.indd 36 5/18/15 9:18 PM

  • 4. Remarca la primera y la ltima letra de cada palabra.

    5. Rodea con el mismo color las palabras que terminan con letras iguales.

    6. Completa las palabras.

    7. Remarca y lee.

    Tengo una cara.

    Tengo dos manos.

    Tengo dos piernas.

    cara

    pierna

    cuerpobrazo mano

    `p^erna _brazo cara mano

    bra

    pier

    ca

    ma

    cara

    pierna

    cuerpobrazo mano

    zo ra

    na no

    Tengo una cara.

    Tengo dos manos.

    Tengo dos piernas.

    Invite a los nios a escribir en sus cuadernos palabras que comiencen con las letras con las que terminan las palabras del ejercicio: brazo-zorra, pierna-nada, cara-rana, mano-nopal.

    37

    PGS1EAp04 V2.indd 37 5/18/15 9:18 PM

  • La fiesta de Beto

    Beto festeja su cumpleaos con una gran fiesta.

    Habilidad: Identificar las partes de la palabra.

    1. Escribe las palabras que se forman.

    2. Completa las palabras.

    3. Escribe las palabras que faltan.

    La

    B reparte la g y el p

    pas tel ge la ti na

    El gelatina pastel

    eto elatina astel.

    gelatinapastel

    Solicite a los menores que describan la ilustracin. Dgales que el nio de la ilustracin se llama Beto. Con dicha informacin anmelos a anticipar el contenido de la oracin.

    Escriba en el pizarrn palabras que permitan construir otras al cambiar el orden de las slabas que las componen, por ejemplo: mete-teme, peso-sope, sopa-paso, caro-roca. La segunda palabra la deben escribir los nios.

    Si lo considera necesario, permita que los escolares acudan a la informacin del recuadro inicial para completar la oracin.

    38

    PGS1EAp04 V2.indd 38 5/28/15 3:34 PM

  • 4. Colorea la palabra que completa la oracin y cpiala en la lnea.

    Beto reparte el

    5. Rodea la respuesta.

    Beto infl un globo por cada ao que ha cumplido.

    Cuntos globos infl en total?

    6. Com