09. la Ética de la mediacion familiar

Upload: marisel-leiva

Post on 26-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 09. La tica de La Mediacion Familiar

    1/6

    MODULO III

    DERECHO DE FAMILIA

    La tica de la Mediacin Familiar

  • 7/25/2019 09. La tica de La Mediacion Familiar

    2/6

    LA TICA DE LA MEDIACIN FAMILIAR

    Por Mara de los ngeles Oyarzn Faras

    Mara de los ngeles Oyarzn Faras. Trabajadora Social.

    Durante las ltimas dcadas hemos sido testigos de las importantestransformaciones que se hanpresentado en nuestro pas en cuanto a la legislacinen familia, entre stas es posible destacar lacreacin de los Tribunales de Familia(Ley N 19.968 publicada el 30.08.2004) y la Nueva Ley deMatrimonio Civil (LeyN 19.947 publicada el 17.05.2004), dado el impacto que han tenido para lavida de

    miles de personas. Es as como la implementacin de los Tribunales de Familiatrajoconsigo el surgimiento, del tema que nos convoca en este Ensayo, laMediacin, la cual seconsagr legalmente en el Ttulo V de la 19.968 por medio delas modificaciones orgnicasefectuadas segn Ley 20.286 del 2008.

    De acuerdo al Artculo 103 de la Ley citada se entiende por Mediacin aquelsistema deresolucin de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poderdecisorio, llamado mediador,ayuda a las partes a buscar por s mismas unasolucin al conflicto y sus efectos, medianteacuerdos.

    La ley contempla una serie de requisitos para quienes desean inscribirse como

    MediadoresFamiliares, entre stos destacan: poseer ttulo profesional de unacarrera que tenga al menos 8semestres de duracin; acreditar formacinespecializada en mediacin y en materias de familia oinfancia (a lo menos 180horas tericas de las cuales un mnimo de 80 horas deben estar centradasen elproceso de mediacin y 40 horas de prctica efectiva); no haber sido condenadopor delitoque merezca pena aflictiva y disponer de un lugar adecuado paradesarrollar la mediacin.

    De acuerdo a N. Aylwin y M.O. Solar la prctica de la mediacin ha tenido un grancrecimientoen estas dos ltimas dcadas debido a su efectividad, por el hecho deque ha logrado acuerdosperdurables y satisfactorios para las partes (Aylwin y

    Solar, 2009: pg. 242), pero cmopodemos dar garantas que el proceso demediacin fue desarrollo adecuadamente por el mediador.

    Ante los requisitos sealados en el prrafo precedente pareciera que no es tandifcil llegar a ser unMediador y comenzar a desarrollar as procesos de mediacinfamiliar, pero ser as?, sersuficiente con el dominio terico del tema de lamediacin?, lograr el Mediador ser realmenteun tercero imparcial en elproceso?, sern las partes los verdaderos protagonistas en elencuentro de

  • 7/25/2019 09. La tica de La Mediacion Familiar

    3/6

    mediacin?, en qu medida sus propios valores, sus prejuicios, sus experienciasdevida, puedan afectar la mediacin?; en definitiva podr el Mediador cumplircon los principios dela mediacin? y para esto ser necesaria una tica en lamediacin familiar?

    En mi calidad de Trabajadora Social y Mediadora Familiar, me parece muyrelevante reflexionarsobre estas materias, considerando que por el hecho detrabajar directamente con personas debeexistir un respeto indiscutible por ladignidad de stas.

    Tanto la bibliografa existente en materia de mediacin como la Ley vigente enChile concuerdanen los Principios que dan las bases a la Mediacin, entre stosde destacan la voluntariedad, elprotagonismo de las partes, la confidencialidad y laimparcialidad.

    De acuerdo a la Ley 19.968 la imparcialidad implica que los mediadores sern

    imparciales enrelacin con los participantes, debiendo abstenerse de promoveractuaciones que comprometandicha condicin (Artculo 105), cuando lo leemos yestudiamos parece casi obvia esta condicin,en atencin a la ideologa delproceso de mediacin, pero en la prctica no s si esto ser tan obvio,cmogarantizar que el Mediador no sea colonizado por algunas de las partes, nopodemos olvidarque al fin y al cabo en la Mediacin se establece una RelacinSujeto-Sujeto, como dice C. Rogersse establece una relacin de persona apersona, en la cual es casi imposible poder garantizar que lapropia realidad delmediador no entre en juego en el proceso de mediacin, como asegurar quesusvalores, sus prejuicios, sus actitudes, sus costumbres no afectarn la

    mediacin. En este sentidopodramos entender tal vez que esta imparcialidadrequiere entonces de una objetividad de parte delmediador para tratar demantener esta neutralidad que es esencial para garantizar uncorrectoprocedimiento de mediacin.

    Relacionado con lo anterior, aparece otro elemento que es crucial, elprotagonismo de las partes enel proceso de la mediacin, de acuerdo aMarinsSuares ser protagnico implica considerarseautor, agente de las accionesque se desarrollan y de los discursos y narrativas que seconstruyen (Suares,2005: pg. 31). En este sentido entonces el Mediador debe ser un profesionalqueayuda a las partes que estn empantanadas en un conflicto, debiendo ser un

    facilitador en elproceso, promoviendo el dilogo entre las partes, tratando questas sean capaces por sus propiosmedios de solucionar su conflicto. Pero podrser as, puede el Mediador ser slo un facilitador,podr renunciar a ese poder quede por s representa su condicin de experto, entregarverdaderamente elprotagonismo a las partes, y por otra parte, estarn las partes dispuestas ahacersecargo de sus problemas y responsables de sus decisiones, sin esperar que otroles diga loque tienen que hacer. Por otro lado, para lograr el protagonismo de las

  • 7/25/2019 09. La tica de La Mediacion Familiar

    4/6

    partes tambin esfundamental validar y legitimar sus discursos, ya que cadapersona vive su propio espacio deexistencia y se mueve en este mundo desde suspreferencias, emociones, creencias y valores, por loque los discursos entre laspartes no tendran por qu ser coincidentes, e incluso no sera elMediador el

    llamado a buscar la verdad, ya que ambas partes tienen la verdad pero desdesusmundos particulares, en este caso lo fundamental es que el Mediador puedapromover el dilogoentre las partes. Del mismo, es importante que el Mediadorest consciente de su propia voz, la cualtambin est en juego, ya que sta tieneque estar siempre orientada a facilitar y guiar el proceso.

    El anlisis efectuado de estos dos principios nos evidencia, que pese a laexistencia de un marcolegal y terico que rige la Mediacin Familiar en Chile, esfinalmente en el ejercicio de laMediacin donde el profesional, en su actuar, en sudiscurso, debe ser capaz de llevar a la prcticaestos principios. Sin duda que noes una tarea fcil, y es en este sentido donde creo que la ticatiene un papel

    fundamental, vamos a ver por qu.

    Bien es sabido que el ser humano por el uso de la razn, es capaz de advertir demodo natural labondad o maldad de sus actos (Sada, 2007: pg . 1), en estesentido podramos asumir que losMediadores podran distinguir de una maneracasi intuitiva cuando han obrado adecuadamente enuna mediacin y cuando no; ysi es as por qu sera necesario apoyarse en la tica.

    De acuerdo a R. Sada la tica es la ciencia que estudia la moralidad del obrarhumano; es decir,considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos(Sada, 2007: pg. 1), esto implicaentonces que si bien la persona tiene un saber

    espontneo de lo bueno y lo malo, la tica permiteagregar profundidad y solidez alos principios, y resulta de mucha utilidad en la orientacin de laconducta delhombre, sin este saber cientfico que aporta la tica, sera an ms complicadopara elser humano superar algunos obstculos que encuentra en s mismo, en elambiente, en el mundolaboral, etc.

    Actualmente nos encontramos en una poca, la Postmodernidad, donde deacuerdo a Enrique Rojasha surgido el hombre light, el cual carece de referentes,tiene un gran vaco moral y no es feliz,aun teniendo materialmente casi todo(Rojas, 1992: pg. 12), esto asociado al relativismoexistente en la sociedad, dondenos encontramos ms bien ante una tica de bolsillo, no hay nadaabsoluto, nada

    totalmente bueno ni malo, donde las reglas son presididas ms por lasubjetividadque por la moralidad. Hoy prevalece una cultura nihilista, en la que elmaterialismo, el hedonismo,la permisividad, el relativismo y el consumismo, sonactores claves.

    Ante este escenario no cabe duda, que necesitamos de la tica para guiar losactos de las personas yreencontrarse con los valores esenciales del ser humano.

    As tambin y considerando que laMediacin no est ajena a este escenario, ya

  • 7/25/2019 09. La tica de La Mediacion Familiar

    5/6

    que en sta participan personas, estimo que esfundamental la tica en laMediacin ya que sta ayuda a transitar desde la moralidad subjetiva,que puedepresentar cada Mediador, a una moralidad objetivada, que establece normas deconducta,valores, principios comunes para todos los mediadores, lo que permite

    un encuadre en el ejercicioprofesional y ayuda a tomar decisiones en aquellosdilemas morales que se pueden presentar en laprctica diaria.

    Es as que me parece de suma relevancia la reciente aprobacin del Cdigo detica del Colegio deMediadores de Chile el cual tiene por objeto procurar unpronunciamiento frente a planteamientos,consultas, dudas y dilemas, que ameritenuna opinin calificada susceptible de servir de orientacinde conducta para losmediadores y pblico en general.

    En atencin a los antecedentes expuestos es plausible concluir que hemos sidotestigos en Chile delsurgimiento de una nueva profesin, la Mediacin, la que sin

    duda est teniendo un impacto en lavida de muchas familias en nuestro pas.Pareciera que no es difcil cumplir con los requisitos para llegar a un ser unMediador Familiar,pero la prctica nos demuestra que desarrollar esta labor exigedel profesional una formacinterica muy importante sobretodo en materias defamilia, pero sin duda tambin le demanda unrespeto por los principios de lamediacin lo que se traduce por ejemplo en: dejar fuera susprejuicios y valores,recibir sin ruidos ni interferencias internas los discursos de las partes,empoderar alas personas para que sean verdaderos protagonistas de su historia, adecuadomanejodel poder. En fin son enormes los desafos y exigencias que tiene estaprofesin y que - sin duda creo que no se podran cumplir si no estuviese presente

    la tica en la Mediacin.La tica cumple un papel crucial, es el derrotero que necesita el navegante parallegar a puerto,entrega las directrices, da las pautas de conducta, marcaverdaderamente el rumbo que debe seguirel mediador en el desarrollo de lamediacin, ya que no podemos olvidar que el Mediador no debebuscar a priori elacuerdo de las partes, sino ms bien tiene que ocuparse por realizarunprocedimiento correcto. Si la tica no estuviese presente en la Mediacin,podramos estar comoun barco a la deriva, donde el viento y las olas van haciendoel camino, lo que no asegura unallegada a puerto.

    As entonces parece fundamental que los Mediadores realicen acciones con el finde fortalecer unatica Aplicada a la profesin, ya sea manteniendo espacios deencuentros con el fin de compartirexperiencias, identificar y debatir dilemas ticos,definiendo cursos de accin, entre otros.

    Pero por otra parte, estimo que adems es crucial el tema del autocuidado de losprofesionales, yaque es una labor que implica un tremendo desgaste emocionalpor lo que es importante que losprofesionales adopten medidas personales con el

  • 7/25/2019 09. La tica de La Mediacion Familiar

    6/6

    fin de cuidarse, pero tambin sera convenienteque a nivel de colectivo, de gremio,se ejecutaran acciones de autocuidado, donde los mediadorespudiesen compartir-en un espacio protegido- todas las emociones, las frustraciones,alegras,temores, que pueden emergen en el ejercicio de esta profesin.