1-maisy-1-101228115218-phpapp01

Click here to load reader

Upload: nany-yaqueli-carcausto-borda

Post on 23-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

atención primaria en salud

TRANSCRIPT

MAIS

Int. Henry Zelada Castro30/11/2010MAISDefinicinOrientada hacia la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin en SALUD, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad.

la atencin est a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque Biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participacin de la sociedad.Concepto actualAplicacion de acciones de salud Eje Central: Necesidades de salud de las personas

Contexto: Familia y comunidad

Vision multidimensional y biosicosocial.

PROMOCION PREVENCIONRECUPERACION REHABILITACIONProblemas en el sistema de salud antes del MAISInequidad y deficiencias en la cobertura Fallas en la solidaridadDesarticulacin entre los niveles de atencinIneficencia y IneficaciaCultura burocrtica, vertical y centralistaCoordinacion y trabajo intra-intersectorial limitadoPoca conciencia ciudadana de derechos y deberesMAISDirigido a las Direcciones Regionales de Salud y a todasaquellas personas involucradas en la gestin de las prestaciones de salud con la finalidad de direccionar, orientar, facilitar y mejorar la calidad, eficiencia y velocidad del proceso regional y local en la aplicacin Del Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS), a nivel Nacional,MAISExperiencias de personal de saludRegiones: La Libertad, Ayacucho, San Martin y TumbesOPS, MINSAATENCIN PRIMARIA DE SALUDMAISNECESIDADES

DE

SALUD

MAISSexto Lineamiento de Poltica del Sector Salud 2002-2012Conjunto de polticas, componentes, sistemas, dimensiones, procesos e instrumentos que operan de forma coherente para mejorar los servicios, incrementar la participacin ciudadana e introducir su corresponsabilidad, optimizando la utilizacin de los recursos y satisfaciendo en mayor medida las necesidades de saludTrabaja en los determinantes de la salud y no solo en la enfermedadParticipacin y promocin de la ciudadanaIntegralidadUniversalidad al accesoEquidadCalidadEficienciaRespeto a los derechos de las personasDescentralizacinPRINCIPIOS1. IntegridadPrincipio fundamental.

Individio : caracter multidimensional y biopsicosocial.

Mirada integral ampliacion de acciones de salud hacia el entorno.

Priorizacion de problemas especificosEstrategias sanitarias.

Las personas son reconocidas en su carcter multidimensional y formando parte de una familia dentro de una comunidad.La integralidad es un cambio de concepcin de cmo mirar a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto sobre su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad. Consecuencia de carcter multidimensional y biopsicosocial.102. Universalidad al accesoMayor cobertura

Accesibilidad

Mayor disponibilidad y suficiencia de recursos

SALUD derecho fundamental de todas las personas.3. EquidadSolidaridad y justicia social

Adecuada distribucin de los recursos y servicios de tal forma que se pueda atender a todos los grupos de poblacin en funcin de sus necesidades de salud

4. CalidadSatisfaccion del usuario.

Atencion de calidad de manera integral.

Aplicacin del conocimiento y tecnologa apropiada, 5. EficienciaCumplimiento de metas

Diferenciacin de funciones

Ahorro de recursos brindando la mejor atencin en los problemas de salud de la poblacin

6. Respeto a los derechos de las personasDerechos humanos

Equidad de genero

Interculturabilidad

La atencin debe promover el reconocimiento de las personas como sujetos principales de su propia salud, la de su familia y su comunidad.7. Participacion y promocion de la cuidadaniaDeberes y derechos

Participacion activa ciudadana: Se promover el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades

DimensionesComu-nidadFamiliaPersonaCICLOS DE VIDANi@AdolescenteAdult@Adult@ MayorEntorno Comu-nidadFamiliaPersonaETAPAS DE VIDANioAdolescente : 10 -19 aosAdultoA.Mayor AmbienteSOLO ESTA COMPLETA CUANDO ACTUA EN LAS 3 DIMENSIONES

Objetivos:

Reorientar la forma de producir y prestar salud

Con nfasis en la prevencin y promocin

Finalidad: Mejorar estado de salud de las personas, familias y comunidades

Meta: Desarrollo sostenible de poblacinperuana

ComponentesOrdenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atencin de salud de las personas, familia y comunidadProcesos y acciones que permiten conducir la prestacin y organizacin de los servicios de salud hacia el logro de los objetivosViabiliza la obtencin de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitariosSectorizacion : MAS IMPORTANTE.

Identificacion CENSOS. Organizacin de consultorios de atencion integral de SaludPermiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atencin de salud de las personas, familia y comunidad.Provisin comprende un conjunto de atenciones y cuidados que el equipo de salud y la propia persona, familia y comunidad, en diversos escenariosOrganizacin comprende el conjunto de sistemas que permiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de saludGestin comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisin y organizacin de los servicios de saludFinanciamiento viabiliza la obtencin de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios, realizando una adecuada distribucin presupuestal considerando criterios de equidad y solidaridad20MAISESTRATEGIAS SANITARIASDE SALUDCOMPONENTESPRIORIDADESNACIONALES

INSTRUMENTOS DE ATENCION Y SEGUIMIENTOFICHA FAMILIAR

HISTORIAS CLINICAS POR ETAPAS DE VIDA

FORMATOS DE RESGISTRO Y SEGUIMIENTOMAIS NIO-NIA

DefinicinConjunto de acciones que buscan brindar un atencin de salud continua y de calidad al nio y nia, que respondan a sus necesidades de salud y contribuya a elevar la calidad de vida de este grupo poblacional, en el contexto de su familia y comunidad.

FINALIDADBrindar una atencin integral de salud, con calidad, que responda a las necesidades de salud del nio y eleve su calidad de vida

INTERVENCIONES INDIVIDUALESSuplementacin con vit. AEstimulacin tempranaInmunizacionesSuplemento con sulfato ferrosoConsejera nutricionalControl de crecimiento y desarrolloAtencin de EMG y sesin demostrativaConsulta de seguimientoAIEPI(Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)INTERVENCIONES: CRED

*EEDP: Evaluacin del desarrollo psicomotor*TEPSI:TEST del desarrollo psicomotorEEDP: Evaluacin del desarrollo psicomotorTEPSI:TEST del desarrollo psicomotor29Control de CRED (crecimiento y desarrollo)

* Valoracin y monitoreo nutricional* Evaluacin fsica* Evaluacin del calendario de inmunizaciones.* Evaluacin de la agudeza visual y auditiva* Tamizaje de anemia (entre los 6 y 24 meses)* Descarte de Parasitosis.* Valoracin de la situacin de violencia familiar (abuso sexual y maltrato) * Deteccin e intoxicacin por plomo y/o mercurio* Deteccin de problemas nutricionales y de desarrollo.* Suministro de vitamina A y Sulfato Ferroso.* Deteccin de otros factores de riesgos (VIH, Hepatitis B)* Consejera * Elaboracin del Plan de Atencin Integral de Salud.

Esquema de control

PAQUETES DE ATENCIN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA: ETAPA NIO* PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DELRECIEN NACIDO

* PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 29 DIAS A 11 M 29 DIAS

* PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 1 A 4 AOS

* PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD DEL NIO DE 5 A 9 AOSConsejera nutricionalBrindada por personal de salud a las madres, padres y/o tutores para nios y nias con problemas de alimentacin y/o nutricin, priorizando la LME durante los primeros 6 meses de vida, alimentacin complementaria + LME hasta los 24 meses y suplementacin de micronutrientes (FE, Vit A, otros).

Llevada a cabo en la consulta externa segn de gua de prctica clnica correspondiente. Estimulacin tempranaDirigido a nios y nias de 0-3 a, realizadas en el establecimiento de salud, la familia y comunidad, para potenciar habilidades, capacidades y aptitudes, favoreciendo el desarrollo senso-perceptual y socio-afectivo.

Suplemento de hierro

Suplemento de Vit A

Consulta y seguimiento al nio o nia con enfermedad prevalente de su edad.Asegurar el cumplimento de la teraputica y seguimiento al nio de acuerdo a la patologia. El numero de controles ser en funcin a la necesidad.

Se realizara utilizando la metodologa AIEPI (Atencin integrada de enfermedades prevalentes de la infancia)Atencin integrada de enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI)Promovida por la OMS/OPS y UNICEF, para disminuir enfermedad y muerte por enfermedades prevalentes en la infancia.

La evaluacin es llevada a cabo en los establecimientos mediante la evaluacin AIEPI, que incluye:Verificar signos de peligro.Valoracin y monitoreo de estado nutricional (percentiles)Evaluacin de la alimentacin.Verificar el cumplimiento del esquema de vacunacin.Detectar factores de riesgo ( transmisin vertical VIH, sfilis, HBV, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso, otros)Detectar malformaciones congnitas y discapacidades.Tamizaje de intox. por plomo, anemia, parasitosis y otrosINTERVENCION COMUNITARIAS Intervencin en la familia y vivienda saludable:

Reuniones de sensibilizacinTalleres de diagnostico familiar Capacitaciones a agentes comunitarios ejes temticos priorizados PLAN DE SALUD FAMILIAR Intervencin en instituciones educativasTalleres en escuelas con padres de familia y docentes

Intervencin en municipios y comunidades saludablesReuniones o talleres de sensibilizacincon actores sociales, autoridades y Fortalecer competencias y facilitar el procesoRRHH institucionalesde implementacin

Visita familiar integral: Accin donde el personal de salud acude a las viviendas con el propsito de verificar practicas del cuidado de la salud y alimentacin adoptadas por la familia y reforzarlas mediante estrategias educativas comunicacionales. Visita comunitaria: Accin programadas por el personal de salud a las comunidades en la cual visitar las organizaciones de base o instituciones para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluacin del plan concertado y la implementacin del programa de municipios y comunidades saludables.

Intervenciones en el RN*Atencin inmediata del RN normal o vigoroso*Atencin de urgencias y emg*Atencin inmediata del RN deprimido*Inmunizaciones*Alojamiento conjunto*Consejera*Atencion integral del neonato a los 2 dias del alta y al 7mo dia de edad*Sesin demostrativa*Atencin integral del RN con patologas prevalentes*Visita familiar integral

En el RN.

De 29 dias a 11 meses 29 dias

Intervenciones en el nio y nia de 29 das a 11 meses 29 das

* CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO: 1, 2, 4, 6, 7, 9*INMUNIZACIONES*SESIONES DE ESTIMULACIN TEMPRANA: 1, 2, 4, 6, 7, 9*ATENCION INTEGRAL DE LA PATOLOGA PREVALENTE PROPIA DE SU EDAD*ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU EDAD*CONSULTA DE SEGUIMIENTO POR PATOLOGA*CONSEJERA*CONSEJERIA NUTRICIONAL*SESIN DEMOSTRATIVA*VISITA FAMILIAR INTEGRAL

Nio de 5 aos a 9 aos.

11Gracias