1º btoiesparquegoya.es/files/fq/resumen programaciÓn... · est.fq.3.3.1. escribe el nombre y el...

15
Página 1 de 15 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO 2015-2016

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 1 de 15

DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA

RESUMEN PROGRAMACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA

1º BTO

I.E.S. PARQUE GOYA –

ZARAGOZA

CURSO 2015-2016

Page 2: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 2 de 15

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Las características de la asignatura aconsejan su división en dos cuatrimestres, aunque dicha decisión suponga una ruptura con el calendario establecido de evaluaciones. El primero dedicado a la Química y el segundo a la Física con arreglo a la siguiente temporalización.

EV1

1 LEYES PONDERALES

2 ESTADOS DE AGREGACIÓN. TEORÍA CINÉTICA

3 DISOLUCIONES

4 ESTRUCTURA ATÓMICA. SISTEMA PERIÓDICO

EV2

5 ENLACE QUÍMICO

6 REACCIONES QUÍMICAS

7 QUÍMICA DEL CARBONO

8 y 9 CINEMÁTICA

EV3

10 y 11 DINÁMICA

12 TRABAJO Y ENERGÍA

13 CALOR Y TERMODINÁMICA

14 ELECTRICIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA

3.5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA

MATERIA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES RELACIÓN DE CCC CON ESTÁNDARES

Est.FQ.1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

CMCT-CAA-CIEE

Est.FQ.1.1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

CMCT

Est.FQ.1.1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

CMCT

Est.FQ.1.1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las

CMCT

Page 3: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 3 de 15

leyes y principios subyacentes.

Est.FQ.2.1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química ejemplificándolo con reacciones.

CMCT

Est.FQ.2.2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

CMCT

Est.FQ.2.2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

CMCT

Est.FQ.2.3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

CMCT

Est.FQ.2.4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/L, mol/L, % en masa y % en volumen.

CMCT

Est.FQ.2.5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

CMCT

Est.FQ.2.5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable.

CMCT

Est.FQ.3.1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, especialmente el modelo de Böhr y cualitativamente el modelo mecanocuántico y conoce las partículas elementales que la constituyen, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

CMCT

Est.FQ.3.2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

CMCT

Est.FQ.3.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

CMCT

Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica.

CMCT

Est.FQ.3.4.1. Utiliza la regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de las sustancias con enlaces iónicos y covalentes.

CMCT

Est.FQ.3.5.1. Explica las propiedades de sustancias con enlace covalentes, iónicas y metálico en función de las interacciones entre sus átomos, iones o moléculas.

CMCT

Est.FQ.3.5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los metales.

CMCT

Est.FQ.3.6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

CMCT

Est.FQ.3.7.1.Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico.

CMCT

Est.FQ.3.7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

CMCT

Est.FQ.3.8.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

CMCT

Est.FQ.3.8.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de sustancia (moles), masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma.

CMCT

Est.FQ.3.9.1. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones.

CMCT

Est.FQ.3.9.2. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan sustancias en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

CMCT

Est.FQ.3.10.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

CMCT-CSC

Est.FQ.3.11.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida partir de fuentes de información científica.

CAA-CSC

Page 4: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 4 de 15

Est.FQ.4.1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

CMCT

Est.FQ.4.2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos del carbono sencillos con una función oxigenada o nitrogenada.

CMCT

Est.FQ.6.2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

CMCT

Est.FQ.6.3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la descripción del movimiento o una representación gráfica de éste.

CMCT

Est.FQ.6.3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en una y dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), incluyendo la determinación de la posición y el instante en el que se encuentran dos móviles.

CMCT

Est.FQ.6.4.1. Interpreta y/o representa las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos M.R.U., M.R.U.A, circular uniforme (M.C.U.) y circular uniformemente acelerado (M.C.U.A) que impliquen uno o dos móviles, aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

CMCT

Est.FQ.6.5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil y obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo.

CMCT

Est.FQ.6.6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor.

CMCT

Est.FQ.6.7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

CMCT

Est.FQ.6.8.1. Reconoce movimientos compuestos y establece las ecuaciones que los describen.

CMCT

Est.FQ.6.8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos calculando el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

CMCT

Est.FQ.7.1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias.

CMCT

Est.FQ.7.2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

CMCT

Est.FQ.7.2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

CMCT

Est.FQ.7.4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal.

CMCT

Est.FQ.7.5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

CMCT

Est.FQ.8.1.2. Relaciona el trabajo que realiza un sistema de fuerzas sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes implicadas.

CMCT

Est.FQ.8.2.1. Est.FQ.8.1.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen, aplicando, cuando corresponda, el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

CMCT

Est.FQ.8.4.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

CMCT

Est.FQ.8.4.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

CMCT

Est.FQ.8.5.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos.

CMCT

Page 5: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 5 de 15

Est.FQ.8.6.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV.

CMCT

Est.FQ.8.7.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado, representando gráficamente dichas transformaciones.

CMCT

Est.FQ.8.7.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final aplicando el concepto de equilibrio térmico.

CMCT

Est.FQ.8.8.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas.

CMCT

Est.FQ.8.8.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

CMCT

Con el fin de que el alumno disponga de una rápida y clara información de las

competencias clave que a lo largo de este curso debe adquirir, se concretan los contenidos y

estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles para superar la materia:

1. Teoría atómico-molecular de la materia

Contenidos

Leyes de conservación de la masa, de las proporciones constantes y múltiples y

de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Interpretación de las

leyes según la teoría atómico-molecular.

La medida de la masa a escala de partículas: masas relativas y masas reales en

unidades de masa atómica.

Una magnitud fundamental: la cantidad de sustancia y su unidad, el mol. Número

de Avogadro. Masa molar.

Leyes y ecuación de estado de los gases ideales. Determinación de masas

molares. Volumen molar. Presiones parciales y fracciones molares.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Medidas de composición de las disoluciones: gramos por litro, porcentaje en

masa y concentración. Dilución de disoluciones.

Preparación de disoluciones de concentración dada por disolución y por dilución.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Clasifica los cuerpos materiales en sustancias puras (elementos y compuestos) y

Page 6: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 6 de 15

mezclas (homogéneas y heterogéneas), así como sus distintas propiedades, en

física y químicas.

2. Describe los diversos métodos de obtención de sustancias puras.

3. Aplica las tres leyes ponderales a procesos químicos sencillos. Reconocer el

reactivo limitante. Entender el significado de las leyes volumétricas en el

comportamiento físico de los gases.

4. Distingue correctamente entre átomo y molécula y justificar el número de átomos

de los distintos elementos que, necesariamente, deben integrar una determinada

molécula sencilla.

5. Calcula masas atómicas relativas, a partir del conocimiento del número de átomos

que integran la molécula y la proporción en masa de cada uno de ellos.

6. Realiza correctamente equivalencias entre moles, gramos, moléculas y átomos

existentes en una determinada cantidad de sustancia.

7. Calcula la composición centesimal de cada uno de los elementos que integran un

compuesto y saber determinar la fórmula empírica y molecular de un compuesto

a partir de su composición centesimal.

8. Conoce qué cambios de estado suceden con aportación de energía y cuáles con

desprendimiento de energía.

9. Aplica correctamente las ecuaciones de los gases para determinar volúmenes,

presiones, temperaturas, cantidad de sustancia, masas molares y densidades de

distintos gases.

10. Precisa el concepto de volumen molar en condiciones normales.

11. Sabe explicar, con los postulados de la teoría cinético-molecular, el

comportamiento de los gases, líquidos sólidos.

12. Reconoce una disolución, cualquiera que sea el estado en que se presenten tanto

el soluto como el disolvente.

13. Calcula concentraciones en porcentaje en masa, porcentaje en volumen,

molaridad y fracción molar, tanto de solutos sólidos como líquidos (en este caso,

sabiendo aplicar los datos de densidad y pureza), así como determinar la cantidad

de sustancia (en gramos y moles) contenida en un volumen determinado de una

disolución.

14. Prepara correctamente, en el laboratorio, disoluciones de concentraciones

determinadas partiendo de solutos sólidos o de otras más concentradas cuya

Page 7: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 7 de 15

molaridad es conocida, o que deba calcularse previamente a partir de los datos

contenidos en la etiqueta del producto.

15. Sabe explicar el proceso de disolución, entender el concepto de solubilidad y los

factores que influyen en la solubilidad de una sustancia, y distinguir entre

disolución saturada y sobresaturada.

1. El átomo y sus enlaces

Contenidos

Primeros modelos atómicos: Thomson y Rutherford. Los espectros y el modelo de

Bohr. Distribución electrónica en niveles energéticos. Estructuras electrónicas.

Sistema periódico: distribución de elementos en grupos y periodos en relación

con sus estructuras electrónicas. Electronegatividad.

Tipos de enlace en función de la electronegatividad de los elementos. Estructuras

de Lewis y regla del octeto. Moléculas y estructuras gigantes: significado de las

fórmulas de las sustancias.

Propiedades de las sustancias. Las fuerzas intermoleculares: polaridad molecular

y puentes de hidrógeno.

Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos siguiendo las normas

de la IUPAC.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Conoce y maneja correctamente las cargas y masas de electrones, protones y

neutrones.

2. Sabe describir los modelos atómicos hasta el de Bohr y usar los conceptos mínimos

de mecánica cuántica para establecer las configuraciones electrónicas de los

elementos.

3. Calcula el número de electrones, protones y neutrones que tiene un átomo, a partir

del conocimiento de su número atómico y su número másico.

4. Dados los números atómico y másico, sabe reconocer isótopos y calcular la masa

atómica de un elemento a partir de las masas atómicas de los isótopos que

contiene y de su abundancia relativa en el elemento.

Page 8: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 8 de 15

5. Realiza cálculos de longitudes de onda, frecuencias y energías de radiación.

6. Maneja los números cuánticos y relacionarlos con la configuración electrónica de

los elementos, así como realizar correctamente las configuraciones electrónicas.

7. Teniendo presente la situación de los elementos en el sistema periódico, identifica

algunas propiedades físicas y químicas de aquellos.

8. Entiende por qué se enlazan los átomos.

9. Predice el tipo de enlace, intramolecular y/o intermolecular, que existirá en un

determinado compuesto y saber explicarlo.

10. Conoce los nombres y fórmulas de los compuestos más usuales.

2. Estudio de las transformaciones químicas

Contenidos

Interpretación de las reacciones químicas a escala de partículas. Estudio

experimental de los diferentes tipos de reacciones químicas.

Relaciones estequiométricas en masa y volumen en las reacciones químicas,

utilizando factores de conversión, y aplicación a casos de interés con reactivo

limitante, muestras impurificadas, disoluciones y gases. Rendimiento de una

reacción y su importancia en la industria.

La velocidad de las reacciones químicas. Determinación experimental de los

factores de los que depende.

Química e industria: materias primas y productos de consumo. Análisis del

impacto social, económico y medioambiental de las industrias químicas. El papel

de la química en la sociedad actual.

Conocer la importancia y utilidad del estudio de las reacciones químicas en la

sociedad actual.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Ajusta las ecuaciones químicas haciendo figurar en ellas, de modo correcto, las

fórmulas de las sustancias.

2. Deduce, a partir del estado físico de las sustancias y de sus relaciones

3. Deduce, a partir del estado físico de las sustancias y de sus relaciones

Page 9: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 9 de 15

estequiométricas, las cantidades de reactivos y productos que intervienen en una

reacción química.

4. Clasifica las reacciones químicas en función de la transformación ocurrida y de la

partícula transferida.

5. Calcula correctamente los números de oxidación de todas las especies que integran

una ecuación redox.

3. La química de los compuestos del carbono

Contenidos

Orígenes de la química orgánica: superación de la barrera del vitalismo.

Posibilidades de combinación del átomo de carbono. Formación de cadenas

carbonadas.

Formulación y nomenclatura de los compuestos del carbono siguiendo las

normas de la IUPAC.

Isomería y sus tipos.

Aplicaciones, propiedades y reacciones químicas de los hidrocarburos. Fuentes

naturales de hidrocarburos. El petróleo y sus aplicaciones.

Importancia y repercusiones de la síntesis orgánica y del uso de combustibles

fósiles.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Sabe reconocer un compuesto orgánico por su grupo funcional.

2. Nombra y formula los compuestos orgánicos más importantes de las series:

hidrocarburos, halogenuros de alquilo, funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3. Describe el origen y localización del petróleo, así como los tratamientos posteriores

hasta obtener, a partir de él, las materias primas orgánicas más fundamentales.

4. Estudio del movimiento

Contenidos

Sistemas de referencia inerciales. Carácter vectorial de las magnitudes que

intervienen en la descripción del movimiento.

Page 10: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 10 de 15

Estudio de los movimientos rectilíneos uniforme y uniformemente acelerado y

circular uniforme.

Aportaciones de Galileo: superposición de movimientos. Lanzamientos horizontal

y oblicuo.

Aplicación a situaciones de interés: caída de los cuerpos, lanzamientos en

deportes, educación vial, etcétera.

Comprobación experimental de la independencia de los movimientos (hipótesis

de Galileo) en el lanzamiento horizontal.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Describe correctamente la posición de un cuerpo (módulo, dirección y sentido) a

partir del vector de posición en función de sus componentes, y viceversa.

2. Representa gráficamente en función del tiempo las magnitudes cinemáticas,

conocidas sus expresiones.

3. Determina velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la ecuación de

posición.

4. Predice y calcula las componentes intrínsecas de la aceleración en casos sencillos.

5. Resuelve situaciones y problemas relativos a la composición de movimientos

rectilíneos uniformes y en el lanzamiento horizontal.

6. Da respuesta a movimientos circulares, tanto uniformes como acelerados,

relacionando las magnitudes angulares con las lineales.

5. Dinámica

Contenidos

De Aristóteles a Galileo. La fuerza como interacción.

Carácter vectorial de las fuerzas. Resultante de un sistema de fuerzas y

descomposición de fuerzas.

Las leyes de la dinámica de Newton. Momento lineal: ley de conservación.

Interacción gravitatoria. El peso de los cuerpos.

Dinámica del movimiento circular uniforme.

Page 11: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 11 de 15

Aplicación a situaciones de interés: fuerzas de fricción, cuerpos enlazados,

fuerzas elásticas, peraltes, etcétera.

Determinación experimental de la fuerza de rozamiento entre superficies y

comprobación experimental de la segunda ley de Newton.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Identifica correctamente las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, así como los pares

acción y reacción.

2. Resuelve correctamente problemas sencillos en los que actúan una o más fuerzas

sobre un cuerpo y determinar su relación con las leyes del movimiento.

3. Resuelve correctamente cuestiones conceptuales relativas a las leyes del

movimiento.

4. Aplica la ley de gravitación universal a situaciones sobre la superficie terrestre o fuera

de ella.

5. Resuelve problemas sencillos en los que participa el rozamiento estático y cinético.

6. La energía y su transferencia

Contenidos

La energía y sus características.

Transferencia de energía: trabajo y calor.

Energía mecánica: cinética y potencial. Su modificación mediante la realización de

trabajo.

Conservación de la energía mecánica.

Rapidez de la transferencia de energía: potencia.

Concepto macroscópico de temperatura. Equilibrio térmico. Relación de la

temperatura con la energía cinética media de las partículas.

Calor asociado a los procesos de calentamiento, enfriamiento y cambios de

estado.

Primer principio de la termodinámica. Degradación de la energía.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

Page 12: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 12 de 15

1. Conoce los conceptos de trabajo, potencia, energía cinética y energía potencial.

2. Aplica la relación entre trabajo y energía en la resolución de problemas.

3. Establece la ley de conservación de la energía mecánica y utilizarla en la resolución

de problemas.

4. Resuelve problemas de calorimetría, relativos al equivalente mecánico del calor y la

determinación de calores específicos.

7. Electricidad

Contenidos

Introducción al estudio del campo electrostático: concepto de potencial.

La corriente eléctrica; ley de Ohm. Circuitos de corriente continua. Generadores

de corriente y motores.

Análisis energético de circuitos de corriente continua.

Uso del polímetro en circuitos de corriente continua. Medida de la intensidad, la

diferencia de potencial y la resistencia.

Sistemas de generación de energía eléctrica. Energía para un futuro sostenible.

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

1. Resuelve aplicaciones sencillas de la ley de Coulomb que requieran el uso de

vectores.

2. Conoce las magnitudes que cuantifican el campo eléctrico y resolver

aplicaciones en las que intervengan.

3. Resuelve circuitos sencillos, como aplicación de la ley de Ohm.

3.4 LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: ASOCIACIÓN DE ESTÁNDARES EVALUABLES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. INDICADORES DE LOGRO.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al final de cada unidad se realizará un control en el que se valorará la capacidad de

expresión y de corrección del alumno en la explicación de definiciones, leyes, teoremas y

cuestiones de razonamiento deductivo.

Page 13: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 13 de 15

La parte práctica consistirá en la resolución de problemas del nivel trabajado en la clase.

También se realizaran los correspondientes controles de formulación y alguna práctica de

laboratorio esporádicamente. Los alumnos deberán realizar el correspondiente informe de

laboratorio.

Otros aspectos que se tendrán en cuenta en la evaluación son los siguientes:

En caso de no hacer el examen en su día, sólo se repetirá el mismo si el motivo está

suficientemente justificado y siempre con un justificante de una tercera persona que

avale el motivo de la ausencia. La evaluación de estos contenidos pendientes no está

sujeta a la realización de una repetición individual de este control a una fecha a

convenir, sino que se unirá al siguiente control, realizándose en el mismo, la

evaluación de los contenidos correspondientes a ambos.

Los fallos de expresión, las faltas de ortografía, la pésima caligrafía y el excesivo

desorden en la presentación de las diferentes pruebas supondrán según los casos y

tipo de actividad las siguientes medidas: repetición de trabajos y reducción en la nota

de la correspondiente prueba en un 5% del total.

En aquellos casos, tanto en la realización de exámenes como de trabajos o

cuadernos, en los que se detecte que se ha copiado el contenido de los mismos

supondrá la anulación automática del mismo.

En problemas numéricos se valorará la coherencia del planteamiento y de los

resultados obtenidos.

Cuando existan varios apartados en los que la solución obtenida en uno de ellos sea

imprescindible para la resolución del siguiente, se puntuará éste

independientemente del resultado anterior, excepto si alguno de los resultados es

absolutamente incoherente.

Un alumno se considerará aprobado cuando su nota final sea igual o superior a 5.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En cualquier tipo de trabajos que el alumno realice, y en especial, en los distintos tipos de

pruebas se calificarán los siguientes aspectos, que incidirán de forma positiva o negativa en

la calificación final y en la proporción establecida:

Page 14: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 14 de 15

o Expresión escrita, orden, claridad, limpieza, ortografía,…

o Autonomía de comprensión y expresión

o Actitud crítica.

Al terminar cada unidad se realizará un control cuyas preguntas y ejercicios se

referirán a los estándares de aprendizaje evaluables recogidos en la programación para esa

unidad. La nota relativa a informes y trabajos así como la de actitud estará asociada

igualmente a la consecución de los estándares de aprendizaje evaluables planteados en la

unidad. La nota final de evaluación se obtendrá aplicando los siguientes porcentajes:

Media Aritmética de las notas de los controles realizados en la evaluación 90%

Informes y trabajos 5 %

Actitud (con especial atención al comportamiento en clase, actitud

frente a la asignatura, puntualidad, presentación de trabajos y tareas) 5%

* Este porcentaje podría flexibilizarse dependiendo de las características del grupo de

alumnos.

El repaso de formulación química se realizará paralelamente al resto del temario. Durante el

primer cuatrimestre se realizarán los necesarios controles de formulación.

Para aprobar cada evaluación, la nota deberá llegar al cinco.

Importante: Se considerará como mínimo imprescindible para superar la materia, disponer

del cuaderno de clase con sus respectivas actividades cumplimentadas así como la

presentación, dentro del plazo anunciado, de los materiales elaborados por el alumno

(cuaderno, informes, trabajos, …).

La nota final del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones.

Page 15: 1º BTOiesparquegoya.es/files/FQ/RESUMEN PROGRAMACIÓN... · Est.FQ.3.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica

Página 15 de 15

RECUPERACIÓN

Se realizará una prueba posterior a cada evaluación, de todos los contenidos de la misma.

En caso de tener alguna parte sin superar en Junio, el alumno se someterá a la Prueba

Extraordinaria.

En aquellos casos, tanto en la realización de exámenes como de trabajos o cuadernos, en los

que se detecte que se ha copiado el contenido de los mismos supondrá la anulación automática

del mismo.

Un alumno se considerará aprobado cuando su nota final sea igual o superior a 5.

De cada a la prueba extraordinaria de septiembre, las evaluaciones superadas durante el curso

se les conservarán hasta septiembre.

El alumnado con la asignatura pendiente del curso anterior realizará el examen de

Química tras el período vacacional de Navidad (última semana de enero) y el de Física tras el

período vacacional de Semana Santa (última semana de abril).