08_ergonomia

13
ERGONOMÍA SEMANA 8

Upload: ernestoriquelmevenegas

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual.

TRANSCRIPT

  • ERGONOMA

    SEMANA 8

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 2

    NDICE APLICACIONES NORMATIVAS DE PROTECCIN LABORAL EN TEMAS DE APLICACIN ERGONMICAS .............................................................................................................................. 3 APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 3 1. PREVENCIN DE LOS TRASTORNOS MSCULO- ESQUELTICOS (TME) ................................ 4

    1.1. TRASTORNOS MSCULO-ESQUELTICOS DE ORIGEN LABORAL ................................... 4 1.2. FACTORES DE RIESGO DE LOS TME ............................................................................... 5

    1.2.1. MANEJO MANUAL DE CARGAS ............................................................................. 5 1.2.2. USO DE FUERZA EXCESIVA .................................................................................... 5 1.2.3. ADOPCIN DE POSTURAS FORZADAS ................................................................... 5 1.2.4. MOVIMIENTOS REPETITIVOS ................................................................................ 6 1.2.5. RIESGOS FSICOS Y CONDICIONES AMBIENTALES ................................................. 6

    1.3. TRASTORNOS LOCOMOTORES ...................................................................................... 6 2. DIFERENCIAS RELACIONADAS CON EL SEXO ......................................................................... 7 3. VNCULO DEL ESTRS CON LOS TME ..................................................................................... 8 4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE ................................................................................................ 8 COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 12 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 13

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 3

    APLICACIONES NORMATIVAS DE PROTECCIN LABORAL

    EN TEMAS DE APLICACIN ERGONMICAS

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Se espera que al finalizar las actividades de esta semana, los alumnos confeccionen programas

    de vigilancia epidemiolgica en trastornos msculo-esquelticos (TME). Del mismo modo, se

    pretende que relacionen la problemtica ergonmica con la normativa legal vigente respecto a

    requerimientos organizacionales y laborales.

    INTRODUCCIN

    Comentan los doctores Alwin Luttmann, Matthias Jager y Barbara Griefahn (2004), los

    llamados trastornos msculo-esquelticos suman el mayor porcentaje de las causas de

    ausentismo laboral, por lo tanto, generan un costo importante para las empresas.

    Generalmente estos trastornos se producen cuando el trabajador sobrepasa su capacidad

    fsica. Adems, de estos esfuerzos fsicos, se debe sumar los factores de tipo psicosociales

    (estrs, falta de apoyo, etc.) que potencian la tensin muscular y descordinan los movimientos,

    lo que facilita la generacin de trastornos msculo-esquelticos.

    Para poder prevenir este tipo de lesiones, se debe analizar los esfuerzos que hacen los

    trabajadores en su jornada laboral como, por ejemplo, arrastrar, levantar, empujar, realizar

    movimientos repetitivos, adoptar posturas forzadas, la vibracin de las maquinarias, etc. Esto

    permitir implementar medidas como reducir el peso de la carga, disminuir los tiempos de

    exposicin, disminuir la cantidad de movimientos repetitivos, aprender posturas correctas, etc.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 4

    1. PREVENCIN DE LOS TRASTORNOS MSCULO- ESQUELTICOS (TME)

    Hans-Horst Konkolewsky (2001) comenta que en la actualidad los trastornos msculo-

    esquelticos son de gran preocupacin a nivel laboral, destacando, asimismo, que este tipo de

    lesiones trae repercusiones econmicas y sociales, producto de la disminucin de produccin

    dentro de las empresas.

    El autor comenta que uno de los problemas principales, adems del deterioro de la produccin

    dentro de las empresas, es el reconocimiento de la sociedad. Este reconocimiento hace

    referencia a que un importante porcentaje de la poblacin no informa sus trastornos, ya sea

    por miedo a perder su trabajo o por la poca claridad del origen de la enfermedad (comn o

    laboral).

    Konkolewsky (2001) menciona que las causas de los trastornos msculo-esquelticos ya se

    conocen, pero la problemtica para prevenirlos pasa por la poca cultura de los empleados.

    Para obtener resultados satisfactorios en este mbito, no basta con el compromiso de los

    encargados de seguridad o la implementacin de medidas preventivas, sino que del

    compromiso de los trabajadores.

    1.1. TRASTORNOS MSCULO-ESQUELTICOS DE ORIGEN LABORAL La Organizacin Mundial de la Salud (citado por Konkolewsky, 2001), menciona que los

    trastornos msculo-esquelticos generados por el trabajo, son enfermedades degenerativas o

    inflamatorias del sistema locomotor, entre las que se reconocen:

    - Inflamacin de tendones (tensinovitis y tendinitis): se producen generalmente en los codos,

    las muecas, el antebrazo y los hombros producto del trabajo repetitivo por periodos de

    exposicin prolongada.

    - Mialgias: deterioro progresivo de los msculos, acompaado de dolor que generalmente se

    produce en los hombros y el cuello. Se produce generalmente por la realizacin de trabajos

    estticos.

    - Trastornos degenerativos de la columna: se producen generalmente en la regin

    dorsolumbar o el cuello. Se genera por la realizacin de trabajos que requieren de esfuerzo

    fsico excesivo. Tambin se puede dar en las rodillas o las caderas.

    Tambin menciona que este tipo de enfermedades son crnicas y los sntomas aparecen luego

    de que las personas se exponen a los factores de riesgo, durante periodos de exposicin

    prolongados.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 5

    1.2. FACTORES DE RIESGO DE LOS TME

    1.2.1. MANEJO MANUAL DE CARGAS

    Segn Luttmann, Jager y Griefahn (2004), al sostener o trasladar cargas se ejerce fuerza

    muscular que puede provocar un estado de fatiga muscular, adems de daar la estructura

    sea. Este factor de riesgo depender en gran medida de la capacidad funcional de cada

    trabajador.

    Para poder determinar el riesgo que se corre al manipular manualmente cargas pesadas, se

    debe tener en cuenta cunto es el peso del objeto que se quiere manipular, cul ser la

    distancia (horizontal) que existe entre el objeto y el cuerpo al realizar el trabajo, y el tiempo de

    exposicin ms la frecuencia con la que se realiza el trabajo.

    Una vez que se conocen y analizan todas las variables antes mencionadas, lo encargados de

    salud ocupacional, podrn proponer medidas preventivas o tcnicas que faciliten el trabajo

    con cargas pesadas.

    1.2.2. USO DE FUERZA EXCESIVA

    Los trabajadores que realizan labores de fuerza excesiva deben tener msculos fuertes,

    adems de comprometer a la estructura sea afirman Luttmann, Jager y Griefahn (2004).

    Asimismo, los autores comentan que la forma ms comn de padecer trastornos msculo-

    esquelticos por este motivo, es cuando se realiza fuerza sobre un objeto que se encuentra

    distanciado del cuerpo, ya que es ah donde se originan los daos en los tejidos de la regin

    lumbar.

    Sumado a lo anterior, cuando la fuerza excesiva se utiliza por periodos prolongados durante la

    jornada laboral, se producen enfermedades degenerativas en las vertebras lumbares.

    1.2.3. ADOPCIN DE POSTURAS FORZADAS

    Luttmann, Jager y Griefahn (2004) expresan que el sistema seo se ve en riesgo cada vez que

    se trabaja con posturas forzadas. Cuando este tipo de posturas se mantienen durante largos

    periodos de exposicin, el esfuerzo que ejecutan ciertos msculos puede disminuir el torrente

    sanguneo, adems de producir fatiga muscular.

    Cuando existe esta reduccin de torrente sanguneo, los msculos disminuyen la capacidad de

    reaccin frente a impactos sorpresivos, por ende, aumenta la probabilidad de sufrir

    accidentes.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 6

    1.2.4. MOVIMIENTOS REPETITIVOS

    Los doctores Luttmann, Jager y Griefahn (2004) definen los movimientos repetitivos, como

    aquellos movimientos idnticos o parecidos que se realizan muchas veces durante un periodo

    de tiempo prolongado.

    Estos movimientos repetitivos, tienden a producir fatiga muscular, adems de correr el riesgo

    de sufrir cambios en la estructura original de los msculos. Para que los movimientos

    repetitivos generen daos, no es necesario que sean realizados con fuerza, solo basta con el

    movimiento constante y por tiempos de exposicin prolongado.

    1.2.5. RIESGOS FSICOS Y CONDICIONES AMBIENTALES

    Luttmann, Jager y Griefahn (2004) mencionan que existen condiciones del ambiente, que

    pueden producir trastornos msculo-esquelticos, cuando se relacionan con el trabajador.

    Estos factores externos son:

    - Vibraciones: generalmente producen problemas en manos, muecas o antebrazos. Estas se

    generan por el uso de herramientas manuales, ocasionando problemas de flujo sanguneo y

    trastornos degenerativos.

    - Temperaturas: las bajas temperaturas producen problemas en la destreza de los

    trabajadores, mientras las altas temperaturas aumentan la temperatura del cuerpo y la

    presin arterial.

    - Iluminacin: la iluminacin ineficiente o inadecuada puede producir que los trabajadores

    adopten posturas inadecuadas o se aumente el riesgo de tropezar y caer.

    1.3. TRASTORNOS LOCOMOTORES

    En el siguiente cuadro se describen los principales factores que actan como contribuyentes

    de los trastornos locomotores:

    FACTOR POSIBLE RESULTADO O CONSECUENCIA

    EJEMPLO SOLUCIN

    Fuerza excesiva Esfuerzo excesivo de los tejidos afectados.

    Levantar, acarrear, empujar o arrastrar objetos pesados.

    Evitar la manipulacin de objetos pesados.

    Manejo manual de cargas

    Enfermedades degenerativas en la regin lumbar.

    Desplazar materiales con las manos.

    Reducir las masas de los objetos o el nmero de manipulacin diaria.

    Manipulacin repetitiva y frecuente

    Fatiga y esfuerzos excesivos de los

    Trabajo de montaje, tecleo prolongado o

    Reducir la frecuencia de repeticin.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 7

    msculos. trabajo en caja registradora.

    Posturas inadecuadas Esfuerzo excesivo de los elementos seos o los msculos.

    Trabajar con el tronco encorvado o torcido, o con los brazos por sobre los hombros.

    Trabajar con el tronco recto y los brazos cerca del cuerpo.

    Movimientos repetitivos

    Dolencias en las extremidades superiores.

    Usar siempre los mismos msculos sin dejarlos descansar.

    Interrumpir con frecuencia la actividad y hacer pausas.

    Exposicin a vibraciones

    Disfuncin de los nervios, reduccin del flujo sanguneo, trastornos degenerativos.

    Utilizar herramientas manuales que vibran, permanecer sentado en vehculos que vibran.

    Utilizar herramientas y asientos que amortigen la vibracin.

    Factores ambientales

    Afectan el esfuerzo mecnico y agravan los riesgos.

    Utilizar herramientas manuales a bajas temperaturas.

    Utilizar guantes y herramientas atemperadas.

    Factores psicosociales

    Aumento del esfuerzo fsico, mayor absentismo.

    Escaso margen de decisin laboral, escaso apoyo social.

    Turnarse en las tareas, hacer el trabajo ms agradable, atenuar los factores sociales negativos.

    Esfuerzo muscular esttico

    Actividad muscular duradera y posible sobrecarga.

    Trabajar con los brazos en alto o en espacios reducidos.

    Alternar la activacin y relajacin de los msculos.

    Inactividad muscular Prdida de la capacidad funcional de msculos, tendones y huesos.

    Estar sentado durante largo tiempo sin mover los msculos.

    Realizar actividades deportivas, hacer estiramientos.

    Fuente: Konkolewsky, H. (2001).

    2. DIFERENCIAS RELACIONADAS CON EL SEXO

    Laura Punnett y Ulf Bergqvist (1997) (citado por Konkolewsky, 2001), afirman que las mujeres

    presentan de manera ms rpida los sntomas relacionados con los trastornos msculo-

    esquelticos.

    Una de las causas que los autores plantean, podra ser la segregacin de los trabajos. Aun, los

    trabajos pesados estn siendo efectuados en su mayora por los hombres y los trabajos que

    requieren de mayor precisin lo realizan las mujeres. Esto permite concluir que los trastornos

    msculo-esquelticos relacionados a los movimientos repetitivos podran estar relacionados a

    las mujeres, mientras que los que demandan un esfuerzo fsico o manejo manual de cargas,

    estn relacionados con los hombres.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 8

    Por otra parte, Konkolewsky (2001) menciona que otra de las causas que marcan esta

    diferencia, est dada porque algunos puestos aun no se adaptan a las caractersticas

    antropomtricas del sexo femenino, por lo contrario, estn fabricadas para las medidas

    masculinas, lo que significara un riesgo latente producto de la exposicin.

    Konkolewsky (2001) tambin recalca que las mujeres estn ms propensas a tener

    problemticas asociadas al estrs, independiente de la labor que ejecuten. Esto producto de la

    presin que significa el tener que preocuparse por los hijos y las labores cotidianas propias de

    cada hogar.

    3. VNCULO DEL ESTRS CON LOS TME

    Konkolewsky (2001) menciona que a pesar de los estudios que se han realizado, aun no se

    sabe con certeza si el estrs es una causa o un efecto de los trastornos msculo-esquelticos.

    Lo que plantea el autor, es que una persona que tiene una actividad laboral diaria est

    expuesta al estrs propio de su trabajo, lo que podra llevarla a realizar acciones en las cuales

    aumente el riesgo de contraer una enfermedad msculo-esqueltica.

    Al mismo tiempo, podra ocurrir que una persona que est afectada por un dolor, sin saber de

    qu se trata, entra en un estado de estrs por no poder llevar a cabo su labor de la mejor

    manera, o bien por tener que trabajar de igual manera, independiente de la dolencia que lo

    afecta.

    A pesar de esta doble postura, que produce una confusin para los estudiosos del rea,

    Konkolewsky (2001) seala que la primera opcin se acercara ms a la realidad y lo explica

    con el siguiente ejemplo: un repartidor de pizzas debido a la presin que le ejerce el tiempo de

    reparto, debe manipular las cajas desde el local hasta su moto de manera rpida, con un

    mayor peso y de forma repetitiva. Esto produce un esfuerzo fsico excesivo producto de la

    sumatoria entre la tensin y el sobreesfuerzo.

    Es por esto que el autor afirma que el nivel de esfuerzo mental para cumplir con su trabajo,

    ms la tensin producto de la presin y el esfuerzo fsico que realiza el individuo se podra

    generar fcilmente como un trastorno msculo-esqueltico.

    4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

    En Chile existen cuerpos legales que hacen referencia a la prevencin de los trastornos

    msculo-esquelticos, entre los que destacan:

    El Decreto Supremo 594 de 1999 aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y

    ambientales bsicas en los puestos de trabajo.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 9

    Artculo 85: En la exposicin a vibraciones globales o de cuerpo entero, la aceleracin

    vibratoria recibida por el individuo deber ser medida en la direccin apropiada de un sistema

    de coordenadas ortogonales tomando como punto de referencia el corazn, considerando:

    Eje z (az) de los pies a la cabeza.

    Eje x (ax) de la espalda al pecho.

    Eje y (ay) de derecha a izquierda.

    Artculo 86: Las mediciones de la exposicin a vibracin se debern efectuar con un sistema

    de transduccin triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleracin vibratoria

    generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1 Hz a 80 Hz.

    La medicin se deber efectuar en forma simultnea para cada eje coordenada (az, ax y ay),

    considerndose como magnitud el valor de la aceleracin equivalente ponderada en

    frecuencia (Aeq) expresada en metros por segundo al cuadrado (m/s2).

    Artculo 87: La aceleracin equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) mxima permitida

    para una jornada de 8 horas por cada eje de medicin, ser la que se indica en la siguiente

    tabla:

    Eje de medicin Aeq mxima permitida (m/s2)

    z 0,63

    x 0,45

    y 0,45

    Artculo 88: Aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia diferentes a las

    establecidas en el Artculo 87, se permitirn siempre y cuando el tiempo de exposicin no

    exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 10

    Artculo 90: En la exposicin segmentaria del componente mano-brazo, la aceleracin

    originada por una herramienta de trabajo vibrtil deber medirse en tres direcciones

    ortogonales, en el punto donde la vibracin penetra en la mano.

    Las direcciones sern las que formen el sistema biodinmico de coordenadas o el sistema

    basicntrico relacionado, que tenga su origen en la interface entre la mano y la superficie que

    vibra, considerando:

    Eje z (zh) corresponde a la lnea longitudinal sea.

    Eje x (xh) perpendicular a la palma de la mano.

    Eje y (yh) en la direccin de los nudillos de la mano.

    Artculo 91: Las mediciones de la exposicin a vibraciones se efectuarn con un transductor

    pequeo y de poco peso, con el fin de registrar con exactitud la aceleracin vibratoria

    generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 5 Hz a 1500 Hz. la medicin se deber

    efectuar en forma simultnea en los tres ejes coordenadas (zh, xh e yh), por ser la vibracin

    una cantidad vectorial.

    La magnitud de la vibracin se expresar para cada eje coordenado por el valor de la

    aceleracin equivalente ponderada en frecuencia, expresada en metros por segundo al

    cuadrado (m/s2) o en unidades de gravitacin (g).

    Artculo 92: La aceleracin equivalente mxima, medida en cualquier eje, constituir la base

    para efectuar la evaluacin de la exposicin a vibraciones del segmento mano-brazo y no

    deber sobrepasar los valores establecidos en la siguiente tabla:

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 11

    Artculo 95: Un trabajador no podr dedicar a la operacin de digitar, para uno o ms

    empleadores, un tiempo superior a 8 horas diarias ni a 40 horas semanales, debiendo

    concedrsele un descanso de cinco minutos despus de cada periodo de 20 minutos de

    digitacin continua, durante la jornada de trabajo.

    El Decreto Supremo 109 de 1968 aprueba el reglamento para la calificacin y evaluacin de

    los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    Artculo 19: Se entendern por enfermedades profesionales las siguientes:

    AGENTES ESPECFICOS TRABAJOS QUE ENTRAAN EL RIESGO

    12) Lesiones de los rganos del movimiento (huesos, articulaciones y msculos, artritis, sinovitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulacin y sensibilidad.)

    Todos los trabajos que expongan al riesgo por agentes qumicos, fsicos y biolgicos.

    Artculo 23: En los siguientes casos las enfermedades profesionales se consideran que producen incapacidad temporal:

    Enfermedades Casos en que provoca incapacidad temporal

    8) Enfermedades de los rganos del movimiento: artritis, sinovitis, tenonitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulacin y de la sensibilidad de las extremidades causadas por agentes diversos

    Fase aguda o subaguda de la enfermedad que requiere atencin mdica o cese del trabajo.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 12

    Artculo 24: Se entiende que las enfermedades profesionales producen invalidez en los casos

    que se definen a continuacin. Las Comisiones a que se refiere el artculo 4 determinarn,

    entre los porcentajes sealados, el grado de incapacidad fsica al que sumarn la ponderacin

    contemplada en el artculo 60 de la ley 16.744 y en los artculos 31 y siguientes de este

    reglamento para establecer la incapacidad de ganancia.

    9) Enfermedades de los rganos del movimiento: artritis, sinovitis, tenosinovitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulacin y de la sensibilidad de las extremidades, causadas por agentes diversos.

    Lesiones de los rganos del

    movimiento en su fase crnica e

    irreversible:

    Si incapacitan principalmente para el

    trabajo especfico.

    Si incapacitan para cualquier

    trabajo.

    40% a 65%

    70% a 90%

    La Ley 20001 de 2005 regula el mximo de carga humana.

    Artculo 211-H: Si la manipulacin manual es inevitable y las ayudas mecnicas no pueden usarse, no se permitir que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos.

    Artculo 211-I: Se prohbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada. Artculo 211-J: Los menores de 18 aos y mujeres no podrn llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente y sin ayuda mecnica, cargas superiores a los 20 kilogramos.

    COMENTARIO FINAL

    Como se pudo apreciar durante el desarrollo de los contenidos, los trastornos msculo-

    esquelticos son muy comunes dentro de las organizaciones. A diferencia de otro tipo de

    enfermedades profesionales, estos trastornos no distinguen sexo, edad ni tipo de trabajo, sino

    que, se dan por exposiciones prolongadas, movimientos repetitivos, posturas viciosas, sumada

    a factores externos e incluso al estrs laboral.

    Las medidas preventivas de estos trastornos son variadas, pero no dependen solo de

    establecer normas dentro de las organizaciones, sino que adems de la voluntad de los

    trabajadores por realizar estas buenas prcticas y de los empresarios para realizar los cambios

    que sean necesarios.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8 13

    REFERENCIAS

    Decreto 109. (1968). Aprueba el reglamento para la calificacin y evaluacin de los accidentes

    del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16744,

    del 1 de febrero de 1968, que estableci el seguro social contra los riesgos por estos

    accidentes y enfermedades. Publicado en el Diario Oficial el 7 de junio de 1968.

    Recuperado el 16 de octubre de 2012 de: http://bcn.cl/4v4k

    Decreto 594 (1999). Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en

    los lugares de trabajo. Publicado en el Diario Oficial el 29 de abril del 2000. Recuperado

    el 25 de octubre de http://bcn.cl/4r41

    Konkolewsky, H. (2001). Prevencin de trastornos msculo esquelticos de origen laboral.

    Bilbao, Espaa. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Ley 20001. (2005). Regula el peso mximo de carga humana. Publicada en el Diario Oficial de

    la Republica de Chile el da 5 de febrero de 2005. Recuperado el 29 de octubre del 2012

    de: http://bcn.cl/4ufa

    Luttmann, A.; Jager, M. & Griefahn, B. (2004). Prevencin de trastornos msculo esquelticos

    en el lugar de trabajo. Recuperado el 28 de octubre de 2012 de:

    http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2012). Aplicaciones normativas de proteccin laboral en temas de aplicacin

    ergonmicas. Semana 8.