0929441869

18

Click here to load reader

Upload: yony-zuasnabar-paucar

Post on 09-Aug-2015

299 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0929441869

CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL

APRENDIZAJE

Page 2: 0929441869
Page 3: 0929441869

Dr. José J. Navas Robleto

CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL

APRENDIZAJE

Page 4: 0929441869

Créditos editoriales

Edición, 1996

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido del libro a través de cualquier medio de impresión o grabación, sin la autorización escrita de Pub-licaciones Puertorriqueñas, Inc.© Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.© José J. Navas Robleto, Ph. D.

ISBN 0-929441-86-9

Producido en Puerto RicoImpreso en: ColombiaPrinted in: Colombia

Editor : Andrés PalomaresDiseño Tipográfico : Eva Gotay PastranaDiseño Gráfico : Narsés RodríguezPortada : Staff PPNegativos y separación de colores : Publicaciones PuertorriqueñasCorrección: Pura RiveraDistribución: Haydée GotayImpresión:

Para información del autor: Dr. José J. Navas Robleto Apartado 40810 Minillas Sta. Santurce, Puerto Rico, 00940

Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.Calle Mayagüez 104

Hato Rey, Puerto Rico 00919Tel. (787) 759-9673 Fax (787) 250-6498

Page 5: 0929441869

índice

I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS ...........................................................1

Filosofía y la Teoría del Aprendizaje ......................................................1Aprendizaje, Adaptación y Supervivencia ............................................4¿Qué es el Aprendizaje? ...........................................................................7La Adaptación Sensorial ........................................................................12Algunas Controversias del Aprendizaje ..............................................12

1. Práctica vs. Refuerzo ...............................................................132. Aprendizaje vs. Ejecución ......................................................133. Aprendizaje Mecanicista vs. Aprendizaje Cognitivo .........15

Los estudios experimentales en el laboratorio ...................................19Ventajas de los estudios de laboratorio ........................................21

Las variables, leyes y teorías .................................................................21Las Clases de Variables y Leyes ....................................................22

El valor de las leyes científicas .............................................................26Las teorías científicas ..............................................................................27

Naturaleza de las Teorías ...............................................................27Tres Funciones de la Teoría ............................................................28

Preguntas que las Teorías del Aprendizaje deben Responder ..........29

II. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDICIONAmIENTO CLáSICO (IvAN PAvLOv) ..................30

Experimento Clásico ...............................................................................31Comprobación de la Hipótesis ..............................................................31Terminología del Condicionamiento Clásico ......................................32Explicación del Diagrama .....................................................................33Medidas del Condicionamiento ............................................................35Conceptos Adicionales del Aprendizaje Clásico ................................36

A. La Extinción ............................................................................36B. Recuperación Espontánea ......................................................38C. Generalización .........................................................................38D. Discriminación .........................................................................40

Condicionamiento de Orden Superior .................................................41Variables que potencian el Condicionamiento ...................................43

1. Variables del Estímulo ............................................................432. El Intervalo entre el EC y el EI ..............................................443. El Intervalo entre Ensayos .....................................................44

Implicaciones prácticas del Condicionamiento Clásico ...................44

v

Page 6: 0929441869

viCONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

III. EL APRENDIZAJE SEGÚN JOHN B. WATSON ........................46

El Desarrollo del Conductismo .............................................................46El Conductismo como Equivalente de la Formación de Hábitos y Condicionamiento .......................................47Ambientalismo Radical de Watson.......................................................48El proceso de condicionamiento y/o aprendizaje .............................49Teoría de continuidad: Los principios de recencia y frecuencia .....52El Fortalecimiento del Aprendizaje ......................................................53Las reacciones emocionales como un proceso de aprendizaje .........54El Aprendizaje de la Personalidad .......................................................57Una Teoría del Aprendizaje de la Psicopatología ...............................58

Iv. EL APRENDIZAJE SEGÚN EDWIN R. GUTHRIE ........................59

Definición del Aprendizaje ....................................................................59El Fortalecimiento del Aprendizaje ......................................................63Aplicaciones .............................................................................................64Los Estímulos de Mantenimiento .........................................................66Conceptos Adicionales del Aprendizaje según E. Guthrie ...............67

La Extinción .....................................................................................67La Generalización............................................................................68Discriminación .................................................................................68

Métodos para la Eliminación de Hábitos ............................................691ero. : Método del Umbral .............................................................692 do. : Método de la Fatiga .............................................................693ero. : Método de los Estímulos Incompatibles ..........................70

El Castigo..................................................................................................71

v. EL CONExIONISmO EDWARD L. THORNDIkE ........................72

El Conexionismo antes de 1930 .............................................................73Ley de la Preparación .....................................................................74La Antigua Ley del Efecto ..............................................................76La Antigua Ley del Ejercicio ..........................................................77

El Conexionismo después de 1930........................................................78Nuevos hallazgos sobre la Ley del Efecto ...................................78Nuevos hallazgos sobre la Ley del Ejercicio ...............................79

Implicaciones Prácticas del Conexionismo .........................................80

vI. CONDICIONAmIENTO OPERANTE (B. F. SkINNER) ...............82

¿Qué es el Condicionamiento Operante? ............................................82Características del Condicionamiento Operante ................................83La explicación de la conducta ...............................................................86

Definición de términos ...................................................................87Condicionamiento Respondiente y Condicionamiento Operante .........................................................88El Aprendizaje Operante y el Uso de Estímulos Reforzantes ...........90

Refuerzo Positivo ............................................................................92Refuerzo Negativo ..........................................................................97

Page 7: 0929441869

viiCONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

El Concepto de Contingencia de Reforzamiento ................................98El Análisis Funcional de la Conducta ................................................100Los Programas de Reforzamiento .......................................................104

Programa Continuo ......................................................................105Reforzamiento Intermitente ........................................................105

Reforzadores Condicionados ..............................................................108Proceso de Discriminación, EstÍmulos Discriminativos y Control de Estímulos ....................................109Conceptos Adicionales del Condicionamiento Operante ...............110

La Extinción ...................................................................................110Generalización ...............................................................................110Generalización de Estímulos .......................................................110Generalización de la Respuesta ..................................................111El Castigo Operante ......................................................................111Resumen .........................................................................................113¿Cómo utilizar eficazmente el castigo? ......................................118Castigo vs. Reforzamiento Negativo ..........................................121

Moldeamiento por Aproximaciones Sucesivas .................................122Reforzamiento Diferencial ...................................................................124Reforzamiento de Conductas Incompatibles ....................................125

vII. EL APRENDIZAJE GESTALT (W. kOHLER, k. kOFFkA, m. WERTHEImER, y k. LEWIN) ....................................................126

La Teoría de Campo ..............................................................................128La Naturaleza vs. el Ambiente ............................................................129La Ley de la “Buena” Forma ...............................................................130Las Constancias Perceptuales ..............................................................131Los principios Gestálticos del aprendizaje .......................................132El Período de Presolución ....................................................................136Resumen del Aprendizaje por “Insight” ...........................................137El Fortalecimiento del Aprendizaje ....................................................137

vIII. EL APRENDIZAJE SOCIAL/OBSERvACIONAL (ALBERT BANDURA) ........................................................................138

¿Qué es modelaje y/o modelar? .........................................................138Características del Modelo ...................................................................141

A. Prestigio o éxito social del modelo .....................................141B. La edad del modelo ..............................................................141C. El género sexual del modelo (masculino\femenino). ......141D. Nivel educativo y socioeconómico .....................................142E. Otras variables que influencian el éxito del modelaje .....142

Procesos Psicológicos que Intervienen en el Aprendizaje Social ...145En resumen: ..................................................................................147

Determinismo Recíproco ......................................................................148La Autorregulación de la Conducta ..................................................150

REFERENCIAS .............................................................................................154

Page 8: 0929441869

I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Los psicólogos y otros profesionales que estudian la con-ducta de los organismos, lo hacen con el fin de describirla y comprenderla. Específicamente, debido a que una gran parte de la conducta humana es aprendida y/o adquirida, el estudio del aprendizaje ha llegado a ocupar un lugar central en el campo de la psicología.

Unas preguntas importantes que se hacen los estudiosos de este campo son: ¿De qué manera se logra el aprendizaje y cómo se pueden mejorar las condiciones bajo las cuales se aprende?.

Durante al menos un período de sesenta y cinco años se vienen haciendo estudios sobre el fenómeno del aprendizaje dentro y fuera del laboratorio. De esta manera se han intentado describir diferentes tipos de respuestas que los organismos pueden aprender, para luego formular los principios básicos que determinan los procesos de aprendizaje.

Para comprender más a cabalidad la naturaleza del estudio e investigación dentro del área del aprendizaje, es conveniente mencionar brevemente el inicio de la psicología como estu-dio científico y cómo se va relacionando con el desarrollo del campo del aprendizaje.

FIlOSOFíA y lA TEORíA DEl APRENDIzAjE

En las etapas filosóficas de la psicología, los filósofos mostraron preocupación por esclarecer la distinción mente-cuerpo. Son muchos los filósofos (Platón, Descartes, etc.) que

Page 9: 0929441869

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aspectos Introductorios

dijeron que el aspecto físico de los seres humanos es su parte más animal y/o menos elevada, mientras que su mente es el aspecto espiritual, el aspecto voluntario y libre que les coloca por encima de otras especies del reino animal. Ambas, mente y cuerpo existen en dos niveles diferentes. Estas inquietudes, al avanzar los años incrementaron el interés por llegar a com-prender más aún las dimensiones internas del espíritu o la mente humana. Surgen entonces las siguientes interrogantes: ¿Qué es la mente?, ¿Cómo se pueden medir y comprender las sensaciones mentales y las ideas?

La historia de los intentos por responder a esas interro-gantes ha sido bastante larga y variada. Diversas escuelas de psicología que han enfatizado diferentes aspectos teóricos intentaron responder a dichas preguntas (por ejemplo, la es-cuela Estructuralista, la Funcionalista, Psicoanalítica, etc). Sin embargo, todas ellas se centralizaron en estudiar la “mente” según su propia manera de enfocarla y con las herramientas experimentales propias de cada escuela.

Obviamente, y a grandes rasgos, podemos decir que la psicología del aprendizaje se ha desarrollado y crecido a la par que el punto de vista conductista, intentando descubrir los principios básicos subyacentes en la conducta aprendida.

Específicamente, la psicología del aprendizaje ha progre-sado gradualmente a partir de varias tendencias históricas importantes. Uno de los antecedentes significativos lo encon-tramos en las aportaciones de René Descartes con su “Visión mecanicista del cuerpo”, según la cual comparaba el cuerpo humano y su funcionamiento con el de una máquina llena de tubos y fluidos, y que animada por “espíritus animales” hacía mover las partes del mismo. De esta manera anticipa los estudios del aprendizaje al mencionar la importancia de las respuestas reflejas en el movimiento humano, lo cual tendría una larga influencia en el campo de la psicología. Descartes puede ser considerado el predecesor de la psicología del es-tímulo-respuesta.

Page 10: 0929441869

Aspectos Introductorios

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Otra tendencia histórica importante la constituyen los Empiricistas Ingleses, y antes que estos, los escritos de Aristó-teles respecto de los principios básicos de asociación que son el fundamento de los recuerdos, las bases hedónicas del “desear y reaccionar”, y su afirmación de que los seres humanos al nacer son una “Pizarra en blanco”, concepto que luego am-pliara John Locke.

El concepto central de los Empiricistas es que todo conoci-miento o ideas son el producto directo de la experiencia. Las sensaciones básicas daban lugar a las ideas, y todo el com-portamiento y “vida mental” de los seres humanos provenía directamente de la experiencia.

Todo esto anterior procede básicamente de los escritos de Locke y su firme posición de considerar que todos nacemos como “Pizarra en Blanco”, y que la experiencia es lo funda-mental.

Los Principios de Asociación de Ideas propuestos por Aristóteles y Locke (desarrollados luego por otras personas, tales como Hermann Hebbinghaus a finales del siglo XIX), son derivados de la Ley de Contiguidad que dice:

“Si dos sensaciones ocurren en proximidad temporal dan origen a una asociación de esos he-chos en la mente. Si la sensación A va seguida de cerca por la sensación B, se formará una asociación mental entre ambas a causa de su contiguidad, de manera que posteriormente la presentación aislada de la sensación A evocaría el recuerdo de la sensación B”.

La Ley de Contiguidad postula, por consiguiente, uno de los mecanismos a través del cual se da lugar a los “hechos mentales”, y/o la manera en que se aprenden las asociaciones. En esencia, la Ley de Contiguidad, fue la primera teoría del aprendizaje.

Page 11: 0929441869

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aspectos Introductorios

AprEndIzAjE, AdAptAcIón y SupErvIvEncIA

Otro dato histórico importante en el estudio del aprendi-zaje lo constituye el surgimiento de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, la cual concede una gran importancia al carácter adaptativo de la conducta, cuya función principal es contribuir a la supervivencia de la especie. Desde este marco de referencia, el problema tradicional de la conciencia resulta-ba irrelevante, y lo que sí tenía importancia era el análisis de la conducta adaptativa. El resultado directo del aprendizaje es la conducta adaptativa. De manera que en la medida en que los organismos aprenden algo acerca de su medio (qué peligros evitar, dónde buscar comida, etc.) la capacidad de aprender desempeña un papel fundamental en la conservación de mu-chas especies. El estudio de la manera en que se establecen esas conductas es, por consiguiente, de mucha importancia, ya que las mismas constituyen uno de los factores principales de la teoría evolucionista.

Otra contribución relevante de la teoría de Darwin para el estudio del aprendizaje y para el estudio de la conducta hu-mana a nivel de laboratorio, es la propia idea de la evolución. Si todos los organismos proceden de la evolución de organis-mos más simples, esto quiere decir que existe un continuo o jerarquía en la vida animal. A pesar de las diferencias de com-plejidad, la noción de continuo indica que es posible realizar inferencias acerca de los seres humanos a partir, por ejemplo, de estudiar los monos o las ratas (sin que esto conlleve una ofensa a los seres humanos como especie, y que ocupan un nivel más elevado de la escala filogenética). Debido a que las bases evolutivas son las mismas, es entonces posible que los principios del aprendizaje abarquen a especies de diversa com-plejidad. En otras palabras, la teoría de la evolución implica que los seres humanos no son únicos y que, por consiguiente, su conducta se puede explicar según los mismos principios que rigen la conducta de las especies de nivel inferior en la escala evolutiva.

Page 12: 0929441869

Aspectos Introductorios

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

El campo de la psicología del aprendizaje hace referencia al estudio científico de aquellos procedimientos que, según se sabe, producen tales efectos, y además se refiere al análisis sistemático de los resultados que se producen al exponer a los organismos a dichos procedimientos.

En términos populares o de sentido común, las personas consideran que al hablar de aprendizaje únicamente se debe visualizar dentro de ese campo todo aquello que implique adquisición de conocimientos o destrezas, por ejemplo, apren-der a sumar, restar, leer, aprender a guiar un automóvil y/o aprender a nadar. Además, se piensa en ocasiones que los seres humanos solamente aprenden aquellas conductas que conllevan la formación de hábitos “buenos”.

En la psicología utilizamos el término “Aprendizaje” en un sentido más amplio que como se usa en el lenguaje popular.

En términos psicológicos, lo que se aprende no es nece-sariamente “correcto” (se aprenden hábitos tanto “buenos” como “malos”), ni es necesariamente consciente o deliberado (una de las ventajas de adiestrarse en una habilidad es que se adquiere conciencia de los errores que se ha aprendido a cometer “no-conscientemente”), ni requiere acto manifiesto alguno.

En resumen, podemos afirmar que aprendemos tanto el conocimiento académico (sumar, restar, leer, fórmulas de física, datos geográficos, y/o cualquier otro conocimiento en diferentes niveles de complejidad), las destrezas y habilida-des (guiar un automóvil, operar una maquinaria, jugar un deporte, etc.). Aprendemos las reacciones emocionales (en cuáles circunstancias manifestamos alegría, tristeza, coraje, miedo, etc.). Similarmente, son resultado del aprendizaje las actitudes, nuestros gustos y preferencias en un espectro amplio de nuestra vida. Por último, diversos problemas sicológicos (temores y/o fobias, ansiedades, problemas de comunicación, conductas inapropiadas, etc.), así como los llamados “desór-denes mentales” (aunque a veces pueden ser el producto de desórdenes genéticos o neurológicos) son también el resultado

Page 13: 0929441869

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aspectos Introductorios

de haber aprendido conductas desadaptadas y de no- haber aprendido conductas de adaptación. De hecho aprendemos a ser y/o comportarnos como humanos. Es decir, aprendemos a ser individuos.

Cuando uno se introduce en esta materia existe cierta dificultad para entender una descripción psicológica del aprendizaje. A menudo podemos preguntar: ¿Aprende uno a bostezar?. ¿Otros preguntan si aprendemos a dormir, suspirar, reir, rascarnos, etc. Esto supone evidentemente que podemos dividir la conducta en dos categorías: la conducta Aprendida y la no-Aprendida.

En resumen, como ya he mencionado, debido a que la mayoría de la conducta humana es aprendida, el investigar y estudiar los principios del aprendizaje nos ayudará a entender por qué nos comportamos de la manera como lo hacemos. El conocimiento del aprendizaje también nos ayudará a tener mayor entendimiento de la conducta normal y adaptativa, así como de las circunstancias que producen la conducta anormal y/o desadaptativa, de manera que podamos desarrollar me-dios más efectivos para su tratamiento psicoterapéutico.

Las prácticas de crianza también utilizan y/o están influen-ciadas por los principios del aprendizaje. Natu-ralmente, las personas tienen diferencias que les otorgan la característica individual, y estas pueden ser explicadas en términos de sus particulares experiencias de aprendizaje, además de los com-ponentes biológicos y culturales.

Los padres que tienen mayor conocimiento de los princi-pios y experiencias de aprendizaje que ayudan a desarrollar características deseables y positivas en las personas, organi-zarán el ambiente de sus hijos de manera que promueva y maximice esas características. De manera similar las experien-cias de aprendizaje que producen conductas maladaptativas serán evitadas.

Por último, existe una relación muy cercana entre los prin-cipios del aprendizaje y las prácticas educacionales. Diversos descubrimientos sobre principios de aprendizaje realizados a

Page 14: 0929441869

Aspectos Introductorios

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

nivel de estudios de laboratorio, eventualmente se han utiliza-do en la enseñanza en los salones de clase, lo mismo que para el manejo conductual y disciplinario. De esta manera, existe un beneficio directo entre mayor sea nuestro conocimiento del proceso de aprendizaje y la eficiencia y/o efectividad de las prácticas educacionales.

¿QUé ES El APRENDIzAjE?

Sería de mucho valor que pudiésemos responder a la pre-gunta ¿Qué es el aprendizaje?, basándonos en los fundamentos biológicos del mismo. Lo que sucede con el organismo cuando aprende es grandemente estudiado por psicofisiólogos, pero aún no hay respuestas concluyentes al respecto. Se considera que el aprendizaje refleja un cambio biológico real. Se afirma casi con seguridad que el sistema nervioso, y especialmente el cerebro, participan en este proceso. Ahora, parece que el aprendizaje conlleva un procesamiento bioquímico: Una modificación de las moléculas proteicas dentro del cerebro. Pero hasta que la investigación no dé una completa y segura explicación de esto anterior, será de mayor valor práctico aceptar simplemente el aprendizaje como un proceso hipotético y hablar acerca de él en términos conductuales.

De cualquier manera, el Aprendizaje no es algo que poda-mos observar directamente. Pertenece a la categoría de eventos llamada “variable Interviniente” y/o “constructo Hipotético”. El aprendizaje denota el proceso subyacente que se cree que, al menos en parte, determina la ejecución. Entonces, repitiendo, al presente ninguna persona puede ver u observar en forma directa el aprendizaje solamente se puede inferir su presencia y naturaleza.

Observamos unas alteraciones en la ejecución de un organismo, animal o humano, e inferimos que ha realizado el aprendizaje. La actuación, es la expresión del aprendizaje en términos de conducta, aunque en la actuación puedan también intervenir otras variables, como la maduración o la fatiga. En otras palabras, atribuimos el “cambio en la ejecución” (por ejemplo,

Page 15: 0929441869

�CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aspectos Introductorios

aumento en el número de respuestas) a una construcción hipotética, el “aprendizaje”.

En cuanto a una definición del aprendizaje, han existi-do amplias diferencias entre los estudiosos de este campo. Aunque por lo común podemos reconocer ejemplos sobre el aprendizaje, es difícil definirlo adecuadamente en un sentido formal.

Hilgard y Marquis (1972) nos dicen que existen dos clases generales de definiciones de aprendizaje: las teóricas y las fác-ticas. Las definiciones fácticas tienen como aspecto común el relacionar el fenómeno del aprendizaje con acontecimientos observables del mundo físico. En cambio las definiciones teó-ricas describen las condiciones esenciales o procesos básicos que, según cada autor, resultan indispensables para que ocurra el aprendizaje.

Ardila (1977) nos presenta varias definiciones de apren-dizaje que los expertos en el campo han presentado a través del tiempo.

• Hunter y Hovland (1937) se refirieron a una “tendencia a mejorar con la ejecución”.

• Thorpe (1956) definió el aprendizaje como un proceso que se manifiesta por cambios adaptativos de la conducta individual como resultado de la experiencia.

• McGeoch e Irion (1952) dijeron que el aprendizaje es un cambio en la ejecución que resulta de las condiciones de la práctica.

Los estudiosos del área han preferido hablar en términos de las características del aprendizaje más que ofre-cer una definición formal. Sin embargo, estas características se condensan en lo que podemos llamar una definición opera-cional de consenso, en la cual por aprendizaje se entiende: un cambio relativamente permanente del comportamiento o conducta como resultado de la práctica (esta es la definición oficial del

Page 16: 0929441869

Aspectos Introductorios

9CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

aprendizaje, aunque se plantean cambios en la misma debido a las controversias que se presentarán adelante). En este enun-ciado, tanto la variable dependiente (cambios en la conducta) como la variable independiente (la práctica) son razonablemente objetivas y tenemos por consiguiente al aprendizaje, “una construcción hipotética” No-observable, uniendo a estas dos variables que sí son observables. El siguiente diagrama ilustra el concepto.

Variable Variable VariableIndependiente Interviniente Dependiente

PráctIca aPrenDIzaje cambIos conDuctuales

Es importante aclarar que inferimos que el aprendizaje ha ocurrido, solamente después de un cambio en la ejecución. Este cambio puede ser tanto un decremento como un incremento de la conducta, teniendo en cuenta que, así como aprendemos a responder al ambiente, de la misma manera aprendemos a no- responder.

La mayoría de los teóricos del aprendizaje están de acuerdo en que el proceso de aprendizaje no puede ser estudiado di-rectamente, y que su naturaleza solamente puede ser inferida a partir de los cambios en la conducta. La excepción a esto anterior es presentada por B.F. Skinner, el cual considera que los cambios conductuales representan en sí mismos el apren-dizaje y, por consiguiente, no hay necesidad de inferir ningún proceso subyacente adicional. Es decir, que Skinner se opone a estudiar el aprendizaje asignándole el status de una variable interviniente, ya que conlleva el asumir un proceso teórico que se supone que tiene lugar entre el estímulo observado (la práctica) y la conducta. La variable independiente (la práctica) provoca un cambio en la variable interviniente (aprendizaje),

Page 17: 0929441869

10CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aspectos Introductorios

lo cual, a su vez, causa un cambio en la variable independiente (conducta). La gráfica presentada previamente ejemplifica este punto. Clarificaré más sobre esta posición cuando presente los conceptos de Skinner sobre el aprendizaje.

Examinaremos ahora algunos factores de la definición de consenso que son los que dan sentido a esta posición:

A. cambio: El aprendizaje produce cambios en el organis-mo que podemos observar e inclusive cuantificar. Por ejemplo, un niño puede leer unas letras que antes no leía. Un obrero comete menos errores al operar una máquina, etc.

B. relativamente permanente: Se puede responder en for-ma acertada por azar, pero en próximos intentos las probabilidades de acertar se reducen grandemente.

En este aspecto debemos diferenciar el aprendizaje de los cambios de conducta que son producto de los estados de fatiga que a su vez resultan de la práctica.

Los cambios de conducta producto de la maduración tampoco se deben considerar como aprendidos. Sin embargo, en muchas conductas intervienen ambos aspectos. Por ejemplo, para poder hablar es necesario tener el equipo fisiológico fonético en su punto exacto de maduración, pero además de lo anterior, logramos hablar con sentido porque pasamos por un proceso de aprendizaje correspondiente a esta capacidad.

Los cambios que producen algunas drogas o produc-tos farmacológicos, tampoco deben confundirse con los cambios producidos por el aprendizaje, ya que es asunto de tiempo el que su acción en la conducta se desvanezca y el organismo regrese a su conducta habitual. Aunque es conveniente aclarar, que algunos aprendizajes se pueden facilitar al hacer uso de algunos fármacos. Por ejemplo, en el caso de personas psicóti-cas.

Page 18: 0929441869

Aspectos Introductorios

11CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Por último, el aprendizaje se ve alterado por el tiempo, el proceso de olvidar, y por los nuevos aprendizajes. De ahí que se haga referencia a este como “relativamente permanente”, para diferenciarlo de cambios que son mucho más pasajeros, y para indicar a la vez que los aprendizajes no necesariamente tienen duración inde-finida.

c. resultado de la práctica: Ardila (1977) nos dice que puede ser que el refuerzo sea o no indispensable para el aprendizaje, pero que esto es un problema aún no resuelto.

Sin embargo, asevera que la práctica es una condición indispensable. Por ejemplo, el estudiante debe leer al menos una vez su lección para poder aprenderla. Continúa diciendo Ardila que en muchos casos la presentación repetida del estímulo es el factor básico que promueve el aprendizaje.

De manera similar, es posible que “de momento” no se necesite ejecutar lo aprendido y lo mantengamos “latente”, pero para esto anterior se requiere haber practicado la conducta que será aprendida, al menos en una ocasión.

Como ya mencioné anteriormente la característica general de las definiciones empíricas del aprendizaje es que son de tipo operacional, ya que presentan el concepto en términos de observaciones directas sobre el mundo físico. De igual manera, tanto la variable independiente (la práctica), como la variable depen-diente (cambios en la conducta) se hallan dispuestas a la revisión pública. Esto último es distintivo de dichas definiciones.