1. e.h. selva verde.doc

15
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable e Instalación del Servicio de Saneamiento en Verde, distrito de Aramango – Bagua – Amaonas ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO – BAGUA – AMAZONAS” I. ASPECTOS GENERALES I.1. O!"#$%&' (") "'#*($& !l presente estudio tiene como objetivo proporcionar la siguiente in"or o $eterminar los par%metros "isiogr%"icos m%s importantes par &idrológicas' o $eterminar la precipitación media anual, mensual y en los di"eren persistencia' o $eterminar el caudal medio mensual y anual' o !stimar los caudales m%(imos y m)nimos en los puntos de principal' o $eterminar la m%(ima descarga en el punto de captación' o $eterminar la o"erta y demanda &)drica durante el tiempo de vida I.+. J*'#$ $- -$/0 (") "'#*($& !l estudio &idrológico se justi"ica por# o !l estudio &idrológico est% orientado principalmente a la evaluación, cuanti"icación y simulación de la cuenca, mediante el estudio de "uncionamiento de la cuenca+ as) como de sus componentes geomor"o coadyuvando a ellos, los elementos meteorológicos y la escorrent) o A ra) de la necesidad de brindar un servicio de agua potable y s pa)s se lleva a cabo este estudio con el objetivo de Conocer la & "ines poblacionales, de la Inter Cuenca del Alto Mara ón I' Consorcio Agua Selva Pág. 1

Upload: pecamvero

Post on 01-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CSI - Documentos_A4_office 2010

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, distrito de Aramango Bagua AmazonasMejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Selva Verde, distrito de Aramango Bagua Amazonas

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HDRICO DEL PROYECTO DE INVERSIN: mejoramiento y ampliacion DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE e instalacion del servicio de SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO BAGUA AMAZONAS

i. ASPECTOS GENERALES

I.1. Objetivos del estudio

El presente estudio tiene como objetivo proporcionar la siguiente informacin:

Determinar los parmetros fisiogrficos ms importantes para sus relaciones hidrolgicas.

Determinar la precipitacin media anual, mensual y en los diferentes niveles de persistencia.

Determinar el caudal medio mensual y anual.

Estimar los caudales mximos y mnimos en los puntos de inters del ro principal.

Determinar la mxima descarga en el punto de captacin.

Determinar la oferta y demanda hdrica durante el tiempo de vida del proyecto.

I.2. Justificacin del estudio

El estudio hidrolgico se justifica por:

El estudio hidrolgico est orientado principalmente a la evaluacin, cuantificacin y simulacin de la cuenca, mediante el estudio de los procesos de funcionamiento de la cuenca; as como de sus componentes geomorfolgicos, coadyuvando a ellos, los elementos meteorolgicos y la escorrenta superficial.

A raz de la necesidad de brindar un servicio de agua potable y saneamiento en el pas se lleva a cabo este estudio con el objetivo de Conocer la hidrologa, con fines poblacionales, de la Inter Cuenca del Alto Maran I.

I.3. OFERTA HIDRICA

El rea de influencia de la cuenca es A = 10,078 Ha., De donde se obtiene el siguiente caudal producto de las precipitaciones y que originaran las mximas avenidas.

Q. aforo Captacin N01 El Higuern: 0.70 L/s.El caudal extraordinario producto de las precipitaciones en pocas mximas:

Q. max Captacin N01 El Higuern: 1.24 L/s.DEMANDA HDRICA DE TODOS LOS USOS Y DEMANDA DEL PROYECTO:La demanda hdrica de la poblacin de Selva Verde, al ao 2034 es la siguiente:

Qmax Diario: 0.61 l/s.

Qmax Horario: 0.94 l/s.

1.- ASPECTOS GENERALES

1.2 Antecedentes

Las ciudades de la selva alta y baja del pas vienen sosteniendo un crecimiento acelerado de su economa, esto se refleja en mejoramiento de carreteras e instalacin de redes de energa, esto posibilita disminuir costos de traslados de productos, mayor movimiento de dinero y posicionamiento de zonas urbanas, ante este crecimiento es necesario igualmente mejorar e incrementar el sistema de saneamiento de esta manera mejorar la calidad de vida de la poblacin, debiendo buscar alternativas de abastecimiento del recurso agua.

Dentro de ello, el sistema de aprovechamiento del agua por sistema de gravedad a travs de un sistema de captacin a mayor altura es ms sostenible y econmico a travs del tiempo, considerando que otras alternativa de abastecimiento es mediante explotacin de aguas superficiales mediante balsa de captacin y bombeo o de explotacin de fuentes de aguas subterrneas mediante pozos, estos ltimos necesitan de energa elctrica, la que muchas veces adems de incrementar los costos operativos y de mantenimiento lo vuelve dependiente de este sistema.

El presente estudio ha sido elaborado en conformidad con los lineamientos exigidos en las bases del Proceso de Seleccin CP PROCEDIMIENTO CLASICO .2-2013/PNSR (Elaboracin de Perfiles y Expedientes Tcnicos Referidos a La Instalacin, Rehabilitacin, Mejoramiento y/o Ampliacin del Servicio de Agua Potable y Saneamiento para 327 Centros Poblados del mbito Rural - Grupo 02), el mismo que contiene la evaluacin hidrolgica de las cuencas de los pueblo involucrados en el presente estudio, el mismo que busca la adecuada dotacin de agua en condiciones de continuidad, fluidez y seguridad.

La informacin recabada fue obtenida en situ mediante aforos en las captaciones as tambin se agenciado de datos Hidrogrficos Estadsticos del Senamhi, respecto a las precipitaciones fluviales (Temperatura media mensual, precipitacin total mensual y humedad relativa media mensual).

1.3 Objetivos del estudio

El presente estudio tiene como objetivo proporcionar la siguiente informacin:

Determinar los parmetros fisiogrficos ms importantes para sus relaciones hidrolgicas.

Determinar la precipitacin media anual, mensual y en los diferentes niveles de persistencia.

Determinar el caudal medio mensual y anual.

Estimar los caudales mximos y mnimos en los puntos de inters del ro principal.

Determinar la mxima descarga en el punto de captacin.

Determinar la oferta y demanda hdrica durante el tiempo de vida del proyecto.

1.4 Justificacin del estudio

El estudio hidrolgico se justifica por:

El estudio hidrolgico est orientado principalmente a la evaluacin, cuantificacin y simulacin de la cuenca, mediante el estudio de los procesos de funcionamiento de la cuenca; as como de sus componentes geomorfolgicos, coadyuvando a ellos, los elementos meteorolgicos y la escorrenta superficial.

A raz de la necesidad de brindar un servicio de agua potable y saneamiento en el pas se lleva a cabo este estudio con el objetivo de Conocer la hidrologa, con fines poblacionales, de la Inter Cuenca del Alto Maran I.

2.- EVALUACIN HIDROLOGICA2.1.- Descripcin General De La Fuente De Agua

2.1.1 Ubicacin y Demarcacin de la Unidad Hidrogrfica

Geogrficamente, la zona de estudio pertenece a la regin hidrogrfica del Amazonas que est comprendido entre la divisoria de agua de la Cordillera de los Andes (flanco Este de la Cordillera de los Andes) hasta el llano amaznico comprendido hasta los lmites de la frontera con Brasil.

Las Unidades Hidrogrficas que conforman la vertiente del Atlntico, se caracterizan por presentar un relieve montaosa en la regin natural de la Sierra y la zona de Ceja de Selva debido a la configuracin topogrfica propias de estas reas y por la influencia del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, luego desciende en altitud hacia niveles inferiores propias de la llanura amaznica, donde predomina una densa cobertura vegetal propias de climas tropicales.

En trminos hidrolgicos, la vertiente del Atlntico presenta un sistema de drenaje que nace en las cumbres de la Cordillera de los Andes y discurren por el llano amaznico, tiene como colector comn al ro Amazonas el cual desemboca en el Ocano Atlntico, el sistema de drenaje se subdivide en tres (03) subsistemas: ro Maran, ro Ucayali, y los ros Yura, Purs y Madre de Dos los cuales desembocan al Amazonas en territorio brasileos.

La segn la clasificacin de las unidades hidrogrficas del Per el are a de estudio pertenece al Inter Cuenca del Alto Maran I (Nro.113 Cdigo 49891).

QUEBRADA EL HIGUERN CAPTACIN N 01

NORTE: 9400126.490

ESTE

: 792413.180

COTA (m.s.n.m): 1364.000

Fuente: Google Earth . Diagnostico Consorcio Agua Selva.

FOTO N01: Vista satelital de las Fuentes de Agua.

2.1.2. Accesibilidad Vas de Comunicacin:

Para llegar a la localidad de Selva Verde, tomando como punto de partida la ciudad de Bagua, se hace a travs de la va asfaltada El Reposo - Duran hasta La Localidad de El Muyo, luego se toma el desvi por una va afirmada El Muyo - Aramango, hasta la Capital del Distrito de Aramango; de aqu se toma la una va afirmada hasta la Localidad de Selva Verde, haciendo el siguiente recorrido:

SELVA VERDE

DesdeATipo de VaEstad de la VaMedio de TransporteDistanciaTiempo

BaguaEl MuyoAsfaltadoBuenaVehculo Motorizado34.00 Km35'

El MuyoAramangoAfirmadoBuenaVehculo Motorizado4.00 Km10'

AramangoSelva VerdeAfirmadoRegularVehculo Motorizado12.00 Km45'

TOTAL50.00 Km1h 30'

Fuente: Diagnostico Rural Rpido; AGUA SELVA

Del cuadro anterior permite conocer las vas de acceso ms frecuentes para llegar a la localidad a intervenir. Cabe mencionar que existen medios de transporte como autos desde la ciudad de Bagua hasta Aramango, y luego de aqu se puede transportar en camionetas rurales hasta la localidad de Selva Verde.

2.1.3 Calidad del Agua

Las muestras para realizar los anlisis de calidad de agua fueron muestreados en lugar donde construir la capacin del agua para el presente proyecto de agua potable.

FOTO N02 y N03: En las tomas se ve el camino de acceso a la captacin del proyecto de agua de selva verde, pudiendo notar que es una camino agreste.Los resultados del estudio de anlisis bacteriolgico fueron los siguientes:

Cuadro 1: Anlisis Fisicoqumico y Bacteriolgicos de la quebrada El HiguernParmetrosSmboloUnidadResultados Captacin N 01DS N 002-2008-MINAMDS N 031-2010-SA - MINSA

Fisicoqumicos :

Potencial hidrgenoPH-8,276,5-8,56,5-8,5

TurbidezTNTU2,855

Color (UC)UCmg/L11515

Clorurosmg/L0,139250250

ConductividadUs/cm233.315001500

NitratosNO3mg/L0.0351050

NitritosNO2mg/LND13,0 exposicin corta

0,2 exposicin larga

Slidos Sedimentablesmg/LND--

Slidos Disueltosmg/L13010001000

Slidos Totalesmg/L148--

SulfatosSO4mg/L7.445250250

Metales :

ArsnicoAsmg/LND0,010,01

CadmioCdmg/LND0,0030,003

HierroFemg/L0.0640,30,3

MagnesioMgmg/L0.596--

PlomoPbmg/LND0,010,01

PotasioKmg/L1.451--

SodioNamg/L1.25-200

ManganesoMnmg/L0.01440,10,4

Bacteriolgicos :

Coliformes TotalesCFNMP/100ml3300

Fuente: Elaborado por Consorcio Agua Selva.Siendo las observaciones y conclusiones las siguientes:

Los resultados de las muestras analizadas reportan que los anlisis fisicoqumicos que no cumplen con los lmites permisibles (LMP), son los anlisis bacteriolgicos que muestran la presencia de coliformes totales, por lo que solo requiere como tratamiento la cloracin, pero adems se recomienda la proyeccin de un filtro lento para la reduccin de la turbiedad para pocas de avenida.

2.2 Oferta Hdrica

2.2.1.- Oferta Hdrica a nivel mensual.

En esta seccin determinaremos a travs de los datos de las precipitaciones mensuales ocurridas en la zona, el caudal mximo de diseo.

FOTO N04 Y N05: En esta toma se puede apreciar las reas de la micro cuenca de la quebrada de Higuern.

EVALUACION HIDROLOGICA Y MEDICIN DE CAUDAL EN LA FUENTE DE AGUA

Centro Poblado: Selva Verde

Fecha de Intervencin: 23-10-13

1.0 Datos de la Fuente:

Cantidad de Fuentes: Una

Tipo de Fuente: Quebrada

Nombre de la Fuente: Higuern

Ubicacin: Coord. UTM WGS 84

FuenteEsteNorte

Proyectada7917949400598

2.0 Aforo de la Fuente:

Mtodo: Volumtrico Persona Capacitada: Ing. Augusto Untiveros

Foto: Aforo de fuente de agua proyectadaEntonces considerando una oferta mensual de 0.70 lps, estando en el lado de la seguridad se obtiene el siguiente cuadro:

MENSUALOFERTA MENSUAL (M3)

ENERO1875

FEBRERO1693

MARZO1875

ABRIL1814

MAYO1875

JUNIO1814

JULIO1875

AGOSTO1875

SETIEMBRE1814

OCTUBRE1875

NOVIEMBRE1814

DICIEMBRE1875

Fuente: Elaboracin Propia2.3.- Uso Y Demanda De AguaActualmente la poblacin del Centro Poblado Selva Verde, Consumen agua de la quebrada selva verde, la cual fue construido por FONCODES teniendo una antigedad aproximada de 15 aos, actualmente este sistema de agua potable es insuficiente, por lo cual se hace necesario la ampliacin de este sistema de agua potable.

El rea de terreno que se vera afectada debido a la construccin del proyecto es un rea netamente agrcola, cual cuenta con disponibilidad de terreno, l ha contemplado medidas de mitigacin las mismas que ara recuperar su estado natural de zona afectada.

Se ha realizado un aforo puntual en el mes de Octubre y se indica que este mes corresponde a un mes seco y adems la poblacin indica que en esta quebrada todo el ao cuenta con agua, por lo que esto garantiza el Recurso Hdrico.

2.3.2.- CALCULO DE LA DEMANDA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fuente: Elaboracin Propia

DEMANDA MENSUAL AO 20MesesDemanda (m3) (ao 20)

Enero1230.80

Febrero1230.80

Marzo1230.80

Abril1230.80

Mayo1230.80

Junio1230.80

Julio1230.80

Agosto1230.80

Setiembre1230.80

Octubre1230.80

Noviembre1230.80

Diciembre1230.80

FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.4.- Balance Hdrico2.4.1.- OFERTA HDRICALa cuenca en estudio de Selva Verde, cuenta con suficiente oferta hdrica para la demanda de la poblacin. Para los fines del balance hidrolgico, la disponibilidad de agua est dada por los recursos hdrico superficiales generados entre el periodo 2014- 2034.

En el siguiente cuadro se muestra tanto la demanda y la oferta mensual

CUADRO DE OFERTA Y DEMANDA HIDRICA

MesesDemanda (m3) (ao 20)OFERTA MENSUAL (M3)

Enero1230.801875

Febrero1230.801693

Marzo1230.801875

Abril1230.801814

Mayo1230.801875

Junio1230.801814

Julio1230.801875

Agosto1230.801875

Setiembre1230.801814

Octubre1230.801875

Noviembre1230.801814

Diciembre1230.801875

FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el siguiente grfico se muestra la oferta vs la demanda, en el que se saca como conclusin que siempre la oferta ser mucho mayor que la demanda y por lo tanto la fuente de agua para el proyecto es suficiente para los fines del proyecto.

CONCLUSIONES:

Se realiz el estudio Hidrolgico del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO BAGUA AMAZONAS. Los Caudales extraordinarios producto de las precipitaciones en pocas de mximas avenidas fueron: Q.MAX QUEBRADA HIGUERON CAPTACIN N1 = 1.24L/S.

El Caudal de aforos medidos en la quebrada en poca de estiaje: Q.AFORO QUEBRADA HIGUERON CAPTACIN N1 = 0.70L/S.

La demanda hdrica de la poblacin futura para la fuente de agua es la siguiente:

Q md = 0.61l/s.

Por lo tanto existe un supervit en el balance oferta y demanda.

Los resultados de las muestras analizadas reportan que los anlisis fisicoqumicos que no cumplen con los lmites permisibles (LMP) son los anlisis bacteriolgicos que muestran la presencia de coliformes totales, por lo que solo requiere como tratamiento la cloracin, pero adems se recomienda la proyeccin de un filtro lento para la reduccin de la turbiedad para pocas de avenida.

ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HDRICO DEL PROYECTO DE INVERSIN: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO SELVA VERDE, DISTRITO DE ARAMANGO BAGUA AMAZONAS

Consorcio Agua Selva Pg. 12

Consorcio Agua Selva Pg. 13