1 prueba parcial de historia

Upload: maximiliano-gonzalez

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 1 Prueba Parcial de Historia

    1/2

    Prueba parcial de Historia 1º medio. Revolución Industrial.

    Nombre: ……………………………………………….. Nº: ….. Fecha: …………… Ptje: ……/ 52 pts Nota:

    Instrucciones: Lea con atención las instrucciones de cada tem ! responda en "orma ordenada cadauno de ellos. #esponda en "orma Indi$idual.

    I. Verdadero o Falso. Responda en el espacio que corresponde con una V o una F si consideraque la pregunta es verdadera o falsa. No se aceptar n borrones. !1" pts#

    %. …. La re$olución industrial "ue un proceso de cambios &ue se inició en 'spa(a.2. …. La ma&uina a $apor "ue "undamental para el desarrollo de la re$olución industrial). …. Las inno$aciones t*cnicas no son causa de la re$olución industrial.+. …. ,ntes de la re$olución industrial la sociedad era de car-cter a raria.5. …. La materia prima mas utili ada durante la se unda re$olución "ue el carbón 0co&ue1

    . …. 3na de las randes consecuencias &ue trae consi o la re$olución industrial es &ue laa ricultura comien a a prosperar.

    4. …. La istoria estudia al hombre ! su comportamiento en una sociedad.

    6. …. La se unda re$olución industrial se inicia en %6%7.8. …. 'l auto ! el a$ión "ueron in$entos de la primera re$olución industrial%7. …. La re$olución producir- la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural !

    controlada por la noble a ! la aparición de la sociedad moderna9 basada en la industria ! en elcontrol de otra clase social9 la bur ues a

    II. Responda con letra clara $ legible las siguientes preguntas. %olo responda en el lugar entregado para responder.

    %. Nombre los pa ses a los cuales se di"unde la #e$olución Industrial lue o de iniciarse en In laterra.0+ pts1

    ………………………………………………………………………………………………………………………

    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    2. ' pli&ue bre$emente una de las consecuencias &ue trae la re$olución industrial. 0+ pts1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    &. Nombre al menos "uentes utili adas por los historiadores en sus in$esti aciones. 0 pts1

    %. …………………………………………. +. ………………………………………………..2. …………………………………………. 5. ………………………………………………..). …………………………………………. . …………………………………………………

    III. '(rminos Pareados) *oloque el n+mero del concepto de la columna !,# en el espacio de ladefinición que corresponda en la columna !-#. !11 pts#

    0,1 0;1

    %. ,dam apitalismo 0….1 ?i$isión de la historia en periodos o etapas.). ;ur ues a 0….1 Proceso de trans"ormación de una sociedad a raria a una industrial+. #e$olución industrial 0….1 >lase social mas baja durante la *poca moderna5. istoriador 0….1 >irculación libre de mercanc as de un lu ar a otro sin prohibición.

    . Proteccionismo 0….1 Fue uno de los "undadores del Liberalismo económico.4. Librecambio 0….1

  • 8/19/2019 1 Prueba Parcial de Historia

    2/2

    , comien os del si lo @BIII las telas &ue se "abricaban en 'uropa ten an como materia prima la seda 0unart culo de lujo9 debido a su precio19 la lana o el lino. Nin una de ellas pod a competir con los tejidos de al odónprocedentes de la India ! conocidos por ello como indianas o muselinas . Para entonces9 la producción detejidos de al odón en In laterra era insi ni"icante ! su importación desde la India constitu a una importantepartida de su balan a mercantil. Para competir con la producción oriental se necesitaba un hilo "ino ! "uerte &uelos hiladores brit-nicos no produc an. La primera inno$ación en la hilander a se produjo al mar en de estaspreocupaciones: ar rea$es9 un hilador9 constru!ó el primer instrumento h-bil9 la spinning 2enn$ 0%4 )19 &uereproduc a mec-nicamente los mo$imientos del hilador cuando utili a una rueca ! al mismo tiempo pod atrabajar con $arios husos. 'l hilo "ino pero "r- il &ue con ella se obten a limitó su aplicación a la trama de tejidoscu!a urdimbre se u a siendo el lino. >ontinuó por tanto la "abricación de tejidos de lino ! la producti$idad recibiónue$o impulso debido a las limitadas e i encias de la jenn! en espacio ! ener a.

    Pocos a(os despu*s sur a la primera m-&uina9 con la aparición de la estructura de agua de ,r34rig5t!167"# 9 &ue recibe su nombre por&ue necesitaba la ener a de una rueda hidr-ulica para ponerse enmo$imiento. Para entonces9 %amuel *rompton hab a construido una m-&uina nue$a9 inspirada en lasanteriores9 conocida como la mula 9 ! &ue produc a un hilo a la $e "ino ! resistente. 'l rueso de un hilo semide por el nCmero de madejas de 4 69% metros 06+7 !ardas1 &ue se puede obtener con +5) ramos deal odón 0una libra1. 3n buen hilandero pod a "abricar 27 madejas ! la mula comen ó duplicando esta ci"ra parapasar a 67 ! poco despu*s a )579 m-s de 2 6 Dm. 'l nCmero de husos9 &ue no pasaba de %57 en la primera$ersión9 alcan ó los dos mil al cabo de unos a(os ! todo ello se conse u a con el solo trabajo de un o"icial ! dosa!udantes. La e portación de tejidos brit-nica se multiplicó por cien en los cincuenta a(os &ue si uieron a %467.

    , partir de la reno$ación de la hilander a se puso en marcha un proceso &ue condujo a la mecani ación detodas las etapas de la producción de tejidos9 desde la desmontadora de algodón 9 "abricada en ,m*rica por 'liEhitne!9 hasta las m-&uinas &ue en In laterra limpiaban de cual&uier impure a el al odón en rama 0trabajoespecialmente penoso por el pol$o &ue le$antaba19 el cardado ! la elaboración mec-nica de los husos para la"abricación de hilo. 3na $e "abricado *ste9 los telares mec nicos 9 desarrollados en Francia por ac&uard9sustitu an $entajosamente a los manuales tanto por la rapide como por la calidad.

    Pre untas:

    %. GPor &u* se dice &ue durante ran parte de la industria te til en In laterra era insi ni"icanteH' pli&ue. 0+ pts1

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

    2. G>u-l "ue la inno$ación de la llamada