1 bs_enero_2012

Upload: gerardo-zamorano

Post on 02-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BOLETIN ENERO 2012

    CCoollaabboorraa eell PPNNUUDD eenn eell

    ffoorrttaalleecciimmiieennttoo ddeell

    mmaarrccoo rreegguullaattoorriioo ddee llooss

    CCaalleennttaaddoorreess SSoollaarreess ddee

    AAgguuaa eenn MMxxiiccoo Desarrollo sustentable

    12/2011. A travs de

    los trabajos realizados en conjunto con el gobierno federal y otras instituciones nacionales e internacionales, se aprob el Dictamen Tcnico de Energa Solar Trmica en Vivienda, que permitir garantizar la calidad de los sistemas de calentamiento solar de agua que se comercializan en el pas.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Mxico, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingls), en colaboracin con la Comisin para el Uso Eficiente de la Energa (CONUEE), el Organismo Nacional de Normalizacin y Certificacin (NORMEX) y la Cooperacin Alemana al Desarrollo (GIZ por sus siglas en alemn) y la Sociedad Mexicana de Normalizacin y Certificacin (NORMEX), realizaron el Seminario Hacia un Marco Regulatorio Integral para los Calentadores Solares de Agua en Mxico.

    El Seminario, que forma parte del Proyecto Transformacin y fortalecimiento del mercado de

    calentadores solares de agua en Mxico, tuvo como objetivo difundir las nuevas especificaciones del Dictamen Tcnico de Energa Solar Trmica en vivienda, cuyo fin es asegurar el rendimiento trmico, la durabilidad y eficiencia de los equipos de calentamiento solar de agua para vivienda.

    Estas especificaciones, acordadas durante la Quinta Reunin del Comit Tcnico del Programa para la Promocin de Calentadores Solares de Agua en Mxico (PROCALSOL), aseguran que los equipos que se ofrecen en el pas tengan la calidad necesaria y aceptable para ser comercializados en Mxico. Con este seminario, iniciaron a las labores de actualizacin de la norma NMX-004-NORMEX, que se enfocarn en el rendimiento trmico de los calentadores solares de agua.

    El objetivo del proyecto es acelerar y mantener el crecimiento del mercado de calentadores solares de agua (CSAs) en Mxico y utilizar las experiencias y lecciones aprendidas a travs de la promocin de un crecimiento similar en otros pases. Asimismo, el proyecto busca que productores y consumidores encuentren en esta tecnologa una alternativa econmicamente viable, tecnolgicamente asequible y ambientalmente preferente.

    El PNUD agradece la colaboracin de todos los que participaron en este Seminario y extiende su compromiso en la transformacin y fortalecimiento del mercado de calentadores solares de agua en Mxico.

    El acontecimiento fue presidido por el Mtro, Edgar Marn, quien funge como coordinador de la iniciativa para el fortalecimiento del mercado de los calentadores solares en Mxico

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    2

    SSee rreeaalliizz eell TTaalllleerr ssoobbrree

    PPrruueebbaass ddee CCaalliiddaadd ppaarraa

    CCaalleennttaaddoorreess SSoollaarreess ddee

    AAgguuaa Temixco, Mor, Dic de 2011. El Centro de Investigacin en Energa (CIE) y la Cooperacin Alemana al Desarrollo ( GIZ por sus siglas en alemn) realizaron el Taller sobre Pruebas de Calidad para Calentadores Solares de Agua (CSA), contando con la presencia del invitado de honor, Dr.-Ing. Harald Druck.

    El Dr.-Ing. Drueck es director del Centro de pruebas e investigacin para Sistemas Termosolares en el ITW en la Universidad de Stuttgart, Alemania (Laboratorio de Pruebas para CSA ms grandes en Europa). Asimismo es el presidente del Solar Keymark Network.

    El taller tuvo como objetivo generar un intercambio de conocimiento, con respecto a los procedimientos de pruebas de calidad de los Calentadores Solares de Agua. Este evento se realiz en las instalaciones del CIE UNAM, los das jueves, 01 y viernes, 02 de diciembre del 2011.

    IImmppuullssaa SSeennaaddoo

    ggeenneerraacciinn ddee

    eelleeccttrriicciiddaadd lliimmppiiaa yy

    bbaarraattaa Mxico, Distrito Federal (AMM Noticias).-El Senado reform con 55 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones la Ley para el Aprovechamiento de Energas Renovables y el Financiamiento de la Transicin Energtica, a fin de impulsar la generacin de electricidad por medio de mini-hidroelctricas. Al presentar el dictamen, el senador Francisco Labastida Ochoa asegur que la modificacin al artculo 1 de la Ley facilitar la produccin de energa elctrica utilizando las cadas de agua naturales o relacionadas

    con el movimiento del lquido en una presa o canales que lo conducen. Con ello, dijo el legislador priista, se generar energa limpia porque no se consumen hidrocarburos, y se fortalecer la competitividad de la industria y la posibilidad de que la poblacin tenga acceso a energa elctrica ms barata. En tanto, el senador Pablo Gmez lvarez manifest que el PRD se opone a esta reforma, porque promover la generacin de energa por parte de particulares a travs de subterfugios legales anti-constitucionales, pues este servicio es monopolio del Estado segn la Carta Magna. Afirm que estas modificaciones de ley son para promover negocios, que podran tener una justificacin en ciertas circunstancias, pero es necesario que el Legislativo sepa de qu se trata para que el voto sea en conciencia.Segn el texto aprobado, la energa hidrulica de fuentes con capacidad para generar ms de 30 megawatts ser objeto de dicha Ley slo cuando se utilice un almacenamiento menor a 50 mil metros cbicos de agua o que tengan en embalse con superficie menor a una hectrea y no rebase dicha capacidad de almacenamiento. Adems, los senadores estimaron que es necesaria mayor certidumbre jurdica para atender de manera eficaz y eficiente los desafos del cambio climtico. La evidencia cientfica, argumentaron, ha demostrado que el consumo de energa proveniente de fsiles o el cambio de uso de suelo, as como las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero tienen importantes impactos climticos. Aunque nuestro pas aporta menos del 2 por ciento de la emisin global de este tipo de gases, para los legisladores un hecho contundente es que en los ltimos aos pasamos del quinceavo al onceavo lugar de los pases que ms contaminan, de acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas.

    Cabe sealar que nuestro pas ha tenido avances legislativos significativos en materia de sustentabilidad ambiental y energtica, pero se necesita dotar de mayores acciones y programas para mitigar los efectos del cambio climtico.

    Por ello, destacaron, debemos ser conscientes y responsables en el uso de nuestros recursos

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    3

    energticos y aprovechar al mximo el potencial de las energas renovables, particularmente con la minihidroelctrica.

    MMxxiiccoo nneecceessiittaa ddiisseeaarr

    pprrooyyeeccttooss eenn mmaatteerriiaa

    bbiiooeenneerrggttiiccaa yy eenneerrggaass

    rreennoovvaabblleess Mxico, Distrito Federal (AMM Noticias).- Integrantes de la Comisin de Energa y el director general de la Comisin Nacional para el Uso Eficiente de la Energa, Emiliano Pedraza Hinojosa, manifestaron que se requieren impulsar trabajos conjuntos para disear proyectos en materia bioenergtica y energas renovables. El presidente de Comisin, Felipe de Jess Cant Rodrguez (PAN), consider indispensable analizar nuevos mecanismos junto con el gobierno federal, para mejorar el uso energtico del pas y atender los retos que se presentan en la materia, en un mediano plazo. Enfatiz que debe aumentar el uso de energa renovable, as como incentivar el uso adecuado de la misma. En una reunin de trabajo, el diputado Guillermo Ral Ruz de Teresa (PRI), secretario de la Comisin de Energa, coment que hace falta estudiar un plan de accin que permita eficientar el uso de energas en el pas, donde se logre que el uso de la electricidad sea mejor aprovechado. Coment que es indispensable que la poblacin comience a cambiar sus hbitos de consumo a un escenario ms equilibrado con el entorno y los cambios tecnolgicos. De igual forma, el diputado Csar Francisco Burelo Burelo (PRD), consider que deben de existir mecanismos ms slidos para evaluar el servicio, a fin de mejorar el esquema que actualmente se tiene. Record que el servicio energtico, es uno de los que registra mayor inconformidad en la poblacin, por ello, insisti en que se deben emprender mejores polticas para brindar un servicio justo y con tarifas equilibradas. En su oportunidad, Pedraza Hinojosa destac la importancia de continuar promoviendo estrategias que permita ahorrar energa, soportar el crecimiento,

    lograr la competitividad y sobre todo, contribuir al desarrollo sustentable. Dijo que el gobierno federal analiza polticas de eficiencia energtica, mediante la reduccin de emisiones de gases de invernadero. Hasta el momento, dijo que se han cumplido con los programas establecidos.

    EEssppeecciiaalliissttaass eenn eenneerrggaa

    ssoollaarr rreeccllaammaann ssuubbssiiddiiooss Por Redaccin Obras

    El mercado solar de Mxico podra crecer 20

    veces ms si utilizara una fraccin del subsidio que tiene la gasolina: ANES

    El mercado solar de Mxico es de 150 millones de dlares (mdd) y podra crecer 20 veces ms si utilizara una fraccin del subsidio que tiene la gasolina, mismo que asciende a ms de 15,000 millones de dlares (mdd), inform Vicente Estrada-Cajigal Ramrez, presidente de la Asociacin Nacional de Energa Solar (ANES). El pas tiene en un promedio anual de 5.8 kilowatt por hora por metro cuadrado (kWh/m2) de radiacin, mientras que Alemania, nacin lder en la produccin de energa fotovoltaica, cuenta con 3.2 kWh/m2, dijo el especialista. Con destinar 10% del subsidio de gasolina se podra instalar 500,000 sistemas fotovoltaicos de ms de 1 kilowatt (kw) para el mismo nmero de hogares, "lo que producira un impacto ambiental positivo, beneficios econmicos y detonacin de empleos", explic Estrada-Cajigal, de acuerdo con un comunicado de la ANES. Slo 3.4% de la energa utilizada en Mxico proviene de fuentes renovables: elica, geotrmica, fotovoltaica, entre otras. 16.6% lo aportan las hidroelctricas, mientras que la generacin de electricidad depende en 80% de combustibles fsiles y carbn. El uso de paneles solares para producir electricidad pasar de ser un mercado de aproximadamente 1 megawatt (MW) por ao, en la primera dcada de este siglo, a poco ms de 10 MW para el cierre de ste ao,

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    4

    pero no es suficiente y es pequeo en comparacin con otros pases, explica la informacin de la ANES. La energa renovable se puede utilizar en todos los mbitos de la vida cotidiana, desde el hogar hasta en grandes proyectos que abastezcan al pas de electricidad. Por ello, el reto es que la poblacin conozca que Mxico puede vivir con energa renovable y vencer el mito de que es costoso, pues se olvidan de los beneficios al medio ambiente y que la vida til de los sistemas fotovoltaicos de ms de 25 aos; adems, no se requiere de mantenimiento, puntualiz Estrada-Cajigal.

    BBaajjaa ccoossttoo ddee LLuuzz SSoollaarr Recuperan inversin en 4 aos. Convienen

    paneles a usuarios comercial y de alto consumo en el largo plazo

    Alejandra Buenda (Grupo Reforma).- Mientras que las tarifas de electricidad comercial y Domstica de Alto Consumo (DAC) de la CFE van en aumento, el costo de instalar una planta solar en el techo de una casa o empresa se abarata. Hace 2 aos una inversin en paneles solares se recuperaba en 7.1 aos, y ahora en 4.3 para usuarios domsticos, principalmente porque el precio de los paneles ha bajado, mientras que el de la electricidad ha aumentado. Con los precios actuales, para un cliente DAC el tiempo de retorno de la inversin es de 4.3 aos, lo cual ya lo hace atractivo para los usuarios residenciales, afirm Jos ngel Alanis, director de Solar-Tec. De acuerdo con datos de la CFE, la tarifa DAC por kilowatt hora ha subido 21 por ciento en los ltimos 2 aos, de 2.68 a 3.25 pesos. En el mismo periodo, el precio por kilowatt hora instalado de paneles solares ha bajado 40 por ciento, de unos 75 mil a 45 mil pesos, segn empresas del sector. Alejandro Daz, director de la empresa rgon Solar, explic que la reduccin del precio deriva de una mayor oferta y competencia en este mercado. De acuerdo con la Asociacin Nacional de Energa Solar (ANES), un mercado de amplio inters es el de los

    usuarios de la red elctrica que estn clasificados como Domsticos de Alto Consumo (DAC) de los cuales en todo el Pas existen alrededor de 510 mil. Segn empresas del sector, una instalacin solar promedio para una casa flucta entre los 3.2 y 4.2 kilowatt hora, en una superficie de 25 a 35 metros cuadrados y tendra un costo de entre 165 mil y 214 mil pesos. Alberto Valds, secretario de publicaciones de la ANES, detall que la inversin es a largo plazo, por el tiempo de vida de los paneles solares, aunque la recuperacin de la misma es bastante breve, unos 4 aos. Se afirma que los paneles duran en promedio 25 aos, pero las primeras generaciones comerciales de silicio monocristalino y policristalino estn por los 20 aos y siguen trabajando a un 90 por ciento de su potencia inicial, por lo cual se espera que duren ms de 25 aos, afirm Valds. As, aunque la recuperacin de la inversin no es inmediata, los usuarios DAC pueden volver a la tarifa subsidiada en cuanto tengan en promedio un consumo menor a 850 kilowatts hora en los 12 meses anteriores a la facturacin. Durante el verano me pasaron a la tarifa DAC, entonces decid instalar los paneles, yo espero que para el prximo recibo ya me regresen a la tarifa 1C (subsidiada), afirm Claudio Villarreal, a quien la empresa Soleco le instal paneles solares hace mes y medio, en su casa en el municipio de Guadalupe, Nuevo Len. Con la instalacin de celdas solares, los usuarios se convierten en generadores de su propia energa, pero continan conectados a la red de la CFE. As, la energa generada se resta de la energa tomada de la red y las facturas a pagar disminuyen hasta en un 80 por ciento.

    Al disminuir los kilowatts consumidos de la CFE, los usuarios DAC regresan a la tarifa subsidiada.

    Cmo funciona? Aunque instale su equipo solar, su casa permanecer conectada a la red de la CFE, pero consumir menos de ella y pasar a una tarifa ms econmica por kilowatt/hora. Al estar conectado a la red, el sistema no requiere de bateras para el almacenamiento de energa elctrica ya que, durante la etapa de generacin solar el sistema puede estar suministrando corriente elctrica a la red de la calle, activndose as

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    5

    el conteo de electricidad en sentido inverso al que se realiza cuando el usuario consume energa de la red.

    IInnvveerrttiirr SSaannttaannddeerr eenn

    ccuuaattrroo pprrooyyeeccttooss eelliiccoosss

    Notimex / Mxico, DF.- Banco Santander invertir hasta el total del capital requerido para el desarrollo de cuatro parques elicos (generacin de energa elctrica) de SoWiTec, el desarrollador alemn de proyectos de energa renovable. Se estima que estos proyectos elicos, que se ubicarn en Nuevo Len, San Luis Potos y dos en Coahuila, tendrn en total una capacidad de 650 a 850 mega watts (MW), el equivalente a proveer de energa elctrica a una poblacin de 1.3 millones de personas, segn la configuracin de las turbinas. A travs de Santander Capital Structuring (SCS), entidad a cargo de las inversiones de capital en proyectos de energa renovable, eficiencia energtica y cambio climtico, Santander se comprometi en invertir el ciento por ciento del capital requerido para los cuatro proyectos de SoWiTec hasta la etapa de desarrollo o previa a construccin Ready to build. Con esta transaccin, en la que cada una de las partes mantendr 50 por ciento, SCS se comprometi a invertir el total del capital para completar un portafolio de cuatro proyectos elicos que se desarrollarn bajo el esquema de auto abastecimiento de energa elctrica. Una vez que se complete el desarrollo de los proyectos, los promotores vendern su parte a inversionistas de largo plazo, seala la institucin bancaria en un comunicado. El portafolio se divide en 160 MW en San Luis Potos, 200 MW en Nuevo Len y 340 MW en dos proyectos en Coahuila. El responsable para Asset & Capital Structuring en Mxico, Osvaldo Ranc Cachafeiro, dijo que esta operacin representa un compromiso sustancial de Santander para el desarrollo de parques elicos en el pas que no sean en Oaxaca.

    Por su parte, los responsables de SoWiTec operation en Latinoamrica y SoWiTec Mxico, Lucas Casabonne y Alejandro Robles He, en ese orden, confiaron en que los proyectos estn en operacin a finales de 2014.

    IIbbeerrddrroollaa ppoonnee eenn

    mmaarrcchhaa eenn MMxxiiccoo eell

    PPaarrqquuee EElliiccaa LLaa VVeennttaa

    IIIIII,, ddee 110022 MMWW Situado en el Estado de Oaxaca, ha sido

    construido por su filial de ingeniera y cuenta con 121 turbinas del modelo G52 de Gamesa

    IBERDROLA ha puesto en marcha en Mxico el parque elico La Venta III, de 102 megavatios (MW) de potencia instalada y que se ha convertido en la tercera instalacin de energas renovables de la Compaa en este pas. La Venta III es una de las infraestructuras elicas ms grandes de Latinoamrica y se encuentra situada en el municipio de Santo Domingo de Ingenio, sito en el Istmo de Tehuantepec (Estado de Oaxaca), una de las zonas con ms viento del mundo. El parque ha sido desarrollado por la filial de ingeniera y construccin de IBERDROLA y est equipado con 121 turbinas del modelo G52 de Gamesa, de 850 KW de potencia unitaria y 44 metros de altura. La Compaa se ha garantizado la rentabilidad de esta nueva instalacin a largo plazo, tras firmar un acuerdo de venta de la energa elctrica generada por la misma durante los prximos 20 aos con la Comisin Federal de la Electricidad (CFE). Tas la puesta en marcha de La Venta III, IBERDROLA eleva su potencia elica en este pas hasta los 208 MW, lo que le permite suministrar energa renovable a ms de 110.000 hogares y evitar la emisin a la atmsfera de unas 420.000 toneladas anuales de CO2.

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    6

    En este sentido, el Grupo ya dispona en Mxico de otras dos instalaciones elicas operativas: los parques de La Ventosa y Bii Nee Stipa, situadas en los municipios de Juchitn de Zaragoza y el Espinal respectivamente. El primero tiene una potencia de de 80 MW y fue el primero desarrollado en su totalidad por una empresa privada en Mxico, mientras que el segundo cuenta con 26 MW. Todas las instalaciones elicas de IBERDROLA en Mxico (La Ventosa, La Venta III y Bii Nee Stipa) cuentan con tecnologa de Gamesa, lo que consolida a esta empresa como su principal proveedor mundial. De hecho, de los ms de 14.500 MW que la Empresa tiene instalados, cerca de 9.000 MW, repartidos entre 14 pases, estn equipados con su tecnologa. IBERDROLA, cuyo negocio renovable se extiende por 23 pases, es el lder mundial de este sector, tanto por potencia -con 13.450 MW de capacidad al cierre de septiembre de 2011 como por produccin elctrica ms de 20.700 millones de kilovatios hora generados durante los nueve primeros meses del pasado ao.

    PPrrooppoonneenn uuttiilliizzaarr

    rreelllleennooss ssaanniittaarriiooss ccoommoo

    ffuueenntteess ddee eenneerrggaa

    rreennoovvaabbllee

    Redaccin/Quadratn

    MORELIA, Mich., - Cada 24 horas, los habitantes de la Ciudad de Mxico generan, en promedio per cpita, 1.4 kilogramos de residuos slidos, que suman diariamente alrededor de 12 mil 500 toneladas de basura; esos desperdicios contienen energa reutilizable, explic Elvira Schwanse, especialista en reciclaje, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM. La autora del estudio Potenciales de reciclables de plsticos para materiales de construccin, que obtuvo mencin honorfica en el Concurso Nacional de Reciclaje 2008, sugiri no desperdiciar los gases que

    emiten los residuos orgnicos (dixido de carbono y metano), para emplearlos en la obtencin de biogs. Se estima que, anualmente, un milln 400 mil toneladas de este ltimo, podran ser captadas del relleno sanitario Bordo Poniente, nico en el Distrito Federal, que ser clausurado en 2012. Existen siete nuevos proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) registrados en la zona metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM), pero ninguno transforma los biogases en electricidad, calor u otro tipo de energa renovable, puntualiz. Asimismo, destac el ejemplo del ex relleno sanitario Prados de la Montaa, en Santa Fe, al poniente de la ciudad de Mxico, que cont durante los ltimos 10 aos con excelentes condiciones para su aprovechamiento. No obstante, an son valederas sus emisiones de gases, y aunque se captan, slo son quemadas en una chimenea. Fue el primero en el pas que en su clausura, en la dcada de los 90, cumpla con el perfil de productor de biogs; como entonces no exista la NOM-083-SEMARNAT-2003, publicada hasta 2003 por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se aplic la norma tcnica de Estados Unidos para clausurar el sitio. Contaba con geomembrana y un sistema de 120 pozos para captar las emisiones y la combustin, que nunca se aprovech, detall. Schwanse abund que segn estudios de la empresa ESISA Ambiental, en sus mejores das, este relleno alcanz a generar (sin ocuparse) seis mil metros cbicos por hora de metano, que tiene el potencial calorfico suficiente para producir electricidad y alumbrar una colonia de mil 500 viviendas. La arquitecta de origen alemn, explic que en la zona metropolitana existe la posibilidad de reducir los gases de efecto invernadero, por la captacin de los provenientes de rellenos sanitarios. Asimismo, precis que en la nacin el nico relleno sanitario con experiencia en la produccin de electricidad es Salinas Victoria, en Monterrey. Se lleva a cabo con la asociacin de la empresa Benlesa, Seisa y Simeprode (organismo pblico descentralizado). El relleno tiene 100 hectreas, y de

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    7

    sus 465 pozos se extraen siete mil 800 m3/h (metros cbicos por hora) de biogs. Doce moto generadores con una capacidad total de 12.7 MW (megavatios) producen cerca de 100 mil GWh (gigavatios por hora) por ao, que suministran el alumbrado pblico en los siete municipios de Monterrey, el metro y oficinas e instituciones gubernamentales, detall.

    AAbbiieerrttaa llaa ccoonnvvooccaattoorriiaa

    ppaarraa eell PPrreemmiioo AANNEESS--

    FFIIDDEE 22001122 La Asociacin Nacional de Energa Solar (ANES) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE) se complacen en anunciar la sexta edicin (2012) del Premio al Emprendedor Solar un concurso diseado para ayudar a los miembros de ANES, y a todos los interesados en las fuentes renovables de energa, a desarrollar las habilidades emprendedoras que les permitan llevar ideas innovadoras, directamente desde la concepcin de un producto hasta su realizacin en el mercado. Por medio de este concurso, inventores, investigadores, ingenieros, estudiantes y emprendedores pueden formar equipos "virtuales" para hacer una presentacin con una propuesta empresarial original, basada en tecnologas de energa solar o renovable, a un jurado proveniente del sector acadmico y empresarial. Se premiarn las 3 mejores propuestas.

    Objetivos

    Fomentar el surgimiento de nuevas empresas nacionales por parte de investigadores, ingenieros y emprendedores jvenes en el campo de las fuentes renovables de energa.

    Impulsar nuevas generaciones de investigadores, ingenieros e inventores mexicanos con la visin, las herramientas y las conexiones personales necesarias para acortar el tiempo desde la concepcin hasta la produccin y venta de nuevos productos basados en energas renovables.

    Motivar la colaboracin entre universidades, centros de investigacin, ingenieros y empresarios mexicanos, dedicados a las fuentes renovables de energa, para desarrollar nuevos productos.

    Es muy importante notar que, como su nombre lo indica, este concurso trata de fomentar el nacimiento de nuevas empresas y no de premiar a grupos industriales o empresariales ya establecidos, a menos que estos participen directamente en la innovacin o la fabricacin de nuevos productos desarrollados por inventores, investigadores o ingenieros en Mxico.

    Para mayor informacin consulte: http://solar.cinvestav.mx/emprende/?Bienvenido

    EEvveennttooss 22001122

    La Asociacin Nacional de Energa Solar (ANES) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energa Elctrica (FIDE) se complacen en anunciar la sexta edicin (2012) del

    Premio al Emprendedor Solar

    Consultar bases

    Latest innovative approaches to make your RE project successful,

    lucrative, and eco-friendly

    International Summit

    7 8 February 2012

    Amsterdam, the Netherlands

    EmPowering the World with Renewable Energy

    Join us for the World Renewable Energy Forum (WREF 2012), May

    13-17, 2012, at the Colorado Convention Center in Denver

    Mxico WindPower es el punto de reunin ms importante para el desarrollo de la energa elica

    en Mxico. Inicio: 14-2-2012

    Finaliza: 15-2-2011

  • BOLETIN ANES ENERO 2012

    WWW.ANES.ORG

    8

    Power Alternative Energy Asia 2012 Karachi, Pakistan

    Karachi, Pakistn. 21.02.2012 - 23.02.2012

    Power Alternative Energy Asia 2012 Karachi, Pakistan, ser la sexta edicin de la feria de energa

    alternativa de la Energa de Asia ser el mayor evento especializado

    en Pakistn, que abarca la generacin de energa, transmisin

    y distribucin, el desarrollo de nuevas fuentes de tecnologas que

    ahorren energa.

    Egetica-Expoenergetica 2012 Valencia : Feria de las Energas

    Valencia, Espaa. 29.02.2012 - 02.03.2012

    La feria Egetica-Expoenergetica 2012 , Feria de de las Energas Valencia tendr lugar del 29 de

    Febrero al 02 de Marzo de 2012.

    Feria RUSIA POWER 2012: Feria de energa Mosc

    Mosc, Rusia. 05.03.2012 - 07.03.2012

    La Feria RUSIA POWER 2012 se celebrar en EXPOCENTRE Mosc,

    Rusia, del 5 al 7 de marzo de 2012.

    AGROFER 2012 Cesena: Saln de la agroenerga, el ahorro energtico y la edificacin

    sostenible

    Cesena, Italia. 30.03.2012 - 01.04.2012

    AGROFER 2012 pone de manifiesto como la cuestin energtica es, y ser cada vez ms en el futuro, un

    elemento estratgico de las las polticas estratgicas del medio

    ambiente. En el frente econmico, el precio del petrleo sigue

    subiendo, y todo lo que se supone que los costos de energa

    aumentar an ms.

    Solar Expo 2012 Verona

    Verona, Italia. 09.05.2012 - 11.05.2012

    Solar expo 2012 es la feria lder en Italia de energa renovables y

    generacin distribuida , totalmente dedicado a la energa sostenible y la economa verde. El evento es un componente crucial en el desarrollo

    del mercado de las nuevas tecnologas que juegan un papel

    fundamental en el contexto de los esfuerzos mundiales para reducir los gases de efecto invernadero.

    Solar Maghreb 2012 Casablanca, Marruecos

    Casablanca, Marruecos. 22.05.2012 - 23.05.2012

    Solar Maghreb 201, Congreso Internacional de Energia Solar, se celebrar los das 22 y 23 de mayo

    de 2012 en Casablanca, Marruecos.

    AHR Expo-Mxico Monterrey, N.L. los das del 25 al 27 de

    Septiembre del 2012

    Se lleva a cabo cada dos aos en la Repblica Mexicana alternndose

    entre Monterrey y la Cd. de Mxico. Este ao estaremos celebrando la

    10a. Edicin en CINTERMEX,.

    ARE GREEN EXPO 2012 Panam: Feria de energa

    renovables y empresas ambientales

    Ciudad de Panam, Panam. 02.10.2012 - 04.10.2012

    ARE GREEN EXPO 2012 la feria de energa renovables y empresas ambientales, celebrar este ao

    una nueva edicin entre los prximos das 02 al 04 de octubre de 2012 en las instalaciones de La Ciudad del Saber, mostrndonos las ltimas novedades del sector.

    Saln Bioatlantic 2012 Vigo: Saln productos ecolgicos, bioconstruccin y energas

    renovables

    Vigo, Espaa. 06.10.2012 - 07.10.2012

    El saln Bioatlantic 2012 el Saln de los Productos Ecolgicos, Bioconstruccin, Energas Renovables y Consumo

    Responsable, celebrar este ao su segunda edicin entre los prximos das 06 al 07 de octubre de 2012 en las instalaciones del recinto del Auditorio Palacio de Congresos Mar

    de Vigo.

    Este boletn fue producido por : ANES Secretaria de Publicaciones Av. Tamaulipas No. 141 piso 3 Col. Condesa CP. 06140 Mxico, D.F.| Tel : 56-01-87-63 2012 Asociacin Nacional de Energa Solar