1 informe psicometria.docx

21
Universidad de Nariño Programa de Psicología Psicometría Camila Yomara Eraso, Sofía Vanessa García, Fanny Pérez, Nena Alejandra Portilla Resúmen Este estudio está dirigido hacia la adaptación y validación de la escala The Hope Index en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Pasto. Se propone una muestra de 50 participantes en los que se encuentran hombres y mujeres. Las edades oscilan entre 16 y 19 años. Se toma como referencia los instrumentos utilizados en la investigación original que son the Hope Index, Adult Dispositional Hope Scale, Revised Life Orientation Test (LOT-R) y Rosenberg Self-esteem Scale; Además de que se investigan otros instrumentos con carácter ´sticas similares que ayudan a complementar el presente estudio. Este informe está dirigido a presentar una primera visión del estudio final, sus objetivos, la delimitación de los participantes, aspectos teóricos y los elementos éticos de la investigación.

Upload: sofia-garcia

Post on 08-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 informe psicometria.docx

Universidad de Nariño

Programa de Psicología

Psicometría

Camila Yomara Eraso, Sofía Vanessa García, Fanny Pérez, Nena Alejandra Portilla

Resúmen

Este estudio está dirigido hacia la adaptación y validación de la escala The Hope

Index en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Pasto. Se propone una muestra de 50

participantes en los que se encuentran hombres y mujeres. Las edades oscilan entre 16 y 19

años. Se toma como referencia los instrumentos utilizados en la investigación original que

son the Hope Index, Adult Dispositional Hope Scale, Revised Life Orientation Test (LOT-

R) y Rosenberg Self-esteem Scale; Además de que se investigan otros instrumentos con

carácter´sticas similares que ayudan a complementar el presente estudio. Este informe está

dirigido a presentar una primera visión del estudio final, sus objetivos, la delimitación de

los participantes, aspectos teóricos y los elementos éticos de la investigación.

Palabras clave: Esperanza, comportamiento, adaptación

Abstract

This study is directed towards adaptation and validating of the Staats Hope Index

for adolescents and youth of the city of Pasto. A sample of 50 participants in which men

and women are being proposed. The ages range between 16 and 19 years. It takes the

instruments used in the original investigation are the Hope Index, Adult Dispositional Hope

Scale, Revised Life Orientation Test (LOT-R) and Rosenberg Self-esteem Scale reference;

In addition to other instruments with similar characteristics that complement the present

Page 2: 1 informe psicometria.docx

study investigated. This report aims to present a first glimpse of the final study, its

objectives, the delimitation of the participants, theoretical aspects and ethical elements of

the investigation.

Keywords: Hope, behavior, adaptation

Planteamiento del Problema

La teoría de la Esperanza ha recibido una cantidad considerable de apoyo empírico.

La esperanza fue propuesta como una consistencia de elementos mutuamente relacionados

de metas, las vías (motivación) y de agentes (estrategias para alcanzar las metas) (Snyder,

arista, Anderson, y Holleran, 1991).

Casi dos décadas de investigación empírica ha demostrado que los individuos con

alta esperanza tienden a tener mejores resultados en las áreas de rendimiento y salud social

y mental (Snyder, 2002).

Varios autores han informado sobre la asociación de esperanza con los

comportamientos de adaptación, autoestima, optimismo y el rendimiento escolar (Bellizzi y

Blank, 2006; Chang, 2003; Roesch y Vaughn, 2006; Valle, Huebner,Y Suldo, 2006), así

como con estrategias de supervivencia eficientes (Chimich y Nekolaichuk, 2004). Otros

estudios encontraron que los individuos con puntuaciones altas de esperanza son menos

afectados por la depresión (Geffken et al, 2006;. Snyder etal., 1997) o por la ansiedad

(Arnau, Rosen, Finch, Rhudy,Y Fortunato, 2007; Niejodeka, Gottschalkb, y

Januszeka,1999).

Aportes como los anteriores nos hacen reflexionar sobre la importancia del estudio

en aspectos como la esperanza, el optimismo y la autoestima y por eso la iniciativa de

adaptar los diversos instrumentos a nuestro contexto para así definir su validación y obtener

los importantes beneficios que arroja el uso de instrumentos ya validados en otras regiones.

Page 3: 1 informe psicometria.docx

Además de realizar la validación de los instrumentos que miden el índice de

esperanza en estudiantes de la ciudad de Pasto, el presente estudio pretende aportar a

cuestionamientos tales como ¿Puede el instrumento the Hope Index ser utilizado en nuestro

contexto? ¿Qué tan válido y confiable es el instrumento en la ciudad de Pasto? Estos

aspectos son de gran importancia en nuestra sociedad y más aún en los adolescentes y

jóvenes que la conforman debido a que se encuentran en una etapa vulnerable ante las

vicisitudes diarias y estas pueden repercutir tanto de manera positiva como negativa en los

aspectos antes mencionados y en la calidad de vida. Por ende se realizará la adaptación de

los instrumentos y su posterior análisis para responder a estos cuestionamientos.

Antecedentes Teóricos

El Índice de Esperanza, desarrollado por Staats (1989), contiene dos componentes,

uno afectivo y cognitivo. El elemento afectivo se relaciona con el hecho de que lo que se

espera (desea) para él debe ser un acontecimiento placentero trae consigo buenas

consecuencias. El componente cognitivo trata sobre las expectativas de lo que es probable

que se produzca un acontecimiento futuro. (Cabello, C; Urrutia, F; Margot, ;Tello, G;

Shimabukuro, M; Rodríguez, T. 2014)

Por otro lado, se puede definir a la esperanza como una actitud, sentimiento, virtud,

dimensión o constitución de la naturaleza humana relacionada con la confianza en que

ocurra o en conseguir cierta cosa que se desea; De este modo, también, puede ser concebida

como un estado de ánimo, acerca de la percepción positiva en cuanto al futuro (Jakobsson,

Segesten, Nordholm & Oresland, 1993); como una efectiva estrategia de afrontamiento

(Herth, 1989). La trascendencia del análisis de la esperanza se expresa por su consideración

como una disposición mediadora en los procesos de salud y enfermedad, tanto en la

población clínica como en la no clínica.

Page 4: 1 informe psicometria.docx

Respecto, a la utilidad de la prueba de medición de la esperanza, sus resultados

podrían conllevar a la prevención o mejora de conductas, ya que podría disminuir el riesgo

de padecer enfermedades, Pues la esperanza favorece una mejor percepción de la salud y el

desarrollo de hábitos más saludables” (Carr, 2007; Eid & Larsen, 2008). Así, muchos

profesionales de la salud, como psicólogos, médicos, entre otros, buscan incrementar o

fortalecer la esperanza en sus usuarios.

El instrumento Índice de Esperanza, desarrollado por Staats (1989), contiene 16

artículos y tres columnas. En la primera parte, es decir en la columna 1 hay una escala de 0

a 5 de tipo Likert, en ésta, los participantes pueden indicar la cantidad correspondiente a su

situación, la ocurrencia de las situaciones propuestas por los artículos: 0 no indica valor, y 5

indica mucho. En la tercera columna, está la escala en la cual, los participantes señalan la

situación que esperan que ocurra en el futuro, (situaciones descritas en el artículo) 0 no

indica ningún valor en absoluto, y 5 indica mucho. Es decir, cada componente posee dos

resultados, el primero, establece la importancia que tiene para el participante el

acontecimiento que desea que suceda la situación está descrita en el artículo, y el otro, la

certeza que tiene el participante que lo descrito por el artículo va a suceder realmente. Estas

puntuaciones se multiplican uno por uno y se añadirán al final para originar una puntuación

global de esperanza cognitivo. Por lo tanto, esta escala va de 0 a 480 para el primer factor y

de 0 a 180 para el segundo factor.

Así mismo, El instrumento original tiene dos subescalas. Los ocho puntos que se

refieren a elementos personales del yo, por ejemplo, componer la esperanza-yo, esta es una

subescala, y los demás elementos forman la subescala, que hace referencia a situaciones del

medio ambiente, Las puntuaciones que estas escalas refieran se pueden dividir en los

deseos y expectativas. Staats (1989) dice que la consistencia interna (coeficiente alfa) del

Page 5: 1 informe psicometria.docx

Índice de Esperanza y sus escalas varió 0,72 a 0,85." (P 372). El índice de Hope, que es

planteado desde la relación entre los deseos y expectativas del futuro, caracteriza de manera

precisa y clara el componente cognitivo de la esperanza. (Pacico, j; Zanon, J; Micheline, R;

Simon, E. 2011).

En 1987, Staats creó la Escala de Equilibrio (EBS), con el fin de que esta

pueda medir la “esperanza afectiva”. Sin embargo, esta escala tiene un componente

cognitivo, ya que refiere la necesidad de pensar en el futuro, sin embargo, se centra en las

emociones, y no en lo cognitivo. Staats (1989, p. 367). Los participantes utilizan una escala

Likert de 5 puntos para evaluar 18 artículos, nueve positivo y nueve negativo. La

Esperanza en el campo afectivo es la diferencia entre las expectativas positivas y negativas

acerca de un determinado evento a desarrollarse en el futuro. Para evaluar los aspectos

cognitivos de la esperanza, se creó

otro instrumento, llamado el Índice de Esperanza, se desarrolló para medir esperanza

cognitiva, y esta se define como la interacción entre los deseos y las expectativas (Staats,

1989). Esta escala se deriva de una encuesta piloto, pues se preguntó a los participantes

sobre las situaciones o circunstancias que se espera que sucedan. (Pacico, j; Zanon, J;

Micheline, R; Simon, E. 2011).

La prueba “The Hope Index”, ha sido adaptada, en Brasil, en un grupo de

adolescentes, los resultados obtenidos a partir de la aplicación, han sido los esperados,

aunque se han aumentado nuevos Items, (satisfacción sexual, las relaciones amorosas, el

éxito de los niños), ya que la población es diferente y existe la necesidad de hacerlo, sin

embargo en los componentes de esperanza y autoestima que son propios de la prueba, The

Hope Index, no existe diferencia significativa entre la prueba original y la adaptación de la

misma. (Pacico, j; Zanon, J; Micheline, R; Simon, E. 2011).

Page 6: 1 informe psicometria.docx

Existe una estrecha relación entre la esperanza y los comportamientos de

adaptación, la autoestima, el optimismo e incluso el rendimiento y con las estrategias de

afrontamiento ante variadas situaciones, (Huebner, y Suldo, 2003), de igual forma la escala

de medición del índice de esperanza, encuentra que los individuos con puntuaciones altas

de esperanza se encuentra menos afectadas por la depresión o por la ansiedad, pues, la

esperanza se asocia con la salud, ademas las personas con puntuaciones altas esperanza son

más propensos a iniciar actividades y sigan participando en su desempeño (Staats, 1989).

Objetivos y participantes

Objetivo General

Adaptar y validar la escala The Hope Index en adolescentes y jóvenes Estudiantes

de la Universidad de Nariño en la ciudad de San Juan de Pasto.

Objetivo específicos

-Analizar las propiedades psicométricas de confiabilidad y validez del índice de

esperanza en una muestra de jóvenes de la Universidad de Nariño

-Adaptar culturalmente el Índice de Esperanza desarrollado por Staats, para los

estudiantes de la Universidad de Nariño

-Establecer el conocimiento para el propio bienestar de los jóvenes que estudian

actualmente en la Universidad de Nariño en la ciudad de san juan de pasto.

-Establecer la equivalencia que se presentara entre la escala original y la adaptada.

-Discutir los resultados que se obtendrán a partir de este ejercicio investigativo

empírico. Realizando a su vez, contrastación y aportes teóricos, y empíricos a motivo de

aportar una adecuada comprensión de las propiedades, dimensiones, psicométricas

abordadas en este ejercicio de adaptación de una prueba.

Page 7: 1 informe psicometria.docx

Los participantes

Los participantes de este proyecto son estudiantes de la Universidad de Nariño que

se encuentren entre edades de los 16 a los 20 años. La población será conformada por

hombres y mujeres aleatoriamente.

Hay que mencionar, además que para el primer momento en que se realizara el

debido proceso y aplicación de pilotaje, se trabajara con una muestra representativa de 60

estudiantes matriculados en las diferentes carreras durante el periodo A del año vigente

2015, que estudian actualmente en la Universidad de Nariño en la ciudad de san juan de

pasto.

Es importante mencionar también, que cada participante de la población de este

ejercicio psicométrico investigativo, tendrá la misma probabilidad de ser elegido entre otros

estudiantes de dicha Universidad.

La muestra representativa será aproximadamente de un total de 150 estudiantes de la

Universidad de Nariño con relación a la población contable de estudiantes inscritos y

matriculados en el periodo A 2015.

Elementos éticos

Para garantizar un trato optimo y el respeto hacia los derechos de los participantes

en la aplicación del respectivo instrumento se consideran varios aspectos tanto legales

como éticos, los cuales como personas y practicantes debemos emplear para el correcto uso

como tanto académico como personal.

Para asegurar el respeto por el bienestar y dignidad de los participantes debe existir

un compromiso de ambas partes.

Hay responsabilidad con respecto al uso del instrumento y su implementación, con

un fin académico y de aprendizaje, aclarando que no se realizara en un sentido de

Page 8: 1 informe psicometria.docx

intervención con la población a trabajar además de no utilizar el instrumento de una forma

que atente o perjudique a cualquier persona en todos los sentidos.

Principios básicos

El respeto a la vida humana: los participantes serán tratados como seres autónomos

y la materialización práctica de la investigacón se resume en el consentimiento informado

del participante al ser sometido a un estudio.

La autodeterminación de la persona.

Beneficencia y no maleficencia: este principio tiene un carácter absoluto pues no se

pueden dañar la autonomía del participante y su decisión de participar en un estudio sobre

la base de una segura beneficencia o con una expectativa del beneficio que el médico quiera

alcanzar.

La justicia: consiste en el mantenimiento de una distribución que se revertirá en la

población que será estudiada.

Dignidad y libertad: tener en cuenta cada uno de estos principios será la base que

conforma la metodología para el análisis del caso que se estudie, por otra parte siempre se

encontrará para la realización de estos estudios distintos móviles. Están aquellos

voluntarios sanos cuyos intereses son meramente altruistas para beneficiar a la población

futura de participantes y los motivos económicos (no contemplados en el caso de Cuba)

dados por la compensación recibida a cambio; cualquiera de estos 2 móviles pueden ser

más fuertes que el riesgo al daño o perjuicio. Cualquiera que sea la situación el

consentimiento informado deberá ser voluntario y comprendido por el participante en su

más amplia y detallada expresión.

Page 9: 1 informe psicometria.docx

Fiabilidad

La fiabilidad se refiere a la posibilidad de replicar estudios, esto es, que un

investigador emplee los mismos métodos o estrategias de recolección de datos que otro, y

obtenga resultados similares. Este criterio asegura que los resultados representan algo

verdadero e inequívoco, y que las respuestas que dan los participantes son independientes

de las circunstancias de la investigación

Validez

La validez concierne a la interpretación correcta de los resultados y se convierte en

un soporte fundamental de las investigaciones. El modo de recoger los datos, de llegar a

captar los sucesos y las experiencias desde distintos puntos de vista, el poder analizar e

interpretar la realidad a partir de un bagaje teórico y experiencial, el ser cuidadoso en

revisar permanentemente los hallazgos, ofrece al investigador un rigor y una seguridad en

sus resultados

Confidencialidad

Los códigos de ética hacen énfasis en la seguridad y protección de la identidad de

las personas que participan como informantes de la investigación.

Consentimiento Informado

El uso del consentimiento informado responde a una ética kantiana donde los seres

humanos deben ser tratados como un fin en sí mismos y nunca como un medio para

conseguir algo. Así, los participantes del estudio deben estar de acuerdo con ser

informantes y, a su vez, deben conocer tanto sus derechos como sus responsabilidades

dentro de la investigación

Cuando se incluyan estudiantes como sujetos de investigación habrá que contar con

su consentimiento por escrito. El consentimiento prestado de un modo general para ser

Page 10: 1 informe psicometria.docx

incluido entre los participantes en las investigaciones, no dispensa de la necesidad de

recabar específicamente el consentimiento respecto de cada investigación en particular, tras

una información suficientemente detallada de sus características. En los formularios de

consentimiento se hará constar que el estudiante podrá cancelar su participación en la

investigación en cualquier momento, sin sufrir consecuencias negativas por ello.

La decisión de no participar como sujetos de investigación o de apartarse de una

participación ya comprometida o iniciada no dará lugar a ningún tipo de penalización.

Como puntos éticos en los que se debe hacer énfasis están:

a) Se debe permitir que cambie de opinión, a decidir que la investigación no

concuerda con sus intereses y preferencias, y a retirarse sin sanción.

b) Se debe respetar su privacidad en la información que suministre, de acuerdo con

reglas claras de confidencialidad en el manejo de datos.

c) Se debe proporcionar a los sujetos, de inmediato, cualquier información nueva

que surja sobre la investigación misma o sobre su situación participativa, que vaya en su

beneficio, aunque eso signifique que se retire del estudio.

d) Debe vigilarse cuidadosamente el bienestar del sujeto a lo largo de su

participación, por si experimenta reacciones adversas o suceden situaciones de riesgo. Es

obligación del investigador preocuparse de otorgar al sujeto la atención de salud que

requiera en tales casos.

e) Se debe informar a los sujetos sobre los resultados de la investigación, tanto sean

parciales durante el estudio, como los contenidos del informe final al término de la

investigación y efectuar un seguimiento.

Tener una actitud conservadora y vigilar por el cumplimiento de estos criterios

permite reducir los sesgos de la información obtenida, cuidar de interpretar eventos aislados

Page 11: 1 informe psicometria.docx

como si fueran patrones generalizables, evita sobredimensionar los datos o guiarse por

percepciones y explicaciones dadas por los informantes que no apoyan los objetivos de la

investigación y logra, finalmente, de manera atenta y plausible, la calidad teórica,

metodológica y epistemológica de la investigación cualitativa

Referencias

Arguedas, O. (2010). Elementos básicos de bioética en investigación. Acta Médica

Costarricence. ISSN 0001-6012.

Cabello, C; Urrutia, F; Margot, C ;Tello, G; Shimabukuro, M; Rodríguez, T. (2014),

Análisis psicométrico del índice de esperanza de herth en una muestra no clínica

peruana Encontrado en línea en la base de datos de Redayc. ISSN: 2011-7485.

Cerentini, J. (2011). Adaptation and Validation of the Hope Index for Brazilian

Adolescents. Psicologia: Reflexão e Crítica. ISSN 0102-7972

Davidson, C. (2015). Hope as a predictor of interpersonal suicide risk. Oklahoma State

University.

Huebner, y Suldo, (2003), Psychometric Properties of Two Brief Measures of Children’s

Life Satisfaction: The Students’ Life Satisfaction Scale (SLSS) and the Brief

Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (BMSLSS), encontrado en linea

en: http://www.childtrends.org/wp-content/uploads/2013/05/Child_Trends-

2003_03_12_PD_PDConfHSVP.pdf.

Jakobsson, Segesten, Nordholm & Oresland, (1993), Establishing a Swedish instrument

measuring hope. Encontrado en línea en Rpacificas. ISSN: 7(3)135-9.

Noreña, A. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AÑO 12 - VOL. 12 Nº 3 - CHÍA, COLOMBIA

Oliva, J. (2001). El consentimiento informado, una necesidad de la investigación clínica en seres humanos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. ISSN 1561-3011

Page 12: 1 informe psicometria.docx

Ortín, F. (2013). Optimismo, ansiedad-estado y autoconfianza en jóvenes jugadores de balonmano. Anales de Psicología. ISSN 0212-9728

Pacico, j; Zanon, J; Micheline, R; Simon, E. (2011). Adaptation and validation of The Hope

Index for Brazilian adolescents, encontrado en línea en la base de datos de scielo.

Salgado, A. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios

nacionales de la ciudad de Lima. Liberabit. ISSN 1729-4827

Schwartzmann, l. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: 

aspectos conceptuales. Documento encontrado en linea en la base de daos de

Scielo.

Page 13: 1 informe psicometria.docx