1- 2- 3- 4- 5- -...

66
Para verificar la comprensión de los temas desarrollados en esta unidad, conteste las siguientes preguntas: 1- Explique las diferencias entre entrenamiento y capacitación. 2- Desarrolle y explique los principios del aprendizaje. 3- Elija un tema tratado por la higiene y seguridad en el trabajo, por ejemplo el uso de los elementos de protección y desarrolle un plan de capacitación de acuerdo a lo desarrollado en la teoría. 4- Explique las cualidades que debe reunir un coach. 5- Con ejemplo referido a higiene y seguridad en el trabajo, desarrolle y explique los grados de autonomía en el proceso de coaching. Confronte sus conclusiones con los demás estudiantes en el foro, con el objeto de encontrar coincidencias y diferencias y extraer conclusiones al respecto.

Upload: phungtuong

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Para verificar la comprensión de los temas desarrollados en esta unidad, conteste las siguientes preguntas:

1- Explique las diferencias entre entrenamiento y capacitación.

2- Desarrolle y explique los principios del aprendizaje.

3- Elija un tema tratado por la higiene y seguridad en el trabajo, por ejemplo el uso de los elementos de protección y desarrolle un plan de capacitación de acuerdo a lo desarrollado en la teoría.

4- Explique las cualidades que debe reunir un coach.

5- Con ejemplo referido a higiene y seguridad en el trabajo, desarrolle y explique los grados de autonomía en el proceso de coaching. Confronte sus conclusiones con los demás estudiantes en el foro, con el objeto de encontrar coincidencias y diferencias y extraer conclusiones al respecto.

2

3

PRESENTACIÓN Como en el mito de ICARO;

cada hombre conciente del impulso que lleva en su CORAZÓN, busca alcanzar las estrellas;

una sed de infinito impulsa cada deseo, cada momento; en una búsqueda sin fin.

Un eterno peregrinar del hombre hacia el Misterio.

Como en el mito de ICARO; aún en el esfuerzo más grande, en el sacrificio mas extremo, en un

desgastante derroche de energía; cuanto mas se acerca mas difícil es llegar; sus frágiles alas, del débil

impulso de la naturaleza humana se derriten.

Como en el mito de ICARO; celebramos la grandeza del hombre, de sus objetivos, la pureza del

corazón que busca: VERDAD, BIEN, FELICIDAD, AMOR, PAZ, JUSTICIA, BELLEZA; e imploramos

una ayuda adecuada, un puente al infinito, un vínculo al Misterio que da consistencia a la Vida.

4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

ESCUELA de FORMACIÓN INTEGRAL en la IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Espacio curricular de reflexión

FILOSOFÍA

5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................... 3

REFERENCIAS DE ÍCONOS ....................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 8

PRÓLOGO ................................................................................................................................................................. 10

PLANIFICACIÓN ........................................................................................................................................................ 12

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL ........................................................................ 12 EQUIPO DOCENTE ........................................................................................................................................... 12 FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA ........................................................................................................... 12 OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 13 CONTENIDOS PROPUESTOS .......................................................................................................................... 14 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 14 EVALUACIÓN .................................................................................................................................................... 14 RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................................................................................ 15

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 16

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 16

CONTENIDOS ........................................................................................................................................................ 16

CURSADO .............................................................................................................................................................. 16 Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA Y Para APROBAR LA MATERIA .................................................... 16

NIVEL 1: LA PERSONA HUMANA ........................................................................................................................... 17

UNIDAD I .................................................................................................................................................................... 17

LA PERSONA HUMANA ................................................................................................................................................ 17

“La persona – concepto ...................................................................................................................................... 17 ESENCIA DE LA PERSONA .................................................................................................................................. 18

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ................................................................................................................ 20 i. La dimensión corpórea ................................................................................................................................................. 20 ii. La dimensión espiritual ................................................................................................................................................ 21

La dimensión espiritual ....................................................................................................................................... 23 La inteligencia ..................................................................................................................................................... 24 La voluntad ......................................................................................................................................................... 24

“1.- NOTAS QUE DEFINEN A LA PERSONA ..................................................................................................................... 25

2.- LA PERSONA COMO FIN EN SÍ MISMA ...................................................................................................................... 27

3.- LA NATURALEZA HUMANA ...................................................................................................................................... 27

LOS FINES DE LA NATURALEZA HUMANA ...................................................................................................................... 28

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA .......................................................................................................... 30

VISIÓN NATURALISTA Y CONTRACTUALISTA ................................................................................................................. 30

Sentido social de las acciones de los hombres .................................................................................................. 32 Naturaleza Social del Sujeto............................................................................................................................... 34 La acción humana .............................................................................................................................................. 35 Lenguaje y sociedad ........................................................................................................................................... 35 La autoridad ........................................................................................................................................................ 36 La división del trabajo ......................................................................................................................................... 37 Las instituciones en la vida social ...................................................................................................................... 38 Fin de las instituciones ....................................................................................................................................... 40 La Familia ........................................................................................................................................................... 41 El Estado............................................................................................................................................................. 42 La Iglesia............................................................................................................................................................. 43

SOCIEDAD Y CULTURA ........................................................................................................................................... 43

EL CARÁCTER NATURAL DE LA SOCIEDAD .................................................................................................................... 43

EL FIN DE LA VIDA SOCIAL .......................................................................................................................................... 44

ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL ................................................................................................................................. 44

LAS INSTITUCIONES ................................................................................................................................................... 45

6

LA AUTORIDAD POLÍTICA ............................................................................................................................................ 46

NIVEL 2: LA RELIGIOSIDAD COMO CONSTITUTIVO DE LA PERSONA HUMANA ............................................ 48

UNIDAD III .................................................................................................................................................................. 48

NIVEL 3: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA EN PARTICULAR ................................................................................... 49

UNIDAD IV ................................................................................................................................................................. 49

PROBLEMAS FILOSÓFICOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES .............................................................................. 49 i. Individualismo............................................................................................................................................................... 49 ii. Holismo ....................................................................................................................................................................... 50 iii. Sistemismo ................................................................................................................................................................. 50

Idealismo y materialismo .................................................................................................................................... 51 Subjetivismo y realismo ...................................................................................................................................... 51

UNAS PALABRAS SOBRE LA CIENCIA EN GENERAL QUE NOS SIRVE PARA UBICAR NUESTRA CIENCIA .................................................................................................................................................................................... 52

CIENCIA MODERNA: .................................................................................................................................................. 52

a. Introducción .................................................................................................................................................... 52 b. Ciencia y el sentido común ............................................................................................................................. 53 c. El enfoque y la actitud científica ..................................................................................................................... 53 d. La ciencia, factor de producción social ........................................................................................................... 54 e. Las ramas de la ciencia .................................................................................................................................. 54 Ciencias básicas y ciencias aplicadas ................................................................................................................ 56 f. Principales características de la ciencia fáctica .............................................................................................. 57 g. El Método de la Ciencia .................................................................................................................................. 61 h. Las clases de métodos en ciencia .................................................................................................................. 62

1) RAZONAMIENTO INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y ANALÓGICO ........................................................................................ 64

7

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el foro.

Actividad de reflexión no obligatoria.

Actividad grupal.

Actividad individual.

Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio.

Bibliografía. Lecturas complementarias.

Glosario.

Página web. Internet.

Sugerencia.

Video.

8

INTRODUCCIÓN En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica1 y del Estatuto propio 2 de la Universidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral3, se constituyen como un espacio de reflexión4 que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico5, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepción, conceptualización, reflexión, elaboración, desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico6, profundo, dinámico y creativo7en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica. Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”8 El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral,asume una concepción integral de la persona y condición humana como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejoy de las inteligencias múltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado9 como ámbito integrador, global y holístico de la existencia humana. Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa”en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada”10 y la “dimensión sapiencial”11 de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante; dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa

1 Ex CordeEcclesiae: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-

corde-ecclesiae_sp.html cfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996 cfr. Zabalsa Miguel A., La enseñanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007 2 Estatuto: http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111

3Artículo 20° del Estatuto, en el orden de la integración del saber, no solo como ilustración cultural o saber complementario,

sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazón del graduado en nuestra Universidad. LECTURA COMPLEMENTARIA 1:La formación integral y sus dimensiones 4Espacio activo, no enciclopédico. Encarnado en la ciencia específica, partiendo de ella como realidad interpelante y

regresando a ella con reflexión enriquecida; y no concebido como extrapolación sintética de formación profesionalmente filosófica o teológica. 5Con precisión conceptual y terminológica; con método y actividad según las áreas mencionadas; buscando la propuesta

integradora al comienzo, durante y proyectando una síntesis posterior. 6LECTURA COMPLEMENTARIA 3: Pensamiento crítico

7LECTURA COMPLEMENTARIA 4: Pensamiento creativo: 4.1 Pensamiento creativo, 4.2 Habilidades críticas y creativas

8D.A. 390

Cfr Compendio de la Doctrina Social N° 16 9cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987

cfr. López Quintás Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993 cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996 cfr. Frankl Víctor E., El hombre en busca del sentido último, el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Paidós, 8° reimpr., 2013 10

Decreto de Reforma de los Estudios eclesiásticos de Filosofía: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html 11

Decreto de Reforma de los Estudios eclesiásticos de Filosofía: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-filosofia_sp.html

9

atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos en los que nos encontramos inmersos12. En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las consecuencias inferidas del paradigma “Jesús, el Cristo” como configuración de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica específicamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias específicas en búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón, fe y cultura, evangelio y vida. También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexión filosófica, teológica, doctrina social de la Iglesia y ética; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico, antropológico y praxis integradora, con una orientación clara a la producción de aportes sociales y culturales significativos. El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora

13 que expresa de modo claro

la más profunda identidad humana en acción en el contexto social; y el asumir la configuración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino común que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito, libre de toda inclinación a la imposición, cuidadosa en la orientación y dirección, y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdadero.

.

12

cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma 1998 cfr Compendio de la Doctrina Social N° 16 cfr. Declaración Crisis económica, opción por los pobres y cuidado de la creación. Por un desarrollo humano, integral y solidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010 cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofía y Teología, en búsqueda de una cosmovisión, 2004 cfr. Motto, Andrés Román M., Creer en Dios, ¿invención, costumbre o convicción?, S. Pablo, 2009 cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 2008 13

“Conocerán la verdad y la verdad los hará libres” Evangelio de San Juan 8,32 cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994 cfr.Ladaria Luis F., Introducción a la Antropología Teológica, verbo divino, 1998

10

PRÓLOGO

Estimado alumno, queremos, desde la Universidad Católica de Salta –Ucasal- y de modo específico desde el Vicerrectorado de Formación en su Escuela de Formación Fundamental en la Identidad Institucional, darte la bienvenida a éste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. Así lo expresamos y representamos en el logo (ver en la tapa del MÓDULO) de nuestra página web:www.qvadis. com.ar, la que te invitamos a visitar. Acompañados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formación, años tras años ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; también, el misterio de una vida útil, verdadera y realmente comprometida. Acompañados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formación, años tras años ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; también, el misterio de una vida útil, verdadera y realmente comprometida. Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarán de aquí en adelante; en primer lugar, el hermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir para los demás y con los demás. Luego, de las oportunidades que se abrirán habiendo realizado una formación profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no sólo para ser exitosos profesionalmente, sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superación de la desigualdades, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas. Las Materias de Formación, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFÍA, serán un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresión, de reflexión, de participación, de proposición de ideas, proyectos y de acción auténticamente universitarias; que partiendo del ámbito de estudio y de profesión elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofía podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crítico, dinámico, creativo e innovador y audaz. La Vida universitaria se nutre de espíritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personas socialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada día la estrechez mental, la cerrazón del corazón, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que estanca, que achica la mente y el corazón. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver en la tapa del MÓDULO) que hemos asumido como identificación de las energías humanas que brotan del corazón y que conviven cada día en esta casa de estudios.14 Nuestra Vida universitaria se nutre, también, del aporte de la larga experiencia de las Universidades Católicas en general y en particular de nuestros 50 años como Institución Católica de Educación Superior en Salta. La participación en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada paso que el profesional graduado en nuestra Institución da le acompaña la maduración en el misterio de la Vida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabiduría que lo constituye en lo

14

Así se llama también el Salón ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitería en el Campus de la Universidad en Castañares, Salta.

11

profundo y que sustenta la Ciencia y la Profesión que con excelencia desarrolla. Les reiteramos, sean Bienvenidos, esta es su casa, estos son sus espacios, y juntos los compartiremos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y auténticamente humano, como Dios lo pensó y creó y por el cual envió a su Hijo Jesucristo, derramando el Espíritu Santo para una humanidad nueva.

12

PLANIFICACIÓN

AÑO LECTIVO 2016

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA: DERECHO CÁTEDRA: Introducción a la Filosofía II

EQUIPO DOCENTE

Jorge Alejandro López -Alfonsina Giráldez - Fernando Rene González - Fernando Isola - Carlos Daniel Lasa Héctor Ariel Lugo - Gustavo Javier Rodríguez - Pedro Nicolás Rojas Y Carlos Antonio Solano

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto propio de la Universidad Católica de Salta, las asignaturas de formación integral, se constituyen como un espacio de reflexión que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepción, conceptualización, reflexión, elaboración, desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico, profundo, dinámico y creativo en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica. Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”. El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral, asume una concepción integral de la persona y condición humana, como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias múltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como ámbito integrador, global y holístico de la existencia humana. Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa” en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada” y la “dimensión sapiencial” de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta.

13

Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante; dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos en los que nos encontramos inmersos. En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las consecuencias inferidas del paradigma “Jesús, el Cristo” como configuración de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica específicamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias específicas en búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón, fe y cultura, evangelio y vida. También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexión filosófica, teológica, doctrina social de la Iglesia y ética; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico, antropológico y praxis integradora, con una orientación clara a la producción de aportes sociales y culturales significativos. El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora que expresa de modo claro la más profunda identidad humana en acción en el contexto social; y el asumir la configuración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino común que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la UCASAL tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito, libre de toda inclinación a la imposición, cuidadosa en la orientación y dirección, y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdadero.

Las Materias de Formación, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: FILOSOFÍA, serán un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresión, de reflexión, de participación, de proposición de ideas, proyectos y de acción auténticamente universitarias; que partiendo del ámbito de estudio y de profesión elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la Filosofía podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crítico, dinámico, creativo e innovador y audaz.

OBJETIVOS

1- Proveer a los alumnos de elementos conceptuales y vivenciales relacionados con el saber filosófico

2- Promover la integración con el saber respectivo.

3- Generar en los alumnos la actitud filosófica, esto es, actitud crítica, reflexiva e inquisitiva de toda la realidad.

4- Desarrollar una mirada interdisciplinaria, transversal que exige el mundo de hoy y que la filosofía

14

desarrolla.

5- Promover la actitud de colaboración en la construcción del conocimiento desde las herramientas que ofrece la filosofía.

CONTENIDOS PROPUESTOS

Nivel 1: Persona humana. Sociedad. Cultura

Unidad 1: La persona humana. Concepto. Esencia. Características. Notas que definen a la persona humana Unidad 2: Dimensión social y cultural de la persona humana. Naturaleza social del sujeto. Las Instituciones en la sociedad. La Familia. El Estado. La Iglesia. Sociedad y cultura.

Nivel 2: La religiosidad como constitutivo de la persona humana

Unidad 3: Inteligencia espiritual. Creencias y actitudes religiosas en argentina. El impacto de las religiones en la agenda social. Cristianismo y Filosofía.

Nivel 3: La Filosofía y la ciencia en particular

Unidad 4: Problemas filosóficos generales de las ciencias sociales. Conocimiento científico. Método de la ciencia.

METODOLOGÍA

Para el cursado, el contenido del módulo se irá activando según períodos que se indicarán oportunamente, se podrá acceder a él y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro específico y avanzar con el aprendizaje y que se irá dosificando según los tiempos e intensidad de estudio.

El contenido estará distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguiente será necesario superar las pruebas que aparecerán, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas pruebas.

EVALUACIÓN

Condiciones para regularizar y / o promocionar la Materia: Se realizarán tres (3) Evaluaciones Parciales en fechas que serán anunciadas. La 1era y 3era evaluaciones parciales son teóricas (de estudio de los contenidos de las unidades que se fijen) y se activarán en la fecha establecida mediante el sistema, es decir, son on-line; por lo que el temario de resolución recién lo tendrán visible a partir de ese día. La realización de la actividad dura sólo una hora. Los contenidos de las evaluaciones son todos referentes al material que tienen publicado en el espacio de la materia.

15

Cada evaluación parcial podrá ser realizada sólo en un intento. Si no se aprueba, se la puede recuperar en fecha establecida (la siguiente semana de la fecha del parcial). Al ser una evaluación on line cada uno la puede realizar desde donde la desee (no es necesario concurrir a la Delegación o Unidad de Gestión) y en el momento que le resulte más conveniente. La 2da evaluación será de resolución de consignas, por lo que se abrirá el espacio para enviarla en una fecha que será anunciada oportunamente. Se tratará de la aplicación de los contenidos estudiados en la realización de ejercicios, resolución de situaciones, etc. De no ser aprobada, podrá realizarse la recuperación de acuerdo al cronograma que se establezca. Para poder realizar la evaluación 2, se debe tener aprobada la N° 1; lo mismo respecto de la evaluación 3, que para realizarla se deberá tener aprobada la N° 2. Cada evaluación parcial puede ser realizada hasta 2 veces (el primer intento en la fecha establecida para el parcial y luego una recuperación); si no se aprueba en esa cantidad de veces, la condición del/la alumno/a es libre. Para REGULARIZAR la materia cada una de las tres evaluaciones parciales deberán ser aprobadas

con un mínimo del 60% (no con porcentaje menor). En tal caso rendirá examen final. Para PROMOCIONAR la materia, será necesario que, habiendo aprobado cada examen parcial,

obtenga un promedio final del 80% como mínimo y sin que exista posibilidad de redondeo. Para registrar la calificación final en caso de promocionar el/la alumno/a deberá inscribirse como alumno/a regular al examen final, entonces se acreditará y registrará la nota referida. El beneficio de la promocionalidad se extenderá hasta que finalice la regularidad (2 años). Los alumnos que no reúnan las condiciones antes señaladas quedarán en carácter de libres. Para rendir como alumno libre, se requiere que se presente a rendir el mismo día y horario que los alumnos que rinden en carácter de regulares, con un temario que involucrará consignas que consideren todas las unidades del programa.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Módulo: lo encontrarás en la plataforma específica de tu carrera y constituye el núcleo esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, a continuación te presentaremos una guía de los contenidos para que puedas seguirlos fácilmente, será nuestra hoja de ruta.

Lecturas complementarias: también van a estar colgados en el portal específico; en general te las proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por ello menos interesante, a veces, hasta más interesantes.

Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son sólo textos sino también películas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que avancemos. Como el punto anterior constituye material que amplía o expresa de otra forma los temas que vamos proponiendo. Están buenísimos.

16

INTRODUCCIÓN Antes de abordar los contenidos en nuestro camino es necesario que hablemos algo sobre el método de cursado a distancia de las materias de formación:

METODOLOGÍA En la plataforma de las Materias de Formación encontrarás: Referencia a allí están todos los profesores que acompañan en las materias de formación, las carreras que comparten el camino y un foro general donde podrás intercambiar opiniones, ideas, etc. tanto con los profesores como con los alumnos de otras carreras. Y el contenido de la materia y los test de evaluación parcial, el contacto con el profesor, el foro específico de tu carrera y de la materia que estás cursando; además las consignas y requisitos para el trabajo final de la Evaluación etc. NOTA: es importante recordar que el foro es en educación a distancia como el aula, para aprender es necesario entrar allí, interactuar, aportar. Allí te espera tu profesor y tus compañeros.

CONTENIDOS Te proponemos unos contenidos de reflexión que se encuentran distribuidos en: Módulo: lo encontrarás en la plataforma específica de tu carrera y constituye el núcleo esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, a continuación te presentaremos una guía de los contenidos para que puedas seguirlos fácilmente, será nuestra hoja de ruta. Lecturas complementarias: también van a estar colgados en el portal específico; en general te las proponemos como material ilustrativo, ampliatorio de lo que vamos conversando en el trayecto, no por ello menos interesante, a veces, hasta más interesantes. Materiales multimediales: por supuesto que los lenguajes y expresiones que te proponemos no son sólo textos sino también películas, videos, presentaciones varias que se te indicaremos a medida que avancemos. Como el punto anterior constituye material que amplía o expresa de otra forma los temas que vamos proponiendo. Están buenísimos.

CURSADO El contenido estará distribuido en niveles los cuales pueden comprender más de una unidad, y para avanzar al nivel siguiente será necesario superar las evaluaciones que se proponen, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel. El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas evaluaciones.

Para obtener la REGULARIDAD DE LA MATERIA Y Para APROBAR LA MATERIA Debes cumplimentar los requisitos establecidos en EVALUACIÓN (pág 14/15).

17

NIVEL 1: LA PERSONA HUMANA

UNIDAD I

LA PERSONA HUMANA

“La persona – concepto

Para referirnos a este tema, comenzaremos por aclarar el término “persona” a fin de delimitar conceptualmente su significación y de esta manera evitar equívocos posibles. El término “persona” proviene etimológicamente de raíz latina: “personare”. Este término se puede enriquecer con otras interpretaciones, su significado ha sido fruto de una antigua y larga especulación filosófica. En este sentido, también se la relaciona con la Teología al querer establecer una clara diferencia entre los términos “naturaleza” y “persona” en Dios y en Cristo. Es decir, el significado del término comprende no sólo a la persona humana, sino también a la Persona Divina. Esto es así, porque Dios también es Persona (en el terreno de la teología cristiana), pero en un sentido divino y por tanto diferente, en lo esencial, al que tiene en el hombre, que lo es en un sentido humano. Por tanto, no es caer en una redundancia cuando decimos “persona humana”. En nuestro caso, analizaremos lo vinculado a la persona humana por ser el sujeto y objeto de nuestro estudio, mientras que el tema de la Persona Divina es objeto de estudio de la Teología. Surgido de la raíz latina “personare” se usó para significar la máscara que se usaba en el teatro al representar una obra; y también significó el autor que la llevaba: de ahí el nombre de “personaje”. También se refirió a la condición que un hombre representa en la vida pública. Con un sentido jurídico se refirió al sujeto de deberes y derechos, o sea a la “persona jurídica”. También se usó para distinguir al hombre del resto de los seres vivientes, como ser humano. Surgido del griego tuvo una significación muy parecida. Se refirió al rostro mismo y al sujeto humano. De la raíz griega surge el uso como “hipóstasis”. Esto luego pasó a la civilización latina y en Teología se usó para hablar de la “unión hipostática” de las tres Personas de la Santísima Trinidad. En síntesis, se puede definir la “persona humana” como el hombre, individuo humano, destacando su sentido privilegiado entre los seres vivos del mundo físico. Por otro lado, últimamente, se ha constituido en el centro de la actividad educativa. Hoy se usan frases o expresiones como “la dignidad de la persona”, “los derechos de la persona”, “que el orden social debe servir a la persona humana”, etc. Todo lo social debe subordinarse al fin de la persona humana, al orden personal y a la inversa. Aunque podamos apreciar que no en todos los ámbitos sucede esto.

18

ESENCIA DE LA PERSONA

Analizado el aspecto etimológico vemos seguidamente su esencia. Es decir, lo propio de la persona, lo que la define esencialmente. Hubo muchas definiciones de la persona humana a lo largo de la historia. En nuestro caso tendremos en cuenta la expresada por el filósofo romano Boecio (470-525). Es él quien nos legó la siguiente: “la persona Humana es una sustancia individual de naturaleza racional”PF15FP. Esta definición expresa lo esencial del concepto. Para una mejor comprensión de esta definición sometamos a análisis cada uno de los conceptos integrantes: a) sustancia: la palabra “substancia” está compuesta de los siguientes términos:

a. sub = prefijo de lugar. Significa “por debajo de”. b. stare = permanecer, quedar, estar.

Por lo tanto, si efectuamos una traducción literal basada en el aspecto etimológico, la palabra “substancia” significaría “lo que está o lo que permanece por debajo de algo”. En si misma quedaría incompleta esta definición, pero si ampliamos el contexto, la palabra substancia debe ser entendida junto al concepto de “accidente”. Ambos (substancia y accidentes) son términos que el filósofo Aristóteles puso en vigencia en el pensamiento filosófico. Con ellos solucionaba un problema de la antigüedad consistente en resolver si las cosas son permanentes o no, mutables o inmutables y de esa manera proponía una concepción diferente a la de su maestro Platón 16. De esta forma Aristóteles sostuvo que todos los seres tienen algo que es permanente y algo que no lo es: lo permanente es la sustancia, mientras que lo impermanente, lo que cambian son los accidentes 17, por lo tanto todo ser tiene esa composición ontológica. En conclusión, al afirmar Boecio que la persona es una sustancia está sosteniendo la posesión de algo permanente: la sustancia (que es el alma) y los accidentes, que son modificables (el tamaño, la forma física, etc.).

b) individual: se trata de una realidad única. El sentido de este concepto “individual” se refiere a la imposibilidad de ser dividido (in-diviso = que no puede dividirse, no puede fragmentarse), es una realidad indivisa, con sentido de totalidad y unidad. No comparte su realidad con otro. Esto no sucede con otros seres que al dividirse puede generar otros seres (por ejemplo, los vegetales). En el caso de la persona si se dividiera no se obtienen dos seres, sino que –todo lo contrario- deja de existir la misma.

c) de naturaleza racional: se refiere a un ser cuya naturaleza está constituida por un elemento propio que es la razón. Esto lo distingue de los animales que son irracionales, y por otro, nos está señalando la existencia de una dimensión espiritual, que es propia de la persona humana. Por poseer una naturaleza racional, el hombre posee la capacidad de la autoconciencia, de la experiencia del yo, de la capacidad intelectual en su conocimiento del ser y de su capacidad de querer dado por la voluntad, en su búsqueda del bien. Esta característica –la racionalidad- es lo que lo determina de manera específica y lo diferencia del resto de los seres. Esta característica de la racionalidad es exclusivamente humana.

P

15P Cfr. De persona et duabus naturis

P16

P Frente a este problema, el filósofo Platón propuso como alternativa de solución dos mundos: uno en el cual las cosas son permanentes, no se cambian (el mundo donde habitan unos seres perfectos a las cuales denominó Ideas) y otro mundo donde las cosas están en permanente cambio y movilidad, son simples imitaciones del otro mundo que es perfecto. Este segundo mundo es el mundo material.

P17

P Para este pensador, los accidentes son: cantidad, cualidad, pasión, relación, lugar, tiempo, situación, posesión y tiempo. Éstos son las distintas maneras como un ser se encuentra.

19

Esta definición pone el acento en el sentido unitario de la persona como estructura ontológica. Tener conciencia de esto nos ayuda a dimensionar lo que somos todos (independientemente de las condiciones sociales, geográficas, culturales, de edad, etc): el niño, joven o adulto es una unidad dotada de una cohesión y firmeza dada por el sentido sustancial de su realidad. Esto implica la no división, por un lado, y la conciencia de su propia unidad, por el otro. Se trata de una sustancia tan perfecta (el sentido de “perfecta” está referido a ser “completa, acabada”) que le permite la denominación de sujeto y de yo consciente de sí. La persona es el único ser que es consciente de lo que es, “nos damos cuenta de lo que somos”. Así surge, que denominamos al hombre como una unidad ontológica perfecta. El hombre es una persona con un alto grado de unidad y un alto grado de complejidad. La unidad de la persona humana es tal que solo está superada por Dios que trasciende a los seres contingentes. Afirma Santo Tomás de Aquino, que la persona humana es “aquello que es perfectísimo en toda la naturaleza”. Asimismo es “una unidad sustancial de cuerpo y alma”. La analizaremos en sus partes: a) unidad sustancial: se le aplica a ello todo lo dicho antes sobre el concepto de

unidad y se le agrega el carácter de sustancial. Esto significa que no es una unidad cualquiera, es una unidad tan especial que es sustancial, profunda e imposible de separar. Constituye una sustancia, es decir aquello que sostiene los accidentes y que existe por sí y en sí. No necesita de otro para existir.

b) de cuerpo y alma: se refiere a la existencia de estas dos dimensiones que hacen a la naturaleza humana. El hombre no es solo cuerpo ni es solo alma. Es un “espíritu encarnado” o se puede decir también un “cuerpo espiritualizado”. Es la unión sustancial de ambos elementos. El hombre es cuerpo y es alma (esta es la complejidad mencionada líneas arriba).

Lo que todos tenemos en común es la naturaleza o esencia. Es lo que nos hace ser hombres y nos diferencia de los otros seres de la naturaleza. La naturaleza es la condición de posibilidad del desarrollo del hombre en miras a su fin último que constituye su perfección. Esta naturaleza o esencia es la causa del dinamismo que caracteriza al hombre en la búsqueda de su perfección. Existe en él un anhelo de ser más y el fundamento de ello está en que por naturaleza está hecho para el crecimiento. Podemos decir, entonces, que la naturaleza en el hombre tiene carácter teleológico (telos = fin). En todos los seres hay una teleología que los lleva al despliegue de las propias tendencias en busca de la perfección. Es decir, hay un sentido de finalidad inserto en cada ser, hay un para qué y al apreciar esa múltiple realidad es que se puede apreciar que en todas las cosas surge un sentido de ordenamiento que permite apreciar la perfección de todas ellas. Ese sentido de finalidad, ese fin de cada ser es lo que permite afirmar la existencia de un para qué de todas las cosas y ver el ordenamiento de todas las cosas entendiendo por esto lo que es el orden de la naturaleza u orden natural. Por ello se puede afirmar que lo más importante en el hombre son los fines hacia dónde se encamina y cómo el hombre por naturaleza ha sido creado para la excelencia, el dar cuenta de esto es responsabilidad de cada uno. Definida de esta manera la persona, surgen una serie de notas que la caracterizan; es decir, le dan su identidad diferenciándola de los otros vivientes. Se trata de aspectos inherentes a su ser que, en su integración explican acabadamente

20

a ella. Continuando con esta línea de pensamiento:

“…persona significa la substancia individua de naturaleza racional; en cuanto individua, es incomunicable y distinta de otras, tanto en Dios como en los hombres y los ángeles; y en la significación formal del término puede aplicarse tanto a la persona divina como a la humana…”PF18FP

Con este texto queremos señalar que el concepto de persona no es privativo del hombre, sino que es una participación de Dios, quien es persona. Es decir, es predicable de los seres espirituales como también del hombre, entre todos los seres que habitan el universo físico.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA

Como la persona es una realidad compleja, un ser corpóreo espiritual, tendremos que estudiar estos dos aspectos. Es decir, estamos frente a una realidad psico-física en la cual no se entiende si no se consideran ambos aspectos (es decir, no se la puede fragmentar, dividir). El hombre, la persona no es solo alma ni solo cuerpo. El hombre es alma y es cuerpo. Con esta consideración analicemos estas dos dimensiones que conforman al hombre:

i. La dimensión corpórea Implica la posesión de un cuerpo. Éste (el cuerpo) es la condición necesaria para estar en este mundo material. Pero es necesario precisar los términos. El tener puede pensarse como algo transitorio: tengo una lapicera en mis manos y luego la dejo. Por lo tanto ahora ya no la tengo. Es decir, la acción del tener puede apreciarse desde una perspectiva temporal: ahora lo tengo, luego ya no. Y no es esta la realidad humana, dado que en este mundo, mientras somos seres vivientes no dejamos de tener el cuerpo voluntariamente. Más bien nos pertenece. Por eso decimos que somos cuerpo. PF19 Nuestra constitución esencial es que somos cuerpo. Pero no sólo cuerpo, sino que somos cuerpos animados. Este cuerpo que somos está animado mediante un alma que es espiritual.PF20 Mediante el cuerpo estamos insertos en este mundo material y sujetos a las condiciones físico-químico-biológicas propias de este mundo. Esto es irrenunciable. Sin embargo, no somos solo una materia que está sujeta a las condiciones del universo que nos rodea como lo puede ser cualquier materia que vemos. El cuerpo es elevado por la dimensión espiritual humana, rasgo que nos identifica y nos diferencia del resto de los vivientes. Retomando la realidad corpórea, ésta es la condición necesaria para poder estar, para poder vivir en el mundo. Sin el cuerpo no podríamos estar presentes. Por eso

P

18P J. Martínez Porcell “Metafísica de la Persona”. PPU S.A. Barcelona. 1992. En esta obra, el autor cita el De Potencia de Tomás de Aquino.

P19

P La concepción platónica sostenía un desprecio por el cuerpo, por ello afirmaban que el hombre es sólo alma, negando el poseer un cuerpo.

P20

P La tradición occidental heredó del mundo latino el término “anima” que significa “alma”. Por ello al decir un cuerpo animado se está diciendo un cuerpo con alma.

21

el cuerpo exterioriza lo que somos interiormente. De allí la íntima unión entre ambos: se trata de una unidad corpóreo-espiritual. Mediante el cuerpo somos en el mundo. Pero, el cuerpo, como todo ser físico, experimenta las condiciones de toda materia: está sujeto a las condiciones del espacio y del tiempo. Por eso al cuerpo “le pasa” el tiempo y con el cuerpo ocupamos un lugar en el espacio (lo cual no sucede con la dimensión espiritual que trasciende estas dimensiones). El estar sujeto a las condiciones temporales es una constante en todos los seres materiales: todos experimentan el pasaje del tiempo. Por eso hablamos, en el caso de los seres materiales inertes de su período de vida útil. Por eso podemos ver en el resto de los seres vivientes su ciclo vital. Y en el caso del hombre hablamos de la edad, la historia personal de cada uno. Podemos pensar en la biografía de cada uno, dado que ello implica el paso del tiempo en cada uno. Y sumado a la edad o a la biografía de cada uno, vemos que todos efectivamente estamos en un lugar determinado. Todos ocupamos un lugar en el espacio. Esto no sucede con los seres espirituales (que son inespaciales e intemporales). Mediante el cuerpo nos relacionamos con los demás seres y cosas que pueblan el universo físico. Decíamos líneas arriba que el cuerpo exterioriza lo que somos interiormentePF21FP. El cuerpo es el medio por el cual nos vinculamos a los demás. En esta vinculación podemos pensar en dos acciones vitales: el conocer y el apetecer. Estas acciones no son exclusivas del hombre, sino que la poseen también los animales irracionales. Pero dado el objeto de estudio nuestro sólo nos limitaremos al hombre.

ii. La dimensión espiritual La persona humana participa no sólo de la realidad material sino también de la realidad o dimensión espiritual. Esto es en virtud de la esencia humana. El hombre no es sólo un cuerpo sino también un alma, pero no solo un alma en el sentido aristotélico, sino un alma espiritual. Aristóteles define al alma como el “acto primero de un cuerpo que tiene vida en potencia”PF22FP. Esto significa que el alma es la primera realidad, lo primero que es y a partir de lo cual lo demás comienza a existir, por lo tanto, hay una prioridad del alma. Ella genera vida, por eso, sin alma no hay vida. PF23FP Esta definición presenta una raíz estrictamente biológica pues sólo se tiene en cuenta el aspecto vital: para vivir se debe poseer alma. Este autor precisa aún más el concepto de alma al sostener que “el alma es aquello por lo cual nos existimos, nos movemos, sentimos y entendemos”. Con esta definición se ahonda más pues toca aspectos vitales:

- el movimiento: que en la mentalidad aristotélica significa el pasaje de la potencia al acto. Es decir, se trata de un movimiento en sentido metafísico, de algo que somos ahora a algo que se puede llegar a ser. Por ejemplo: el

P21

P En los tiempos actuales se afirma la somatización o las enfermedades psico-somáticas. Se trata de cómo el cuerpo asume y refleja hacia el exterior aspectos interiores (una enfermedad, un estado de ánimo, etc). Es decir, la psique o psiquis se manifiesta mediante el cuerpo o soma (término de raíz hebrea).

22 Cfr. Aristóteles. De anima. 412 a 20. Biblioteca Clásica Gredos. España. 1994.

23 Por eso la distinción que desde la biología se realiza en seres “animados” o “con alma” y seres “inanimados” o seres “sin alma”.

22

bebé al nacer es bebé en estado de acto, pero en potencia de ser niño. Cuando pasan los años, dejó de ser bebé y es niño en acto, pero en potencia de ser joven y así sucesivamente en este ejemplo de las edades de la vida. Este binomio de “potencia - acto” se aplica a todas las realidades de la vida. Cuando se es estudiante, se lo es en acto pero en potencia de ser profesional. Este pasaje revela entonces la presencia de la vida, solo los seres vivos puede efectuar esto.

- “sentimos”: se trata de las tendencias. - “entendemos”: se trata del conocimiento intelectual (ambas formas de

conocimiento y de las tendencias se las estudiará más adelante). En definitiva, este concepto de alma revela que mediante la presencia de acciones (el entender, el sentir, etc.) existe un ser vivo. Por eso es que el alma genera vida. Y la vida la descubrimos mediante esta serie de acciones. Sin embargo, Aristóteles no ahonda más allá del nivel o estrato puramente biológico. Será la tradición judeo-cristiana la que aportará una dimensión distinta y se trata de la dimensión espiritual. El aporte de la tradición judeo-cristiana permitirá a la civilización tener conciencia de esta realidad en la cual participa el hombre. A partir de ahora no solo se lo concebirá en una dimensión material, sino que paulatina y gradualmente se tomará y se incorporará esta dimensión espiritual, por eso es que decimos que el hombre posee “alma espiritual”, concepto que va más allá de lo pensado por Aristóteles. Se posee alma, porque es un ser vivo, pero además de ser un viviente se participa de lo espiritual (por eso remarcamos el concepto de “alma espiritual”). Del concepto de hombre proveniente desde la antigüedad como un ser vivo compuesto de materia y forma (es decir, cuerpo y alma) se afirma ahora que el hombre pose cuerpo y alma espiritual. La posesión de esta alma espiritual es la que le permite al hombre participar de esta dimensión y es así que se entiende ahora que no sólo es un ser pensante sino que tiene sentido de trascendencia. Esto ampliará (en forma gradual) los horizontes gnoseológicos, morales, religiosos, etc. Apoyados en esta concepción es que se entenderá que lo divino no puede quedar limitado por el orden material del universo (al estilo de las antiguas religiones politeístas en las que los dioses moraban en las montañas, constituyéndose las mismas en lugares sagrados) sino que lo divino está más allá del mismo universo. En este sentido y al concebirse al hombre como creatura de Dios, es que se entiende que el hombre puede llegar a Él al término de su vida terrena y esto significa el abordaje de otra realidad, la espiritual. La conciencia en torno a las dos dimensiones (material y espiritual) que se adquirirá implicará un cambio radical en la afirmación acerca de aquella pregunta “¿qué es el hombre?”. En conclusión: se sostiene entonces que el alma no es sólo un principio biológico (aquello que da vida) sino y por sobre todo, se trata de un alma espiritual con la cual el hombre adquiere conciencia de sí como un ser sustancialmente diferente al resto de los seres, poseedor de un sentido trascendente y con posibilidad de conocer el orden de lo inmaterial (no deteniéndose en solamente en el orden material o sensible). El hombre es espíritu, pero en un cuerpo. Por eso se afirmó que el hombre es un espíritu encarnado. No es sólo espíritu ni tampoco sólo materia. El hombre es espíritu-materia. Es un ser corpóreo-espiritual.

23

De la posesión de esta alma espiritual es que en ella se “asientan” o inhieren las dos facultades espirituales: la inteligencia y la voluntad.

La dimensión espiritual

Esta realidad, que decimos es exclusivamente humana, la poseemos por poseer un alma de este tipo.

Desde la perspectiva teológica

Desde la perspectiva filosófica-científica

Es lo que nos hace semejantes a Dios.

Es lo que nos convierte en superiores respecto de los restantes seres de la naturaleza.

El fundamento es la posesión de un alma espiritual que nos otorga la vida espiritual. Con ello nos asemejamos a los seres espirituales, sin ser como ellos, dado que nosotros somos espíritus pero en un cuerpo. Somos espíritus encarnados. De la realidad espiritual surgen dos potencias que son exclusivas del hombre y que nos diferencian de los otros seres del universo físico. Estas potencias, al sustentarse en el alma espiritual, la poseen los seres espirituales: los ángeles y Dios (con todas las diferencias en cada caso). Estas dos potencias fundamentales son la Inteligencia y la Voluntad. Tanto una como otra tienen su raíz, decíamos, en la espiritualidad del hombre. Los animales, aún los superiores, no poseen estas dos facultades. De la voluntad surge la libertad. Por eso afirmamos que el hombre es un ser libre. Sólo él posee la capacidad de elegir, no así el resto de los seres (los cuales actúan por finalidad filogenéticamente dispuesta por la naturaleza). La posesión de estas facultades es lo que le permite al hombre actuar de modo racional. Así como decimos que el animal actúa instintivamente, el modo propio de obrar humano es racional. La pregunta es acerca de qué es la inteligencia y la voluntad. Cómo actúan. Cuáles son sus objetos. Afirmamos que la inteligencia y la voluntad son dos facultades. Éstas son exclusivas del hombre mediante las cuales el hombre conoce y actúa de modo humano. Es decir, al alma no sólo hay que entenderla como aquello por lo cual somos seres vivientes, sino que esta alma es espiritual y ello nos hace partícipes de la dimensión espiritual; por eso podemos sostener un sentido trascendente de la persona. Esto significa que el alma no es sólo lo que nos da vida, sino que nos da vida de un modo especial. Mediante esta alma participamos de una realidad que trasciende lo material o corpóreo que es donde estamos inserto: el medio natural. Las cosas que están presentes en la naturaleza, están por poseer características materiales: o sea participan de la realidad material del universo, es su condición necesaria. Sin embargo hay otra realidad, otra dimensión que es la dimensión espiritual. Y para participar de ella es totalmente necesario poseer esta característica: el ser espirituales. El hombre la posee pero encarnada. Es decir, el hombre es espíritu, pero en un cuerpo. Por eso se afirmó que el hombre es un espíritu encarnado. No es sólo espíritu ni tampoco sólo materia. El hombre es espíritu-materia. Es un ser corpóreo-espiritual.

24

De la posesión de esta alma espiritual es que en ella se “asientan” o inhieren las dos facultades espirituales: la inteligencia y la voluntad.

La inteligencia

La inteligencia tiene como objeto el conocer. Este conocimiento supone que previo a él se desarrolló el conocimiento proveniente de los sentidos. Si éste (el sensible) no se realiza no puede realizarse el conocimiento de la inteligencia. “No hay nada en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos” afirmaba Aristóteles (384-322 a.C.), remarcando no sólo la necesidad del conocimiento sensible sino también su precedencia cronológica, lógica y gnoseológica. Por lo tanto, el conocer por la inteligencia se realiza a partir de los datos que aportan los sentidos (es el llamado objeto directo de la inteligencia). Con ellos la inteligencia conoce “algo más” de lo que los sentidos aportan. Éstos, los sentidos conocen cualidades sensibles, o sea aquello a lo que los sentidos están preparados (el oído, los sonidos; el tacto, la superficie y su textura, temperatura, etc.). Cada sentido conoce aquello a lo cual está dirigido y previamente determinado. Pero todo lo conocido no supera el orden de lo material: un color, un sabor, una forma física, etc. La inteligencia capta algo más que esto. Abstrayendo lo que captó cada sentido y que le pertenece de modo propio a cada objeto, la inteligencia puede descubrir algo que se puede aplicar o predicar de todas las cosas. Descubre la esencia de cada cosa, esta esencia es de características universales, vale para todo objeto. Por eso, por los sentidos se podrá conocer al hombre que se llama Juan y tiene tantos años, es de tal altura, sus rasgos físicos son tales: estos datos los conocemos mediante los sentidos. Pero trascendiendo a los mismos; la inteligencia descubre algo que escapa a los sentidos y vale para todo hombre: no es la altura ni las dimensiones físicas, sino aquello por lo cual es hombre, descubre lo universal en él, descubre la esencia. Y ésta es tan universal que es aplicable a todos los seres de la misma especie. De la misma manera procede la inteligencia con todas las cosas que va conociendo. Por eso el objeto de la inteligencia será el conocer lo que va más allá de lo material. De allí que su objeto es algo espiritual porque ella misma es espiritual. Es decir hay una adecuación entre el objeto conocido y el medio por el cual se conoce.

La voluntad

La voluntad es una tendencia hacia objetos de características netamente espirituales. La presencia de tendencias en los seres es una característica que les pertenece. Las tendencias espirituales o intelectuales son exclusivamente humanas. Éstas surgen a raíz de un conocimiento previo. Primero es el movimiento intelectual que permite que conozcamos las cosas. Decíamos que sobre la base de este conocimiento surgirá un agrado o desagrado, un gusto o disgusto por lo conocido (tanto a nivel sensible como a nivel intelectual). Por eso la tendencia es hacia algo conocido, no se puede tender o en definitiva, no se puede desear alcanzar algo si no se conoce lo que es. En el plano espiritual esta tendencia intelectual genera el amor, por ello no se puede amar lo que no se conoce. Con esto se remarca la íntima unión de lo sensible con lo intelectual, de lo material o corpóreo con lo espiritual. Son dos realidades que están presentes en la persona. O sea, la voluntad sigue los mandatos de la inteligencia.

25

Pero, en la acción de la voluntad emerge la libertad. Es decir, la voluntad realiza en libertad todos estos actos. De allí que sólo decimos que en el hombre se dan los actos libres, no así en el resto de los seres de la naturaleza. El ser libres implica la posibilidad de actuar sin condicionamientos exteriores, sin ningún tipo de coacción externa. Y la libertad es la posibilidad de elección de aquellos medios o fines que le convengan a sí. O sea: fruto de su racionalidad el hombre elige libremente aquello que le es conveniente a su ser hombre. Por eso es una contradicción elegir aquello que atenta contra sí. Es un contrasentido elegir para sí lo que sea dañoso o atente contra el mismo. Algunos autores definen a la libertad no como la elección entre el bien y el mal (que sería contradictorio a lo recientemente dicho), sino la elección efectuada entre todos los bienes y de ellos el mejor. La pregunta que surge es si el mal es opción. En la práctica cotidiana vemos que sí. Se opta libremente y se actúa en consecuencia a esta opción: se elige aquello que resulta dañoso al hombre, tanto en el plano físico como en el plano de lo intelectual o espiritual, generando una autodestrucción. Esto se lo puede apreciar porque hay toda una modificación de lo que es bueno y útil para el hombre; como así también un equívoco concepto de la libertad. Se confunde libertad con libertinaje. La libertad es entendida como el actuar sin límites, incluso si ello puede ocasionar algún perjuicio contra la persona. Se es libre para hacer cualquier cosa, independientemente del orden que la naturaleza impuso. Ciertamente que todo lo anteriormente expuesto es sólo un desarrollo sumario de lo que es el hombre. Estas palabras no pueden agotar la riqueza ontológica que es el hombre; pero sirven para presentarla. No podemos reducir a simple materia al hombre pues implica caer en el olvido del alma espiritual que lo eleva a grados superiores en este mundo físico. "La maravillosa unidad del cuerpo y el alma no es una unidad cualquiera. Proviene de la posesión por el alma del cuerpo, de la asunción eminente, perfeccionante, que las potencias de la forma espiritual realizan de las potencias corpóreas. Unidad que trasciende la animalidad transformándola desde dentro. Los seres humanos somos animales, pero transformados. …es una animalidad que se espiritualiza sin dejar de ser animal.. ..Sin esta visión la antropología se pierde en un espiritualismo descarnado, dualista, o se hunde en el materialismo biologista."(4) “24

“1.- NOTAS QUE DEFINEN A LA PERSONA

Describir las notas de la persona no significa que están separadas, dado que todas ellas pertenecen simultáneamente a la realidad que es el hombre. Hablar de las notas de la persona supone reconocer todo lo afirmado para los seres vivos. La primera característica de los seres vivos es la inmanencia que significa "permanecer dentro", pues inmanente es lo que se guarda y queda en el interior del ser; por ejemplo, comer, dormir, leer, etc. También, se debe reconocer los diversos grados de vida y que en ellos su jerarquía viene establecida por el distinto grado de inmanencia de las operaciones que realizan cada uno de ellos. Así, los animales realizan operaciones más inmanentes que las plantas, y el hombre realiza operaciones más inmanentes que estos dos. La primera nota es la intimidad, que indica algo que sólo conoce uno mismo. Los propios pensamientos no los conoce nadie, hasta que son dichos. Tener

24

Lopez comercialización.

26

interioridad, tener un mundo interior abierto para uno mismo y oculto para los demás es intimidad: es una apertura hacia dentro. La intimidad es el máximo grado de inmanencia, porque no es sólo un lugar donde las cosas quedan guardadas para uno mismo sin que nadie las vea, sino que además es, por así decir, un "dentro que crece" del cual brotan realidades inéditas, que no estaban antes: son las cosas que a uno se les ocurre, planes que se ponen en práctica, etc. La intimidad tiene capacidad creativa; por eso la persona es una intimidad de la que brotan novedades, una intimidad creativa, capaz de crecer. Estas novedades surgidas desde dentro de cada persona, fruto de la intimidad pueden ser manifestadas. Esta segunda capacidad consistente en sacar lo que hay en su intimidad es la manifestación de la intimidad. La persona es un ser que se manifiesta, puede mostrarse a sí misma y mostrar las novedades que tiene. La intimidad y su manifestación indican que el hombre es dueño de ambas, y al serlo, es dueño de sí mismo y de sus actos, y por tanto es el principio de éstos. Esto lleva a la tercera característica que es la libertad. La persona es libre, vive y ser realiza libremente, poseyéndose a sí misma, siendo dueña de sus actos. El hecho de mostrarse a uno mismo y lo que a uno le ocurre es, de alguna manera, darlo; lo cual implica el surgimiento de una cuarta característica. La capacidad de dar o efusividad es que la persona es capaz de sacar de sí lo que tiene, para dar o regalar. Sólo las personas son capaces de dar. Pero, para que haya posibilidad de dar o de regalar, es necesario que alguien acepte, que alguien se quede con lo que se da. A la capacidad de dar de la persona le corresponde la capacidad de aceptar, y aceptar es acoger en la propia intimidad lo que es ofrecido a uno mismo. Si no hay otro que recoja eso que se da, quedaría entonces abandonado lo dado y la persona quedarían frustrados, porque no se podría dar nada a nadie. Se da algo a alguien. Por lo tanto, esta es otra nota característica: el diálogo con otra intimidad. Una persona sola no puede manifestarse, ni dar, ni dialogar. El hombre no puede pasarse sin manifestar su intimidad, dando, dialogando y recibiendo.

27

2.- LA PERSONA COMO FIN EN SÍ MISMA

Las notas descriptas precedentemente muestran a la persona como lo que es: una realidad en cierto modo absoluta, no condicionada por ninguna realidad inferior o del mismo rango. El hecho de señalar que es absoluta significa reconocer que la persona es un fin en sí misma y, que por ello debe ser respetada. El no estar condicionada por alguna cosa inferior o por un igual es el fundamento de su grandeza como persona. De igual manera, respetarla es la actitud más digna del hombre, porque al hacerlo se respeta a sí mismo (o, al revés: cuando la persona atenta contra la persona, se prostituye a sí misma, se degrada). Este es también el fundamento para negar todo intento de comparación entre los animales irracionales y la persona. Se trata de dos entidades esencialmente distintas en la cual no caben las comparaciones (en rigor, la comparación consiste en apreciar las semejanzas o desemejanzas de seres de la misma especie). No es posible atribuir características humanas a los animales o viceversa. Cada ser debe ser considerado en su propio ámbito, de lo contrario se está desnaturalizando la esencia de cada uno de ellos. Por todo ello, "el hombre existe como un fin en sí mismo y no simplemente como un medio para ser usado por esta o aquella voluntad" (es el pensamiento del filósofo Emmanuel Kant en "Fundamento para una metafísica de las costumbres"). De ello se puede concluir que usar a las personas es instrumentalizarlas al:

- tratarlas como seres no libres, mediante el empleo de la fuerza o de la violencia, que no son legítimas en cuanto las rebajan a la calidad de esclavas.

- servirse de ellas para conseguir los propios fines. Esto es manipulación, y consiste en dirigir a las personas como si fueran autómatas o instrumentos.

La actitud de respecto a las personas es el reconocimiento de su dignidad. Este reconocimiento se basa en el hecho de que todas las personas son igualmente dignas y merecen ser tratadas como tales.

3.- LA NATURALEZA HUMANA

El preguntarse por qué es el hombre implica buscar aquello que todos los hombres poseen en común, lo cual es denominado esencia o naturaleza. Una de las características de los seres vivos es la tendencia a crecer y desarrollarse hasta alcanzar su telos, que significa al mismo tiempo fin y perfección. Por lo tanto, todo ser posee un telos, es decir una finalidad a alcanzar, a cumplir y, en la medida en que es lograda se está alcanzando la propia perfección. Al lograr este fin que conlleva el alcanzar la perfección, significa que este fin es un bien. De allí que la naturaleza del hombre es precisamente el despliegue de su ser hasta alcanzar ese bien final que constituye su perfección. Todos los seres alcanzan su verdadero ser cuando culminan el proceso de su desarrollo, pero esto se da especialmente en el hombre. Por eso se afirma que la naturaleza de todos los seres, y especialmente del hombre, tiene carácter final o teleológico. Por lo tanto, la teleología es el despliegue, el desarrollo de las propias tendencias hasta perfeccionarlas.

28

La teleología parte del hecho de que existe un orden en el universo. Ese orden no está dado todavía en las condiciones iniciales, sino que es aquello hacia lo cual tienden los seres. Es un orden dinámico, y lleva consigo despliegue y plenitud o perfección. Es decir, es algo que se va logrando en la medida en que todos los seres van alcanzando su perfección. Ciertamente que el ir logrando esta perfección no es de la misma manera en todos los seres. Sólo el hombre es consciente de ello y por ser consciente puede ejercer la libertad.

LOS FINES DE LA NATURALEZA HUMANA

Se debe partir de la afirmación que lo natural es lo propio del ser humano. Si lo natural es lo propio, lo propio del ser humano es ejercer sus facultades o capacidades. Ese desarrollo se dirige a un fin: conseguir lo que es objeto de sus facultades. De allí que lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin. En el caso de la inteligencia, su fin es alcanzar la verdad. La verdad es el bien conveniente a la inteligencia, dado que por naturaleza la inteligencia busca el conocimiento de la realidad, y la realidad es lo que las cosas son. Es decir, ellas mismas son verdaderas y el hombre al conocerlas está conociendo la verdad de las cosas. En el caso de la voluntad, su fin es la realización del bien. Cuando se descubre la verdad de las cosas y que éstas son en sí mismas buenas, el hombre debe aceptarlas tal cual son, reconocer la bondad en ellas y, en la medida en que hace eso está ejerciendo el bien.

Por tanto, la naturaleza en el hombre es alcanzar la verdad y el bien. Al decir alcanzar, se está indicando un camino, un proceso que implica tiempo. De allí la afirmación de Aristóteles (en su Política) que "lo natural en el hombre no se alcanza al principio, sino al final". Lo natural en el hombre, como en todos los demás seres tiene carácter de fin, es algo hacia lo cual todos se dirigen. Si lo natural es algo que es conseguido al final, entonces, al principio es sólo una aspiración, una tendencia, un deseo o una inclinación. Por esto, preguntarse por qué es el hombre, implica preguntarse por qué es capaz de llegara ser, o qué puede y qué debe hacer. Esto sugiere la idea de que la naturaleza humana es autotrascendencia, que es otro modo de decir apertura, actividad y posesión de aquellos fines que le son propios. "El hombre es el ser que sólo es él mismo cuando se trasciende a sí mismo", (es el pensamiento de Rafael Alvira en "Reivindicación de la voluntad") es decir cuando a más allá de lo que es, hacia lo que todavía no es. Esto es libertad. Lo que el hombre es hay que verlo a la luz de lo que puede llegar a ser. Asimismo, podemos establecer una íntima vinculación entre la naturaleza humana y lo ético. Esto porque el hombre es el único ser moral entre todos los vivientes de

Inteligencia Voluntad

Verdad El bien

29

este universo. No hay un planteo ético sobre el proceder en los animales y, obviamente, mucho menos, entre los vegetales. El planteo ético hunde sus raíces en la racionalidad humana. Porque somos seres provistos de la facultad de la inteligencia y de una voluntad libre y con trascendencia, la moralidad forma parte de la esencia del hombre. Esto es irrenunciable. El hombre es así. Lo moral es una condición natural. La consciencia moral va ganando terreno desde que se va definiendo la estructura psíquica de la persona. El niño intuye que algo hizo mal, quizás no sepa definirlo, pero hay una cierta percepción de que algo está mal; como así también busca ser recompensado cuando intuye que hizo bien algo. Eso se ve acompañado por el medio (es decir, la familia, el grupo de pares, la escuela, etc.), pues los padres o los amigos acompañamos con felicitaciones o reproches lo bueno y lo malo. Por eso decimos que lo moral y su conciencia están presentes en el hombre, formando parte de su esencia.

30

UNIDAD II

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA

VISIÓN NATURALISTA Y CONTRACTUALISTA

En esta unidad se analizará a la persona humana desde la perspectiva de lo social. Es decir veremos al hombre en relación con sus semejantes. Previo a ello, el hombre debe conocerse a sí mismo. En la medida que logre esto último, logrará con mayor facilidad y mejores resultados su relación con los demás. Es decir, se hace totalmente necesario el saber de sí para luego salir al encuentro del otro. Primero recurrimos al saber in-sistencial(5), a la interioridad de la persona, a la intimidad (según el alcance conceptual que le da a este término Ricardo Yepes Stork en su “Fundamentos de Antropología”) para luego trascendernos a nosotros mismos. Desde la intimidad a la exterioridad, desde la inmanencia a la trascendencia, desde lo individual a lo social.

"El método fenomenológico aplicado al análisis de nuestras vivencias interiores, de nuestra interioridad, lo llamamos método in-sistencial, pues consideramos que la insistencia nos ofrece a la vez una filosofía y un método.…El método de recogimiento, de aislamiento, de ensimismamiento, de interioridad, es la condición esencial de todo pensamiento filosófico, como „primer movimiento‟, como „primera etapa‟, para luego poder lanzar „desde‟ el interior a la consideración y análisis, a la reflexión y el raciocinio, sobre los datos del mundo exterior, sobre los otros entes y sobre Dios."(6)

Entendemos que lo social se funda en lo individual. Ambos son totalmente necesarios. No se entiende una sociedad que niegue la participación de los individuos o personas que lo componen.(7) De la misma manera, la sociedad no es una simple sumatoria de individuos, sino que éstos están integrados de tal manera que cada uno aporta, desde su vocación y realización individual para el enriquecimiento y crecimiento del estado; como así también éste debe proveer o necesario para el crecimiento de los miembros que lo forman. Si rastreamos las fuentes acerca del origen de la sociedad, podemos leer a Aristóteles:

"…el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado o un ser superior a la especie humana…"(8)

Este autor nos indica que el vínculo social que surge por la asociación natural de los hombres y que el estado que se genera por esto es natural y no casual ni por azar. En otras traducciones puede leerse que quien no pertenece a esta condición "o es una bestia [el ser degradado] o es un dios [ser superior]". Esta visión denominada "naturalista" se opone a la visión "contractualista".

31

En esta segunda visión, podemos leer en el inglés Thomas Hobbes (1588-1679) lo siguiente:

"…el acuerdo que existe entre estas criaturas [se refiere a los animales] es natural, mientras que el de los hombres se hace mediante pactos solamente, que es algo artificial. Por tanto, no es de extrañar que, además de un simple pacto o convenio, haga falta algo más para hacer de él algo invariable y duradero; lo que se requiere es un poder común que mantenga atemorizados a los súbditos y que dirija sus acciones al logro del bien común...”(9)

Estas dos posturas son visiones mutuamente excluyentes. La visión naturalista y contractualista del origen de la sociedad. Sobre la segunda, luego Rousseau (1712-1778) se apoyará para su “Contrato Social” (además de aportar bases antropológicas-pedagógicas desde su “Emilio”). Por eso sostenemos que el hombre es un ser social por naturaleza(10). Es decir que lo social no será un agregado ni una situación circunstancialmente producida para una determinada acción o un determinado momento. Lo social es una condición natural del hombre. Su vida de relación es vital para su desarrollo como persona. La relación con el otro constituye una de las acciones que le son tan propias como cualquier accionar personal. Y en este desarrollarse deberemos tener en cuenta que a lo largo de la historia, la sociedad se fue complejizando(11) en su organización de tal manera que surgieron las instituciones, las cuales coadyuvan al estado y a los hombres en el logro de sus fines. Al referirnos a la complejización queremos decir que la sociedad está compuesta por variedad de instituciones, las cuales se integran armónicamente en una unidad con un fin que es lograr el bien común de las personas que lo integran. Así podemos sostener que las instituciones y el estado mismo están al servicio del hombre y no al revés. El hombre puede y debe lograr su perfección individual en la sociedad (como lo pretendían Platón y Aristóteles) pero la diferencia es que el estado no debe anularlos, absorberlos, sino proveerles los medios -materiales y espirituales- que le posibiliten alcanzar estos fines. El estado y las instituciones están al servicio del hombre y no al revés. De la misma manera y en ese sentido, las instituciones educativas tienen su razón de ser cuando cumplen la finalidad para la cual han sido creadas: la educación del hombre. Así podemos analizar el rol de todas las instituciones (los partidos políticos, las instituciones asistenciales, los clubes deportivos, etc.) y ver si éstas están al servicio del hombre que conforma la sociedad o si se constituyeron un fin en sí mismas. Cuando esto último sucede se produce la anulación o sometimiento del hombre. Esto es un contrasentido dado que no se puede someter a aquel que originó dicha institución. Por ejemplo: en esta misma línea de pensamiento asistimos a cómo desde las instituciones legislativas y organizaciones no gubernamentales se promueve la defensa del medio ambiente y de los animales (lo cual es una tarea encomiable y necesaria) mediante la promulgación de leyes que los contemple, los asista y los defienda; pero, simultáneamente desde esos mismos sectores se promueve la promulgación de leyes que atenten contra el propio hombre (es el caso de las leyes del aborto). Es decir, ¿en función de qué o de quién están, entonces,

32

las leyes? Nos cabe la pregunta reflexiva: ¿quién sirve a quién? ¿quién depende de quién? Estas ideas obedecen a concepciones antropológicas que están enraizadas en distintos medios en las cuales, ciertamente, el concepto de hombre que sostienen es radicalmente diferente y entendemos que deficitario, por no considerar la integridad de la persona.

Sentido social de las acciones de los hombres

Previo a cualquier ulterior desarrollo es necesario precisar el término referido a las acciones de los hombres o actos humanos. Ciertamente que el hombre es un ser dinámico que se caracteriza por su actuar. Sin embargo, estas acciones son diversas en cuanto a su origen y en cuanto a su finalidad. En virtud de ello establecemos la siguiente distinción:

- Actos del hombre.

- Actos humanos.

Los primeros son aquellos actos que son realizados debido a la constitución orgánica del individuo. Sobre ellos (los actos del hombre) no hay deliberación ni decisión libre para efectuarlos. Por ejemplo: el respirar, el fenómeno químico de la digestión, etc.

Los actos humanos son aquellos que para ser considerados como tales son necesarios la intervención de la deliberación (facultad de la inteligencia) como así también de la voluntad. Por lo tanto, un acto humano ha sido pensado y deseado para realizarlo libremente.

Hecha esta consideración, lo que nos interesa son los actos humanos. A éstos se los evalúa a la luz de los principios morales. Como también a éstos son los que decimos que surgen desde ellos una consecuencia social, y por ende moral, de las acciones. Toda acción es vista simplemente como la concreción de un hecho. Pero no debe dejar de considerarse la consecuencia que ella genera. La responsabilidad moral sobre estas acciones la incluye, como así también a las consecuencias generadas a partir de ella misma. Este planteo es asumido por muchos códigos de ética profesionales cuando vemos que la responsabilidad civil de los actos profesionales no termina en el momento de la concreción en sí de dicha acción, sino que se prolonga a lo largo de un determinado tiempo (cuando se estima que los efectos o consecuencias emergentes han desaparecido o ya no surgirán por la realización del mismo)(12). Lo que se quiere señalar con estas ideas es latrascendencia de las acciones. Mostrar que el hombre no es un ser aislado sino que vive en una sociedad, vive con otros hombres con quienes interactúa y debido a esta interacción se genera una responsabilidad social de sus acciones. Ello genera que se establezca un marco legal basado en la justicia de las acciones.(13) Toda acción trasciende al hombre. Esto revela que el hombre es un ser que sale de sí y tiene la facultad de actuar en forma conjunta con sus semejantes. Por ello es que las acciones que realice no sólo lo benefician a él (porque le permite expresarse

33

por medio de sus acciones y en esa expresión, mostrarse como es él), sino que también lo vincula a los otros y con los otros, enriqueciéndose mutuamente. Por ello, retomando la cuestión social, la sociedad se construye a partir de la interacción humana. Se enriquece a partir de la acción conjunta de todos los hombres generándose diferentes y múltiples tipos de vinculaciones entre sí. Entre ellas, podemos mencionar la vinculación basada en la educación, esta relación entre las personas unidas por un objetivo común, el cual está basado en la acción de enseñar y aprender. Decíamos que las acciones de los hombres tienen un sentido social, aunque éste no aparezca y se dé de manera oculta. En la relación con los demás se ponen en juego una serie de procesos que son interesantes destacar. En principio se puede decir que la relación con el otro afianza el propio yo. Que el juego comunicativo siempre implica un darse al otro. Aquí cabe señalar el carácter de esta comunicación. Ella es un proceso nunca total ni absoluto. Siempre queda algo en la intimidad del sujeto sin comunicar. Y ello, precisamente constituye al propio sujeto en su realidad más profunda y personal. Por tanto la comunicación siempre está basada en un proceso de incomunicación que permite resguardar y cuidar la propia intimidad y esencia personal. Con esto queremos poner en evidencia que en estas relaciones que se establecen, el hombre se trasciende a sí, sale en busca del otro, pero siempre habrá algo que permanezca como propio y quede dentro nuestro, en nuestro interior. Esto obedece a la interioridad de cada persona. Retomando el tema central de este punto, las acciones humanas y su sentido social, cabe detenerse en el análisis de “una situación social”. Lo primero que hay que decir al respecto es que siempre una situación social es una representación con implicaciones temporales. Representa un momento determinado. Además está compuesta por elementos que la caracterizan: personas que interactúan, ambiente que enmarca la situación, ya sea físico, cultural, histórico, etc. que definen el contexto.

Por tanto, toda situación social implica acciones humanas, conductas, relaciones interpersonales que se producen en un lugar y están incluidas en un contexto determinado y definido como el conjunto de condiciones sociales.

Caracterizado el contexto, veremos cómo se relaciona esencialmente con lo espacio-temporal. Trasladadas estas afirmaciones generales a nuestra tarea docente, podemos afirmar que la situación áulica, se la puede considerar como una real situación social. En ella se producen infinidad de situaciones de relación entre pares y entre alumnos y docente, etc. y situaciones de autoconocimiento del sujeto, autocontrol y de autodecisión. Se dan acciones formales e informales, expresadas por medio de mensajes verbales y no verbales. Si nos detenemos en el análisis del aula, podemos considerarla como el foco principal de nuestra observación, y que se puede relacionar con ámbitos mayores (colegio, zona de influencia, provincia, país, continente, etc.) o menores (sujeto, hogar del sujeto, familia, amigos, etc.). Cada uno de estos ámbitos desarrollará la influencia esperada o no y así condicionará las acciones de interrelación de las personas. Por todo ello, uno de los ámbitos más complejos de análisis es la realidad del aula. Esto nos puede traer muchas posibilidades de crecimiento, en la medida que sepamos aprovecharlas. Como así también muchos conflictos que deberemos resolver. Este es uno de los aspectos que hacen a la tarea docente una actividad muy especial. Si así la consideramos, la dimensionaremos en su total realidad y nos haremos cargo de nuestra misión como agentes de ella.

34

Naturaleza Social del Sujeto

En función de lo afirmado acerca de la condición natural de la sociedad, lo que nos debemos plantear ahora es acerca del fin de la vida social. El fin de la vida social es la "vida buena". Aristóteles en su Política nos explica como el “vivir bien” supone la convivencia con otros. Los hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades, sino también para alcanzar los bienes que forman la “vida buena”. El fin de la vida social está constituido por la justicia, el respeto a la ley, la seguridad, la educación y los valores. Así, el fin de la vida social es lograr la felicidad de cada persona. Luego, la sociedad toda, a través de sus instituciones deben ayudar a los hombres a ser felices y plenamente humanos, es decir, ser virtuosos. La vida social es el conjunto de relaciones interpersonales, en su forma más alta, logradas en la dinámica del coexistir. Por tanto si la vida social se relaciona con algún ámbito del saber, será primordialmente con la ética. Si la sociedad funciona mal, impedirá la libertad y la felicidad. Si funciona bien, las favorecerá. Entendida así la vida social y considerándola esencial a la naturaleza del hombre, nos detendremos un instante en analizar los elementos que la constituyen. Éstos son:

1.- La acción humana.

2.- El lenguaje.

3.- La autoridad.

4.- La división del trabajo.

5.- La justicia.

6.- El derecho.

La presencia de ellos es de manera simultánea, todos están presentes (o debieran estarlo) de manera que van formando el tejido social.

35

La acción humana

Como elemento esencial componente de la vida social, están las acciones humanas. Ellas serán individuales o colectivas, pero todas poseerán efectos en otras. Estas acciones se caracterizan por trascender al sujeto y en ello siempre aparece la posibilidad de una modificación. El que actúa se modifica a sí mismo y modifica a su entorno. En esto consiste la trascendencia de sus acciones. La modificación del entorno podrá ser positiva o no, pero siempre implicará un cambio.

Las acciones positivas enriquecerán a tal entorno y ellas redundarán en bien del individuo. Las malas o negativas se encuentran minando la sociedad y desvirtuarán la convivencia social.

Esto es la consecuencia social de las acciones que, como decíamos se trata de acciones individuales o colectivas. Todas ellas tienen un efecto o un impacto social. De eso somos responsables (ya sea la persona en forma individual o la sociedad en su conjunto). Cabe preguntarnos en muchas cuestiones el grado de responsabilidad personal como así también el grado de responsabilidad de la sociedad (y por ende, la responsabilidad de quienes tienen a su cargo la conducción de la sociedad).

En este sentido podemos apreciar, cómo existe un olvido acerca de la consecuencia. Se limita la responsabilidad moral de la acción, restringiéndola a la comisión del acto desligándola de lo que generase, o sea de su consecuencia. El hacer conlleva el acto en sí, más su efecto.

Lenguaje y sociedad

Sobre esta posibilidad del habla con sus semejantes se funda la comunicación, uno de los requisitos de la vida social. Sin comunicación no hay posibilidad de sociedad. La sociedad es, precisamente, una realidad basada en los procesos de intercambio. Este intercambio podrá ser de orden espiritual, propio del hombre, en cuanto a la comunicación de ideas, sentimientos, estados de ánimo, etc., o de orden práctico como el intercambio de bienes. Pero, independientemente del hecho del intercambio, el elemento básico y vital es la comunicación. Y ésta supone el lenguaje. Cuando hablamos de sociedad debemos entenderla en todos los sentidos. No sólo la sociedad civil, sino también las distintas sociedades o asociaciones que conforman el tejido social y que canalizan las distintas necesidades (materiales y espirituales) del hombre.

36

Por ejemplo: la escuela, los partidos políticos, las asociaciones intermedias: un club deportivo, un grupo parroquial, etc. Todas necesitan hacer uso de la comunicación mediante el lenguaje. Si éste no está, dichas sociedades tendrán sus inconvenientes para el logro de sus fines. Asimismo con la sociedad primaria que es la familia, base de la sociedad.

La autoridad

En toda organización social se necesita de alguien que emita órdenes para coordinar la acción conjunta de los hombres. La presencia de la autoridad es una cuestión perteneciente al orden natural. Forma parte de toda institución que exista alguien que esté a cargo de ella. Ese alguien puede ser constituido de distinta manera (una sola persona, un grupo, comisión, etc.), como así también el origen, el modo como se llega es variable. Lo que queremos remarcar es la necesidad de que exista una autoridad constituida. Pero eso también significa afirmar la valía de las instituciones (tema que trataremos más adelante). Se deben reconocer como necesarias la presencia de las mismas que integran y dan forma a la sociedad. Éstas tienen su fin que es la promoción de los bienes espirituales y materiales del hombre, el logro del bien común de la sociedad. La autoridad debe ordenar las acciones para el logro del fin de cada una de las instituciones, las cuales a su vez, deben estar integradas con el fin global de la sociedad. Por ello, la misión de la autoridad es la conducción hacia la consecución de estos fines inherentes a cada sector institucional. Por eso no debe anteponerse los fines personales, subjetivos o partidarios en aras del fin global o común, dado que se arriesga la misión de dicha institución. La autoridad requiere del diálogo, la racionalidad para la toma de decisiones, la persuasión para definir y dirigir líneas de acción, el saber compartir el poder (sin que ello signifique no hacer uso del poder otorgado), la confianza en los dirigidos, la responsabilidad de los mismos. O sea la autoridad no debe ser impositiva (salvo en determinadas situaciones) sino que debe ser entendida como puesta al servicio de los demás. De allí la necesidad de que frente a quien detenta la autoridad están los dirigidos, los cuales a su vez colaboran para el logro del fin de una determinada institución. Eso es tarea de todos, no sólo de una parte. Por ello las distintas responsabilidades inherentes a cada función. Todos tienen algo para hacer y todos son responsables de ese algo: la autoridad debe conducirlos. Y en esa tarea de la autoridad constituida, está el hacer justicia en todo sentido: la distribución del trabajo, de los bienes, de las riquezas, etc. Cuando la autoridad se ejerce de un modo racional, origina una identificación de voluntades y propósitos entre el que manda y el que obedece, que redundan en bien de toda la sociedad. Una sociedad no puede mejorar si sus integrantes no poseen la libertad de hacer suyas las tareas en un ámbito de responsabilidad personal y social. Podemos decir que “la obediencia es mandar sobre la tarea que nos ha sido encomendada”.(16) Cuando la autoridad está bien ejercida aparece la iniciativa y la eficacia de la tarea común. Así se muestra una sociedad saludable y positivamente activa. Una sociedad no puede mejorar si las personas no son tratadas de modo que puedan hacer suyas las tareas encomendadas. Así se sustituye la buena negociación por la

37

confrontación; el diálogo por la protesta; la persuasión por el engaño. Aparece el dominio del más fuerte sobre el más débil y el sometimiento irracional por la fuerza. Se paralizan las libertades individuales y sociales y desaparecen las responsabilidades. La sociedad “avanza” sin rumbo, sin saber que está retrocediendo, ya que las personas que la integran no se realicen como tales. No existe, por tanto, la iniciativa y la alegría de la tarea común. Se infantiliza a los hombres, se les quita la posibilidad de ser mejores y crecer en virtudes. En cambio una sociedad libre, está afianzada en un ambiente donde haya participación en las tareas asignadas y cumplimiento responsable al adueñarse de ellas. Se compartirán las razones, que lleven a dar una determinada orden, con el que debe obedecerla. Si esto es así, se logra un buen sistema comunitario donde la comunicación se desarrolla convenientemente.

La división del trabajo

La cuestión de la división del trabajo surge como consecuencia de la organización que plantea toda autoridad. Es debido a la natural organización de la sociedad y en la cual intervienen diversos factores. Desde la autoridad que lo planea y lo plantea de manera objetiva, hasta los distintos actores que deben estar presentes. Nace de la capacidad humana de producir bienes de una determinada clase de los que el sujeto productor necesita. Se trata entonces de una actividad natural, que es el trabajo. Al decir natural decimos humano también, dado que el hombre es el único ser que trabaja. Con esto distinguimos que los animales realizan actividades de caza, de elaboración de su hábitat, pero una vez resuelta su necesidad dicha acción finaliza. En el caso del hombre, no sólo se trabaja por necesidad sino que intervienen distintos factores:

- Lo objetivo del trabajo, que es lo producido en sí, como consecuencia de dicha labor.

- Lo subjetivo, que es lo que el hombre pone de sí y enriquece a esta acción realizada.(17)

Con el trabajo el hombre transforma el mundo y se transforma a sí mismo. Es una modificación o transformación enriquecedora del mundo en el cual estamos insertos. Esto permite ver cómo el hombre, a lo largo del desarrollo de la historia de la humanidad ha ido cambiando progresivamente. En este cambio progresivo, la relación hombre-naturaleza no ha sido la misma, dado que el mismo nunca estuvo posicionado de la misma manera con respecto a ella. A lo largo de la historia, a lo largo del desenvolvimiento y transcurso del tiempo ha ido cambiando: podríamos sostener una relación de miedo, temor y respeto frente a ella en la denominada Edad Antigua, luego y con el aporte de la revelación judeo-cristiana descubrir que la misma es obra de Dios, pero el hombre señor de la creación (no por descubrimiento personal sino por revelación divina); en la Edad Moderna poder descubrirla y analizarla mediante la ciencia de la misma manera que en la Edad Contemporánea hasta nuestros días (lo cual generó el amplio descubrimiento y uso de la misma, pero también la sensación de dominio y avasallamiento del mundo natural con los riesgos que ello acarrea). En ese desenvolvimiento del tiempo, ha ido emergiendo el papel importante de la ciencia y el desarrollo de la técnica y de la tecnología que intervienen activamente en la naturaleza. Cabe preguntarse hoy si hay límites en la intervención del hombre en el medio natural. Esto genera toda una corriente de pensamiento

38

cuyo reflejo es el planteo ecologista.(18) Dado que la intervención del hombre en el universo lo realiza mediante el trabajo, éste debe ser compensado por lo realizado. A tal efecto se deben considerar los factores anteriormente mencionados. Cabe definir entonces lo que es el trabajo: "…significa todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias…es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo, solamente el hombre es capaz de trabajar…"(19) Por lo tanto esta actividad netamente humana debe ser compensada teniendo en cuenta los factores mencionados, o sea teniendo en cuenta lo producido (factor objetivo) y teniendo en cuenta el esfuerzo personal (factor subjetivo). Como el trabajo humano plantea, necesariamente, el intercambio, la distribución y el reparto de los bienes producidos, la autoridad, de la que tratamos en el punto anterior, será la encargada de vigilar que esto se realice con equidad y justicia. Así, la división del trabajo, en relación con la acción de la autoridad justa y equitativa, se relaciona esencial y profundamente con otros elementos de la vida social como la justicia y el derecho, sin los cuales no puede realizarse adecuada y objetivamente esta división mencionada.

Las instituciones en la vida social

La vida social se organiza y se consolida por medio de las instituciones. Ellas son producto del reparto de tareas entre los diversos miembros de una sociedad. Esto se apoya en los principios de convivencia que norman el movimiento social entre los hombres. Las instituciones funcionan cuando la autoridad y la comunicación entre todos sus miembros son fluidas y clara y se da en el marco de la justicia y la equidad. Así planteada, se da la existencia de una comunidad donde el elemento común es compartido por muchos y el elemento racional es lo común por excelencia. Si falta el elemento común, no hay comunidad y si falta ella, no hay verdadera institución. Hay comunidad cuando tanto el que manda como el que obedece, comparten las razones, los fines y los motivos de la tarea común. Todas estas características propias de una institución, dependerán de las personas que la constituyen. Las actitudes de los hombres entre sí, pueden enaltecer la labor o convertirla en un peso imposible de soportar. Un rostro sonriente o una actitud de ayuda, pueden cambiar el lugar de trabajo en un ámbito más acogedor. Esto no estará en ningún reglamento, pero si en la intención de cada uno de los hombres que deseen colaborar al logro de estos fines. Por tanto, una institución sin comunidad verdadera, sin bienes compartidos, es un sistema impersonal, sin alma. Una institución que es una comunidad, es una importante fuente de riquezas en las relaciones interpersonales de los hombres. Sus miembros podrán compartir la vida con los demás miembros de esa comunidad y lograr una vida de relación que los enriquezca a todos. Será un dar y recibir, aceptar y compartir, un tener elementos en común que hace bien a cada persona y por ende a todo el grupo.

39

Lo contrario a este espíritu es lo que muestra la muchedumbre solitaria que aparece en nuestra sociedad de la información. Todos hacen cosas iguales, pero no comparten nada, por no tener nada comunitario. Nada los une, no aparecen las responsabilidades individuales o personales. No comparten los medios que son bienes útiles para alcanzar los fines. Cuando una comunidad posee bienes comunes, estamos frente a los valores que defiende esa comunidad. En ella los elementos materiales serán la condición de posibilidad de esos valores. Una comunidad está integrada cuando sus miembros se incorporan a su tarea común y participan de sus bienes. Para el logro de todo ello, es necesaria la presencia de la comunicación. Ella permitirá, con el tiempo, el surgimiento de la verdadera amistad, basada en el amor.

1.- Es la sociedad en la cual nacemos, en la cual todo hombre recibe los elementos con los cuales ha de vivir y le servirá de vinculación con el medio. Desde funciones necesarias para su desempeño (el lenguaje decíamos líneas arriba, la primera instrucción, etc.) hasta lo más radical que caracteriza al hombre que es el amor.

2.- El desarrollo físico, psicológico hace que nuestro horizonte se amplíe y nos vinculemos con otros grupos sociales que coadyuven al desarrollo de todo hombre: la escuela, el grupo de amigos, distintas asociaciones: el club, la parroquia, un grupo de teatro, etc. Todas ellas colaboran al crecimiento integral de la persona. Ayudan al desarrollo pleno de la persona en todos sus ámbitos. De allí la necesidad de la existencia de éstas, dado que la familia no puede cumplir todos los roles, ni tampoco se puede delegar todo en el estado.

3.- Cuando el hombre se desarrolla y busca satisfacer necesidades, aparece la técnica y el trabajo. La subsistencia humana lo lleva a determinar la vida económica. Así aparece, como un conglomerado armónico de relaciones, en vista a cubrir las necesidades de los hombres, la empresa .Muy relacionada con ella el mercado, que le da el ritmo de la oferta y la demanda en el mundo actual. A estas variables (las de la oferta y la demanda, habría que agregar la consideración de los factores humanos en las acciones laborales. Es decir, no sólo considerar que lo que define el costo de un producto es la necesidad de la sociedad, sino el valor humano, que es un valor agregado [plusvalía según se define en Laborem Exercens]).

4.- Las instituciones jurídicas que aparecen como necesarias a la hora de mantener viva la justicia y su aplicación, son acompañadas por las instituciones políticas y las instituciones comunitarias, las cuales deben estar al servicio de la organización de la sociedad.

5.- En el momento en que el hombre requiere del aprendizaje, lo hará primero de manera no formal y espontánea dentro de la familia o en relación con otros. Cuando este requerimiento avanza, surge la necesidad de un aprendizaje formal y es allí cuando aparecen las instituciones educativas. Ellas tienen la misión de formar al hombre para desempeñar su papel o función en la organización social. Preferimos hacer uso de la palabra formar y no sólo capacitar, dado que entendemos que la primera es más amplía en su significación, mientras que la segunda puede limitarse sólo al desarrollo de aptitudes y destrezas.

6.- Cuando la demanda del hombre no apunta sólo a cubrir necesidades educativas y mira hacia su salud, surgen las instituciones sanitarias y asistenciales, que velarán por los hombres que no se valen por sí mismos o

40

requieren una atención a su salud.

7.- Las instituciones culturales son las que les preocupa el desarrollo cultural del hombre y crean espacios de participación en la manifestación de los talentos que cada uno aporte, en relación al conjunto de la vida humana. Pueden apuntar, también a los campos de la moral y la religión. Hay que tener en cuenta que estos aspectos se cubren generalmente en la familia o en instituciones religiosas en primera instancia, pero que el tejido social debe colaborar al desarrollo de todos estos factores.

Las comunidades son los modos más humanos de vivir en sociedad. Para lograr esto hace falta tiempo, ya que aunar inteligencias y voluntades no es tarea fácil ni rápida, pero no imposible, más aún, si los fines, los motivos y las razones son buenos. Si hablamos de los distintos tipos de instituciones, diremos, que se relacionan básicamente con los fines mismos del propio hombre. Éstas pueden describirse de la siguiente manera: En conclusión, de acuerdo a las necesidades humanas podemos establecer distintas instituciones: instituciones educativas, religiosas, deportivas, culturales, políticas, etc. Todas deben atender al desarrollo del hombre de acuerdo a su finalidad intrínseca. Todas colaboran a que, desde su sector, formen al hombre y su interacción colabora en su desarrollo integral. Por eso sostenemos que las instituciones deben servir al hombre y no al revés. Las instituciones están en función de la persona, lo contrario sería sostener una visión deshumanizada del tejido social.(20)

Fin de las instituciones

Bajo el presente título no nos referimos a su acabamiento sino que atendiendo su continuidad, las mismas tienen un sentido, una intencionalidad.(21) Sostenemos que el fin inmediato es el logro de aquello para lo cual han sido pensadas y gestadas. En eso no deben claudicar. La escuela debe educar, el hospital debe proveer de salud, los partidos políticos deben preocuparse de servir al pueblo atendiendo a la cosa pública (la res-publica) y de esa manera, con todas las instituciones. El fin mediato de ellas es servir al hombre. En la medida en que logren su fin inmediato estarán siendo útiles al logro del fin del hombre. Por eso decimos que el fin de las instituciones es el fin del hombre. Y si el fin del hombre es conseguir su felicidad, las instituciones debieran ayudarle en este sentido al hombre, dado que están a su servicio. Esto se logrará en la medida que las instituciones sean eficaces. La felicidad es lo implícitamente deseado pero no siempre expresamente mencionado. O sea, todos los hombres desean ser felices, el deseo de felicidad pertenece a la naturaleza humana(22). Y esto es irrenunciable. Hay una tendencia natural hacia ella. Lo que varía es el modo de obtención de la misma (es la clásica distinción entre felicidad subjetiva, lo que cada uno desea o quiere y la felicidad objetiva, que es esta tendencia natural a la felicidad)(23). Por eso decimos que las instituciones podrán proporcionar esto al hombre en la medida en que sean útiles. Por eso, quien está a cargo de la institución, quien detenta la autoridad de ella tiene una responsabilidad social inherente a la función. Su necesidad se funda en el hecho de que el hombre al reunirse debe organizarse y ordenarse en ámbitos mayores, cuya estructura lo cobije y lo contenga. Si sostenemos que la sociabilidad es algo natural en el hombre, de la misma manera

41

éstas forman parte del tejido social y su origen obedece a la naturaleza humana; son, por lo tanto, constituidas en forma secundaria al hombre. Dependen de él y deben estar a su servicio. Las instituciones, en este sentido no son ámbitos artificiosos o surgidos de un capricho o una moda, son organizaciones donde el hombre, puede desarrollar sus acciones responsablemente. Ellas no sólo le ofrecen el marco necesario para ello, sino que lo contienen marcándole sus límites y dándole sus posibilidades de expansión en el sentido que según sea su naturaleza, pueda abrirse al servicio a la comunidad. Cada institución tiene distinta naturaleza. Por ello, se multiplican dentro de la sociedad como opciones diferentes en el campo de la vida social del hombre. Si tuviésemos que señalar algunos elementos comunes a todas ellas, diríamos que comparten razones, motivaciones y fines de la tarea que se realiza en cada una. Cuando los integrantes de una determinada institución logran compartir inteligentemente estos elementos comunes, se avanza significativamente. Por otro lado se puede señalar la existencia de tres instituciones que tienen una particular relación con la educación. Son la Familia, el Estado y la Iglesia. Entendiendo que la sociedad es la unión moral de personas para obtener un fin común, se pueden entender, en un sentido amplio, que las mencionadas recientemente conforman una sociedad. Hablamos de unión moral porque la pertenencia y la permanencia de las personas en ellas se realiza por un acto inteligente, voluntario y libre. Esta unión tiene una duración determinada. Es estable, no tiene breve duración ni es circunstancial. Se organiza con miras a ser durable. Además mira hacia el bien propio, buscado por ella, que constituye su fin y se lo llama bien común.

"…Cada comunidad se define por su fin y obedece en consecuencia a reglas específicas, pero „el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana‟. Algunas sociedades, como la familia y la ciudad, corresponden más inmediatamente a la naturaleza del hombre. Le son necesarias…."(24)

Por lo tanto, el fin de cualquier sociedad es la persona humana, dado que éstas deben procurar alcanzar, desde su índole específica el bien del hombre.

La Familia

Se trata de una institución constituida libremente por dos personas de distinto sexo, hombre y mujer, con el fin de procrear y obtener su ayuda mutua. Ella se nutre del amor de sus integrantes y se moviliza por el bienestar físico, espiritual e intelectual de sus integrantes. Esta institución se funda sobre el matrimonio, a partir de un acto libre y responsable, teniendo el deber y el derecho irrenunciable de educar a sus hijos.

42

“Un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman con sus hijos una familia. Esta disposición es anterior a todo reconocimiento por la autoridad pública; se impone a ella. Se la considerará como la referencia normal en función de la cual deben ser apreciadas las diversas formas de parentesco. Al crear al hombre y a la mujer, Dios instituyó la facilidad humana y la dotó de su constitución fundamental. Sus miembros pon personas iguales en dignidad. Para el bien común de sus miembros y de la sociedad, la familia implica una diversidad de responsabilidades, de derechos y de deberes.”(25)

La familia constituye la primera sociedad naturalmente constituida sobre la cual y en relación entre todas ellas, se edificará la sociedad civil. Es en este marco familiar-social en el cual se debe dar la primera formación a la persona. Formación no de contenidos (a tal fin, está la escuela) sino de consolidar lo que es la persona, en sus características centrales (formación de la personalidad, formación de hábitos, etc.). Por ello, el niño necesita la ayuda física y psíquica de la familia. Esto se basa en el hecho de los padres son los que debieran estar más unidos.

La educación que debe dar la familia se enmarca en un tipo de educación no sistemática ni formal. Pero ello no la exime de hacerlo, al contrario forma parte de su misión el educar a los hijos que de los miembros surjan.

El Estado

No se entiende la sociedad sin un orden interno. Pertenece al orden natural su presencia, constitución como así también la posesión de autoridad. Ésta, la autoridad no es un fin en sí, sino que es un medio para alcanzar y gestar desde su ámbito propio el bien del hombre. Por eso es que mientras más alto se está en la posición de la sociedad civil, mientras más autoridad se posea, más grande es el servicio a los hombres que se debe prestar.

Por ello es que el rol del estado es la organización de la sociedad civil, teniendo políticas claras de gobierno. Debe tener definido no sólo los medios de actuación, sino también la meta a lograr.

Y en consonancia con lo recientemente expresado el fin del estado es garantizar la consecución del fin de la sociedad y, por ende, del hombre mismo.

Por ello es que afirmamos que la sociedad y el estado son necesarios para la realización de la vocación humana.

Dentro de la organización interna de la sociedad y como medio de alcanzar la conducción del estado, surgen los partidos políticos, los cuales, como toda sociedad u organización deben bregar por alcanzar el bien del hombre. La presencia de ellos, su amplísima variedad muestra la diversidad de opciones por los cuales se puede conseguir el fin del hombre.

43

La Iglesia

Entendida como comunidad humana, pero con origen divino, ésta también colabora en lograr el bien del hombre. Pero así como el estado busca que de manera natural se alcance el bien del hombre, la Iglesia, por ser una institución divina, busca el logro del bien del hombre en un sentido trascendente. Si bien participa de la sociedad civil y está comprometida con ella, sin embargo su nivel de actuación difiere de todas las otras instituciones civiles:

- por su origen y

- por su meta.

Por eso, pretender opacar el rol de la iglesia, pretender cercenar su mensaje, pretender equipararla a cualquier otra institución, significa no haberla conocido ni mucho menos participado. No se puede negar el rol de la Iglesia en la formación de las personas, pero como decíamos líneas arriba: la meta de ella va más allá de lo que la sociedad civil tiene como objeto, la trasciende. El poder comprender esto implica el reconocer una antropología de fondo: aquella que sostenga que el hombre no es sólo un ser corpóreo espiritual, sino que tiene destino de trascendencia, el cual debe ser formado. Por eso es que excluir de los contenidos formativos a la dimensión religiosa es poseer una antropología que no mira la trascendencia d la persona, es entender al hombre parcialmente.

SOCIEDAD Y CULTURA

EL CARÁCTER NATURAL DE LA SOCIEDAD

La persona necesita de otras para comportarse conforme a lo que es y alcanzar su plenitud. Es decir, las relaciones interpersonales son algo totalmente necesarias en la vida del hombre, es algo del cual no se puede prescindir. Por eso es que algunos pensadores han entendido al hombre como un ser-con-otros, con el mundo, a los cuales está abierto.

El hombre coexiste con los demás y con la naturaleza. Por ello, el ser del hombre es coexistir. El hombre es naturalmente social, es decir, pertenece a su esencia vivir en sociedad.

La pregunta es por qué y cómo lo hace. Por ello, para entender lo humano, para entender al hombre es imprescindible entender lo social. Con esta visión se remarca la característica natural de la sociabilidad, en contraposición a la visión surgida en los siglos XVII y XVIII, la cual sostiene que la sociedad es fruto o consecuencia de un pacto social entre los hombres. Esta visión “contractualista” se afirma en el hecho de sostener que el hombre, en forma aislada, vive en un estado de indefensión y salvajismo, razón por la cual la sociedad le ayuda a salir de ese estado salvaje o presocial, y conseguir así más fácilmente

44

aquello que necesita para vivir, por medio de un acuerdo entre un conjunto de individuos independientes. Este punto de partida suele generar una determinada visión de la vida social, que es el individualismo.

EL FIN DE LA VIDA SOCIAL

Los hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades materiales más urgentes, sino sobre todo para alcanzar los bienes que forman parte de la vida buena, y éstos sólo se alcanzan gracias a las buenas relaciones interpersonales entre el conjunto de los ciudadanos. En consecuencia, y siguiendo a Aristóteles, la justicia, el respeto a la ley, la seguridad, la educación y sobre todo, los valores aprendidos que guían la libertad son los bienes que constituyen el fin de la vida social, pues sólo en ella se pueden alcanzar. Por lo tanto, vida buena y fin de la vida social son mutuamente convertibles, están íntimamente vinculados. Por eso, siguiendo con esta línea de pensamiento:

1. el fin de la vida social es la felicidad de la persona: la vida social, y en consecuencia, la vida económica, cultural y política tienen mucho que ver con la ética, porque pueden asegurar o impedir el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades humanas, y en consecuencia favorecer o impedir la libertad y la felicidad.

2. la sociedad y sus instituciones deben ayudar a los hombres a ser felices y plenamente humanos, lo cual consiste en conseguir el conjunto de bienes que integran la vida buena: no se puede considerar la vida social separada de su fin: dar al hombre los bienes que le permiten llevar una vida buena y en consecuencia, ser feliz.

En conclusión, corresponde al conjunto de la sociedad, y no sólo a cada individuo aislado, conseguir los bienes que constituyen la vida buena para aquellos que están dentro de ella.

ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL

Se puede considerar que el fundamento de la vida social es la persona y su conducta, y que ésta se compone de acciones prácticas.

Por lo tanto, la acción humana es el primer elemento de la vida social, y sin la cual ella no surge.

Del primer elemento, surge el segundo que es el lenguaje. Sin éste no existiría sociedad, ya que no podríamos manifestarnos ni compartir el conocimiento, ni estar de acuerdo con los demás. El lenguaje es el vehículo para compartir el conocimiento, los sentimientos, los proyectos, los valores, para distribuir las tareas, para expresar todo lo que se tiene en el pensamiento y en la intimidad. El lenguaje tiene dos funciones: manifestarse o expresarse, y comunicarse. En consecuencia, la comunicación y el intercambio son el tercer elemento de la vida social. Sin comunicación no hay sociedad, como así también sin diálogo no hay relación interpersonal. Pero, la comunicación es lo que permite el intercambio entre las personas. La sociedad, puede entonces definirse como un sistema de intercambio. Se intercambian palabras y, mediante las palabras, el conocimiento.

45

Pero, además se intercambian todo aquello que se refiere a las necesidades humanas. En definitiva, la sociedad es también el sistema de intercambio de los bienes necesarios y útiles para la vida humana. Para realizar este intercambio el hombre ha inventado un medio que mide los bienes repartibles, para igualarlos y regular su trueque: el dinero, que es el cuarto elemento. El dinero es el instrumento de medida, con vistas al intercambio, de los instrumentos y de los bienes necesarios para la vida.

La organización de la acción común y su consecuencia, la división del trabajo y la autoridad que es la que lleva a cabo esa organización, son, respectivamente, el quinto y el sexto elemento. Ambas van unidas y aparecen incluso antes que el dinero: son su condición de posibilidad.

Todos estos elementos están entrelazados y se dan simultáneamente. Porque es necesario que alguien emita órdenes para una acción conjunta de los hombres, se necesita un acuerdo para actuar coordinadamente. En segundo lugar, la división del trabajo nace de la capacidad humana de producir mediante la técnica más bienes de una determinada clase de los que el sujeto productor necesita. El trabajo humano plantea enseguida el problema de intercambio, distribución y reparto de los bienes producidos. La autoridad aparece como la encargada de vigilar ese reparto y distribución. Por lo tanto, la autoridad se sirve del lenguaje para emitir órdenes y asignar tareas y además, regular el intercambio de los bienes ofrecidos y demandados, y resolver los conflictos y problemas que pudieran surgir. La autoridad destaca que más importante que el dinero, es la justa distribución de bienes y tareas. Esa distribución necesita una regulación adecuada, unos criterios que permitan mantener la igualdad, la armonía, la comunicación y la acción concertada, y que no se destruya la vida social por la discordia y la violencia. Surge así, la justicia y el derecho, como séptimo elemento de la vida social. En conclusión, los elementos de la vida social son: la acción humana, el lenguaje, la comunicación o intercambio, el dinero, la autoridad, la división del trabajo u organización de las tareas comunes y la justicia o el derecho.

LAS INSTITUCIONES

La vida social es el conjunto de todos los roles o funciones. Cuando ese conjunto queda jurídicamente regulado se está ante una institución. De allí que la vida social se articula por medio de las instituciones, siendo más rica la sociedad mientras más instituciones tenga y éstas funcionen adecuadamente, cumpliendo sus fines. Síntoma de que la sociedad no persigue el bien ciudadano es cuando, por ejemplo, estas instituciones cumplen un rol político partidario. Por otro lado, las instituciones son los principales agentes de cultura, dado que en alguna medida, todas deben manifestar en forma total o parcial, algún aspecto de la cultura local. Un centro vecinal, el club deportivo, la iglesia, las ONGs, las asociaciones intermedias, un hospital, etc., etc., son instituciones que reflejan algún aspecto de la cultura local. Todas deben perseguir el perfeccionamiento de la persona de distinta manera. Este objetivo se puede ver enturbiado cuando no cumple el fin para el que ha sido creado, cumpliendo fines, como por ejemplo, los mencionados recientemente, estar al servicio de una política partidaria y no de la sociedad. Además, estas instituciones reflejan el modo de sentir, de vivir, de pensar,

46

de obrar de sus integrantes. Por último, la existencia de las instituciones es algo natural que responde a la condición social del hombre.

LA AUTORIDAD POLÍTICA

Las instituciones surgen, se desarrollan y se consolidan de modo plenamente humano cuando se da en ellas la autoridad política.

La autoridad es una forma de emitir las órdenes que establece un diálogo entre el que las emite y el que las recibe, de manera que éste acepta la orden, la hace suya y modifica libremente su conducta para obedecerla, aunque también puede pedir aclaraciones, sugerir una modificación, etc. La autoridad política se ejerce así por medio de un discurso racional compartido y dialogado, que origina una identificación de voluntades y propósitos entre el que manda y el que obedece.

Por eso, la vida social es el intercambio de una serie de razones dialogadas, de tal modo que la razón no es la que se impone por la fuerza, sino mediante la persuasión racional, la que convence a los demás. Los fines, motivos y razones del que manda pasan a ser mediante el diálogo fines y motivos de todos: el mando pasa a ser participado. Al ser participado y dialogado, los que ejecutan las órdenes aportan las variaciones que se han producido al ejecutarlas, aportan lo que ellos observaron al cumplir con ese mandato. Así se ve cómo el lenguaje, empleado de modo político, es decir racional y no despótico, es de por sí un conectivo entre los hombres: si la orden fuera sólo descendente, de sentido unidireccional, no conectaría a la autoridad con el que obedece. Este modo de relacionarse se complementa con la descentralización del poder y la implantación de esferas de autonomía, en los cuales los que obedecen tienen libertad y capacidad de decisión sobre sus propias tareas, gracias a la actitud confiada de los jefes hacia sus capacidades y experiencia. Así, la relación mando-obediencia se asienta sobre la responsabilidad de cada uno sobre su tarea. La autoridad política se basa, entonces, en la inteligencia, la persuasión, el mando alternativo, la descentralización del poder, las esferas de autonomía, la confianza, la responsabilidad y la iniciativa. Caso contrario, se tiene la fuerza como la medida de la relación social, es decir, rige la ley del más fuerte, lo cual convierte al tejido social en un sistema tiránico. En definitiva, se trata de compartir las razones, que el otro obedezca en virtud de las mismas razones que tiene el que manda. Si el que obedece tiene las mismas razones y motivaciones, es evidente que se está en un sistema comunitario. Sin esto, las instituciones no se pueden consolidar, pues se frustra un elemento imprescindible en ellas que es la comunicación. La justicia y el derecho aparecen como el sistema de regulación social mediante el cual se reconoce públicamente a las personas y a sus propiedades, se regulan los intercambios y se sanciona a quienes quebrantan esa regulación.

47

Por lo tanto la institución es el conjunto de roles unificados bajo una autoridad, jurídicamente regulados, y puesto al servicio de una tarea común con la que se alcanza alguno de los fines de la actividad humana.”25

25

Lopez guiraldez filo 2 derecho.

48

NIVEL 2: LA RELIGIOSIDAD COMO CONSTITUTIVO DE LA PERSONA HUMANA

UNIDAD III

http://www.lanacion.com.ar/1626042-la-religion-con-lupa-cientifica-de-los-dogmas-a-los-matices http://www.valoresreligiosos.com.ar/

Aquí te invitamos a leer con atención los artículos en:

LECTURA 8: varios

LECTURA 9: varios

LECTURA 10: varios

49

NIVEL 3: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA EN PARTICULAR

UNIDAD IV

PROBLEMAS FILOSÓFICOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las denominadas ciencias sociales se enfrentan con el inconveniente que cuando se refieren a la sociedad, o al marco social o a los problemas sociales, un primer tema a discutir es acerca de “qué es la sociedad”, “qué es lo social”. Pretender definir esto significa intentar abarcar las diferentes perspectivas sobre el tema en cuestión. Por ello el tema a trabajar en este apartado son las distintas teorías que cimentan lo social. Éstas son: el individualismo, el holismo y el sistemismo.

i. Individualismo Llamado también “atomismo” sostiene que una sociedad es una colección de individuos; y, en consecuencia, todos los estudios sociales son un estudio de individuos. Los individualistas sectorizan o polarizan su atención en los individuos y, o niegan la existencia de los vínculos sociales y de los sistemas sociales, o afirman que éstos (los sistemas sociales) son reductibles a los individuos y sus acciones. “La comunidad es un cuerpo ficticio” es sostenido por sus mentores (Bentham, Hobbes, etc). o sea, no existen ni los hechos sociales ni las regularidades sociales caracterizadas por las propiedades emergentes de la misma. Desde el punto de vista ontológico (individualismo ontológico), la sociedad es un agregado de personas, por lo que las totalidades supraindividuales, las macro-estructuras son ficticias. Al tener esta característica, no pueden interactuar sobre ninguno de sus miembros y, en consecuencia, no evolucionan, no hay desarrollo de la misma. Considerando el aspecto metodológico (individualismo metodológico), el tema eje de los estudios sociales es el individuo (dado que no existe en sí misma la sociedad). En cualquier caso, las hipótesis y las teorías de las ciencias sociales sólo se pueden comprobar cuando se observa el comportamiento de los individuos. Desde la perspectiva moral (individualismo moral) se pueden tener en cuenta los siguientes principios; los individuos son el valor de la denominada sociedad, el bien que ellos persiguen es su propio interés y la única función legítima de las instituciones es la salvaguarda, conservación o promoción de las libertades e intereses individuales.

50

En conclusión, el individuo está por sobre la estructura social, ésta se entiende por la presencia de los primeros, caso contrario no se puede pensar en ella.

ii. Holismo También denominado “colectivistas” o “estructuralistas” sostienen que una sociedad es una totalidad que trasciende a sus miembros y que sólo puede entenderse en su propio nivel. Postura es totalmente contraria al individualismo. La naturaleza y la sociedad son totalidades orgánicas que no pueden entenderse al descomponerlas en sus elementos (ni siquiera en la pretensión de lograr un estudio más acabado de sus partes). Esta posición se la encuentra presente en muchas formas metodológicas, sociales, ideológicas, políticas, etc. (por ejemplo, los estados nacionales con una fuerte concentración de poder, independientemente de la ideología –esto es, puede tratarse de un estado de izquierda o de derecha, como así también puede ser un estado nacional, una organización gremial, etc.). Desde distintas áreas del saber muchos pensadores colaboraron a ésta: Hegel, Marx, Comte, Durkheim, Malinowski, etc. todos ellos sostenían que la sociedad precede al individuo y moldea sus sentimientos, pensamientos y acciones. Considerando el holismo ontológico surgen las siguientes consideraciones: una sociedad es una totalidad que trasciende a sus miembros, ésta (la sociedad) tiene propiedades globales, las cuales no son reductibles a ninguna de sus partes, las sociedades se comportan como unidades, el cambio social es supraindividual (aunque afecte a sus miembros). En relación al holismo metodológico se tiene en cuenta que todo estudio social es un estudio de totalidades sociales y los hechos sociales sólo pueden explicarse en términos de unidades supraindividuales (como el estado, o de fuerzas supraindividuales, como ser la memoria colectiva, el destino nacional o el destino histórico). En relación al holismo moral, las totalidades sociales son el máximo valor, el bien máximo a alcanzar es el de la sociedad, siendo los individuos valiosos en la medida en que buscan el bien de la totalidad.

iii. Sistemismo Una sociedad es un sistema de individuos interrelacionados y que interactúan entre sí y que posee propiedades emergentes o que van más allá de lo individual (supraindividuales). Esta visión representa una alternativa al holismo como al individualismo, dado que cuenta tanto del individuo como del sistema (o sea, del agente individual o persona como de la estructura social). El sistemismo postula que todo es un sistema o un componente de un sistema. Desde la perspectiva del sistemismo ontológico, la sociedad es un sistema de subsistemas cambiantes (por ejemplo, en un estado en el cual están presentes distintas sociedad o grupos que la integran).

51

Considerando el sistemismo metodológico, las ciencias sociales son el estudio de los sistemas sociales (composición, entorno y su estructura). Las hipótesis y teorías en las ciencias sociales deben comprobarse con los datos concretos de la realidad (que es dinámica y cambiante, datos que son generados por los propios individuos pero que integran la sociedad: datos económicos, demográficos, políticos, culturales, etc.). Teniendo en cuenta el sistemismo moral, los individuos más valiosos (independientemente que todos lo son), son aquellos que prestan servicios útiles a otros, la función legítima de un sistema social es promover el bienestar de sus integrantes. Independientemente de estas distintas perspectivas, ello no impide pensar en la unidad de las ciencias sociales; esto debido a que el individualismo sostiene que su unidad de análisis en todos los campos de la investigación social es la persona, el holismo debido a que ve a la sociedad como un todo cuyas partes pueden ser separadas sólo de forma arbitraria y el sistemismo debido a que ve la sociedad como un sistema compuesto de sub-sistemas unidos compuestos, en última instancia, por personas.

Idealismo y materialismo

Éstas son doctrinas ontológicas las cuales hacen referencia a las maneras de cómo nos posicionamos, percibimos, entendemos y explicamos la realidad que nos rodea y de la cual formamos parte. En alguna medida se trata de una explicación que está por encima de las explicaciones anteriores (holismo, individualismo, sistemismo) por el hecho de que aquellas explican un aspecto de esta realidad, mientras que el idealismo y el materialismo quieren explicarlo todo. Hunde sus raíces en los inicios del pensar filosófico y ha recorrido la historia del pensamiento, ya no sólo filosófico, sino que fue “encarnándose” en distintas ciencias (ciencias sociales en general, pero también en otras áreas: la física, la química, etc.). Mientras que una sostiene que la realidad, la naturaleza o el todo es una “Idea” (Platón), “mónadas” (Spinoza), una construcción del pensamiento (Kant), una expresión del Espíritu Absoluto (Hegel), otros (los materialistas) sostienen que esta realidad es materia (los atomistas del siglo V a.C.), materia que experimentó un desarrollo interno (Erasmus y Charles Darwin) generando desde sí las distintas formas de vida. En conclusión, lo común a estas dos posturas es su pretensión de explicar la realidad, lo distintivo es lo que se dice sobre ella. Si bien se hace mención a que las mismas pretenden explicar la realidad, ello no es obstáculo para dejar la mirada “macro” y detenerse en los “elementos componentes” de la misma; es decir, del holismo pasar al individualismo. Con esto queremos decir, que el idealismo y el materialismo son usados para explicar también a la persona, y en general a todas las manifestaciones de la vida.

Subjetivismo y realismo

Mientras que el materialismo y el idealismo explican la realidad y sus componentes (podemos afirmar su constitución ontológica), el subjetivismo y el realismo significan cómo la persona que busca explicar (el hombre común, el investigador) se posicionan frente a la realidad o a cualquiera de sus elementos componentes.

52

El subjetivismo es el punto de vista filosófico que sostiene que el mundo no existe de manera independiente, sino que es una creación del sujeto que conoce. El punto de partida para la comprensión del mundo y, en definitiva, del todo es el sujeto mismo. Éste se convierte en el constructor de lo que le rodea. Por otro lado, el realismo sostiene que lo que se conoce proviene de la cosa misma conocida (de la “res” = cosa), es decir, el sujeto cuando conoce, lo hace sobre la base de aquello ya existente (y no de lo que puede construir). Estas posiciones que tienen que ver con el conocimiento sientan las bases para corrientes gnoseológicas excluyentes (o sea, sostener una postura implica la negación de la otra). Principalmente tuvieron auge en los inicios de la modernidad (siglos XVI y ss), en el que en el pensamiento filosófico se deja de lado la marcada posición metafísica (en la cual prevalece el ser sobre el conocer) para efectuar un importante giro e iniciarse una marcada corriente gnoseológica, donde la primera pregunta a responder es “cómo conoce el hombre”. Las respuestas a estas preguntas se canalizaron mediante el subjetivismo y el realismo.

UNAS PALABRAS SOBRE LA CIENCIA EN GENERAL QUE NOS SIRVE PARA UBICAR NUESTRA CIENCIA

CIENCIA MODERNA26:

a. Introducción

La ciencia tiene una doble dimensión: pensamiento y acción. Como toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

La ciencia es entonces un conjunto de conocimientos objetivos comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad, resultantes de la investigación hecha con un método válido y enunciados en proposiciones, igualmente válidas; ese conjunto de conocimientos se manifiesta en conceptos, juicios y razonamientos.

La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana; por medio de ella el hombre ha profundizado en el conocimiento del mundo; en la comprensión y explicación de los procesos en la realidad natural y social, y ha podido ejercer un control sobre ellos de una manera cada vez más consciente. Según M. Bunge, mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, intenta adueñarse de él para hacerlo más confortable.

26

Ezequiel Ander Egg, Técnicas de investigación social, edit. Lumen, 1995.

53

b. Ciencia y el sentido común

El sentido común no puede conseguir más que una objetividad limitada porque está estrechamente vinculado a la percepción y a la acción, y cuando las rebasa lo hace a menudo en la forma de mitos. Los enunciados científicos, igual que los de la experiencia común, son opiniones, pero opiniones ilustradas (fundadas y contrastables) en vez de dicta (dichos o dictámenes) arbitrarios o charlas pasibles de contrastación o prueba.

Los enunciados referentes a la experiencia inmediata no son esencialmente incorregibles, pero rara vez resultan dignos de duda: aunque son también conjeturas, en la práctica los manejamos como si fueran certezas. Precisamente por esa razón, se convierten en científicamente irrelevantes: si puede manejarlos suficiente el sentido común, ¿por qué apelar a la ciencia? Esta es la razón por la cual no existe una ciencia de la digitación de textos ni de la conducción de automóviles.

Pero en la ciencia la duda es mucho más creadora que paralizadora: la duda estimula la investigación, la búsqueda de ideas que den razón de los hechos de un modo cada vez más adecuado.

Las opiniones científicas son racionales y objetivas como las del sano sentido común, pero mucho más que ellas. ¿Qué es lo que da a la ciencia su superioridad sobre el conocimiento común? No ciertamente la sustancia o tema, puesto que un mismo objeto puede ser considerado de modo no científico, o hasta científico, y según el espíritu de la ciencia.

Sí la "sustancia" (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, entonces tienen que serlo la "forma" (procedimiento) y el objetivo: la peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, en el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método.

El enfoque científico está constituido, entonces, por el método científico y por el objetivo de la ciencia.

c. El enfoque y la actitud científica

Los éxitos del enfoque científico, así como su independencia respecto del tema en estudio dan razón de la potencia expansiva de la ciencia, dados por una actitud científica respecto de los problemas del conocimiento y respecto de problemas cuya adecuada solución requiera algún conocimiento.

La adopción universal de una actitud científica puede hacernos más sabios: nos haría más cautos, sin duda, en la recepción de información, en la admisión de creencias y en la formulación de previsiones; nos haría más exigentes en la confrontación de nuestras opiniones, y más tolerantes con las de otros; más dispuestos a inquirir libremente acerca de nuevas posibilidades

Nos ayudaría a eliminar mitos consagrados que solo son eso; robustecería nuestra confianza en la experiencia guiada por la razón, y nuestra confianza en la razón contrastada por la experiencia; nos estimularía a planear y controlar mejor la acción, a seleccionar nuestros fines y a buscar normas de conductas coherentes con esos fines y con el conocimiento disponible, en vez de dominadas por el hábito y por la autoridad.

54

Daría más vida al amor de la verdad, a la disposición a reconocer el propio error, a buscar la perfección y a comprender la imperfección inevitable. Nos daría una visión del mundo dinámico, basada en teorías contrastadas en vez de estarlo en la tradición, que rehúye tenazmente todo contraste con los hechos; y nos animaría a sostener una visión realista de la vida humana, una visión equilibrada.

d. La ciencia, factor de producción social

1. La ciencia como forma de conciencia social

En la práctica social, el hombre ha tratado de dar explicaciones de los objetos y fenómenos buscando diversas soluciones:

el arte, como forma de explicación del mundo de antigua data; es factible que la religión haya aparecido simultáneamente.

La filosofía y la lógica son también milenarias; sin embargo,

la explicación científica del mundo, de la sociedad y de la naturaleza es relativamente reciente: data de entre cien y ciento cincuenta años, cuando aparecen los grandes descubrimientos de la historia como la conservación y transformación de la energía, la estructura celular, la evolución biológica, el papel del trabajo y las clases sociales en la sociedad moderna.

Pero, "ciento cincuenta años de ciencias - dice Bertrand Russell - han resultado más explosivos que cinco mil años de cultura precientífica" Una primera aproximación considera entonces que la ciencia es una forma de conciencia social que el hombre tiene para conocer el mundo. Ahora, como toda forma de conciencia social, la ciencia está condicionada históricamente, o sea que está en relación con el avance social y económico del hombre, lo cual significa que no es la ciencia la que condiciona la sociedad, sino ésta la que condiciona el avance o retroceso de la ciencia y ello explica su origen y desarrollo. La sociedad moderna no podría subsistir sin el aporte de la ciencia.

2. La ciencia, fuerza productiva

La ciencia es un factor de producción social, una fuerza productiva social. Mediante ella el hombre crea las condiciones más propicias en los procesos productivos, descubre nuevas técnicas y nuevas formas de producción que promueven el avance social en materia de solución de necesidades sociales, culturales, económicas, biológicas, etc.

El conocimiento científico, como fuerza productiva, debe considerarse un instrumento especial de trabajo y transformación de la naturaleza; desde esta perspectiva, la ciencia es para un país, parte de los medios de producción y por ello los países poseedores (o mejor, productores) de ciencia son poseedores de una tecnología coincidente con ella y también de un Producto Interno Bruto (PIB) superior al de países que no disponen de conocimiento científico desarrollado.

e. Las ramas de la ciencia

La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto que atendemos a sus objetos y a sus técnicas. La diferencia primera y más notable es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas. Las primeras tienen por objeto las ideas y son deductivas y por excelencia. Las ciencias fácticas se clasifican a la vez en naturales y sociales y

55

estudian objetos materiales como el suelo, los astros, los organismos y también los procesos que se desencadenan en el desarrollo de esas dos realidades. La primera gran división de las ciencias en formales o ideales y fácticas o materiales tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren en su mayoría a entes extracientíficos, es decir a sucesos y procesos. Esta división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o el experimento. En otras palabras las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria; la naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.

Las ciencias formales, lógica y matemática tienen por objeto las ideas y son deductivas por excelencia. No se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto no pueden utilizar el contacto con ella para convalidar sus fórmulas.

Los diversos sistemas de la lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales - tanto los abstractos como los interpretados -, que solo existen en la mente humana.

A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface frecuentemente las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.

Ciencias

Formales

Ciencias

Fácticas

Demuestran o

Prueban

Verifican

Hipótesis

56

Las ciencias formales jamás entran en contacto con la realidad, pero se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas; en suma, la lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través de un puente que es el lenguaje, tanto el ordinario como el científico.

Las ciencias fácticas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados; no involucran expresiones tales como " x es F", que no son verdaderas ni falsas. De otra parte, la racionalidad - esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente - es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos o de hechos; en particular, la sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de que se obtenga la verdad.

Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica, podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero. Por esto el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica. En resumidas cuentas, elconocimiento fáctico aunque racional, es esencialmente probable.

Ciencias básicas y ciencias aplicadas

Según los fines que orientan la búsqueda de conocimientos, puede considerarse, en primer lugar, que el método científico y las varias técnicas de las ciencias buscan incrementar nuestro conocimiento objetivo de las leyes generales que rigen el comportamiento de la naturaleza y de la sociedad, es decir, se busca un conocimiento objetivo, intrínseco. En este caso se obtiene ciencia básica o pura que se desentiende - al menos en forma inmediata - de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a sus resultados.

Los métodos y técnicas de la ciencia pueden utilizarse, en sentido aplicativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivos extrínsecos o utilitarios): en este caso se tiene ciencia aplicada, la cual, concentra su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantea la sociedad.

De estas últimas ciencias surgen las técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana; así, por ejemplo, de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería; de la Biología y la Química surge la Medicina. No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos "puros", y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente a la resolución de dificultades concretas.

La ciencia aplicada y la técnica utilizan el mismo método general de la ciencia pura y varios métodos especiales de ella, pero los aplican a fines que son en última instancia prácticos. Si estos fines utilitarios no concuerdan con el interés público, la ciencia aplicada no será otra cosa que ciencia impura y fatalmente inoficiosa.

Entre ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a prueba y permiten revisar diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras.

CIENCIAS

PURAS

CIENCIAS APLICADAS

57

f. Principales características de la ciencia fáctica

1) El conocimiento científico es fáctico

Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetisa los hechos ni los vende. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos sino explicándolos por medio de "hipótesis". El científico conjetura lo que hay tras los hechos observados y continuamente elabora conceptos tales como los de átomo, campo, masa, energía, adaptación, selección, clase social etc. que carecen de correlato empírico, aún cuando presumiblemente se refieren a cosas, cualidades o relaciones existentes objetivamente.

3) La ciencia es analítica

La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; descubre dichos elementos y sus interconexiones. Los problemas de la ciencia son parciales, y así mismo sus soluciones; más aún, al comienzo los problemas son estrechos o, cuando sea necesario es preciso estrecharlos.

La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno de los fenómenos observados; pero no todo termina cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de aquellas, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis no acarrea el descuido de la totalidad; es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos.

4) La investigación científica es especializada

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia en los sectores de la ciencia. La especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la investigación operacional. Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión de cada científico, pero como remedio eficaz contra esta unilateralidad, está su formación filosófica.

5) El conocimiento científico es claro y preciso

Sus problemas son diferenciables, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario es usualmente vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero la

58

ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene de éste, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico nunca está libre de error pero posee una técnica para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

La claridad y precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras:

1.- Los problemas se deben formular claramente.

2.- La ciencia parte de nociones que parecen claras inicialmente; pero las complica, purifica y eventualmente las rechaza.

3.- La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son convencionales, no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y precisas.

4.- La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, etc.) a los que se les atribuye significados determinados mediante reglas o normas.

5.- La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y formas geométricas son importantes en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos. La formulación matemática no es condición indispensable para que el conocimiento sea científico: lo que lo caracteriza es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica o métrica, la cual es inútil si media la vaguedad conceptual.

6) El conocimiento científico es comunicable

Es expresable, público, comunica información a quien quiera que haya sido adiestrado para entenderla. Pero hay, sin embargo, sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia, que es preciso aclarar antes de poder subestimar su adecuación ya que el lenguaje de la ciencia es informativo y no expresivo o imperativo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; el secreto científico es el más eficaz originador del estancamiento en la cultura, en la tecnología y en la economía, así como una fuente de corrupción moral.

7) El conocimiento científico es verificable

Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar los fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus posiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas, pero en todo caso deben ser puestas a prueba. La experimentación puede ahondar más profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo la ciencia fáctica no es necesariamente experimental y no es agotada por las ciencias del laboratorio, tales como la física.

Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre ponen a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.

59

8) La investigación científica es metódica

El planeamiento de la investigación no excluye, sin embargo, el azar; sólo que, al hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente en procura de la uniformidad de una muestra y para impedir una preferencia inconsciente en la elección de sus miembros.

La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales tales como "los gases se dilatan cuando se los calienta" o "los hombres se rebelan cuando se los oprime". Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, y también el control de las variables o factores relevantes. Los datos aislados y crudos son inútiles y no dignos de confianza; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones teóricas. La ciencia es, pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar, en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad.

9) El conocimiento científico es sistemático

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si y como tal es un sistema teórico. El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino más bien un conjunto de hipótesis de cierto grado de generalidad. Las conclusiones y los teoremas (estos últimos productos de una demostración matemática) pueden extraerse de las hipótesis, sea en forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.

10) El conocimiento científico es general

Ubica los hechos singulares en pautas generales, y los enunciados particulares en esquemas amplios. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado; por esto la ciencia no se sirve de los datos empíricos como tales pues éstos son mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas. Efectivamente, uno de los principios ontológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aún la unicidad en algunos aspectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros. Al químico, por ejemplo, no le interesa ésta o aquella hoguera, sino el proceso de la combustión en general. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

11) El conocimiento científico es legal

El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales o leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas; encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. De esta manera, hay leyes mediante las cuales se explican otras: las leyes de la física son la base para las leyes de las combinaciones químicas; las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, las leyes se organizan en una estructura de niveles. Sin embargo, las leyes no se encuentran por mera

60

observación y simple registro, sino sometiendo a prueba hipótesis: los enunciados de leyes no son, en efecto, sino hipótesis confirmadas.

12) La ciencia es explicativa

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas o inquirir cómo son las cosas, sino que procuran responder a por qué y cómo ocurren los hechos. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales y deduce las leyes a partir de enunciados aún más generales (principios). Explicar no es solo señalar la causa y en la actualidad se reconoce que la explicación causal es tan solo un tipo de explicación científica. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente, variedad de tipos de investigación científica: morfológicas, dinámicas, de composición, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, etc. La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar, que no son finales pero sí perfectibles. 13) El conocimiento científico es predictivo

La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control y aún de la modificación del curso de los acontecimientos. En contraste con la profecía, la predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. Ejemplos: "Ocurrirá E" (profecía); "Ocurrirá E 1 siempre que suceda C 1, pues siempre que sucede C es seguido por o está asociado con E" (predicción científica). C y E designan clases de sucesos, en tanto que C 1 y E 1 denotan los hechos específicos que se predicen sobre la base del o los enunciados que conectan a C con E en general. Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems de información específica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por imprecisión de la información disponible.

14) La ciencia es abierta

No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. La ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto; es decir la ciencia es abierta como sistema porque es falible y, por consiguiente, capaz de progresar.

15) La ciencia es útil

La ciencia busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; sin embargo, no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponérselo, a la larga o a la corta la investigación provee resultados aplicables. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. El científico no puede dejar de producir conocimientos aplicables; los técnicos emplean el conocimiento con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad.

61

La técnica moderna es, crecientemente aunque no exclusivamente ciencia aplicada. La mayor parte de las ramas ingenieriles son física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es sicología y neurología aplicadas; y llegará el día en que la política se convierta en sociología aplicada.

La tecnología no es únicamente el resultado de aplicar el conocimiento científico a los problemas prácticos: la tecnología viva es, en esencia, el enfoque científico de los problemas prácticos, o sea, el tratamiento de éstos sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya solución puede ser la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a mejor conocimiento y dominio del asunto.

La continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del ciclo del conocimiento: la tecnología moderna utiliza la ciencia, y la ciencia moderna depende a su vez de una industria altamente tecnificada. Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

En resumen, la ciencia es valiosa para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente.

g. El Método de la Ciencia

El conocimiento científico se crea y acumula por medio de procedimientos reconocidos como válidos; tales procedimientos tienen varias características comunes y están sometidos a un orden y a una lógica interna, son coherentes y no ofrecen contradicciones en su estructura interna.

Procedimientos tales como la observación, la medición, la experimentación, la verificación, etc., tienen cada uno de ellos una secuencia interna conformada por pasos que implican el desarrollo de técnicas y procedimientos cada vez más específicos y de orden manual, ya sea de objetos, de datos o de conceptos.

El modo como los distintos procedimientos de investigación se articulan entre sí, da origen a un método en ciencias, y así, el método de investigación es un procedimiento lógico general que organiza de un modo determinado un proceso de investigación.

La palabra método viene de los vocablos griegos metá y odos que significan "a través del camino". Vemos así que la etimología de dicha palabra indica que siempre habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende, es decir, siempre será necesario el empleo de un método.

El método científico no produce automáticamente el saber pero nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos.

62

Pero las reglas discernibles en la práctica científica exitosa son perfectibles: no son cánones intocables porque no garantizan la obtención de la verdad, pero a cambio, facilitan la detección de errores.

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Y cada método especial de la ciencia es relevante para algún estadio particular de la investigación científica de problemas de cierto tipo. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura general.

El método científico constituirá el camino, la vía de conocimiento no va de cualquier clase, sino estrictamente el ubicado dentro del rigor de la ciencia y la tecnología.

Puede señalarse que la metodología es como la teoría de los procedimientos generales de la investigación. Pero, a más de describir las características del proceso general del conocimiento científico y las etapas en que éste se divide desde el punto de vista de su producción, la metodología da cuenta de los diferentes procedimientos generales adoptados por la investigación científica en su práctica concreta y las características de cada uno de ellos, sus posibilidades y limitaciones.

Es tarea de la Metodología sistematizar y organizar los avances logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas, enriqueciendo con la práctica acumulada la Metodología General de la investigación científica.

El Método y Metodología deben mantener siempre la más estrecha colaboración y correspondencia estricta, por cuanto la metodología debe traducir, en el plano operativo y concreto, las orientaciones generales que define el método; de otro modo, éste quedaría desvirtuado completamente, así como su relación con la práctica y con la teoría.

h. Las clases de métodos en ciencia

Existen métodos generales y métodos particulares. Los primeros se usan en todas las ciencias y en la filosofía; los segundos son exclusivos de algunas disciplinas.

1) Métodos generales

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Algunos de los métodos y que en general se basan en la aplicación de la lógica, requieren el uso del pensamiento humano en sus funciones de análisis, síntesis, inducción, deducción y analogía. Es lo que se conoce como métodos racionales.

Lo que hoy se llama "método científico" no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales:

- Se plantean los problemas cien-tíficos, y - Se ponen a prueba las hipótesis científicas.

63

El pensamiento científico es objetivo, racional y sistemático; estas cualidades están estrechamente relacionadas con la realidad, la experiencia, lo empírico. El mundo de la experiencia seria caótico si el hombre no dispusiera de elementos racionales que lo puedan interpretar. La racionalidad procura interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza profunda, destino y significado en el contexto general para obtener así una visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y el ser. Esa cosmovisión a que lleva la investigación racional, no puede ser probada o verificada experimentalmente en el laboratorio

2) El análisis y la síntesis

El análisis es un proceso mental que consiste en considerar y revisar por separado los diferentes aspectos que conforman una totalidad; por ejemplo ante un texto nos preguntamos: ¿cuál es la idea central? ¿cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias? ¿qué relación existe entre las ideas? ¿qué características tiene cada idea? En otra forma el análisis es el proceso racional que parte de lo más complejo hacia lo menos complejo.

La síntesis es la operación intelectual por la cual se otorga unidad a una serie de datos dispersos y solo se logra después de que la mente, en contacto suficiente con un objeto de estudio ha discriminado sus elementos y logrado un concepto que los defina a todos. Ejemplo: ante una aglomeración de personas en la calle, uno puede ver a distancia y pensar: "Se trata de personas esperando el ómnibus" o "es un accidente" o "un vendedor de productos". Cada una de esas expresiones define el tipo de vinculación que se verifica entre los elementos del todo que estamos viendo.

La síntesis pues, reúne las partes de un todo, ya separado, y las considera como unidades conceptos de "todo" y "parte" se interrelacionan; el todo presupone las partes y las partes presuponen el todo. Existen "todos" que solo suman partes, como un montón de naranjas; y "todos" unitarios, que como unidades dependen de diversos principios organizadores; es el caso del átomo.

Los "todos" pueden incorporarse en "todos" más amplios; así, las células forman tejidos y estos integran órganos; los órganos componen aparatos o sistemas de órganos; estos sistemas son parte del "todo" llamado humano. El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables que se enriquecen mutuamente y que pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional. En el plano empírico, estos procedimientos se aplican, por ejemplo, en la descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxígeno, hidrógeno, calcio, azufre, litio, etc. El análisis material, que aleja o separa uno de otro los componentes es solo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por completo, ya que en el análisis racional se llega de ordinarioa aspectos no materiales.

Sin el análisis todo conocimiento es confuso y superficial. Sin la síntesis, es fatalmente incompleto. El análisis debe preceder siempre a la síntesis.

64

1) RAZONAMIENTO INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y ANALÓGICO

La inducción y la deducción son ante todo formas de raciocinio o de argumentación. El pensamiento se alimenta de la realidad externa y es producto directo de la experiencia. El acto de pensar se caracteriza por ser disperso, natural y espontáneo. La reflexión, por su parte, requiere esfuerzo y concentración voluntaria; es dirigida y planificada. La conclusión del raciocinio es el último eslabón de una cadena de reflexiones. Es el período final de un ciclo de operaciones que se condicionan necesariamente.

Frecuentemente, sólo se piensa en los asuntos o problemas en vez de razonar ordenada, lógica y coherentemente sobre ellos, confundiendo de esta manera la divagación irresponsable con la reflexión sistemática.

Mediante el razonamiento se produce la inferencia, por la cual el espíritu es llevado a extraer conclusiones a partir de premisas conocidas. La inducción, la deducción y la analogía son formas de inferencia.

La inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento de grado particular a uno de grado general. La aplicación de la inducción como método de la investigación científica se encuentra en la formulación de hipótesis y leyes científicas.

El objetivo del razonamiento inductivo es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las premisas. El argumento inductivo se fundamenta en la generalización de propiedades comunes a cierto número de casos ya observados, a todas las ocurrencias de hechos similares que acontezcan en el futuro.

La inducción puede ser completa, cuando permite inferir conclusiones generales a partir del estudio de todos los elementos que forman parte del objeto de investigación; es posible cuando conocemos con exactitud el número de elementos que conforman el objeto de estudio. Por ejemplo: al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso tercero de biología, contamos con los resultados de todos los alumnos del curso, dado que es un objeto de estudio relativamente pequeño (25 alumnos). Concluimos que su rendimiento promedio es bueno, conclusión, que es posible, mediante el análisis de todos y cada uno de los alumnos del curso. De otra, el método de inducción incompleta se presenta en objetos de investigación cuyos elementos no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad por el investigador, bien sea por lo numeroso o por la imposibilidad de que los tenga todos a su alcance. Ejemplos corrientes de este tipo de inducción se presentan en las ciencias naturales, cuando se estudian comunidades de organismos.

La deducción desempeña un papel muy importante especialmente en las ciencias formales (lógica y matemáticas); mediante ellas se aplican los principios descubiertos a casos particulares, es decir, se convierte en la argumentación que vuelve explícitas verdades particulares contenidas en verdades universales.

El papel de la deducción en la investigación científica es doble: por una parte consiste en encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos (es el caso de la inducción completa). Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya; ejemplo: si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. Por otra parte, también la deducción sirve científicamente para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por ejemplo, sabemos que la formula de la velocidad es: v = s/t;

65

podemos, en consecuencia, calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión.

El dominio de la deducción es la relación lógica que se establece entre proposiciones, y su validez depende del hecho de que la conclusión sea siempre verdadera, en tanto que las premisas también lo sean. Así, consideradas las premisas se debe admitir también la conclusión; esto, porque toda afirmación o contenido factual de la conclusión ya estaba, por lo menos implícitamente, en las premisas

El proceso deductivo, lleva al investigador de lo conocido a lo desconocido con poco margen de error, pero es de alcance limitado (se usa especialmente en las demostraciones matemáticas) pues el contenido de la conclusión no puede exceder al de las premisas.

La analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. En la vida cotidiana utilizamos frecuentemente calidad, por el hecho de que hemos tenido otro de la misma marca que nos dejó satisfechos; pero puede suceder que el aparato electrónico, a pesar de todo, no tenga la calidad esperada. Así pues, los razonamientos analógicos no son siempre válidos; sus conclusiones tienen mayor o menor grado de probabilidad.27

27

Módulo Gestión de bancos, Prof. Jorge López.

66

Edición 2016 © UCASAL

Material para uso exclusivo con fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución reservados. Cualquier copia, edición o reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este

material o de alguna parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 –

Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.