1. analice las consideraciones políticas ... - web del...

25
1. Analice las consideraciones políticas y estratégicas que llevaron a Estados Unidos y a la URSS a la conformación de sus esferas de influencia en Europa en la inmediata posguerra. Tenga en cuenta los principales hitos del período que llevaron a la escalada del conflicto. La Guerra Fría fue un enfrentamiento, de carácter mundial -que se vio reflejado en su capacidad para distorsionar y potenciar los conflictos locales-, entre dos sistemas socioeconómicos antagónicos: el capitalismo, cuyo referente principal fue USA y el comunismo, que en contraparte emergió de la URSS. Ahora, si bien, no está claro cómo surge esta confrontación, podría decirse que engloba un período heterogéneo, que comienza a fines de los 40’ y dura hasta el comienzo de la década del ‘90. A pesar de que, según Judt, es válido decir, que el conflicto ideológico ya existía durante, la Revolución Bolchevique en 1917, y se podía distinguir claramente al final de la IWW cuando hubo una lucha entre las democracias occidentales y el totalitarismo soviético (el Terror Rojo). En pocas palabras, el mundo se va a ver inmerso en un enfrentamiento entre dos súper potencias que van luchar por construir dos esferas de influencia que van a ser visiblemente incompatibles. La desconfianza, va a ser una característica que va a sobresalir en esta relación desde el comienzo, pero no se va a hacer patente hasta la Segunda Guerra, cuando el enemigo nazi sea derrotado y esta desavenencia sea la que termine determinando al mundo: Con un comunismo que, por un lado, va a partir de la visión marxista de las leyes históricas y la lucha de clases, y que en su momento va a ver al leninismo como una adecuación correcta del marxismo a las realidades rusas; y con un capitalismo que por el otro lado tenía como modelo la estructura de USA, las libertades individuales y la propiedad privada, bajo una idea de rechazo hacia la lucha de clases y la noción del pueblo elegido. De manera que, luego de la IIWW y sobre todas las cosas, luego de derrotar al nazismo, la alianza de USA, UK y URSS comienza a desintegrarse. La desintegración de la alianza a grandes rasgos se da porque hay un conflicto entre las potencias sobre el nuevo sistema de organización que iba a regir en el sistema político internacional. Por un lado, con respecto al desarrollo del Plan Marshall en 1948 (Programa de préstamos gubernamentales sin intención de devolución), que si bien contribuyó a la reconstrucción de los países afectados por la guerra, sirvió también como contención para el avance del comunismo. Algo que, en contrapartida, Rusia respondió con la COMECON (1948), para evitar que sus países satélites ingresen al Plan Marshall. Lo mismo ocurrió con la OTAN (1949: occidental) y el Pacto de Varsovia (1955-Oriental). Estos planes empezaron a dividir a los países en dos grandes bloques. Cabe resaltar, primeramente, que, USA quería imponer un orden que se diferenciaba mucho del de la URSS, que estaba basado: En primer lugar, en los 14 puntos de Wilson, lo cual implicaba, la expansión del liberalismo económico, seguridad colectiva bajo el manto de organismos internacionales (ONU) y la idea de soberanía. En segundo lugar, formar instituciones internacionales propias, tales como el Tratado de Bretton Woods. Siendo Bretton Woods la confirmación oficial de la hegemonía económica norteamericana, cuando el patrón oro pasa a ser sustituido por el dólar como referencia. Se crean instituciones con el fin de asegurar esta liberalización para evitar que la crisis en un lugar tenga un efecto de contagio (FMI, Banco Mundial). Y más tarde el GATT, para eliminar los aranceles

Upload: vuphuc

Post on 08-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Analice las consideraciones políticas y estratégicas que llevaron a Estados Unidos y a la URSS a la conformación de sus esferas de influencia en Europa en la inmediata posguerra. Tenga en cuenta los principales hitos del período que llevaron a la escalada del conflicto.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento, de carácter mundial -que se vio reflejado en su capacidad para distorsionar y potenciar los conflictos locales-, entre dos sistemas socioeconómicos antagónicos: el capitalismo, cuyo referente principal fue USA y el comunismo, que en contraparte emergió de la URSS.

Ahora, si bien, no está claro cómo surge esta confrontación, podría decirse que engloba un período heterogéneo, que comienza a fines de los 40’ y dura hasta el comienzo de la década del ‘90. A pesar de que, según Judt, es válido decir, que el conflicto ideológico ya existía durante, la Revolución Bolchevique en 1917, y se podía distinguir claramente al final de la IWW cuando hubo una lucha entre las democracias occidentales y el totalitarismo soviético (el Terror Rojo).

En pocas palabras, el mundo se va a ver inmerso en un enfrentamiento entre dos súper potencias que van luchar por construir dos esferas de influencia que van a ser visiblemente incompatibles. La desconfianza, va a ser una característica que va a sobresalir en esta relación desde el comienzo, pero no se va a hacer patente hasta la Segunda Guerra, cuando el enemigo nazi sea derrotado y esta desavenencia sea la que termine determinando al mundo: Con un comunismo que, por un lado, va a partir de la visión marxista de las leyes históricas y la lucha de clases, y que en su momento va a ver al leninismo como una adecuación correcta del marxismo a las realidades rusas; y con un capitalismo que por el otro lado tenía como modelo la estructura de USA, las libertades individuales y la propiedad privada, bajo una idea de rechazo hacia la lucha de clases y la noción del pueblo elegido.

De manera que, luego de la IIWW y sobre todas las cosas, luego de derrotar al nazismo, la alianza de USA, UK y URSS comienza a desintegrarse. La desintegración de la alianza a grandes rasgos se da porque hay un conflicto entre las potencias sobre el nuevo sistema de organización que iba a regir en el sistema político internacional.

Por un lado, con respecto al desarrollo del Plan Marshall en 1948 (Programa de préstamos gubernamentales sin intención de devolución), que si bien contribuyó a la reconstrucción de los países afectados por la guerra, sirvió también como contención para el avance del comunismo. Algo que, en contrapartida, Rusia respondió con la COMECON (1948), para evitar que sus países satélites ingresen al Plan Marshall. Lo mismo ocurrió con la OTAN (1949: occidental) y el Pacto de Varsovia (1955-Oriental). Estos planes empezaron a dividir a los países en dos grandes bloques.

Cabe resaltar, primeramente, que, USA quería imponer un orden que se diferenciaba mucho del de la URSS, que estaba basado:

● En primer lugar, en los 14 puntos de Wilson, lo cual implicaba, la expansión del liberalismo económico, seguridad colectiva bajo el manto de organismos internacionales (ONU) y la idea de soberanía.

● En segundo lugar, formar instituciones internacionales propias, tales como el Tratado de Bretton Woods. Siendo Bretton Woods la confirmación oficial de la hegemonía económica norteamericana, cuando el patrón oro pasa a ser sustituido por el dólar como referencia. Se crean instituciones con el fin de asegurar esta liberalización para evitar que la crisis en un lugar tenga un efecto de contagio (FMI, Banco Mundial). Y más tarde el GATT, para eliminar los aranceles

aduaneros. Hay un contexto mundial donde se inserta este desarrollo macro europeo contribuyendo al derrumbe de las barreras comerciales.

● En tercer lugar, en la Autodeterminación que perjudicaba a la URSS dada la cantidad de Estados satélites que tenía en su poder.

Por otro lado, si bien, en un principio USA quería llegar a un acuerdo con URSS sobre dicho orden, más que nada para seguir manteniendo la alianza con Stalin, USA no esperaba prolongar la ocupación alemana más allá de dos años (quería librarse de Europa lo antes posible), y en ese sentido Roosevelt se planteó (y manifestó en Yalta) no tocar temas contrarios a los intereses de la URSS. Con la muerte de Roosevelt sucedió lo contrario. Truman luchó al extremo por generar un orden que cumpla con todas las bases de la Conferencia de Yalta; en la que se plantea como máximas: el Derecho de Autodeterminación y una Europa liberada. Así como, además, implementó la Doctrina Truman, que buscaba apoyar a cualquier pueblo libre que se resistiera a la dominación de minorías armadas. Esto, evidentemente, iba en contra de los intereses de la URSS, ya que, junto con la autodeterminación, podría permitir que los países pertenecientes al segundo mundo tengan ideas independentistas o separatistas. Esto sería perjudicial ya que podrían aliarse a Occidente.

Aun así, cabe destacar que Stalin había aprobado ese papel en Yalta, dado que confió en la idea de que USA solo generaba una cortina de humo para la opinión pública y que por atrás se iban a repartir las tierras, pero no fue así. USA realmente quería que se cumpliera lo que se pactó en Yalta. ¿Por qué?

Entre otras cosas, porque la política norteamericana, necesitaba de la aprobación de la opinión pública y USA quería salir de su política aislacionista, por lo que para eso tenía que convencer al norteamericano medio de que el involucramiento en los problemas internacionales era algo que Estados Unidos tenía que hacer (Al soviético convencer a alguien no le importaba, su política se trataba más de imponer por la fuerza),y como los estadounidenses estaban acostumbrados a esta forma de vida, en la que se veían como un país que no tenía meterse en la política exterior. Entonces, este enfrentamiento fue muy útil para:

1. Legitimar el accionar estadounidense a nivel nacional e internacional, convenciendo a la población de que es necesaria la intervención de Estados Unidos, porque en realidad este, si está involucrado directamente en un conflicto. Para ello, el gobierno de USA crea un enemigo común (el comunismo) y magnifica el terror que este causa, para construir una identidad que consciente/legitima el accionar de Estados Unidos, a nivel internacional, pero que sin embargo de la misma mano también lo condiciona a nivel nacional, como protector de la sociedad.

2. Alimentar el complejo militar industrial, van a obtener enormes ganancias. Pero para lograr esto se tiene que convencer al congreso de que esta redistribución en el gasto es necesaria. La única manera de lograr esto es que el proyecto estadounidense sea legitimado por las masas sociales.

3. El tercer punto es que la guerra va a permitir que se redistribuya el gasto público hacia las fábricas de armas, las cuales son las que van a salir más beneficiadas en este asunto desde el lado económico y a su vez, van a alimentar la economía capitalista estadounidense.

Otro factor que rompe la alianza entre USA, y URSS es el futuro de Alemania. Stalin quería hacer de Alemania un área de influencia para defender sus fronteras de la amenaza capitalista, dado que la manera de Stalin para protegerse era acumulando territorio. Entonces, Stalin empezó con un proceso de sovietización que implicó la reproducción de las estructuras soviéticas en otros países por medio de la imposición. Ante esto, USA sabía que se estaban cometiendo injusticias que iban contra sus principios, pero para no ir a la guerra contra URSS tomó como natural la partición de Alemania en 4.

Ir a la guerra por Alemania no valía la pena. Ya con el bloqueo de Berlín (situación donde la URSS cerró el paso de los recursos hacia la RFA, y se implementó el famoso “puente aéreo”) y la toma de poder en Checoslovaquia se termina de generar la ruptura con URSS y comienza la confrontación indirecta o mejor llamada la guerra fría.

Finalmente, en cuanto a la formación de esferas de influencia, se puede decir que se establece una expresión de relaciones imperiales, pero ya no de una forma tradicional. Por un lado tenemos al “Mundo Libre” que defiende la propiedad privada y la defensa liberal y de libertad; por el otro lado el “Bloque Socialista”. Los países propios del bloque soviético aceptaron esto, ya que era la mejor alternativa para guiar su política por el éxito en la URSS.

Entre las consecuencias inmediatas podemos ver la división de Europa en dos bloques, y las relaciones empiezan a medirse en término de seguridad y carrera armamentista. También sucede una americanización de Europa, no sólo a nivel cultural, sino también a través de instituciones tales como la OTAN, Plan Marshall y Bretton Woods.

En 1950 tenemos otro hito importante en la formación de la Guerra Fría: La Guerra de las Coreas, donde Mao (China) ayuda a Corea del Norte a imponer el comunismo (Bloque soviético) y USA ayuda a Corea del Sur (Bloque Capitalista); ahí podemos observar como se empezaron a diferenciar los bloques.

2. ¿Cómo fue resuelta la “cuestión alemana” después de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué cambios en la política internacional y doméstica impidieron el resurgimiento del

nacionalismo y el revanchismo?

En primer lugar, para poder exponer esta cuestión, me parece clave desarrollar una distinción entre los resultados de la Primera y la Segunda Guerra en relación a este país, allí se hacen claras las razones por las que el nacionalismo no vuelve a resurgir.

Para Alemania, las consecuencias de la Primera Guerra fueron muy diferentes a las de la Segunda. Mientras que durante la 1WW Alemania quedó disminuida y humillada, lo que provocó posteriormente un gran rencor que más tarde dió lugar al revanchismo alemán. Luego de la 2WW, quedó completamente destruida. Y como resultado, no tuvo otra opción que ser invadida por las potencias vencedoras y aceptar la derrota. (Debellatio: país vencido no tiene soberanía, la soberanía la ejercen las potencias de ocupación (Fulbrook))

Así que. aunque en 1918 los alemanes pudieron no aceptar su abatimiento en la guerra, al nunca verse invadidos por las tropas en su territorio. En 1945 la historia es distinta, el Estado alemán deja de existir como tal, y tras la eliminación del nazismo solo queda un vacío de poder.

Cabe destacar en esta diferenciación, las disimilitudes con respecto al tratamiento del vencido, por ej. durante el enjuiciamiento de los criminales de guerra tras la caída del régimen nazi (Los juicios de Núremberg y Tokio, y demás juicios específicos), los juicios estuvieron a cargo de los aliados, y aunque fueron estrictos y no buscaban ser humillantes tenían el objetivo de que los alemanes fueran conscientes de la cruenta realidad que se había dado lugar en sus tierras, mientras que en la Primera guerra mundial, se había previsto muchos juicios que no se llevaron a cabo y no se dieron la importancia suficiente.

Además, la novedad de los juicios del 45 fue que juzgaban el delito de la colaboración a pesar de la dificultad que implicaba -porque a fin de cuentas la mayoría de la población había sido colaboradora-. Estos, si bien fracasaron en darle un cierre al conflicto, ya que a pesar de su publicidad, no pudieron

cambiar la mentalidad de la sociedad, contribuyeron a desaparecer las manifestaciones a favor del nazismo de la opinión pública.

Luego de la WWII las minorías alemanas de los países aledaños fueron en exilio hacia Aleman y para compensar las pérdidas materiales de estos nuevos alemanes se estableció la Ley de Equiparación de Cargar de Guerra. No hay que olvidar que esta gente podía servir como mano de obra barata al adaptarse rápidamente al país dado que compartían el mismo lenguaje y costumbres y por lo tanto, fomentar una reconstrucción socioeconómica rápida.

En cuanto a lo político se establecieron umbrales del 5% para evitar que partidos xenófobos y nazistas puedan volver al parlamento. Ademas, a diferencia de la primera postguerra, donde se crean nuevos estados, se rediseña el mapa europeo y la población se mantiene fija a pesar de que cambian las fronteras generando minorías e inestabilidad política; en la 2da posguerra las fronteras quedan similares aunque hay grandes flujos migratorios. Se crean sociedades multiculturales y esto hace que desaparezca el nacionalismo radical y facilita la integración europea.

Un tema destacar en esta cuestión es la división alemana, con los Tratados de Yalta y Potsdam, los territorios de posguerra se reconfiguraron y muchos terminaron bajo el dominio y/o influencia de la URSS y otros tanto de USA.

La URSS le exige a Alemania reparaciones de guerra y como una forma de protección y seguridad, instala gobiernos pro soviéticos y zonas de influencia creando un cinturón, barrera en la frontera contra los occidentales. Entonces EEUU empieza a desconfiar de que los pactos con la URSS funcionen. Debían dividir Alemania a integrarlo a la economía occidental. Reaparecen los viejos fantasmas.

Entre el 45 y el 47 la situación con Alemania no está definida. Fue ocupada militarmente por los ejércitos aliados, dividiéndose el territorio en cuatro zonas autónomas de ocupación, bajo el mando unificado de un Consejo Aliado de Control. Si bien el plan inicial era reunificar el país, la creciente tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en el marco de la Guerra Fría provocó que en mayo de 1949 las zonas de ocupación occidentales se unieran en un nuevo Estado independiente denominado República Federal Alemana (RFA), a lo que la URSS respondió constituyendo ese mismo año la República Democrática Alemana (RDA) en su respectiva zona de ocupación.

En 1946 USA y UK unifican económicamente sus partes de Alemania en contra de lo acordado en Yalta, que decía que no se podían tomar acciones de forma unilateral. En 1947 se lanza el plan Marshall, cuyo envío de alimentos y productos manufacturados por parte del gobierno norteamericano serviría para paliar el déficit de producción que sufría toda Europa Occidental y además ayudaría a mitigar la expansión del comunismo. La Unión Soviética, invitada a participar en el programa norteamericano, no solo terminó rechazando el Plan Marshall sino que los representantes de la URSS finalmente abandonaron el Consejo Aliado de Control el 20 de marzo de 1948. Si bien la aplicación unilateral de una reforma económica en el lado Occidental había sido inicialmente resistida para no dificultar la futura unificación de Alemania, la retirada de los representantes soviéticos convenció a los occidentales de que había llegado el momento de impulsar sus propias medidas.

En 1948 se suma la parte francesa a la administración occidental y entonces anuncian el cambio de moneda al marco que se convertiría en la moneda única del territorio alemán occidental. Si bien el nuevo marco alemán fue hecho lo más "neutro" posible para que pudiese ser aceptado por los soviéticos, estos respondieron a la reforma monetaria con el denominado Bloqueo de Berlín. Así el 23 de junio de 1948, las autoridades de la zona soviética dispusieron el cierre de todos los accesos a la ciudad (rutas, ferrocarriles, canales, etc.) y el corte de los suministros de gas y electricidad. Las potencias occidentales

respondieron a su vez implementando un puente aéreo para abastecer a Berlín Occidental, hasta que el bloqueo fue finalmente levantado en 1949, mismo año en el que se produjo la división definitiva.

Ahora bien, una vez estabilizada la situación alemana, comenzó un proceso de integración europea que tuvo 2 impulsos. El 1 de usa que quería evitar una nueva guerra y por eso fomentaba la coordinación económica; y el 2 de los europeos que querían crear un mercado interno para determinados productos. Así se crea el mercado común europeo. En 1952 Bélgica, Alemania Occidental, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos integraron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) cuyo objetivo principal era justamente administrar de manera común dos recursos que habían sido vitales durante las dos guerras mundiales. Con dicha decisión los países involucrados apostaban a asegurar una paz duradera. El éxito de esta iniciativa promovió la inclusión de otros sectores, formándose en 1956 la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

Durante esa época y aprovechando la posibilidad de migrar de una Alemania a la otra, mucha gente se fue del lado oriental al occ. Esto afectó mucho al lado oriental que perdió mucha mano de obra joven y calificada.

3. ¿Qué factores contribuyeron a la “americanización” de Europa Occidental? ¿Qué formas adoptó este proceso y qué resistencias suscitó?

Luego de la aplastante derrota que tuvo Alemania frente a las fuerzas americanas en la Segunda Guerra Mundial, USA comenzó a tener un rol en la configuración del nuevo orden internacional que generó intereses contrapuestos y conflictos con Europa Occidental respecto a la posición hegemónica de USA.

Básicamente, luego de la Segunda Guerra Mundial se inició un proceso que implicó el crecimiento del grado de circulación de exportaciones desde los Estados Unidos hacia Europa. Exportación no sólo de materia prima y de objetos, sino también de ideas, cultura, ideología, etc Fue un proceso de americanización en todo sentido. Una avalancha de ideas y objetos yankees que colonizaron las principales ciudades europeas. Pero como todo proceso, tuvo un grupo que lo recibió con los brazos abiertos y otro que no. Entre los que no lo recibieron bien se encontraban los que crearon los movimientos “Anti americanistas” que tomaban a USA como una mala influencia (Poco culta) que venía a perjudicar y a eliminar la cultura tan prestigiosa de Europa con basura cultural. Entre los movimientos que hubo están las movilizaciones contra Mc Donalds, Coca Cola etc.

Ahora bien, la americanización implicó no sólo la importación de un modelo económico sino también de una sociedad de consumo, un proceso lento que partía de un consumidor estándar que no tenía diferencias marcadas. Para explicar este proceso, es útil hacer hincapié en De Grazia, quien manifiesta que el ciudadano consumidor surge a partir:

- Plan Marshall: Con la modernización de la estructura europea. Al modernizarse la capacidad de las industrias y por ende al aumentar la productividad y la publicidad, se dieron más bienes de consumo que la gente obtenía y así se evitaba el comunismo.

- Guerra de Corea: Estimuló la demanda europea al delimitar el consumo de masas en la sociedad europea, ya que permite que la demanda de bienes bélicos al superar el nivel de producción., aumente el poder adquisitivo y haya pleno empleo.

- Mercado Común Europeo: Homogeniza los mercados de Europa. Se marca una brecha generacional con los padres. Además con esto llegaron los inversionistas a Europa, lo que permitió formar consumidores anónimos, ilimitados y transnacionales.

A diferencia de la 1WW, la 2WW se generó el gran corte de las relaciones entre USA y Europa. En este período la presencia militar de USA en territorio europeo fue enorme. Se genera entonces una situación ambigua. Por un lado Europa está agradecido por la intervención de USA en la guerra y el hecho de que los hayan salvado de los nazis, pero por el otro lado, Europa tiene que rehacerse y convivir con ciudadanos estadounidenses y con estos ciudadanos que se quedaban se estaba quedando también parte de la cultura yankee. Ese fue el costo de ser salvados por USA. El claro ejemplo de esto fue Francia. Cuando USA interviene ahí, las fuerzas de USA tuvieron que quedarse un tiempo después del conflicto para estabilizar las esferas políticas y sociales, sin embargo en ese periodo era notable el contraste entre la situación de los americanos con la de los franceses, los primeros estaban muy bien cuidados, bebían coca y comían en Mcdonalds mientras que los franceses estaban pasando hambre en la calle. Entonces comienza a surgir un resentimiento por parte de los franceses a los americanos.

Ahora bien, en términos políticos hay conflicto también entre USA y Europa porque USA luego de la IIGM toma el poder del bloque occidental en cuanto a lo económico y lo defensivo.

● En lo económico propone la liberalización y coloniza los mercados europeos con productos y cultura yankee.

● En el plano defensivo, el problema fue que los europeos querían que USA haga lo mismo que en la primera guerra mundial, acorde a su política aislacionista. La cuestión era que los Europeos querían esto pero a la vez no lo querían. No lo querían porque sabían que si USA se iba, Europa sería un posible blanco para tirar la bomba nuclear.

Hay que resaltar algo y es que Europa no se vuelve una colonia yankee de un día para el otro. Fue un proceso gradual en el cual la Americanización cada vez se hizo más necesaria e inminente. Los europeos necesitaban del capital yankee para salir adelante, pero con el capital yankee vinieron otras cosas que no les gustaban pero se las tenían que bancar. La cuestión fue hasta qué punto se la podían bancar. Llegó un momento en que ya no podían más los europeos y es donde comienzan a surgir los Anti americanistas o el Americanismo. El americanismo (contrario a los Americanistas) era una visión recortada y elitista/conservadora con una visión nacionalista que se mostró en contra del avance yankee en europa. Tenían la visión de USA como una sociedad de mal gusto que lee basura, consume basura, piensa basura, no tienen historia, experiencia ni cultura y sin embargo, ahora están en mejores condiciones que ellos los franceses que vivieron muchas más cosas que esos sucios yankees. Esta visión comienza a aparecer no en el 45´sino en los años 20 y 30´ mayoritariamente en Francia, Alemania y España. En definitiva, toman a USA como un niño torpe sin experiencia, sin historia y sin cultura. Luego del 45´este discurso queda desprestigiado y el nuevo movimiento que va a pasar a criticar a USA es el de la izquierda (Marxista) que tomaba a usa como el Estado Imperialista capitalista que venía a deformar el mundo. También es importante destacar que la situación económica en Europa y la cultura de trabajo (bajos salarios para que no tengan tanto tiempo libre) dificultó la adaptación al consumismo y “american way of life”.

Caso Francia: El conflicto con Francia viene ya desde los 40’ o incluso antes. No cabe duda, (y es lo primero que se tiene que saber) que la economía francesa fue y es proteccionista. Tanto en lo agropecuario como en lo cultural. El primer conflicto respecto a esto fue la cuestión de Hollywood. En principio Francia se mostró reacio a abrirle las puertas al cine Hollywoodense y hay varias razones que explican este rechazo. La primera y más importante es que los franceses son personas muy orgullosas de su nacionalidad y cultura y por tanto el que haya venido alguien de afuera a imponer una cultura totalmente diferente resultó chocante. En este sentido, se genera un choque a nivel simbólico sin precedentes en la historia de las relaciones entre ambos países. A pesar de tener la misma ideología y estar

en el mismo bando, los franceses no se iban a bancar que Hollywood y la chatarra yankee invadiera los mercados franceses porque estarían yendo con la esencia misma francesa.

Cuando termina la IIGM Francia pensaba que podía reconstruirse y volver a ser la Gran Francia de los años anteriores y ser el hegemón que era antes. Luego de unos meses, se dio cuenta que las cosas habían cambiado y que tenía que hacerse a un lado. Eso le costó muchísimo. Pero una cosa era hacerse a un lado, y otra diferente era abrirle las puertas al nuevo hegemón para que llenase de basura su cultura impoluta.

Otra cuestión que hace chocar a Francia y USA es el tema de las colonias. Francia luego de la IIGM y como se mencionó antes, pensó que podía volver a ser lo que era antes y en su afán de querer volver a ser lo que era antes pensó en recuperar las colonias que había perdido y fomentar el colonialismo. Acá chocó con USA y su postura liberal/Anticolonial.

Ante todo esto, se genera un debate en Francia de carácter político, económico y por sobre todo ideológico. Todo esto era obviamente por el tema de la Americanización.

El emblema de la lucha francesa contra la americanización se puede ver claro con el tema Coca-Cola. Coca Cola no es bien recibida en Francia porque es parte de la identidad “basura” americana. Era el símbolo de la americanización y el claro símbolo de que USA estaba dominando los mercados europeos. Luego de la IIGM comienza a expandirse exponencialmente coca cola y a generar franquicias en todo el mundo.

● El primer obstáculo a las franquicias fue FINANCIERO (el que quería poner una central necesitaba capital y se le tenía que pedir capital al ministerio de finanzas) el ministerio de finanzas dice que no porque ese préstamo iba a generar un desequilibrio en la balanza de pagos. La respuesta de Coca Cola a eso fue el lanzamiento de una campaña de marketing.

● El segundo obstáculo fue el de los productores locales. Se quejaban porque no podían competir contra algo tan poderoso como coca cola. Ellos producían vino y no podían sostener el capital que manejaba coca cola con la ayuda de USA.

● El tercer obstáculo fue el del partido comunista francés. Objetaron en contra de coca cola primero para defender la industria local, segundo por cuestiones de salubridad (Se rumoreaba que coca cola tenía contenido tóxico) y también objetaron por el motivo general de que Francia estaba siendo coca conolizada.

El gobierno ante todo esto estaba entre la espada y la pared. No podía desarrollarse sin la ayuda de USA con el plan Marshall pero tampoco quería que USA imponga su cultura sucia. Todo empeoró con la aparición de la prensa en ambos países. La conclusión es que Francia terminó abriendo las puertas discretamente a coca cola y al final muy poca gente la consumió en principio por la idea de estar en contra de la americanización.

4. ¿Cuáles fueron los cambios que experimentó el capitalismo en la segunda posguerra?

Desde 1945 hasta aproximadamente 1973 se dio un periodo de gran desarrollo económico, mejor conocido como los 30 gloriosos. Fue un desarrollo que formó parte de los ciclos de Kondratiev (donde tenemos 25 años de crecimiento y 25 años de recesión) y que fue posible por:

1. La inversión industrial que generó desarrollo e innovación, así como planes de inversión y el aumento del gasto público asociado una nueva concepción de estado y su rol en el proceso económico.

2. La integración eco europea

3. El nuevo contrato social entre los empresarios y la mano de obra.

El nuevo capitalismo que se desarrolló tenía como eje al estado. Estaba caracterizado por una economía mixta en donde el estado era planificador para evitar una nueva gran depresión posguerra y fomentar el consumo, entendido como la democratización del mercado donde los bienes de lujo pasaron a ser de masas.

La liberalización económica + SPD + planificación = Estado de bienestar Y seguridad social para evitar la desigualdad, proteger a los individuos de todos los males, ejemplo enfermedades, desempleo, ignorancia, y mantener la demanda.

Hay una clara ruptura con el pasado en la forma de concebir la función del estado, pero hay una continuidad del proceso de industrialización, que por ejemplo generó una urbanización de la que se hizo cargo el estado construyendo viviendas.

La depresión que generó la guerra ayudó a la economía capitalista pues eliminó los sectores menos eficientes y se beneficio a los más desarrollados lo que generó una modernización de la organización económica. Estaba el knowledge. La guerra fría asegura la rentabilidad en un contexto de paz social donde una gran parte de la eco (armas) queda libre para fabricar otras cosas. Europa disminuye su presupuesto en materia de defensa porque usa lo va a defender y eso los posibilita a invertir esa plata en otras cosas.

Entre los factores que posibilitaron el crecimiento económico de los 30 gloriosos encontramos:

● Boom demográfico: aumenta la natalidad después de la guerra lo que implica que aumenta el consumo en el largo plazo. Se da una migración del campo a la ciudad y una intraeuropeos y de las colonias. El crecimiento es extensivo, porque aumenta la mano de obra y la tierra, y es intensivo porque implica una innovación tecnológica.

● Liberalización del comercio: el acuerdo de Bretton Woods firmado por USA y UK que acordaba el patrón dólar.

El rol del estado: el estado pasa a ser un actor central de la política económica, pues el gobierno asegura a la sociedad condiciones de vida digna. En 1948 hay un giro político a la derecha (centro) que va a mantener las políticas de “izquierda”. Hay una tendencia a universalizar las leyes. El estado se financia por los impuestos y la renta de la productividad. Se fomenta la industria pasada con inversión estatal en infraestructura industrial.

Se implementa el plan Marshall que es un programa político para ayudar a los europeos. Es posible gracias a un consenso entre los demócratas y los republicanos pues entienden que esta es la mejor forma de defenderse contra el comunismo pues les daba a los gobiernos europeos un margen de maniobra para no tener que optar por el modelo económico soviético. La plata era para inversión pública en industrias. El objetivo era la reactivación económica.

Todo lo anterior generó un capitalismo democrático. El gran capital se alía con la derecha antes de la guerra porque prometieron orden y estabilidad. Después de 1945 el gran capital tenía una mala imagen porque se lo asociaba con el fascismo y se veía a la URSS como modelo alternativo. Aumentan los salarios, se establece un código laboral, se permiten las huelgas. Todo esto ayudado por el estado para la imagen del capital. En síntesis lo que se da es un pacto entre los empresarios y los trabajadores. Hubo una moderación salarial y se reconoció a la propiedad privada. Esto modera a las ideologías y hace que todas tiendan al centro.

Se comienza a planificar la economía que es una idea tomada de la URSS que implicaba fijar objetivos en la política económica. Se negocia y pacta con los sindicatos, pues se quiere evitar una nueva crisis

porque hay que recordar que el fascismo surgió como una solución a la crisis del 30 para resolver el problema de la puja distributiva ideológicamente polarizada. Se da un neocorporativismo ya que los grupos negocian directamente entre ellos sin los partidos.

Para Andersen la crisis del estado de bienestar es producto de:

1) Presión demográfica: Como las tasas de natalidad no aumentan en algún momento se dará una presión fiscal que no se podrá soportar, es decir que no si hay población activa nueva no se va a poder bancar las jubilaciones del futuro.

2) Recesión económica que produce desempleo.

3) Cambio estructural de la economía a una post industrial que implica sofisticación tecnológica, que la capacidad de generar empleo depende de los servicios y aceptar que la mano de obra va a exigir una mayor flexibilidad para su inserción en el mercado laboral. El futuro del estado de bienestar depende de la flexibilidad y de la eco de servicios. En conclusión el autor argumenta que no existe ningún modelo de est de bienes capaz de ser compatible con la economía postindustrial

Se entiende al estado de bienestar como el ciclo vital fordista donde este estado se encuentra activo en la fases pasivas de la vida (niñez y vejez) para que de esta forma se armonicen todas las fases, dado que entendía que el mercado se ocuparía de la fase activa, es decir que conseguir trabajo. Sin embargo el autor argumenta que el estado de bienestar debería ser activo en la fase activa, es decir, proveerle trabajo a la gente en vez de dejar que el mercado se encargue de ello.

● Modelo americano: el mercado de trabajo termina segmentado pues se generaba una diferenciación de la clase obrera, el modelo es solo para la clase media donde quienes realizan malos trabajos quedan marginados de los beneficios estatales.

● Modelo europeo: entiende que el hombre es el sostén de la familia, es decir que necesita un empleo duradero y asistencia, seguridad social para toda la familia. El salario es familiar, por eso es alto. Pero genera rigidez (no podes cambiar de profesión) y dependencia del trabajo

● Modelo escandinavo: universalización, igualdad entre clases. La clase obrera tiene los mismos beneficios que la clase media, hay movilidad de clase e igualdad entre hombres y mujeres. Las familias tienen 2 ingresos. Pero hay un sesgo laboral porque las mujeres trabajan en el sector de servicios lo que genera una brecha salarial entre ambos sexos. Los hombres trabajan en la eco privada.

Lo que Andersen se pregunta es qué clase de igualdad queremos porque podemos tener una estructura económica bonita, a expensas de tener marginados, como ocurre en el sistema europeo donde los que tienen trabajo, tiene trabajos muy buenos a expensas de los marginados o sino la otra opción es que haya trabajos malos para todos y así igualamos privilegios, porque no existen. Pero de esta forma también eliminamos la flexibilidad.

Concluye entonces el autor que el estado debe ser activo en la fase activa para asegurar la flexibilidad en el mercado laboral, para ello es necesario por ejemplo educación para poder ascender. También marca que el hecho de que existan trabajos malos no es algo malo en si pues en realidad cuando comenzamos a trabajar siempre pasamos por empleos malos y después ascendemos a trabajos mejores. Osea no es malo que haya trabajos malos si hay cierta flexibilidad en el mercado qe te permita a vos saber que no vas a trabajar de eso para siempre.

Según Hobsbawm, esto también fue acompañada de cambios culturales tales como el pensamiento que el libre mercado era parte de las libertades individuales y que todo l nuevo era mejor y revolucionario.

5. Explique cuáles fueron las políticas implementadas en el bloque soviético que llevaron a la estalinización de Europa del Este desde fines de la década de 1940. ¿Qué rasgos tuvo el

sistema político y socioeconómico de las democracias populares?

Tras el triunfo en la Segunda Guerra Mundial la URSS, con Stalin como Secretario General del Partido, vio a su líder como un héroe que había combatido hábilmente contra la amenaza fascista, y por ende la legitimidad ideológica del sistema comunista vio ampliar sus bases enormemente; todo esto hubiera sido imposible sin la dirección centralizada y la implacable insistencia en la producción industrial que había dejado al país perfectamente preparado ante una guerra total como la que había sucedido. La fortaleza del Partido Comunista sirvió a los objetivos de Stalin.

Cabe destacar, que desde el punto de vista del mando soviético, la guerra se había librado para derrotar a Alemania y devolver a Rusia la seguridad sobre sus bandos orientales. Para ello Stalin favoreció la formación de gobiernos de frente (coaliciones de comunistas, socialistas y otros partidos antifascistas) que excluían y castigaban al antiguo régimen y a sus partidarios. Coaliciones, que en realidad constituían la ruta hacia el poder para el partido comunista, en una región donde históricamente habían sido bastantes débiles.

Aunque, en primer lugar, la URSS no tenía interés en la expansión de sus modelos a otros países más allá de lo acordado por las cumbres de 1943 y 1945, dado que quería evitar una guerra con USA, siendo que recién salían de una contra Alemania, según señala Hobsbawm. A partir de 1947, aproximadamente, el comunismo puede ser explicado bajo tres fases la sovietización, la estalinización, y la posterior desestalinización:

Ante las medidas estadounidenses tales como el Plan Marshall y la OTAN, la URSS cambió la estrategia; ahora buscaba expandirse hacia Europa del Este por cuestiones de seguridad. Por lo que, sin quedar relegados evidentemente, los objetivos económicos e ideológicos, inició un proceso de sovietización . Stalin insistía en la necesidad de reproducir en los territorios bajo su control una forma idéntica al gobierno de la URSS en cuestiones económicas, políticas, sociales, institucionales e ideológicas. El fenómeno fue conocido como expansión del Marxismo Comunismo , pues exportó el modelo ruso a tierras, política y económicamente incapaces de adoptar el modelo por motus propio. Esto se hacía para obtener la lealtad de estas repúblicas. Sin embargo, todos estos objetivos de Stalin generaron dos repercusiones:

Por un lado el paradigma revolucionario imperial, En las tierras donde se trataba de imponer el modelo: la política desarrollada recordaba firmemente al zarismo y sus políticas poco apreciadas, por eso en muchos de estos países se desarrolló una rusofobia.

Por el otro lado, tenemos los problemas estructurales y prácticos. Con esto se hace referencia a que en Europa del Este tenemos una economía y sociedad muy distinta a la occidental (que está ampliamente desarrollada en el área industrial), pues en estos países lo que vemos son economías rurales y socialmente atrasadas que hacen recordar a un al feudalismo. Si bien se implantaron reformas agrarias, los distintos países tenían condiciones diferentes, por lo que establecer el socialismo económico llevó a problemas y hambrunas. ⇒ Como caso especial podemos observar como Tito en Yugoslavia no compartió sus políticas y terminó distanciandose del bloque a pesar de ser comunista.

Debido a estas limitaciones vemos que Stalin toma una postura más moderada en sus políticas de inmediata posguerra. Solo consigue las tierras que el nazismo había dejado abandonadas, pues no puede cobrarse sus reparaciones de guerra, pero no internacionaliza la cuenca del Ruhr (que era una zona industrial), ni consigue el petróleo de Irán,así como no logra acceso al mediterráneo.

Esta moderación puede palparse con los que se conoce como periodo de las democracias populares Stalin frena en todas sus tierras las revoluciones comunistas para proponer coaliciones con los comunistas de estos países anexados a la URSS. Es en esta acción que se ve cierta intención de no distanciarse del todo de occidente, pues Moscú cree que a mediano y largo plazo cada país va encontrar su vía nacional al socialismo .+

Todas las políticas de Moscú dan un giro respecto al pasado,y para 1947 comienza el fenómeno conocido como estalinización , es decir, la imposición por la fuerza del modelo soviético en los países de Europa del Este. Un proceso que se desarrolló en tres áreas:

● Política: Moscú deja de lado la política que proponía a las democracias populares y las vías nacionales al comunismo. Desde entonces se ve la proscripción de todos los partidos, menos el PC, y la censura de toda oposición. Esto llevó a un régimen de partido único, pero que se mostraba ficticiamente como una democracia popular que había incorporado en forma coalicional a todos los partido dentro del PC.

● Economía: se impuso desde el centro un modelo económico en las sociedades de Europa del este. Este proceso contaba con un modelo que priorizaba tres fases: la colectivización, la planificación (planes quinquenales) y la industrialización acelerada, con énfasis en la industria pesada. En primer lugar, gracias a las reformas agrarias se establecieron granjas colectivas donde los pequeños agricultores no estatales trabajaban y pagaban impuestos en especie al gobierno, el resultado de esto fue la explotación y en muchos casos la perpetuación de la hambruna. Ahora, a corto plazo, la implantación de los planes soviéticos de industrialización no resultó tan desastrosa. La colectivización y la destrucción de tierras dejó como resultado a una gran mano de obra en disponibilidad que sería incorporada a las labores mineras e industriales. Gracias a esto se registró un aumento en la producción que no tenía precedentes, que sumados a los planes quinquenales incrementaron tal éxito en mayor cuantía. Desde esta óptica, como sostiene Judt, la historia económica de Europa del Este posterior a 1945 presenta ligeras similitudes con el modelo de la recuperación experimentada por Europa occidental durante aquellos mismos años. El rasgo distintivo entre las dos historias es que en Europa del este, aparte de carbón, acero, fábricas, edificios y viviendas, la primera generación de la industrialización soviética produjo grotescas distorsiones y contradicciones. Tras la creación del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) se establecieron las normas para el comercio entre los países comunistas. Cada país tenía que comercializar bilateralmente con la URSS y asumir una función no negociable en la economía socialista. Así pues, cada país tenía que suministrar productos industriales acabados a la URSS a precios fijados por Moscú, mientras que otros países tenían que destinar su futuro solamente a la producción agraria. En ningún caso se tuvo en cuenta la economía de la ventaja comparativa.

● Cultural: se impuso un sistema dictatorial. Esto no se entiende sin el contexto internacional que se daba en la Guerra Fría: como dijimos, el objetivo de Stalin en Europa del Este era instalar Estados tapones contra occidente; tras la guerra existía tanto en la URSS como en USA una visión conspirativa del mundo: se creía que el enemigo no solo era externo, sino también los infiltrados subversivos que complotaban contra los regímenes internamente. Aquí podemos localizar el término que se utilizó en USA: Macarthismo : es un término que se utiliza en referencia a acusaciones de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado; también se asoció al término Caza de Brujas, por sus método irregulares y poco ortodoxos de juzgamiento. En la URSS el proceso de búsqueda de los infiltrados se conoció con las Purgas , que buscan solo dejar dentro del régimen a aquellos leales a Moscú, y eliminan a todo aquel que se oponga a las medidas

dictadas por Moscú. Dentro de este proceso tenemos también lo que se conoce como juicios espectáculos , pues se hacían ante mucho público y servían para enseñar, según la idea de Stalin, a la población que era lo que estaba bien y que no. Derivaron en corrupción y radicalidad: cualquier persona era sospechosa dentro de la URSS, por lo que entre 1948 y 1954 vemos un amplio crecimiento de los campos de trabajo forzoso, las torturas, y el terror. El comunismo vivía en un Estado de Guerra permanente con sus ciudadanos.

La tercera fase surgió con el proceso de desestalinización o deshielo . Tras la muerte de Stalin en 1953 se comienzan a desarrollar políticas que van en contra del comunismo personalista, aunque las políticas siguen viniendo desde Moscú, pero con un carácter menos duro. Este proceso fue llevado a cabo oficialmente desde 1956 por Nikita Jrushchov que asumió tras la muerte de Stalin como secretario general del paīrtido.

6. Compare las demandas húngaras de 1956 condensadas en el Manifiesto de los Dieciséis Puntos con las demandas checoslovacas del Programa de Acción de 1968. ¿Qué similitudes y diferencias se pueden establecer entre ambas reivindicaciones y en el resultado de cada

proceso?

En el año 1956, la política húngara estaría divida en dos posturas: la postura Stalinista representada por Rakosi, y la postura reformista, encabezada por Nagy.

Durante ese año, quien sería el presidente del consejo de Hungría, Nagy, decidiría implementar un conjunto de reformas radicales que buscarían la liberalización. Entre ellas estarían, la descolectivización, un aumento de libertades civiles y una producción de bienes de consumo acompañada de objetivos industriales realistas. Sin embargo, el temor de Moscú a que este fuera solo el comienzo antes de repetirse el proceso polaco. lo llevaría a tomar la decisión de fomentar un golpe de estado y poner en lugar de Nagy, a Rakosi, algo que, no obstante, inevitablemente provocaría que la sociedad Húngara, esencialmente estudiantes con grandes rasgos nacionalistas. se levantara frente al presidente y todo el círculo soviético, exigiendo la vuelta de Nagy.

De manera que Moscú, no tendría más opción que reconocerlo y darle una segunda oportunidad. Pero cuando al volver al poder, Nagy en busca de retrucar al centro, declararía la independencia y sacaría a Hungría del Pacto de Varsovia. Moscú, en respuesta, decidiría enviar tropas soviéticas a Hungría y Nagy sería destituido por segunda vez. Esta vez, su reemplazo, Kadar, tendría como objetivo generar una leve liberalización tanto económica como política para calmar las aguas en la sociedad húngara.

Pero aunque el partido comunista en Hungría efectivamente va a alivianar la censura y a liberalizar un poco la eco, va a ser en un contexto de cinismo absoluto, en el que ya nadie va a creer en el comunismo. Un Comunismo del Goulash.

De manera que, la revolución fracasa. Pero esto sucede más que nada por tres razones. En primer lugar porque en simultáneo con el movimiento húngaro se empieza a ver este tipo de actitudes también en el resto del bloque, dándose a entender que este movimiento podría contagioso, y que es necesario por tanto restaurar el orden en Hungría. Pero también porque Hungría anuncia una ruptura con el monopolio del poder político del partido comunista, y esto es un signo de debilidad que Moscú no está dispuesta a aceptar. Por último Occidente, por su parte, decidiría no intervenir bajo la consideración de que en caso de intervenir, ese mismo acto podría desembocar en la realización de una tercera guerra mundial.

La Revolución checoslovaca, mejor conocida como Primavera de Praga fue, por otro lado, un proceso de reformas que comenzó a principios del `68 y finalizó en agosto del mismo año cuando entraron las fuerzas soviéticas a Praga.

Checoslovaquia era una especie de híbrido, era el país más industrializado de Europa del Este. Los comunistas tomaron el poder por un golpe de estado en 1948 y la represión fue muy fuerte, y tan fuerte fue su recuerdo incluso, que para el deshielo en Checoslovaquia no pasó nada. La desestalinización llegó recién con la década del 60 cuando en el poder estaba un stalinista, Novotny, que cuando no pudo negarse a las revisiones de los juicios de enemigos políticos en la época de Stalin, tuvo que hacer frente a las demandas de reforma.

A principios del año 1968 la situación en Checoslovaquia era la siguiente:

● En términos económicos, se vivió una gran crisis en la que no se tuvo más opción que estancar el plan quinquenal que el presidente quería instaurar. Era patente el fracaso del modelo económico soviético.

● En términos políticos, hay una facción reformista dentro de la clase dirigente que condena a los sectores más ortodoxos y que comienza a pedir cambios en el sistema.conversar sobre la reforma económica y una reforma política.

● Los intelectuales y escritores apoyan las reformas. Piden el fin de la censura; más libertad de expresión; mayores grados de democratización; pero todo dentro del sistema socialista.

De igual forma a pesar de que en manos de Novotny, Checoslovaquia sería la protagonista de la primera “transformación” histórica de un país industrializado hacia el socialismo, teniendo en cuenta que en 1917, Rusia no estaba industrializada. La sociedad empezaría a avalar el reformismo, a discutir del tema en todos los ámbitos, y en consecuencia a entablar un despertar político.

Y aunque Novotny va a reprimir todas estas movilizaciones de la sociedad y va a limitar el poder de todos los sectores reformistas, no va a poder contener la situación y se va a nombrar para que esté en el poder a Dubcek, perteneciente a los sectores reformistas→”Socialismo con rostro humano”: socialismo entiende al ser humano en relación con su vida y no solo con el trabajo.

De la mano de estos eventos, para evitar que algo parecido vuelva a suceder, se crea la Doctrina Brezhnev, para la cual la soberanía es limitada, y los países no tienen la capacidad de realizar lo que deseen; Moscú tiene el monopolio de poder.

Diferencias: - La revolución en Checoslovaquia llegó más tarde que en Hungría - Checoslovaquia estaba mucho más industrializada - Checoslovaquia fue más abarcativa y participaron obreros y estudiantes - La Húngara fue más represiva y solamente política.

Similitudes:

-

7. ¿Cuáles fueron los temas que condujeron a la politización de estudiantes en la década de 1960? Elija dos casos para analizar: Alemania, Francia o Estados Unidos.

El mundo empezó a cambiar rápidamente a mediados del siglo XX. El cambio social más drástico y de mayor alcance fue la muerte del campesinado . Este éxodo de población sólo fue posible en la mayoría de los países gracias al salto cualitativo en los métodos y técnicas de producción agropecuaria y las nuevas tecnologías que hacían innecesarias las manos que antes solo se abocaron a estas tareas. Este vacío del campo rellenó las ciudades. Ahora, gracias a la decadencia del campesinado surgió otro de los cambios sociales más importantes y de mayor relevancia aquí: el auge de las profesiones que necesitaban estudios secundarios y superiores . Es muy importante entender el cambio cultural que se estaba dando, tal como lo demuestra Hobsbawm, la juventud había adquirido un papel importante junto con los cambios socioculturales relacionados con la sexualidad, la drogadicción y la independencia de la generación anterior

Si bien la alfabetización había hecho grandes progresos hasta entonces, sobre todo en los países revolucionarios bajo los regímenes comunistas, la demanda de mayores plazas de estudio creció de forma abrupta y novedosa. Algo que llevó a reflexionar a muchos de que los estudiantes se habían convertido, tanto a nivel político como social, en una fuerza mucho más importante que nunca. Y a pesar del orgullo comunista, no fueron ellos los que más apertura a los estudios universitarios ofrecieron, pues sus recursos no bastaban y los estudiantes sobrepasaban enormemente los números previstos por los planificadores. Fue occidente quien tomó la delantera en la incorporación estudiantil.

La demanda de estudio fue provocada por jóvenes que estaban convencidos de que el estudio los situaría en una clase social más alta a la brevedad, y aunque en su mayoría provenían de familias acomodadas económica y socialmente dado que el Estado de bienestar occidental daba abundantes recursos para que esto se logre, lo que se veía era la idea de que la democratización social del pueblo , cuyo canal transformador era la universidad, permitiría romper con los viejos órdenes sociales establecidos.

Sin embargo, los estudiantes, y sus profesores, eran un factor nuevo tanto en la cultura como en la política. Eran transnacionales al desplazarse y comunicarse rápidamente gracias al auge de las telecomunicaciones. A su vez, tal como quedó demostrado en varios sucesos de los 60, eran radicales y explosivos, y eran capaces de combinar reclamos de índole nacional e internacional que llevaran a descontentos políticos y sociales en muchas partes del globo. El caso más emblemático, y tal vez detonante fue el Mayo Francés, que para Hobsbawm aún así distó mucho de ser una revolución, dado que por más numerosos y movilizantes que fueran, los estudiantes no podían hacer una revolución por sí solos. Su eficacia política descansaba en su capacidad detonadora de descontentos de otros grupos mucho más inflamables.

No obstante, la cuestión yace en porque los estudiantes adoptaron la retórica de la izquierda radical. En parte, esto tiene que ver con que los jóvenes no tenían un lugar concreto dentro de la sociedad, ni una estructura de relación con la misma. El número de estudiantes había crecido abismalmente, por lo que la consecuencia fue la inevitable tensión entre estas masas, disparada más que nada por el hecho de que instituciones no estaban ni física, ni organizativa, ni intelectualmente preparadas para la afluencia. Además, a medida que una proporción mayor fue teniendo la oportunidad de estudiar, ir a la universidad dejó de ser un privilegio, y las limitaciones que se imponían a los jóvenes creaban resentimientos contra toda una clase de autoridades.

Esto claramente no era opacado por la realidad de estar viendo unos tiempos que habían mejorado notoriamente respecto al pasado porque los jóvenes no conocían estos tiempos atormentados por las guerras que sus padres habían vivido.

Por otro lado, como recuerda Arrighi, la vieja izquierda había sido débil en cinco aspectos:

- Debilidad ante la causa antimilitar, anti imperial, antirracista y anti sistema (oligárquico y contrario a la igualdad)

- Corrupción que llevó a consecución de menos objetivos de los propuestos - La convivencia que los “achato” - Negligencia, por no reconocer a las verdaderas fuentes del conflicto y a los verdaderamente

oprimidos - Arrogancia.

Razón por la cual, los jóvenes reinterpretarían el marxismo, para convertirlo en una herramienta de análisis que ayudaría a cambiar el mundo. Así, los estudiantes de todo el mundo, guiados por actores que no eran de sus respectivos países, se lanzaron a protestar por una mejora en la situación, ya no local, sino que también mundial y en esta lucha generaron lazos de solidaridad entre las diferentes naciones con protestas en principio pacíficas que los gobiernos no supieron cómo atacar (no había un enemigo claro)

Ejemplos:

Caso Francia:

El caso de Francia es el emblemático “Mayo francés”. En 1968 comienzan a generarse manifestaciones, que en principio son de estudiantes, pero que luego se trasladarían a otros sectores como es el de los trabajadores.

Hay numerosas explicaciones para el mayo francés. Dentro del grupo estudiantil que protestó en 1968 había dos líneas bien diferenciadas: Estaba la línea universitaria clásica que pedían los típicos derechos universitarios y que su lugar de lucha era solo en la universidad, y luego estaba la línea marxista. Esta última línea era la más radical. Tenían en mente generar una transformación de clases sociales de la universidad. Pedían la democratización estudiantil, mayores derechos y mayores recursos para que sus hijos (hijos de los obreros) pudiesen estudiar de la misma manera que lo hacía el hijo de un hombre de la elite.

Esta fuerza social creó el “Movimiento 22 de marzo” que va a terminar trascendiendo la crítica universitaria ya que no solo va a criticar a la universidad sino también al capitalismo francés en general. Y entre las críticas más importantes de este movimiento va a estar, en primer lugar la cultura como patrimonio de unos pocos (la idea de que la universidad lo que hacía era reproducir la cuestión del privilegio y generar desigualdad) y ante eso, van a plantear democratizar la universidad y toda su estructura; y el consumo (la idea de que la universidad lo que hacía era fomentar el consumo de los jóvenes y a su vez, fomentar el capitalismo en donde el mercado te priva de tu libertad imponiendote comprar) y en este sentido, el movimiento va a promover mayores libertades para la juventud francesa.

Todo esto es muy lindo, pero si no hacían algo nadie los iba a escuchar. Por lo tanto, deciden cerrar la universidad y dirigir el movimiento desde las afueras de Francia hacia el centro metropolitano francés: París. Pero cuando la protesta se traslada a la capital los pedidos ya no son simplemente de estudiantes

franceses, sino también los obreros que en general funcionan como el motor de la economía. Y con esta nueva unión Francia queda paralizada

Ante esta situación, el gobierno decide actuar de la siguiente manera: Primero, les concede derechos y garantías a los obreros para volver a estabilizar Francia. Por otro lado y con respecto a los estudiantes, el gobierno decidió reprimirlos. Sin embargo, como consecuencia de estos movimientos se encuentra en la sociedad francesa una nueva forma de hacer política: El feminismo, pacifismo y la lucha por el medio ambiente.

Cabe destacar que hay un debate acerca de cómo fue verdaderamente Mayo del 68´. Ross ante eso plantea una idea diferente a la “versión oficial” que según ella fue hecha por el gobierno francés para calmar las aguas y trata de niños rebeldes que se quejaban de cuestiones mínimas porque ya no sabían de qué quejarse y por sobre todas las cosas, querían llamar la atención.

Ross comenta, en primer lugar, que desde el principio el gobierno trató de separar el movimiento estudiantil y el obrero, diciendo que el movimiento obrero no tenía nada que ver con el estudiantil y que al darles mejoras a los obreros se fueron de las protestas. Ross dice que esto no fue así, porque los estudiantes y obreros estaban unidos por una serie de factores. Ante esto, plantea que la versión oficial no toma en cuenta que las huelgas que los obreros habían empezado antes. a principio de los 60´. Evitando estos detalles, parecería ser que los estudiantes empezaron a protestar de la nada.

De manera, que el autor critica la cronología, como también critica la explicación geográfica/social oficial, porque los movimientos no se dieron en dos lugares solos, sino que se dio en todo Francia y participaron hasta los campesinos. Mayo del 68´ en realidad no fue un pedido individual de un sector como lo veía el gobierno. Mayo del 68´tiene que ver con un pedido de igualdad de TODOS los sectores.

Ross concluye diciendo que mientras mucha gente ve esta movilización como algo NO revolucionario, ella ve lo contrario. Considera que hay algo revolucionario en el Mayo 68´que hizo crecer la igualdad que pedían los grupos que protestaron: Los comités de acción. Los cuales se convirtieron en una nueva forma de hacer política que fue base que lucha y alteró los roles de la sociedad. Esta creación para Ross es una revolución en todo sentido, porque experimenta la igualdad individual en donde no hay jerarquía ni división social. No deviene de la tendencia leninista sino que deviene de la teoría de Rosa de Luxemburgo que plantea la lucha revolucionaria desde abajo que se va haciendo de a poco formando “el embrión de la sociedad igualitaria” ,en este caso los Comités de acción. Esta nueva forma de política podría haberse expandido, pero falló. Aún así, Ross lo toma como un proceso revolucionario.

Caso USA:

El período de los sesenta estuvo gobernado por los demócratas, Kennedy y Johnson. Los movimientos del 68´en USA no fueron parte de un proceso revolucionario, sino que más bien buscaban el sueño Americano de Libertad y de expansión de los Derechos Civiles. Fueron manifestaciones pacíficas con cánticos, protestas pasivas en la calle y actos simbólicos, que quería ser algo más que una problemática local.

Entre ellas, estaban las luchas de los negros por un reconocimiento de igualdad racial que convergían con otras manifestaciones de estudiantes blancos por la libertad de expresión. Estos grupos eran pequeños y se encontraban en los campus universitarios que estaban alejados de la metrópolis, por eso no fue tan marcada la manifestación. También se condenaban los ensayos nucleares, la carrera armamentística, la discriminación, la pobreza y la política exterior de USA en Centroamérica. Se recalcaba una

contradicción elemental de USA como símbolo de la democracia, Derechos Civiles e igualdad, pero que en el plano interno, la sociedad no era parte de ello.

A todas estas manifestaciones, se le suma el factor VIETNAM que radicalizó todo al 100%, que marca una diferencia entre dos fases en los movimientos del 68 en USA: Una primera fase pacífica de libertad. Con movilizaciones dispersas y poco enérgicas. Y una segunda fase revolucionaria con movimientos extremistas como los “Black Panthers” etc.

Para terminar con este apartado y a modo de resumen, hay dos procesos que no se deben olvidar: La primera es la formación de los derechos civiles de los negros (63´y 64´) con M.L King a la cabeza y su discurso “I have a Dream” en donde se sanciona la Ley de Derechos civiles. El segundo proceso es el de la juventud blanca (universitaria) que pedían por una mayor cantidad de Derechos civiles, libertades individuales e igualdad social y racial. Querían una verdadera democracia libertaria que no quede en el papel y la pedían mediante movimientos Hippies, de Free speech movements etc. Vietnam radicaliza totalmente estos movimientos, en gran parte gracias a la prensa y la saturación de imágenes de lo que ocurría en Vietnam, que fue un factor clave para que toda la población vea lo que estaba pasando ahí y reaccione.

Caso Alemania:

Como en la mayoría de las manifestaciones de fines de los 60´ las movilizaciones en Alemania surgieron como producto de una nueva visión política de la sociedad que ya no protestaba por el hambre, la miseria y el desempleo, sino que protestaban por cuestiones más puntuales y menos urgentes/esenciales.

Para entender las movilizaciones de Alemania se debe explicarla a partir de 3 cuestiones coyunturales: Las protestas por las leyes de emergencia; Las protestas por el ascenso de la ultraderecha; las protestas contra el diario Springer.

Protestas contra las leyes de Emergencia : En 1966 comienza a debatirse en el Bunderstag una serie de enmiendas a la Constitucion en donde, en caso de una guerra con la URSS esté la posibilidad de aplicar leyes de excepción en donde se permita a la OTAN intervenir en territorio alemán sin violar la soberanía alemana. Esto implicaría en simples palabras adecuar la constitución a la realidad de una guerra.

En ese momento Alemania estaba gobernada por una coalición entre la social democracia y la democracia cristiana. La población vio en esta idea del gobierno de cambiar la Constitución un escenario parecido al del Artículo 48 de la Constitución de Weimar que derivó en el Nazismo. Por estas razones, surge de la población una serie de movimientos para frenar esta enmienda que no solo violaba la ley de soberanía, sino que también recordaba a la Alemania que recién se estaba recuperando de la IIGM el artículo 48 de la Constitución de Weimar que derivó en Hitler y toda esa historia que ya saben.

En la movilización surgen dos grupos: KND y SDS que se unen y hacen un grupo llamado “APO” que consistía en una movilización que no estaba asociada a cuestiones gremiales y que planteaban que el parlamento estaba formado por una oligarquía de partidos políticos que amenazaban la democracia.

La APO no tenia pretensiones de ser un partido político ni mucho mas. No querían canalizar las demandas por medio de un intermediario; quería ir directo a la acción. Si había algo que tenia la APO y los hacía diferentes a los demás era la idea de que como este grupo estaba formado por pensadores y universitarios, sabían usar la palabra. Al final y a pesar de todas las movilizaciones

y debates, la Ley se aprobó pero nunca se tuvo que aplicar porque nunca entraron en una guerra directa con URSS.

Triunfos electorales de los partidos Neo Nazis (NPD)

Su asenso contribuye a que se genere en el APO una crítica a la sociedad alemana de que todavía no habían aprendido nada acerca del pasado. La APO criticaba también a una serie de empresas que financiaban a estos partidos que se suponía iban a volver al nazismo clásico Hitleriano. La idea de que un partido político relacionado directamente a un pasado que avergonzaba a la sociedad alemana ascienda en la escala política era un buen motivo para movilizarse. Otra vez la APO se manifestó en contra. A todo esto, la guerra de Vietnam radicalizó esta situación porque los Aviones de USA paraban en Alemania (Frankfurt) y la sociedad Alemana se sentía culpable por las atrocidades que se estaban cometiendo en Vietnam. Este fue otro punto de crítica de la APO.

Movilización por la prensa : El movimiento estudiantil tenía una posición en común respecto a algunas otras cosas: Todos estaban en contra de la posición de USA en la guerra de Vietnam y la ayuda de Alemania occidental a Israel en 1967 y también se encontraban en contra de la ley de emergencia que había aprobado el congreso para el Bunderstag, en el cual se le permitía al gobierno hacer lo que quiera en una situación anormal.

Tal como plantea Fink en su artículo, todas estas demandas en un principio fueron dirigidas hacia el Diario “Spring” que tenía prácticamente el monopolio de la opinión pública de Alemania occidental. Ambos bandos se tomaron como enemigos y el combate no tardó en comenzar. El conflicto armado entre miembros del diario Spring y el gobierno contra los Estudiantes y miembros de la SDS radicales llegó a niveles inimaginados haciendo que el gobierno federal tenga que intervenir.

El gobierno tuvo que intervenir en tres objetos de ataque de los estudiantes: Los estudiantes atacaron al anticomunismo asociado a la guerra fría; el rol de Alemania en la pasada post guerra; la estabilidad de la democracia en Alemania Occidental.

En enero de 1968 los activistas estudiantiles generaron un tribunal antifascista que pretendía demostrar que el diario Spring tendía a fomentar el autoritarismo y despertar el fascismo alemán. La guerra de Vietnam había abierto los ojos de los estudiantes alemanes y los había hecho ver las atrocidades que había cometido el régimen nazi cuando ellos eran chicos y que sus padres nunca le habían contado por vergüenza. Esto radicalizó aun más a los estudiantes. Tomaron al gobierno actual como un equivalente al gobierno de Hitler.

El segundo foco d ataque de los estudiantes era el anticomunismo de la Alemania occidental. LA guerra fría había habilitado a spring de desviar la atención de los problemas públicos y establecer una plutocracia anticomunista.

El tercer foco de ataque era el tema de la democracia. Para los estudiantes, el diario este era símbolo del autoritarismo y monopolio, pero lo que pasaba era que el diario usaba su poder de monopolio para poner a la población en contra de los estudiantes así pensaban que los que eran autoritarios eran los estudiantes.

Luego de que los estudiantes hayan intentado matar al vicepresidente de USA, la gente en general se puso a favor del diario, porque automáticamente spring empezó a hacer propaganda en contra de los estudiantes tratándolos de terroristas y amenazadores de la paz.

Todo el tema de las protestas y el diario spring hicieron que resurgiera el tema de la discusión abierta en la sociedad (Antes la gente no opinaba porque venía del nazismo en donde la libertad de expresión era condenada, ahora podía opinar) Las movilizaciones crearon en Alemania nuevos canales de socialización y discusión aparte de los oficiales.

8. Analice los factores que contribuyeron a los procesos de descolonización. A partir de la comparación de los casos británico y francés explique los aspectos que facilitaron u

obstaculizaron dichos procesos.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, para los países que participaron fueron muy altos los costos económicos. Con grandes ciudades destrozadas por los bombardeos, y una sociedad sufriendo las consecuencias sociales y económicas de una guerra, las potencias europeas no tenían tiempo para ocuparse de sus colonias. Menos cuando estas, se convirtieron en grandes generadoras de costos, que los países ya no podían asumir.

A continuación, y para poder explicar las diferentes causas, se generó una división entre Causas Estructurales, Causas Coyunturales y factores influyentes en el “Proceso de Descolonización”.

Causas Estructurales:

● Proceso de Pacificación: Debido a la aparición de nuevas elites, gracias al acceso a la educación, se comienzan a conformar nuevas ideologías nacionalistas, las cuales pretenden una mayor autonomía de los colonizadores, mediante movimientos en general pacíficos.

● Cambios Demográficos: Se lleva adelante una gran “Revolución Higiénica” en la mayoría de las colonias, que lleva a mejorar el nivel de vida de las personas y a su vez produce una baja en las tasas de mortalidad. Como consecuencia de esto, aumenta la población colonial y la tasa de población europea en las colonias disminuye drásticamente. Los europeos pasan a ser una gran minoría.

● Elites Coloniales: La educación que reciben las elites coloniales presenta a los valores y costumbres europeas por encima de la cultura de cada colonia y esto genera una contradicción interna. A su vez, las elites son reconocidas por los colonos, pero no así por los colonizadores en la metrópoli; esto lleva a que estos busquen apoyo para ser aun más reconocidos.

● Pauperización: El desarrollo productivo europeo lleva a grandes modificaciones en la estructura productiva y económica en las colonias que genera una extrema pobreza en las mismas.

Causas Coyunturales:

● II Guerra Mundial: Frente a esta clase de conflicto, los ejércitos colonizadores capacitan a los colonos en lo que respecta a la “guerra” para utilizarlos en caso de que sea necesario. Las magnitudes de este conflicto, lleva a que los imperios se vuelvan más dependientes de la capacidad colonial para ayudarlos. Frente a esto, serian los mismos colonos quienes pedirían concesiones a cambio de su ayuda en el conflicto.

● Gran Depresión: crisis en paises tercer mundistas

Ahora bien, el proceso de descolonización que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX fue el resultado, en parte, de que Europa se concentre en sí misma para reconstruir sus ciudades y solucionar las penurias de la guerra.

Cabe destacar que, se pueden encontrar dos modelos sobre cómo se ejerció la fuerza sobre las colonias para que este proceso diera lugar, el modelo inglés y el modelo francés.

El modelo inglés separa lo que denominan “dominios”, de lo considerado “colonias formales”. A los primeros los relaciona a aquellos países que son independientes, pero que cuentan con una gran influencia británica en varios aspectos. Es lo que conocemos como el CommonWealth. Mientras que cuando hablamos de “colonias formales”, nos referimos a aquellos territorios, en los cuales Inglaterra mantenía el total control político, social y económico sobre las colonias, aunque a pesar de ello también se manejara con interlocutores de origen colonial, que realizaban funciones políticas de manera “parcial”, con el fin de generar una buena relación con los colonos e implementar mejor sus políticas. El fin del modelo inglés era generar de las “colonias formales” territorios con autogobiernos que logren mantener a los países en pie, y mantener con estos una relación de “dominio”. La transferencia de soberanía fue sin mayor conflicto por el autogobierno.

En cuanto al modelo francés este, buscaba generar en los colonos una identidad francesa, con una base cultural muy fuerte; sin embargo “producir” nuevos franceses sin ciudadanía, terminaría siendo problemático. Este modelo es reconocido como el “Caso de la Asimilación”, esto es lo que buscaban; y fue el objetivo que se mantuvo siempre, incluso durante la guerra mundial. Luego de la Conferencia del Congo, en donde se buscaba reformar el viejo imperialismo francés, se llegó a la decisión de conformar una Federación Francesa. Sin embargo, esta no solucionaría todos los problemas ya que a pesar de que las colonias estaban representadas en el parlamento, los europeos tenían sobre representación, lo que no caía nada bien a las colonias. Una confederación sin igualdad. Por último, este modelo no incluye en ningún momento la idea de una futura “independencia”, como sí lo proponía el modelo inglés, por lo que no generó un proceso de transferencia, tal como ese modelo.

Entonces, tras el conflicto mundial, Inglaterra exhausta, y sin recursos como para seguir ocupándose de sus colonias, dejó a un lado el marco colonial, y fue así como varias colonias lograron independizarse hacia 1948.

Entre los factores influyentes para la independización de las colonias, es la relación entre Inglaterra y Estados Unidos. Inglaterra reconoce la hegemonía norteamericana y busca mantener buenas relaciones. Es así, que frente a la presión norteamericana por la autodeterminación de las colonias, Inglaterra le afloja las riendas a sus colonias.

Francia, por su parte no creía en la total hegemonía de Washington y tenía otra percepción sobre cómo se debían llevar adelante las políticas coloniales; esto que aunque lo dejaría en tensión en varias oportunidad con USA, se reflejaría en los intentos de Francia de reforzar y recuperar el control sobre sus colonias una vez finalizada la guerra.

Para entender estas dos percepciones sobre las políticas coloniales, debemos analizar la política interna de cada país. En Inglaterra encontramos un sistema bipartidista, en donde los laboristas y conservadores se encontraron un “consenso”, sabiendo que su poder no es el mismo que el que poseían a principios de siglo, y consideraron prudente comenzar un proceso de liberalización.

Mientras que en Francia, podemos encontrar un sistema multipartidista conformado por el PC, el Nacionalismo y la 3era Fuerza. A pesar de ser un sistema con mayor cantidad de partidos relevantes, los 3 partidos coinciden en el mantenimiento de las colonias como elemento aglutinante de Francia.

Por último, de manera visiblemente más complicada, las elites coloniales utilizaron la fuerza con el fin de alcanzar la independencia, en aquellos casos en donde ninguna élite colonial tenía la capacidad de promover políticas (Argelia o el Congo Belga) o mismo, cuando las elites eran los suficientemente independientes del poder colonial como para poder promover políticas y frente a esto, los mismos colonizadores terminaron por enterrar estas capacidades de las elites (Indochina francesa). En el caso de UK, no fue así porque se delegaron muchas funciones a las elites.

En fin, como consecuencia de este “proceso de descolonización”, y las diferencias entre los países desarrollados y países en vías de desarrollo se produjeron dos hechos: Se generó el desequilibrio Norte – Sur, y a su vez, y como consecuencia de esto, se generó una ola de migrantes coloniales hacia los países europeos en busca de un mejor nivel de vida.

CASOS:

● Caso UK: después de 1945 habia desaparecido la mistica colonial, era de un costo muy elevando seguir manteniendo las colonias luego de la guerra cuando Londres había quedado destruida como consecuencia de los bombardeos, por lo que la sociedad perdió la voluntad de mantenerlas. El proceso de descolonización no afecto a Londres aunque si a las colonias. Uk acepta el declive de su poder, se genera con eeuu una relación de compromisos pues uk tiene que abrir las colonias para poder expandir el mercado; hay una relajación del vínculo económico comercial. Uk acepta su roll subordinado dentro del esquema defensivo yankie, pues es eeuu quien se hace cargo de la otan. Uk asocio a usa en los procesos de descolonización y busco su ayuda cuando había conflictos internos dentro de las colonias, se convirtieron en un socio privilegiado de eeuu.

● Caso francés: Francia sale muy debilitada de la 2ww con una mancha en su honor por el régimen de vichy. Para ellos las colonias eran un símbolo de del poder y del prestigio que habían perdido por eso las querían mantener (toda la sociedad tiene este pensamiento)

9. ¿Cuál fue el impacto de la crisis energética de la década de 1970 en el modelo de desarrollo económico de la segunda posguerra?

La crisis del petróleo comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP, fundada en 1960) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

Para llegar a este punto primero es necesario hablar de los acuerdos de Bretton Woods, es decir, las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de la ONU, en julio de 1944. El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio.

La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo hacia fines de la Guerra de Vietnam (1975), gracias a que USA envió al exterior miles de millones de dólares para financiar la guerra. Además

cabe agregar que, en 1971 el país tuvo su primer déficit comercial en el siglo XX. En respuesta a esta situación los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos alemanes y por oro. Y consecuentemente, las reservas de oro de Estados Unidos, se contrajeron. Como respuesta, el presidente Nixon impidió las conversiones del dólar y lo devaluó, para hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial. Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10% y tuvo éxito en forzar a estos países a revalorizar su moneda, pero no en crear un nuevo sistema de tipos cambiarios estables. De hecho, el valor de las monedas empezó a fluctuar.

Entre las causas de esta crisis tenemos:

Estructurales

● Desde comienzos del siglo XX el petróleo y sus derivados habían comenzado a reemplazar a al carbón como fuente principal de energía.

● Producción de medio oriente desplaza en forma abrupta a la de Estados Unidos.

Coyunturales

● Cierre del oleoducto trans arábico aumenta los costos de transporte del petróleo, que a la larga se ven reflejados en la suba del precio del mismo.

● Acuerdos de cartelización ● Paridad del oro y el petróleo hace que USA tenga que devaluar su moneda y por ende aumenta

drásticamente el precio del mismo.

El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados; esto es lo que se conoce como estanflación .

La historia de los veinte años que siguieron a 1973 es la historia de un mundo que se deslizó hacia la crisis mundial. Sin embargo, hasta los ochenta no se veía bien si iban en ese camino o no. Pensaban que era una sensación y que todo iba a pasar.

Esta crisis, no fue como la de los treinta. Acá no colapsó el sistema económico mundial, sino que se desaceleró el crecimiento de los estados y el PBI. Los estados capitalistas continuaron creciendo, pero a un ritmo más lento que el de los anteriores. Sin embargo, en Asia, África y América Latina, el crecimiento del PIB se estancó. En Europa oriental, los países que habían sido satélites de la URSS sufrieron un shock económico muy importante que degradó sus sistemas económicos y políticos también. Todo lo contrario sucedió en oriente por ejemplo. El colapso de la URSS hizo que China se desarrollara incluso el doble que los demás países del globo.

Entonces, la economía capitalista prosperó pero no lo hizo sin problemas. Hubo recesiones menores entre medio y con ello, la mayor parte de occidente volvió a ver la pobreza, el desempleo, los paros y la inestabilidad.

Nadie sabía qué hacer con todo esto, salvo esperar a que pasara. La acción política coordinada internacional o nacionalmente no funcionaba más. El Estado nacional había perdido su poder económico y esto generó un enfrentamiento entre los keynesianos y los clásicos acerca de qué cosas se podían hacer para salvar la economía. Y aunque vemos que ganaron los neoliberales, a la larga fracasaron también.

Esta crisis produjo un shock importante en la población que estaba acostumbrada al pleno empleo que le habían brindado los treinta gloriosos. Comenzaron a sentir que ni su trabajo ni su salud estaban 100%

asegurados. Fue un período de frustración y rabia. Este sentimiento de frustración generó un cambio en la política, algo que produjo el regreso de los conservadores a la política en lo que se conoció como Revolución Conservadora , que incluyeron a Thatcher (1979 -1990) y Reagan (1981- 1989) como los más emblemáticos.

Sin embargo, el contrario al partido político en el poder, es decir la izquierda, no resultó beneficiado por los problemas económicos. Así, su retirada de la política oficial dio lugar a nuevas formas de hacer política que se distanciaban de la vieja polaridad izquierda-derecha. Para entonces surgieron los partidos verdes, feministas y otros nuevos movimientos sociales , que podían incluir fuerzas con tendencias xenófobas y racistas que ocuparon por un tiempo el espectro político en los países desarrollados y no desarrollados.

También fue a partir de 1970 y en adelante que sucedieron las crisis y revoluciones en el segundo mundo. En china tras la muerte de Mao y en Rusia tras la muerte de Brezhnev. Desde el punto de vista económico resultaba evidente que la economía planificada necesitaba urgentes reformas. A partir de 1970 comenzaron a evidenciarse severos síntomas de regresión económica. A todo esto había que sumar las presiones políticas (que se traducían también a económicas) producidas por la guerra fría.

Se daba comienzo a la segunda etapa de dicha guerra, pues se puso fin a la coexistencia pacífica cuando USA anuncia su nuevo plan de rearme, el que la URSS quiso seguir y la llevó al colapso.

Se ve acá que la crisis se encaró de diferentes maneras. La crisis del sistema soviético era una cuestión más de vida o muerte a la que no sobrevivió. En cambio, para la economía capitalista, la cosa era diferente. Para los capitalistas lo que estaba en juego no era su sistema económico y su supervivencia, sólo había en juego el grado de crecimiento y aumento del PBI que luego se podía solucionar con alguna política económica. Hay que tener bien en claro que el objetivo por el que se luchaba en los dos espectros era diferente. Uno luchaba por la supervivencia y el otro por un mayor grado de estabilidad.

En cuanto al tercer mundo, fue muy difícil hacer una generalización. Pero se puede concluir en que en términos generales que los países del tercer mundo comenzaron a endeudarse mucho en esta época y que eso tuvo un golpe fuerte para sus economías de las cuales incluso en la actualidad todavía no se recuperan.

10. Explique por qué las reformas impulsadas por M.Gorbachov condujeron a la crisis del comunismo y a la desintegración del bloque soviético.

Cuando en 1985 asume Gorbachov (reformista) que ridiculiza a Brézhnev diciendo que su mandato fue una era de estancamiento. Con esa crítica dio pie a una serie de cambios en la política y economía soviética.

Ahora, hay que remarcar algo y es que el cambio nunca vino desde abajo. Aunque,para la población, los años de Brezhnev no fueron de estancamiento, sino de prosperidad. Gorbachov, veía esta situación como un calvario, cuya única salida era terminar con la guerra fría. Y efectivamente la terminó. Intentó dar señales de amistad con los países occidentales y por primera vez los países occidentales dieron fe de que realmente la intención era buena.

Su objetivo en el plano económico era el que tenían los reformistas rusos desde los años cincuenta: hacer más racionales y flexibles las economías de planificación mediante la introducción de precios de mercado, de cálculos de pérdidas y beneficios de las empresas.

Gorbachov inició su campaña de transformación con dos ideas: Reestructuración (Perestroika ) tanto económica como política, que consistía en descentralizar la toma de decisiones. Y Libertad de Información (Glasnost ) que consistía en terminar con el Estado unipartidista y generar participación ciudadana.

- La Perestroika se trató de una reforma que, más que nada buscaba hacer accionar la economía, relajar la idea de que la toma de decisiones debía ser centralizada y provocar un traspaso de las empresas estatales a cooperativas o mismo a, empresas privadas. Sin embargo, los primeros resultados de esta política no fueron muy positivos, los precios se dispararon y la inflación comenzó a aumentar. Frente a esto, y ante un total desconocimiento de cómo funcionaba la economía de mercado, los economistas no supieron cómo tratar esta situación y como consecuencia de esto, cayó el empleo; un factor que nunca antes se había visto en la URSS. Esto, entonces, generó que las primeras opiniones sobre Gorbachov no fueran de lo más positivas. Las personas comenzaron a demandar más cosas y el sistema productivo ruso estaba en total stand by. En el año 1989, la pobreza y el hambre se encontraban en cada rincón de la Unión Soviética, más allá de los intentos de ayuda por parte de Occidente. Entonces, los gobernantes al darse cuenta de que la liberalización y un sistema comunista como el de la URSS no son compatibles, deciden dejar caer el régimen, siendo esta la opción más viable. (?)

- Con Glasnost, nos referimos a una apertura política, por la cual Gorbachov pretendía incluir la libertad de expresión e introducir diferentes reformas políticas con el fin de establecer un estado de derecho, una constitución, derechos civiles, etc. Sin embargo, tampoco le iría muy bien. Esta apertura terminaría por romper la relación entre el estado y el partido; dada la reticencia de los más ortodoxos, para los cuales resultaría inconcebible este nivel de reformismo que planteaba entre otras cosas, modificar el sistema político de partido. Así como, generaría apatía política y descreimiento hacia la figura de los líderes.

En general, estas medidas influyeron en diferentes escalas en los países comunistas de Europa del Este. Es asi, que en todos los países se terminaron formando diferentes grupos social-políticos que se movilizaban pidiendo una apertura política efectiva. Sin embargo, la caída del comunismo en Europa del Este se dio mediante la implementación de la Doctrina Sinatra (que implicaba que cada país tome sus propias decisiones “my way”), una doctrina que buscaba reemplazar a la impuesta por Brezhnev, y que en su propósito minaría el poder soviético en Europa. En primer lugar, planteaba la interrupción de toda ayuda financiera hacia las repúblicas de Europa del Este. Europa demandaba una gran cantidad de recursos (asistencia militar), y URSS ya no se podía dar el gusto de cargar con esa situación, teniendo en cuenta el estado de Rusia (el centro del bloque). Pero lo que no tenia en cuenta Gorbachov, es que la caída de los países comunistas de Europa influenciará en gran medida en la futura caída del régimen comunista soviético. En 1989 comenzó la transición hacia el fin del comunismo. Esta se expresó de manera pacífica, y lo único que implicó fue un resurgimiento de la sociedad civil y un nuevo modo de hacer política. El objetivo de estas sociedades era la de acercarse a Occidente, lo que significaba “libertad de expresión”, “libertad política” y “economía de mercado”. Ahora bien, para Hobsbawm la combinación de ambas reformas, Perestroika y Glasnost fue explosiva. Si bien, Gorbachov creyó que era lógico que más democracia y más apertura económica iban a generar más consenso con el régimen y más participación, lo único que obtuvo fue caos al no saber cómo planificar en base a un mercado ni producir a partir, de la oferta y la demanda. En conclusión, según Hobsbawn, para muchos el desencantamiento venía desde 1956 con la invasión de Hungría y las purgas. Sin embargo, la realidad es que el comunismo fue un movimiento elitista, que

nunca generó las pasiones que se esperaba en las masas. Si les daban bienes la gente los apoyaba, pero no al contrario. De manera, que Gorbachov fracasó en su propósito, bajo el que buscaba mostrar que el comunismo podía competir tan bien como el capitalismo en el mercado. Evidentemente esto no pasó. Aún así, cabe destacar, la postura de otro autor: Maier, el cual para explicar porqué cayó el bloque, desarrolla diferentes tipos de respuestas. Entre ellas las superficiales que, a su vez, se dividen en diferentes tipos de cuestiones:

● Cuestiones económicas: Cayó dado al fracaso económico ● Cuestiones políticas: Cayó porque un sistema basado en fuerza y represión es intrínsecamente

vulnerable ● Factor Externo: Cayó porque Gorbachov abandonó la doctrina Brezhnev y los países de Europa

del Este pudieron hacer una transición a la democracia. Entre estas cuestiones, cabe destacar, la incidencia de Gorbachov como factor externo, sin embargo, aunque no se niega que ese factor, en conjunto con la cuestión económica y la cuestión política, contribuyeron a la caída del régimen, la POSTURA definitiva de Maier yace, más bien, en el punto de ruptura que significó el 68, donde se ve como el comunismo, en su rigidez, no logra adaptarse al cambio:

● Al no incorporar las demandas que cuestionan el sistema (como sí lo hizo Occidente) y simplemente reprimirlas.

● Al no ser flexible en su modelo económico y en razón de eso no poder adaptarse a la crisis. ● Y al no poder gobernar una sociedad transformada y compleja.