08_1853_in

Upload: javier-espinoza-guzman

Post on 19-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial

INSTALACIN, OPERACIN Y CAPACITACIN DE OPERADORES SOBRE UNA SOPLADORA DE ENVASES DE POLIETILENO

Lesbia Mara vila Mendizbal

Asesorado por el Ing. Ren Arturo de la Vega Palacios

Guatemala, octubre de 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

T

FACULTAD DE INGENIERA

INSTALACIN, OPERACIN Y CAPACITACIN DE OPERADORES SOBRE UNA SOPLADORA DE ENVASES DE POLIETILENOTRABAJO DE GRADUACIN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA LA FACULTAD DE INGENIERA POR:

LESBIA MARA VILA MENDIZBALASESORADO POR EL ING. REN ARTURO DE LA VEGA PALACIOS

AL CONFERRSELE EL TTULO DE:

INGENIERA INDUSTRIAL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO VOCAL I VOCAL II VOCAL III VOCAL IV VOCAL V SECRETARIA

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Inga. Glenda Patricia Garca Soria Inga. Alba Maritza Guerrero de Lpez Ing. Miguel ngel Dvila Caldern Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO EXAMINADOR EXAMINADOR EXAMINADOR SECRETARIA

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Ing. Cesar Ernesto Uriquiz Rodas Ing. Hugo Leonel Alvarado de Len Inga. Lenny Virginia Gaitn Rivera Inga. Marcia Ivnne Vliz Vargas

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:

INSTALACIN, OPERACIN Y CAPACITACIN DE OPERADORES SOBRE UNA SOPLADORA DE ENVASES DE POLIETILENO,

tema que me fuera asignado por la Direccin de la Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial, el 02 de noviembre de 2007.

Lesbia Mara vila Mendizbal

ACTO QUE DEDICO A:

DIOS:

Por ser mi creador, ese ser supremo que est conmigo y me toma de la mano para poder seguir adelante, siendo mi refugio en los momentos de adversidad.

MIS PADRES

Roberto Edmundo y Lesbia Consuelo, por haber credo en m, por el apoyo que siempre he tenido de ellos, cario y amor incondicional.

MIS HERMANAS

Claudia, Silvia y Mnica, por ser mi ejemplo y compartir conmigo cada momento de nuestras vidas.

MIS SOBRINOS

Luis Roberto, Mara Fernanda y Sofa Vanesa, por llenar de alegra y amor mi vida.

MI ABUELITA

Alicia Josefina, por su cario y por estar pendiente de m cada momento.

JUAN FERNANDO

Por su apoyo incondicional con amor y cario.

MIS AMIGOS Y COMPAEROS

Por su amistad, cario, apoyo, entusiasmo brindado durante todo este tiempo. En especial Henry Castaeda, Mario Meli, Henry Cifuentes, Mario Mrida, Emerson Monterroso, Sergio Maldonado y Lenin Hernndez.

AGRADECIMIENTOS A:

DIOS:

Por permitirme llegar al da de hoy y alcanzar mi gran sueo.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Por darme las herramientas necesarias para lograr la culminacin de mi carrera.

NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES GLOSARIO RESUMEN OBJETIVOS INTRODUCCIN

V IX XIII XV XVII

1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1 La Empresa 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 Historia Capacidad actual Departamentos 1 1 3 6 7 7 7 7

Planeacin estratgica 1.2.1 1.2.2 1.2.3 Misin Visin Objetivos

2. EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIN

2.1

Descripcin del sistema 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 Proceso Equipo Instrumentacin/controles Servicios

9 9 10 10 11 11 11 12

2.2

Informacin del equipo 2.2.1 Sopladora automtica de botellas

2.3

Informacin del equipo asociado I

2.3.1 2.3.2 2.4

Molino granulador de polietileno Separador de polvos

12 13 14 15 16 17 19 20 20 22 23 25 27 31 32 32

Servicios requeridos por mquina 2.4.1 2.4.2 2.4.3 Sistema elctrico Aire comprimido Sistema de agua

2.5 2.6

Especificaciones elctricas Especificaciones varias 2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6 2.6.7 2.6.8 Filtros Tuberas de servicios Bombas/motores elctricos Instrumentos Panel de control Dibujos Documentos/manuales Intercambiador

3. EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

3.1

Pruebas de calificacin 3.1.1 3.1.2 Inspeccin de utilidades Prueba del equipo

34 34 35 36 36 40 42 43 44 45

3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

Instrumentos crticos Instrumentos de referencia Secuencia de operacin Alarmas Cumplimiento de procedimientos de operacin Forma de la calificacin de operacin Calibraciones del equipo

II

4. CAPACITACIN

4.1 4.2

Descripcin de las instalaciones Organizacin de la sopladora 4.2.1 Descripcin de puestos 4.2.1.1 Perfil de puestos 4.2.2 Distribucin del personal

47 47 47 50 52 53 66 70 70 71 72

4.3 4.4 4.5

Capacitacin en la operacin del equipo Capacitacin en el proceso Procedimientos de calidad 4.5.1 4.5.2 Despeje de lneas Inspecciones de variables de producto terminado

4.6

Evaluacin

5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

5.1

Procedimientos de seguridad del empleado 5.1.1 Lista de verificacin de seguridad

74 75 77 77

5.2

Control para verificar la exposicin del empleado 5.2.1 Ambiente operacional

6. MEDIO AMBIENTE

6.1

Emisiones al aire 6.1.1 6.1.2 Inventario de emisiones Control de emisiones

82 83 84 85 86 87

6.2 6.3 6.4

Manejo de energa Desperdicios y reciclado Concientizacin al operador III

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS

89 91 93 95

IV

NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS1 Organigrama funcional de mandos altos de la empresa de manufactura. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Sopladora Hesta HLS. Molino granulador de polietileno. Separador de polvos Pagani. Panel de control sopladora. Tablero de mando. Esquema de la distribucin de personal. Motor hidrulico. Bomba hidrulica. Acumulador. Amortiguador. Filtros. Vlvula direccional. Distribuidor. Enfriador. Tablero de presiones. Motor elctrico. Resistencia elctrica. Termocopla. Dado y centro convergente. Dado y centro divergente. Ventiladores y can de la sopladora. Tablero del Control Parison. V 06 12 13 14 28 29 52 53 53 54 54 55 55 56 56 57 57 58 58 59 59 60 60

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Manmetro. Termmetro. Rotmetros. Cortadores. Puntas de soplado. Guillotinas. Colector de enfriamiento. Pines. Partes de una vlvula de molde. Presentacin sobre proceso de soplado.

61 61 62 62 63 63 64 64 65 70

VI

TABLAS

I

Utilizacin sopladoras

4

II

Utilizacin de cada sopladora con la implementacin de la sopladora propuesta. 5

III

Variables a calificar para el servicio del sistema elctrico. 15 16 17

IV V VI

Variables a calificar para el servicio del aire comprimido. Variables a calificar para el servicio del agua. Variables a calificar para el servicio del sistema elctrico en el molino granulador Pagani.

19

VII

Caractersticas y variables generales de los filtros del equipo. 20 25

VIII IX

Caractersticas de los instrumentos generales. Nmero de dibujos utilizados para la calificacin de la instalacin.

31 32 34 35 37 39 40

X XI XII XIII XIV XV XVI

Parmetros intercambiador de calor. Verificacin de conexiones. Secuencia para verificacin de funcionalidad del equipo. Tabla de Instrumentos crticos. Tabla de instrumentos de referencia. Pasos para la operacin del equipo. Tipos de alarmas sobre diferentes condiciones del equipo.

42 46 75 76

XVII

Tabla de equipos calibrados.

XVIII Lista de protectores. XIX Lista de controles de operacin. VII

XX XXI XXII

Lista de bloqueo y etiquetado. Resultados partculas menores a diez micras. Porcentaje de reduccin de energa 2007.

77 84 86

VIII

GLOSARIO

Balanza:

Instrumento para medir la masa de un cuerpo.

Desbarbadora:

Pieza

que

se

utiliza

para

quitar

el

excedente de material sobre el envase.

Calibracin:

Procedimiento de comparacin entre lo que indica un instrumento y lo que debiera indicar, de acuerdo a un patrn de referencia con valor conocido.

Eficiencia:

Es la capacidad administrativa de producir el mximo de resultados con el mnimo de recursos.

Guarda de seguridad:

Sistema

de

proteccin

de

diversos

materiales que evitan el contacto de las personas con partes en movimiento de la mquina.

Masterbatch:

Los masterbatch, tambin conocidos como concentrados de pigmentos, garantizan la coloracin del plstico. Los preparados en forma de granulado presentan desde el principio importantes propiedades que se adaptan a su futuro mbito de aplicacin IX

Manga:

Es la cantidad de material que sale del extrusor para ser atrapado por el molde.

Microswicht de seguridad:

Dispositivos elctricos cuya funcin es detener la marcha de los equipos cuando son desconectados.

PLC:

En sus siglas en ingls: Programmable Logic Controller (Controlador la lgico del

programable).

Controla

lgica

funcionamiento de las mquinas, plantas y procesos industriales. Pasivacin: La pasivacin se refiere a la formacin de una pelcula relativamente inerte, sobre la superficie de un material (frecuentemente un metal), que lo enmascara en contra de la accin de agentes externos. Aunque la reaccin entre el metal y el agente externo sea termodinmicamente factible a nivel macroscpico, la capa o pelcula pasivante no permite que stos puedan interactuar, de tal manera que la reaccin qumica o electroqumica se ve reducida o

completamente impedida. Polieftalato: Qumicamente el PET es un polister de unidades repetitivas de cido tereftlico y monoetilenglicol, ambas materias primas derivadas del petrleo.

X

Polietileno:

El polietileno es qumicamente el polmero ms simple. Se representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2)n. Es uno de los plsticos ms comunes y econmicos.

Polipropileno:

El polipropileno (PP) es el polmero termoplstico, parcialmente cristalino, es utilizado en una amplia variedad de

aplicaciones que incluyen variedad de empaques.

P&ID:

Diagramas de Proceso e Instrumentacin

Resina:

Se puede considerar como resina las sustancias que sufren un proceso de polimerizacin o secado, dando lugar a productos slidos.

Rebaba:

Exceso de material en el cuello, fondo o tapa que debe ser eliminando para dar forma al envase.

UPS:

En sus siglas en ingls: Uninterrupted Power System (Sistema Es un de potencia que

ininterrumpida)

dispositivo

proporciona energa, tras una baja de electricidad, a todos los dispositivos

electrnicos conectados a l.

XI

XII

RESUMEN

El presente trabajo de graduacin describir en su primer captulo los antecedentes generales de la empresa, su historia y crecimiento a lo largo de los aos, capacidad actual y la propuesta con la implementacin de un nuevo equipo. Tambin describir la planeacin estratgica, su misin, visin y objetivos.

En el captulo nmero dos se realizar una descripcin del sistema que conforma la sopladora, proceso, equipo, instrumentos y los servicios de electridad, agua y aire comprimido. Se calificar las tuberas, motores, filtros, paneles de control y los diagramas para ubicar a cada uno de ellos.

Para el captulo nmero tres se realizarn pruebas con la secuencia de operacin, se verificarn las alarmas y se evaluarn todos los instrumentos crticos y de referencia que pudieran ocasionar una mala operacin.

En el captulo nmero cuatro se describir en forma breve las instalaciones de la empresa y el perfil de puestos de los operadores para el rea de soplado. Se realizar la capacitacin al personal acerca del

equipo, el proceso de soplado y los parmetros de calidad que intervienen en el producto terminado.

Asimismo, en el captulo nmero cinco se describir la seguridad del empleado y se calificar el ambiente operacional al que es sometido.

XIII

Por ltimo, en el captulo seis se mencionar las posibles emisiones al aire en el rea de soplado, el control de las mismas y las acciones que se tomarn para reducir el manejo de energa. Tambin se realizar una

descripcin sobre la concientizacin al operador, de los daos ocasionados al medio ambiente.

XIV

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un estudio sobre la instalacin, operacin y capacitacin de operadores en la mquina sopladora de envases de polietileno.

ESPECFICOS

1.

Dar a conocer en qu consiste el control de instalacin.

2.

Conocer cules son las herramientas necesarias para verificar la operacin de la maquinaria.

3.

Conocer la importancia de los equipos bsicos para el buen desempeo del equipo.

4.

Verificar que el equipo cumpla con las especificaciones de diseo e instalacin determinadas por el fabricante.

5.

Verificar que el equipo cumpla con las especificaciones de operacin y desempeo esperadas por la compaa.

6.

Demostrar que el equipo opera adecuadamente segn lo acordado entre el proveedor y la empresa.

XV

7.

Identificar el mejor ambiente operacional para el manejo del equipo y bajo qu parmetros de seguridad se opera.

XVI

INTRODUCCIN

El presente trabajo consiste en verificar la instalacin y operacin de una sopladora de envases de polietileno, con el propsito de asegurar que cada equipo se desempea de acuerdo a las especificaciones para lo cual fue hecho.

Para poder llevar esto a cabo, es necesario llenar una serie de protocolos de evaluacin de los procedimientos de instalacin que involucra al mismo equipo, como a la instrumentacin asociada, tambin se verifica que los servicios de electricidad, aire comprimido y sistema de agua sean instalados de acuerdo a los requerimientos de la compaa.

Al finalizar la verificacin de la instalacin, se proceder a evaluar los procedimientos de operacin de equipo de acuerdo a las especificaciones del fabricante, documentando toda la informacin en los protocolos correspondientes, realizando la prueba de cada parte del equipo, qu instrumentos crticos y de referencia intervienen, y por ltimo, se detalla la secuencia para operar el equipo.

Asimismo, es de mucha importancia conocer los instrumentos y herramientas de trabajo a utilizar, as como las estrategias para la recoleccin de datos y el registro de la informacin significativa.

Luego de finalizar la evaluacin de los procedimientos de operacin, se realizar una descripcin de puestos para indicar a recursos humanos las habilidades que el personal debe tener para poder operar la sopladora, sus actividades generales y el perfil. Al seleccionar a la persona adecuada, XVII

se le capacita sobre todas las piezas del equipo, su ubicacin, funcionamiento y los procedimientos de lubricacin, como de calidad.

Es muy importante dar a conocer al empleado la seguridad a s mismo, por lo que se trabajar con los procedimientos de seguridad y los cuidados que ste tiene que tener y la higiene industrial, como la verificacin del ambiente a la cual el empleado es sometido.

Por ltimo, se hablar sobre el medio ambiente y las posibles emisiones que genera el equipo.

Se presentarn las conclusiones a las que se llegaron con el trabajo de graduacin y determinar si se cumpli o no con los objetivos presentados al inicio del mismo.

XVIII

1. ANTECEDENTES GENERALES

En este captulo se describe la empresa, su historia y cmo ha ido creciendo durante el paso de los aos. Se realiza una descripcin actual de la capacidad de la compaa y cmo quedaran las utilizaciones de las mquinas despus de implementar la sopladora propuesta, luego se describe el organigrama del departamento y su planeacin estratgica.

1.1 La empresa

La compaa se dedica a la manufactura de productos para consumo masivo; por su alta calidad, stos son vendidos a pases de Centroamrica, Norteamrica y Suramrica, tambin incluye algunos pases de Europa, entre estos podemos mencionar: Francia, Italia y Holanda. 1.1.1 Historia Comienza en la ciudad de Nueva York, en 1806, cuando nace la compaa de jabones como resultado del talento y trabajo de su fundador.

En 1896, la crema dental fue la primera en ser envasada en tubos similares a los que se usan actualmente. El 27 de diciembre de 1925, inicia operaciones en Mxico. En 1932, la compaa empez a fabricar en sus instalaciones dos

productos bsicos en el futuro desarrollo de la empresa: el jabn y la crema dental.

1

La empresa continu lanzando al mercado artculos de belleza y para el cuidado personal, que ampliaron su cartera de productos. En 1952, se fabric un producto que cambi radicalmente el hbito de lavar la ropa, cuyo nombre pas a ser sinnimo de detergente.

Al interior de la empresa surgen nuevas ramas productivas, se introducen las bolsas de polietileno para los detergentes y se aplica la ms moderna tecnologa.

Se vive una etapa de diversificacin; aparecen los limpiadores lquidos, las cremas para el cuidado de la piel, el primer shampoo para ropa, el primer suavizante de telas y el shampoo para cabello.

En la dcada de los aos 70, las presiones de la competencia generaron una ofensiva comercial que se centr en la diversificacin de productos. As se desarroll un nuevo mercado en Mxico al lanzar el primer detergente lavaplatos en polvo.

A partir de una estrategia bien planeada, en la dcada de los aos 90 se propuso reforzar el mercado, para lo cual realiz ms de una docena de presentaciones de nuevos productos: la crema dental especial para nios, la lnea para toda la familia que incluye jabn, desodorante, shampoo, acondicionador y crema.

Se relanza el lavaplatos en pasta y el detergente, se lanza la crema dental proteccin de encas, se inicia un convenio con la compaa Disney para usar sus franquicias, se lanza el shampoo anticaspa accin hidratante, enjuague bucal con proteccin anticaries, el primer limpiador lquido con repelente de insectos rastreros, la lnea de dermolimpiador antibacterial, la lnea de shampoo con Keratina y la crema dental con Bicarbonato de Sodio.

2

Con el objetivo de abastecer al mercado, la organizacin decidi realizar una integracin vertical, fabricando los propios envases para el almacenamiento de sus productos, siendo estas botellas de Polieftalato, polipropileno y polietileno.

La corporacin ha prosperado a lo largo de ms de 77 aos de estar presente, gracias a su inquietud de innovacin continua a medida que han cambiado las condiciones del mercado y las necesidades y hbitos de higiene de los consumidores.

As, hoy en da podemos afirmar que el espritu progresista y el gran compromiso de sus directivos y sobre todo, el esfuerzo y la entrega de todo su personal, tanto del que form parte de la empresa como del que desempea hoy su trabajo, han sido fundamentales para sostener este ritmo de continuo progreso, que ha permitido colocar a la compaa en la posicin de privilegio que tiene en la actualidad.

1.1.2

Capacidad actual

La compaa cuenta con 6 sopladoras, cada una de ellas esta destinada a la fabricacin de envases de diferentes materiales de los cuales podemos mencionar el polietileno, polieftalato (PET) y polipropileno.

Las sopladoras 1 y 2 estn dedicadas a la fabricacin de envases PET, para la sopladora 1 los tamaos son 250 ml, 450 ml. y 900 ml. La sopladora 2 esta dedicada a la fabricacin de envases de 2000 ml. y 5000 ml. La sopladora 3 y 4 esta dedicada a la fabricacin de envases de polipropileno, para la sopladora 3 los tamaos son 1000 ml. y 1250 ml. sopladora 4 esta dedicada a la fabricacin de envases de 1000 ml. y 2000 ml. La

3

Las sopladoras 5 y 6 estn dedicadas a la fabricacin de envases de polietileno, para la sopladora 5 los tamaos son 1000 ml, 3000 ml. La sopladora 6 esta dedicada a la fabricacin de envases de 1900 ml, 4500 ml y 5000 ml

De acuerdo a los estndares de la empresa, una mquina sopladora se encuentra sobre utilizada cuando su utilizacin es mayor al 85%. Las sopladoras 5 y 6 se encuentran en estas condiciones, como muestra el cuadro a adjunto, por lo sea hace necesario la implementacin de otra sopladora que sea capaz de satisfacer la demanda de envases para los productos que se fabrican.

Tabla I. Utilizacin sopladoraMM Capacidad Unidades Maxima (MM Utilizacion % asignadas Units) 9,138 703 13,266 1,825 3,814 2,910 34,395 14,314 4,914 24,277 2,126 4,168 3,130 57,357 63.8% 14.3% 51.1% 85.8% 91.5% 93.0% 65.1%

No.

SOPLADORA

Eficiencia

Minutos Minutos requeridos Disponibles 321,766 72,113 257,426 432,554 461,230 441,068 2,297,843 504,000 504,000 504,000 504,000 504,000 504,000 3,528,000

1 Sopladora 1 (PET) 2 Sopladora 2 (PET) 3 Sopladora 3 (Polipropileno) 4 Sopladora 4 (Polipropileno) 5 Sopladora 5 (Polietileno) 6 Sopladora 6 (Polietileno) TOTAL

71% 65% 63% 65% 82% 53%

Fuente: Capacidad y utilizacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Con la implementacin de la nueva mquina sopladora el cuadro de utilizaciones sera el siguiente:

4

Tabla II. Utilizacin de cada sopladora con la implementacin de la sopladora propuesta.No. SOPLADORA Eficiencia 71% 65% 63% 65% 82% 53% 75% Minutos Minutos requeridos Disponibles 321,766 72,113 257,426 432,554 461,230 441,068 311,688 2,297,843 504,000 504,000 504,000 504,000 504,000 504,000 504,000 3,528,000 MM Capacidad Unidades Maxima (MM Utilizacion % asignadas Units) 14,314 63.8% 9,138 4,914 14.3% 703 24,277 51.1% 13,266 1,825 2,126 85.8% 2,500 4,168 60.0% 2,000 3,130 63.9% 2,224 4,429 50.2% 34,395 57,357 65.1%

1 Sopladora 1 (PET) 2 Sopladora 2 (PET) 3 Sopladora 3 (Polipropileno) 4 Sopladora 4 (Polipropileno) 5 Sopladora 5 (Polietileno) 6 Sopladora 6 (Polietileno) 7 NUEVA SOPLADORA TOTAL

Fuente: Capacidad y utilizacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

La

utilizacin de las sopladoras 5 y 6 disminuye y parte de la demanda de

estas sopladoras es trasladada a la sopladora 7, permitiendo producir nuevos envases en cada una de ellas.

5

1.1.3 Departamentos

La corporacin tiene una distribucin de mandos altos y mandos medios, lo cual podemos observar, a travs de la figura, en la cual indica qu persona se encuentra a cargo del vicepresidente de la cadena de abastecimiento como los directores que dirigen las diferentes reas.

Figura 1. Organigrama funcional de mandos altos de la empresa de manufactura Vicepresidente Cadena de abastecimiento Global Ingeniero Produccin Cadena de abastecimiento Global Director de Estrategia Cadena de abastecimiento Global Empaque Global Director de Ingeniera y efectividad de la organizacin de la cadena de abastecimientos Vicepresidente Global de las diferentes categoras de la cadena de suministros Recursos Humanos de la cadena de Suministro Calidad y Microbiologa Global

Director Salud Ocupacional, Seguridad y Medio ambiente Compras Global

Finanzas Cadena de Abastecimiento

Director Servicio al cliente y Logstica

Fuente: Figura del organigrama, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

6

1.2 Planeacin estratgica

La planeacin estratgica de la empresa se conforma de los siguientes aspectos:

1.2.1

Misin

Ser la empresa lder de Amrica. Proporcionando el servicio completo en la manufactura de productos de consumo masivo de excelente calidad y en el menor tiempo, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

1.2.2

Visin

Convertirse en la cadena del suministro globalmente integrada que entrega productos de calidad al costo ms bajo, cumpliendo la demanda del consumidor.

1.2.3 Objetivos

Desarrollar

una

conexin

ms

fuerte

entre

nuestras

marcas

y

los

consumidores, aumentando el consumo en los principales mercados.

7

8

2. EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIN

La evaluacin de estos procedimientos califica cada una de las partes que conforman la mquina sopladora y cmo sern instalados los equipos y los equipos asociados, as como evaluar la instalacin de los servicios de agua, electricidad y aire comprimido para el buen funcionamiento de la sopladora.

2.1 Descripcin del sistema

La descripcin del sistema consiste en la descripcin del proceso, equipo, instrumentacin controles y servicios de electricidad, aire y agua.

2.1.1 Proceso

El proceso comienza con la succin de polietileno, una mezcla de resina y masterbatch, esta mezcla es llevada a la tolva de alimentacin por medio de un sistema de succin. Seguidamente, la tolva alimenta al sistema de extrusin, aqu, el proceso de accionamiento es de tipo hidrulico continuo, comprendiendo bomba reguladora y motor trifsico. El cabezal de manguera produce la manga de plstico. La extrusora transporta la fusin dentro del distribuidor, donde es desviada y dividida cuando se quieren producir varias mangas, la calefaccin del cabezal de la manga es elctrica y tiene lugar mediante calentadores cermicos externos. Estn unidos con las zonas de calefaccin, que se regulan electrnicamente mediante preseleccin de la temperatura en el control de la mquina. El aire de soporte sostiene la manga contra el aire exterior, los soportes metdicos impiden la cada de

9

la manga. Aplicaciones momentneas del aire de soporte, sostienen la manguera contra la cuchilla de corte.

La cuchilla de corte divide la manga una vez cerrado el molde de soplado. Es de accionamiento neumtico. La unidad de cierre se compone de dos placas de fijacin de accionamiento hidrulico conectadas al molde. La intensidad de las fuerzas de cierre, se produce gracias a una gua de deslizamiento y a un movimiento de cierre central uniforme. Un mecanismo giratorio hidrulico suministra el transporte transversal por medio de una intensa oscilacin de manivela. La unidad de cierre est montada sobre traviesas macizas.

En la estacin de soplado se soplan las mangas de plstico caliente, introducidas en el molde soplado para transformarse en los objetos deseados. La fuerza de las espigas de soplado en los sistemas de cierre es tomada por los tirantes de los cabezales de soplado y por las garras de los sistemas de cierre. La eliminacin de rebabas tiene lugar mecnicamente, mediante una punzonadora de accionamiento neumtico. Antes de ser evacuada, la rebaba es enfriada mediante la punzonadora de rebaba de cuello con aire a presin. 2.1.2 Equipo

Mquina de soplado Hesta HLS Molino Granulador de Polietileno Pagani Separador de Polvos Pagani

2.1.3 Instrumentacin controles

Panel de Control PMX (Process-Management system with XT-IPC) en sus siglas en ingls.

10

Manmetros Balanza electrnica

2.1.4 Servicios

Sistema Elctrico Aire Comprimido Sistema de Agua

2.2 Informacin del equipo

2.2.1 Sopladora automtica de botellas

Equipo Descripcin Ubicacin Nombre de la unidad Fabricante Tipo Nm. Serial

Sopladora Automtica de Botellas Hesta HLS Mquina sopladora de botellas de polietileno. Planta de manufactura, rea de soplado Sopladora automtica HLS HESTA-GRAHAM GmbH / Co. Kg. HLS730 8401-114-141

11

Figura 2. Sopladora Hesta HLS

Fuente: Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

2.3 Informacin del equipo asociado

El equipo asociado es aquel que es necesario instalar para poder hacer ms efectivo el trabajo de la sopladora pero que no interviene directamente con su funcionamiento, dentro de este equipo podemos mencionar:

2.3.1 Molino granulador de polietileno

Equipo Asociado Fabricante/Modelo # Propsito

Molino Granulador de Polietileno Pagani Pagani DYCOMET SA de CV / 2535.FA El molino se encarga de granular las rebabas Y los envases que necesiten ser reprocesados.

12

Especificaciones:

Nm. de Serie: Voltaje: Otra Espec. Otra Espec. Otra Espec. Otra Espec.

2535.08.2754 440 V CP: 20 RPM: 900 60 Hz. Fecha fabricacin: 27/11/03

Figura 3. Molino granulador de polietileno

Fuente: Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

2.3.2 Separador de polvos Equipo Asociado Fabricante/Modelo# Propsito Separador de polvos Pagani Pagani DYCOMET SA de CV / SEP1 Su funcin es separar las micropartculas del proceso de granulado y trasladarlas a un saco guardador de polvos

13

Especificaciones:

Nm. de Serie: Voltaje: Otra Espec. Otra Espec. Otra Espec. Otra Espec.

SEP.1.03.020 440 V CP: 0.75 RPM: 3470 60 Hz. Fecha fabricacin: 28/10/03 Figura 4. Separador de polvos Pagani

Fuente: Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

2.4 Servicios requeridos por mquina

Los servicios que se requieren para hacer funcionar la sopladora son electricidad para energizar el equipo, lograr que los mandos electrnicos enven la orden de movimiento o paro, aire comprimido para poder mover cada una de las piezas y generar una presin establecida para el soplado de botellas y agua para poder llevar a cabo el enfriamiento de las botellas como producto final.

14

2.4.1 Sistema elctrico

La funcin principal del sistema elctrico es el proveer la energa necesaria para el arranque y el correcto funcionamiento de los accesorios como las luces y la instrumentacin. Proveer energa para el arranque en las peores condiciones de operacin es usualmente la consideracin principal durante el diseo de un sistema elctrico bsico. Los sistemas de 120 voltios son los ms comunes y los menos costosos, pero los sistemas de 240 voltios pueden transmitir ms corriente y son ms eficientes. A continuacin el protocolo sobre la descripcin del sistema elctrico de la mquina sopladora.

Tabla III. Variables a calificar para el servicio del sistema elctrico

Variables a. Voltaje/ fase/ frecuencia

Actual L1- L2 L1- L3 L2- L3 450 v. 450 v. 447 v.

Especificado380V / trifsico / 60Hz.

b. Corriente elctrica

Mximo 91 Mnimo 48

N/A

c. Ubicacin del flipn d. Amperaje del flipn e. Rango de interrupcin del circuito f. Estn los flipones, bloques terminales, controles etc. propiamente identificados? g. Cumple con cdigos la

Panel # 3 400 amp. 0 400 amp.

N/A N/A N/A

S

Si

S

N/A

15

instalacin? h. Tiene poder de suministro continuo (UPS)? i. El equipo esta aterrizado? j. Sistema de control (PLC/PC) aterrizado S S S N/A No N/A

adecuadamente? k. Estn los cables protegidos? l. Son las rutas y la longitud de los cables aceptable? m. Variacin de voltaje 5%? n. UPS? 5% No N/A N/A S S N/A N/A

Fuente: Calificacin de la instalacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

2.4.2 Aire comprimido

Tabla IV. Variables a calificar para el servicio del aire comprimido

Variables a. Fuente b. Puntos de uso

Actual Mantenimiento Soplado de envases enfriamiento de envases

Especificado Mantenimiento Aire de soporte aire de soplado cortador circular (suplementario) refrigeracin de rebaba cuchilla de corte

c. Presin disponible

110 psi

Mximo 145 psi (10 bar)

16

d. Flujo disponible

N/A

1,500 litros norma/ min. (consumo)

e. Especificaciones de las conexiones de tubera f. Cantidad / tipos de Filtros

Tubera galvanizada 2 filtros / submicrnico

N/A

2 filtros / submicrnico

Fuente: Calificacin de la instalacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Para el sistema de aire se consult el dibujo 183.250.00.0001 Pneumatic Diagram, (Diagrama Neumtico) del manual de Instalacin Hesta 730 (Anexo I) 2.4.3 Sistema de agua

Tabla V. Variables a calificar para el servicio del agua.

Variables a. Fuente b. Puntos de uso

Actual Mantenimiento Enfriamiento del molde enfriamiento del aceite

Especificado Agua refrigerante a) para el enfriador de aceite y la brida de la extrusora. b) para ambas mitades del molde, para cada unidad de cierre y

cabezal de soplado. c. Requerimientos (flujo/ temperatura/ presin) d. Especificaciones de las Entrada 1 35 psi / 8 - 20C / mx. 8 bar (116 psi)a) Avance: G 1 - 40mm retorno: G 1 - 40mm

17

conexiones de Tubera

(PVC) 1 (Manguera)

b) Avance: G 1 - 19mm Retorno: G 1 - 19mm

e. Material de la tubera f. Tipo de aislante

PVC Cauela parcialmente aislado

N/A N/A

g. Mtodo de unin

Directa, del PVC a manguera y a la tubera 1

Estn disponibles adaptadores para conexin al circuito de refrigeracin para moldes de soplado.

h. Calidad del agua como la especificada i. Es el sistema enteramente drenable? j. Patas muertas presentes? k. Se utiliza circulacin?

Agua de uso industrial S

N/A

N/A

No S

No S

Fuente: Calificacin de la instalacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Para el sistema de aire se consult el dibujo 183.250.00.0001 Pneumatic Diagram (Diagrama Neumtico) del manual de Instalacin Hesta 730 (Anexo I) Para el sistema de agua se consult el dibujo 183.330.10.0001 Distribution of cooling Water (Distribucin de agua de enfriamiento) (Anexo II).

18

2.5 Especificaciones elctricas Tabla VI. Variables a calificar para el servicio del sistema elctrico en el molino granulador Pagani

Variables a. Voltaje/ fase/ frecuencia b. Corriente elctrica

Actual 440 V. Mximo 91 Mnimo 48

Especificado N/A N/A

c. Ubicacin del flipn

Panel principal independiente a la mquina.

N/A

d. Amperaje del flipn e. Rango de interrupcin del circuito f. Estn los flipones, bloques terminales, controles etc., propiamente identificados? g. Cumple con cdigos la Instalacin? h. Tiene poder de suministro continuo (UPS)? i. El equipo esta aterrizado? j. Sistema de control (PLC/PC) aterrizado

9 amp. 0 400 amp.

N/A N/A

Si, en las terminales

S

S

N/A

No

N/A

S S

S N/A

adecuadamente? k. Estn los cables protegidos? l. Son las rutas y la longitud de los cables aceptable? S S N/A N/A

19

m. Variacin de voltaje 5%? n. UPS?

5% No.

N/A N/A

Fuente: Calificacin de la instalacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

2.6 Especificaciones varias

Estas consisten en verificar y documentar las caractersticas y variables de los filtros, tubera de la instalacin de cada uno de los servicios, bombas, instrumentos, paneles de control, dibujos, documentos que intervienen en el funcionamiento de la mquina sopladora para su correcto desempeo.

2.6.1 Filtros

Tabla VII. Caractersticas y variables generales de los filtros del equipo.

1. Filtro No: 001 (segn esquemaneumtico) Cartucho No: Fabricante: 001___________ FESTO _

Envoltura No: Fabricante: Material: Tamao: Presin: Temperatura:

001 FESTO PC, Al, GD-Zn N/A N/A N/A N/A N/A _ _ _

_

_ _

Material: GD-Zn (cuerpo); Al, GD-Zn (Brida de conexin); Al (Proteccin); POM, PA (Piezas interiores); PC macroln (Recipiente del filtro) Porosidad: 40m, 5m, 1m, 0.01m

Presin de chaqueta:

_ _

Temperatura de chaqueta:

Presin diferencial mxima: 16 bar Temperatura: -10C+60C _

Uso: Control de las vlvulas por aire piloto

20

2. Filtro No: 030 (segn esquema neumtico) Cartucho No: Fabricante: 030___________ FESTO _

Envoltura No: Fabricante: Material: Tamao: Presin: Temperatura:

030 FESTO PC, Al, GD-Zn N/A N/A N/A N/A N/A _ _

_ _ _ _

Material: GD-Zn (cuerpo); Al, GD-Zn (Brida de conexin); Al (Proteccin); POM, PA (Piezas interiores); PC macroln (Recipiente del filtro) Porosidad: 40m, 5m, 1m, 0.01m

Presin de chaqueta:

_ _

Temperatura de chaqueta:

Presin diferencial mxima: 16 bar Temperatura: -10C+60C _

3. Filtro No: 030 (segn esquema neumtico) Cartucho No: Fabricante: 030___________ FESTO _

Envoltura No: Fabricante: Material: Tamao: Presin: Temperatura:

030 FESTO PC, Al, GD-Zn N/A N/A N/A N/A N/A _ _

_ _ _ _

Material: GD-Zn (cuerpo); Al, GD-Zn (Brida de conexin); Al (Proteccin); POM, PA (Piezas interiores); PC macroln (Recipiente del filtro) Porosidad: 40m, 5m, 1m, 0.01m

Presin de chaqueta:

_ _

Temperatura de chaqueta:

Presin diferencial mxima: 16 bar Temperatura: -10C+60C _

Fuente: Calificacin de la instalacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Los datos estn especificados en el manual de la mquina, junto con el diagrama neumtico (183.250.00.0001 Pneumatic Diagram) se encuentra la lista

21

de componentes con sus caractersticas genricas principales, no especfica caractersticas de la envoltura de los filtros. (Anexo I)

2.6.2 Tuberas de la instalacin de servicio de aire comprimido y agua de enfriamiento

Fluido tipo / lnea: Recurso del fluido: Aislamiento /enchaquetado: Material de tubera: Presin de operacin:

Aire comprimido / Hesta HLS Mantenimiento No Tubera galvanizada 110 psi.

Iniciales y fecha para confirmar los siguientes puntos:

Vlvulas instaladas Dispositivos de seguridad instalados Instrumentacin verificada Limpieza completada Prueba de agua completada Pasivacin completada Acoples instalados Configuracin verificada como en los P&ID Tamaos de tubo verificados como en los P&ID Conexiones verificadas como en los P&ID Conexiones verificadas como en los P&ID

L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007

22

Fluido Tipo / lnea: Fuente del fluido: Temperatura del fluido:

Agua / Hesta HLS Mantenimiento 8C-20C No presenta PVC (entrada) 35 psi

Aislamiento /enchaquetado: Material de tubera: Presin de operacin:

Iniciales y fecha para confirmar los siguientes puntos:

Vlvulas instaladas Dispositivos de seguridad instalados Instrumentacin verificada Limpieza completada Prueba de agua completada Pasivacin completada Acoples instalados Configuracin verificada como en los P&ID Tamaos de tubo verificados como en los P&ID Conexiones verificadas como en los P&ID Conexiones verificadas como en los P&ID

L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007 L. vila 11/12/2007

2.6.3 Bombas/motores elctricos

MOTOR:Motor Mfg: Voltaje: Amperios:

Motor de extrusorBaumuller Nurnberg 325 V 171

Nmero serial: N/A Modelo: Frecuencia: DA160 M-23420 67.8 Hz.

23

Tipo: Potencia:

N/A 77Kw

MOTOR:Motor Mfg: Voltaje: Amperios:

Motor de molino granulador de polietilenoWEG Mxico 400 V 28

Nmero serial: 256T MO5D-21453 Modelo: Frecuencia: Tipo: Potencia: MPH3J 60 Hz. 02018EP3E256 20 Kw

MOTOR:Motor Mfg: Voltaje: Amperios:

Motor de homogenizadorMOTOVARIO - Italy 38 V

Nmero serial: 210133678 Modelo: Frecuencia: Tipo: Potencia: DM205 50 Hz. NMRV/040 0.25 Kw

MOTOR:

Motor compresor de aire de separador de polvos

Motor Mfg: Voltaje: Amperios:

Pagani DYCOMET SA de CV 440 V 28

Nmero serial: CMP3.03.610 Modelo: CMP

24

Frecuencia: Tipo: Potencia:

60 Hz. 02018EP3E256 2 Hp.

2.6.4 Instrumentos

Tabla VIII. Caractersticas de los instrumentos generales

Nm.

Instrumento

Fabricante

Tipo / modelo

Nm. Serial

Uso / servicio Filtro submicrnico,

1

Filtro

Festo

D-73726

380644

para el control de las vlvulas por aire piloto.

LFMA-1/8-D2 Filtro N/A Mini, mx. 16 bar Balanza electrnica Weigh-tromix JA-BA-0004 LI-MA-0098 Sen 837-1 LI-MA-0097 Sen 837-1 Pesar las SRL8980249 cantidades de materia prima N/A 0-250 bar N/A

3

N/A

4

Manmetro

N/A

5

Manmetro

N/A

N/A

0-250 bar

25

Registra el flujo de aire utilizado para soplar la Rotmetros neumticos manga de Influx N/A N/A polietileno. Estos Rotmetros son 3 y su rango es de 2-26 L/min. Registra el flujo de aire utilizado para soplar la manga de 7 Rotmetros neumticos Influx N/A N/A polietileno. Estos Rotmetros son 4 y su rango es de 1-13 L/min. Control y Manmetro con perilla regulacin de la N/A N/A N/A presin de aire suministrada a las mangas. Mide la presin 9 de entrada de Manmetro N/A LI-MA-0096 aire antes del colector

6

8

Fuente: Calificacin de la instalacin instrumentacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

26

2.6.5 Panel de control

Las sopladoras automticas HESTA son controladas por un mando SPS con tarjetas I/O de ocho canales para la supervisin del mando de funciones conmutadas y procedimientos de conmutacin. Tarjetas anlogas transformadoras sirven para la preseleccin de valores tericos y para la supervisin de valores efectivos. La introduccin y extraccin de valores se hace por medio de un PC industrial, el cual fue diseado exclusivamente para sopladoras automticas HESTA, un expositor apto para grficas con representacin en escalas grises para la introduccin de valores, confirmacin de demandas del sistema y representacin de estados de mando. Teclas de presin para un grupo de funciones, permiten el fcil manejo del mando SPS. El mando del men est hecho de tal manera que el operario pueda aprender fcilmente el concepto de manejo. Adems, el concepto de gua, de la HESTA PMX, tiene la posibilidad de dar libertad o interceptar el acceso a graduaciones especficas de la mquina, con el fin de guiar al operario en determinadas funciones. La transferencia de datos ocurre a travs de una conexin serial, en la cual el PMX demanda cclicamente al mando SPS, actualizando nicamente los valores que hayan sido alterados, adems acelera la actualizacin y la representacin.

27

Figura 5. Panel de control sopladora

3. 4. 1. 5. 6.

2.

Fuente: Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Hesta Pmx: Pantalla de datos 1. Tablero de mando: Tiene las funciones de operacin de la mquina

2. Display: Pantalla de despliegue de datos

3. Teclas de funciones: Para desplegar diferentes parmetros.

4. Teclas de nmeros: Para cambiar cada uno de los parmetros

5. Teclas de llamado directo: Sin ingresar al men realiza la secuencia de pasos establecidos para llegar a una funcin.

28

Figura 6. Tablero de mando 7. 8. 9.

1. 2. 3. 4. 10 . 11 . 12 . 5. 6.

Fuente: Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

1. Funcin emergencia - APAGADO: La tecla de golpe emergencia-APAGADO es para casos de emergencia, al ser accionada, se desconecta toda la tensin de mando detenindose instantneamente todos los movimientos de la mquina.

2. Posicin bsica: Oprimir siempre la tecla de posicin inicial si ha de cambiar del modo automtico al modo manual, para manual.

3. Bomba hidrulica: Luego de encender la hidrulica, la mquina conmuta a mando manual 4. Automtica: La mquina es cambiada de mando manual a mando automtico

5. Sistema de transporte ENCENDIDO/APAGADO

6. Extrusora: La extrusora gira con nmero de revoluciones preseleccionado.

29

7. Apertura y cierre de molde: Abre y cierra el molde de la mquina en forma manual.

8. Movimientos ascendente y descendente de los sopladores: Ajustes de los sopladores para coincidir con el molde en forma manual.

9. Carrera del molde: Movimientos derecha e izquierda del molde en forma manual.

10. Botn control parisson: Determina el grosor del envase en formacin

11. Movimiento de la cuchilla: Movimientos ascendentes y descendentes de la cuchilla para el corte del envase en formacin.

12. Movimiento del cabezal de extrusin: Movimiento derecho izquierdo del cabezal. El modo mando manual permite realizar todos los movimientos de la mquina mediante los conmutadores y teclas del tablero de mando. Es importante tener en cuenta que los movimientos de la mquina son posibles nicamente con puertas de seguridad cerradas.

30

2.6.5 Dibujos

Tabla IX. Nmero de dibujo utilizado para la calificacin de la instalacin

Dibujo Nm. 183.250.00.0001 (Anexo I)

Ttulo Pneumatic Diagram R. Stahl Blasformtechnik GMBH & Co. (Diagrama Neumtico)

183.330.10.0001 (Anexo II)

Distribution of cooling water Hesta-Graham Gmbh & Co. KG (Distribucin de agua de enfriamiento)

183.153.00.0001 (Anexo III)

Hydraulic Diagram Hesta-Graham Gmbh & Co. KG (Diagrama Hidrulico)

Fuente: Calificacin de la instalacin instrumentacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

31

2.6.5 Documentos y manuales

1. Manual de operacin sopladora automtica HESTA HLS 2. Festo Postfach 6040, versin 9712e

2.6.8 Intercambiador

Nombre: Manufacturado por: Modelo: Tipo: Nm. de serie: Uso:

Intercambiador de calor KME chmoele KME LOK / 59-04.41-1 1105732

Enfra el aceite de la mquina_____ Tabla X. Parmetros Intercambiador de calor

Parmetros Temperatura (C) Presin Volumen (Litros) (bar)

Entrada (min. /mx.) +20/+150 16 15.3

Salida (min. /mx.) +4/+90 16 2.0

Fuente: Calificacin de la instalacin instrumentacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

32

3. EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

La evaluacin de los procedimientos de operacin es

el documento que

contiene la descripcin de actividades que deben seguirse en la realizacin de las funciones de una unidad operativa, en este caso la mquina sopladora.

La evaluacin

incluye adems de las pruebas de calificacin de

funcionamiento, de la prueba del equipo que es la secuencia de la funcionalidad paso a paso.

Suelen contener informacin y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, mquinas o equipo asociados, como los instrumentos crticos y de referencia que necesitan ser evaluados para indicar a la persona que opera la mquina que la presin del sistema se encuentra como debe de estar.

Facilita las labores de auditora, la evaluacin y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se est realizando o no adecuadamente.

33

3.1 Pruebas de calificacin

Las pruebas de calificacin consisten en inspeccionar las conexiones de toda la instalacin de la sopladora, que cada una de ellas se encuentre lista y evitar tener paros por este tipo de problemas, tambin se realiza la prueba del equipo en el cual se documenta una accin y se describe el resultado obtenido.

3.1.1 Inspeccin de utilidades

Verificacin de todas las conexiones, identificacin y funcionalidad. Tabla XI. Verificacin de conexiones

Paso 1

Accin Inspeccionar las conexiones elctricas.

LISTO

NO LISTO

x

2

Inspeccionar las conexiones de vaco. x

3

Inspeccionar las conexiones de enfriamiento/calentamiento. x

4

Inspeccionar las conexiones de aire comprimido x

Fuente: Calificacin de la operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

34

3.1.2 Prueba del equipo

Es una herramienta y su objetivo es medir un punto especfico de algn equipo, dependiendo de que tipo sea la prueba es al que se va a valorar, normalmente vienen ligados para ver el estado en que est, en el que se encuentra la mquina y los resultados obtenidos despus de evaluar cada accin que en el equipo se realicen.

Tabla XII. Secuencia para verificacin de funcionalidad del equipo

Paso 1

Accin (prueba) Abrir la guarda de seguridad de la banda transportadora del rea de descarga de botellas.

Resultados esperados La mquina se detuvo y en el panel de control se mostr un anuncio el cual indicaba la razn del paro en el soplado.

2

Abrir la guarda principal de la sopladora.

La sopladora se detuvo. El panel de control despleg un anuncio, el cual indicaba que la guarda haba sido abierta. El panel de control debe mostrar las temperaturas alcanzadas, las cuales

3

Verificar las temperaturas de las zonas de la mquina

corresponden a la temperatura seteada para cada zona La banda transportadora funciona como se espera, recibe los envases formados y los traslada al rea de entrega.

4

La banda transportadora debe funcionar correctamente

35

5

Inspeccionar el

El

extrusor

suministra esto

el

Parisson que el

funcionamiento del adecuadamente, extrusor 6 Revisar estado y funcionamiento de moldes 7 Verificar cuchillas de corte

permite

soplado sea correcto Los moldes tienen una temperatura

adecuada para el soplado de los envases, el movimiento es correcto. Las cuchillas de corte de la manguera deben funcionar correctamente, ya que esto afecta la calidad de la botella y la entrada del pin de soplado en el molde

8

Verificar el funcionamiento de la unidad desbarbadota

La cuchilla debe cortar la rebaba remanente en el envase recin soplado.

9

Inspeccionar la

El envase debe tener el peso exacto y las

calidad del envase cualidades correctas.

Fuente: Calificacin de la operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

3.2

Instrumentos crticos

Los instrumentos crticos son aquellos que se utilizan para verificar que la medicin de alguna variable se esta llevando correctamente, ya que sta tiene que ser confiable y segura, pues si alguna medicin llegar a estar fuera de especificacin el producto final no tendra los resultados esperados. Dentro de

estos instrumentos podemos mencionar a los rotmetros, pues su ubicacin es muy importante dentro de las sopladoras para registrar el flujo de aire que interviene directamente con el proceso.

36

Tabla XIII. Tabla de instrumentos crticos

1. Tema: Rotmetros neumticos_____ Nmero: No tiene identificacin___ Ubicacin: Parte frontal costado izquierdo puertas de la mquina. Manufacturado por: Influx_________ Modelo: No visible___________ S/N: No visible Rango: 2-26 L/min.___ Uso: Registra el flujo de aire utilizado para inflar la manga durante la parte final de la formacin de la manga. La mquina cuenta con tres manmetros con estas caractersticas.

2. Tema: Rotmetros neumticos_____ Nmero: No tiene identificacin___ Ubicacin: Parte frontal costado izquierdo puertas de la mquina. Manufacturado por: Influx_________ Modelo: No visible___________ S/N: No visible Rango: 1-13 L/min.___ Uso: Registra el flujo de aire utilizado para inflar la manga durante la parte final de la formacin de esta. Para evitar que las paredes se peguen. La mquina cuenta con cuatro manmetros con estas caractersticas.

37

3. Tema: Nmero:

Manmetro con perilla___ LI-MA-0119__

4. Tema: Nmero:

Rotmetros neumticos___ No tiene identificacin__

Ubicacin: Parte frontal sopladora arriba de los rotmetros. Manufacturado por: No visible_ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Rango: 0-10 bar.__ Uso: Control y regulacin de la presin de aire suministrada las mangas. Fecha de Calibracin: 16/07/07

Ubicacin: A un costado de la banda transportadora._____ Manufacturado por: No visible__ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Uso: Control de la temperatura del agua de enfriamiento para el mandril y para la aza frontal y trasera del molde. El sistema cuenta con diez manmetros de este tipo.

5. Tema: Nmero:

Manmetro con perilla___ desconocida__

6. Tema : Nmero:

Manmetro __ N/A__

Ubicacin: A un costado de la banda transportadora y los rotmetros hidrulicos__. Manufacturado por: No visible__ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Rango: 0-10 bar.__ Uso: Control y regulacin de la presin de aire suministrada a la punzonadora, al probador de botellas y al enfriador de cuellos.

Ubicacin: Detrs de las cabezas sopladoras. Manufacturado por: Festo__ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Rango: 0-16 bar.__ Uso: Control de la presin de soplado previo y de soplado. _

Fuente: Calificacin de la operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

38

3.3

Instrumentos de referencia

Tabla XIV. Tabla de instrumentos de referencia

1. Tema: Numero:

Manmetros___ LI-MA-0096__

2. Tema: aceite___ Numero:

Manmetro bomba de

Ubicacin: Tovera 1 sopladora. Manufacturado por: No visible_ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Rango: 0-16 bar.__ Uso: Presin de entrada de aire antes del colector. Fecha de calibracin: 16/07/07_

LI-MA-0098__

Ubicacin: Parte lateral inferior izquierda de la sopladora. Manufacturado por: WIKA__ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Rango: 0-250 bar.__ Uso: Registrar presin aceite sistema hidrulico. Fecha de calibracin: 16/07/07 _

3. Tema: Numero:

Manmetro aire___ LI-MA-0097__

Ubicacin: Parte trasera de la sopladora. Manufacturado por: WIKA__ Modelo: No visible_ S/N: _No visible__ Rango: 0-250 bar.__ Uso: Mide presin de entrada de aire comprimido antes del acumulador. Fecha de calibracin : 16/07/07 _

Fuente: Calificacin de la Operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

39

3.4

Secuencia de operacin

Tabla XV. Pasos para la operacin del equipo

Paso

Accin

Resultado esperado

Comentario Esta llave se mantiene

Abrir

la

Utilizar

la

llave

color

El

suministro

de

aire debe

abierta siempre que la mquina lapsos trabaja, de por

entrada de aire comprimido

amarillo en la tubera de aire, ubicada en la parte trasera de la mquina.

comprimido ingresar al sistema.

parada

pequeos la llave no se cierra.

Encender autoloader

el

Presionar el botn rojo iluminado de encendido, que esta en el panel elctrico individual,

El autoloader debe iniciar a cargar el material

utilizado para formar las botellas.

ubicado a un costado de la escalinata. Esta Encender banda transportadora de desecho la Presionar el botn verde de encendido, que esta en el panel elctrico La banda transportadora debe correctamente transporta las funcionar ya que banda esta

colocada en la parte inferior de la sopladora, las rebabas y las

individual, ubicado a un costado el triturador de desechos.

botellas

botellas que no cumplen con los parmetros de cuello, caen en esta banda.

formadas hasta el rea de entrega.

Encender elevador desechos

el de

Se presionando

enciende el botn

El

elevador la el

debe rebaba molino

Este control est muy mal colocado, y su

transportar hasta

rojo que esta montado detrs del elevador.

activacin es dificultosa.

granulador. La bomba inicia su

Encender bomba centrfuga.

la

Presionar el botn rojo colocado en la parte

operacin.

inferior del triturador

40

Encender separador finos

el de

Presionar el botn rojo que est ubicado a un costado del equipo.

El motor de la bomba debe empezar a

Este equipo se encarga de hacer la separacin entre material molido

funcionar correctamente.

fino (polvillo) y grueso granular. Conectar agua enfriamiento el de Abrir las llaves de agua de entrada y salida de agua de enfriamiento, El agua proveniente del chiller central debe estar a la temperatura y no debe Al momento de darse una parada la entrada de agua fra debe ser cerrada. Para evitar en la

ubicadas en el sector de entrada de mangueras a la mquina. Deshabilitar la parada emergencia Encender bomba la Presionar luminoso con botn smbolo de Levantar el botn rojo de parada de emergencia

adecuada

haber obstruccin en el flujo. El sistema y se puede

condensados

parte interna del molde.

desbloquea funcionar. La bomba

inicia

su

operacin, girando en el sentido correcto.

que la identifica Encender alimentacin (tornillo) la Presionar botn

El

can

alimentador

luminoso con smbolo de tornillo.

inicia a transportar el material desde la tolva de alimentacin hasta el extrusor.

Encender opcin trabajo automtico

la de

Presionar el botn que tiene un smbolo de una flecha continua

La mquina empieza a funcionar automticamente.

41

Control operacin desempeo

de y

Una vez estabilizado el proceso, debe de el operador monitorear,

Se espera que el equipo funcione correctamente y que el encargado pueda controlar y monitorear las operaciones mquina. de la

El auxiliar de la lnea se ocupa del empaque de las botellas y debe

correcto funcionamiento de la lnea, los

inspeccionar visualmente las botellas que van saliendo de la sopladora una por una. La limpieza de la lnea debe realizarse en

parmetros de operacin y en intervalos de tiempo ya establecidos debe

verificar el desempeo de la sopladora, por

forma intermitente tanto por el operador como por el auxiliar.

medio de la toma de muestras.

Fuente: Calificacin de la operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

3.5 Alarmas

Tabla XVI. Tipos de alarmas sobre las diferentes condiciones del equipo

Valor del proceso Alarma Alarma de sobre calentamiento Esperado En general, cuando alguno de los termmetros y Actual Como espera do

Indicacin Visual Se despliega una seal en la pantalla del PLC. En esta se indica la zona que se encuentra en sobrecalentamiento. Audible N/A

sensores trmicos instalados en el interior de la mquina detecta fuera de una los temperatura rangos de

tolerancia. Falla en el extrusor Cuando la mezcla de Como espera do El panel de control N/A

polietileno se atasca o deja de fluir libremente dentro del can, se muestra una falla.

despliega una seal de y seguidamente la mquina deja de funcionar.

42

Guardas abiertas

Esta sensores cuando

sopladora que las

tiene detectan se La

Como espera do

En la pantalla se indica la causa de la falla y el sensor responsable de la informacin

N/A

guardas abiertas.

encuentran

mquina se detiene. Sensores Existen dispuestos ms en sensores lugares Como espera do El panel de control arroja la informacin de la falla anunciada. N/A

crticos, anuncian cualquier anomala.

Fuente: Calificacin de la operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Se pueden observar todas las fallas registradas por la mquina debido a que cuenta con un historial. 3.6 Cumplimiento de procedimiento de operacin

Limpieza y sanitizacin: LIM 2036- 00 Limpieza planta de manufactura

Operacin MNF 2223-00 Procedimiento para manejo de boletas de identificacin de envases MNF 2224-00 Identificacin de reciclado en el rea de soplado MNF 2057-00 Fabricacin de mezclas para la fabricacin de botellas.

43

MNF 2035-00 Muestreo de botellas

Mantenimiento MAN 2201 -00 Calibracin de instrumentos planta de lquidos

3.7 Forma de la calificacin de la operacin

Equipo:

Lnea sopladora de botellas de polietileno, Hesta HLS

1. Verificar que la calificacin de la instalacin ha sido completada.

Comentarios:

La calificacin de la instalacin fue completada, abarcando los incisos aplicables al sistema; se us como referencia dibujos, planos y manuales de funcionamiento.

2. El funcionamiento del equipo y todas las pruebas descritas en los formatos de Calificacin de la operacin han sido completados.

Comentarios:

Se monitore el funcionamiento del equipo. Las pruebas hechas respaldan la respuesta del equipo a ciertas situaciones, por ejemplo: el funcionamiento de las alarmas y la forma en que funcionan son indispensables para la seguridad de los operadores y del mismo equipo.

44

3. Verificar que los requerimientos de servicio estn identificados y son funcionales.

Comentarios:

Los servicios suministrados a sta sopladora son los requeridos por el sistema, el rea de mantenimiento suministra estos recursos de forma eficiente y se ajustan a las especificaciones.

1. Revisar la lista de los dispositivos que necesitan ser revisados en los controles, protocolos de instrumentacin, pruebas y resultados para verificar la operacin de cada dispositivo. Todos los instrumentos crticos deben ser calibrados.

Comentarios:

Se ha comprobado el funcionamiento de los dispositivos, se ha revisado la documentacin y manuales de los instrumentos, las pruebas han sido completadas y se han verificado los resultados.

3.8 Calibraciones de equipo

La calibracin es el conjunto de operaciones con las que se establece, en ciertas condiciones especficas, la correspondencia entre los valores indicados en un instrumento, equipo o sistema de medida, o por los valores representados por una medida materializada o material de referencia, y los valores conocidos correspondiente a una magnitud de medida o patrn, asegurando as la trazabilidad de las medidas a las correspondientes unidades bsicas y procediendo a su ajuste o expresando esta correspondencia por medio de tablas o curvas de correccin

45

El envejecimiento de los componentes, los cambios de temperatura y el estrs mecnico que soportan los equipos deterioran poco a poco sus funciones. Cuando esto sucede, los ensayos y las medidas comienzan a perder confianza y se refleja tanto en el diseo como en la calidad del producto.

La correcta calibracin de los equipos proporciona la seguridad que los productos o servicios que se ofrecen renen las especificaciones requeridas.

Tabla XVII. Tabla de equipos calibrados NombreMANMETROSEntrada principal de aire, antes del colector Entrada de aire de alta Presin, antes del acumulador. Bomba de aceite. Alimentacin de cierre de Mangas Cierre y apertura de paso de aire para el soplado por las boquillas. LI-MA-0223 LI-MA-0098 LI-MA-0119 LI-MA-0097 LI-MA-0096

Identificacin de calibracin

BALANZASBalaza electrnica LI-BA-0009

Fuente: Calificacin de la operacin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Las calibraciones de este equipo estn programadas para mitad del ao 2008, por lo tanto, se verific su funcionamiento y el sistema funciona de forma estable.

46

4. CAPACITACIN

4.1 Descripcin de las instalaciones

Las instalaciones se encuentran ubicadas en la avenida del Ferrocarril de la zona 12, ciudad de Guatemala. Cuenta con dos plantas diferentes, la planta de soplado y la planta de cuidado del hogar. Tiene 50 m de largo y 30 m de ancho, la planta abarca 150 m2. Tiene techo de lmina galvanizada en forma de dos aguas y las paredes son de ladrillo reforzadas con columnas de acero, el piso tiene 30 cm. de espesor y es de concreto liso.

4.2 Organizacin de la sopladora

Es planificar o estructurar la realizacin de la instalacin de una nueva sopladora distribuyendo convenientemente el equipo dentro del esquema de la planta y solicitando el perfil de operador que se necesita, asignndoles funciones determinadas.

4.2.1 Descripcin de puestos

PUESTO:

OPERADOR SOPLADO

REA ESPECFICA: HORARIO DE JORNADA:

SOPLADO DE ENVASES 1ER TURNO 2DO TURNO 06:00 -14:18 14:18 - 22:00

47

3ER TURNO 22:00 06:00 T. NORMAL: 7:30 17:00

PUESTO JEFE INMEDIATO: SUPERVISOR DE PRODUCCIN

Descripcin general

Responsable de la operacin de las mquinas sopladoras de envase, cumpliendo con los estndares de operacin, produccin, calidad y seguridad establecidos.

Descripcin especfica

1. Ubicacin de materiales e implementos de trabajo en el lugar asignado, manteniendo el orden y limpieza del rea de acuerdo con las normas de control visual.

2. Verificar que las materias primas a utilizar sean las establecidas para cada producto.

3. Elaborar las mezclas de resinas, aditivos y masterbach para cada producto de acuerdo a las frmulas establecidas, utilizando el mximo de reproceso posible sin afectar los estndares de calidad.

4. Responsable de reprocesar el desperdicio de su turno.

5. Responsable de garantizar las especificaciones de peso de envases, pigmentacin, calidad de envase, calidad de rosca, etc., a lo largo del proceso.

48

6. Responsable de mantener los estndares de orden y limpieza en el rea y de llevar sus registros respectivos.

7. Responsable del correcto funcionamiento de los equipos de enfriamiento utilizados para las mquinas sopladoras de envase.

8. Debe de utilizar el equipo de trabajo proporcionado por la empresa de acuerdo con las normas de seguridad e higiene industrial.

9. Responsable de llenar adecuadamente los reportes, registros y controles asignados a su puesto de trabajo.

10. Responsable de mantener los estndares de lubricacin y limpieza del equipo bajo su responsabilidad.

11. Responsable de completar su hoja de verificacin del equipo (lista de verificacin) por turno.

12. Reportar cualquier anormalidad en materiales, maquinaria o proceso que identifica en la ejecucin de sus funciones.

13. Marcar registro en el reloj al entrar y salir de su rea de trabajo, codificando los centros de proceso en que haya sido asignado.

14. Ejecutar su funcin de acuerdo a los estndares establecidos en el libro de tolerancias como mnimo, asegurando el alcance de las metas de produccin sealadas.

15. Tiene la responsabilidad primaria de la calidad de los envases soplados hasta su utilizacin como empaque de producto.

49

16. Responsable del equipo y la herramienta cumplimiento de su trabajo.

proporcionada para el

Actividades generales1. Deber dar cumplimiento a todas las indicaciones sealadas por su jefe inmediato.

2. Asistir a las reuniones programadas.

3. Atender, participar e involucrarse en los programas iniciados por la empresa.

Equipo y maquinaria que utiliza:

Mquina sopladora de envases y aditamentos, probador de fugas (leak tester), balanza, bscula, molinos, aire de enfriamiento, compresor de aire, mezclador de resinas.

4.2.1.1 Perfil de puestos Requerimientos para ocupar el puesto:

Conocimientos:

Proceso de soplado de envases. Conocer el funcionamiento de la mquina y equipo. Conocer los procedimientos de operacin

50

Conocer estndares de produccin, limpieza, lubricacin y normas de seguridad. Conocer la utilizacin de los formatos de funcionamiento, control y mantenimiento preventivo.

Habilidades:

Manual, matemtica bsica, concentracin, trabajo bajo presin, trabajo en equipo, mecnica.

Experiencia:

Haber sido certificado en los programas de entrenamiento y capacitacin para este puesto. Preferiblemente haber trabajado en el puesto de auxiliar por experiencia como operador en un puesto similar por 1 ao. 2 aos o

Nivel acadmico:

Preferiblemente bachiller industrial o equivalente

Conocimientos y habilidades deseables:

Buenas relaciones humanas, liderazgo, iniciativa, inters por aprender a hacer las cosas bien y tener responsabilidad.

51

4.2.2 Distribucin de personal

Figura 7. Esquema de la distribucin de personal

Fuente: Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Descripcin Operador de Soplado Auxiliar de Empaque de botellas

52

CHILLER

NEW HESTA

N

4.3 Capacitacin en la operacin del equipo

Definicin de cada una de las piezas de una mquina sopladora

Motor hidrulico: Es un aparato que convierte la potencia de un fluido hidrulico, en fuerza mecnica. Este normalmente da movimientos mecnicos rotatorios.

Figura 8. Motor hidrulico

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Bomba hidrulica: La bomba es probablemente el componente ms importante de un sistema hidrulico. Su funcin es convertir la energa mecnica en energa hidrulica al empujar el fluido dentro del sistema. Figura 9. Bomba hidrulica

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

53

Acumulador: Recipiente en forma de vejiga en el cual el fluido es almacenado a bajo presin, (dichos acumuladores internamente estn cargados por nitrgeno). Los acumuladores al no tener su carga de nitrgeno empieza el sistema hidrulico con problemas, las presiones y velocidades hidrulicas varan. Figura 10. Acumulador

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Amortiguador: Es un aparato construido algunas veces en los extremos de los cilindros hidrulicos y neumticos, el cual restringe el flujo del fluido en los orificios de salida, debido a esto detiene el movimiento brusco al final de la carrera del vstago del cilindro. Figura 11. Amortiguador

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

54

Filtro: su funcin principal es la retencin de contaminantes del fluido.

Figura 12. Filtros

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Vlvula direccional:

Vlvula que selectivamente dirige y evita el fluido de flujo a

los canales deseados. Sirve para operar cilindros o motores hidrulicos.

Figura 13. Vlvula direccional

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

55

Distribuidor: Es un conductor de fluido que da mltiples orificios para conexiones de vlvulas hidrulicas o neumticas.

Figura 14. Distribuidor

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Enfriador: Intercambiador de calor, usado para disminuir el calor de un fluido hidrulico. Figura 15. Enfriador

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

56

Presiones utilizadas en el rea de sopladoras: Se dividen en Sistema hidrulico 2000 psi. y sistema neumtico 90 psi.

Figura 16. Tablero de presiones

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Motor elctrico: Es un aparto que convierte la potencia o energa elctrica en fuerza mecnica rotativa

Figura 17. Motor elctrico

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Sensores: Mandos elctricos accionados por un campo magntico y tienen la misma funcin que el microswich.

57

Foto celda u ojo electrnico: Son mandos elctricos como los anteriores, pero accionados por un haz de luz reflectiva.

Resistencia elctrica: Son dispositivos que convierten la energa elctrica en energa trmica es decir la corriente elctrica la convierte en calor.

Figura 18. Resistencia elctrica

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Termocopla: Es un dispositivo compuesto por dos alambres de metales distintos unidos en los extremos mediante trenzado o soldadura y el cual registra la temperatura de un cuerpo.

Figura 19. Termocopla

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

58

Dado y centro convergente: Estos se utilizan en moldes que soplan envases cilndricos y que no utilizan asa.

Figura 20. Dado y centro convergente

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Dado y centro divergente: Son utilizados en moldes cuyos envases son anchos y utilizan aza.

Figura 21. Dado y centro divergente

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

59

Ventiladores disipadores de calor del barril o can: Su funcin es mantener la tolerancia del horno 10 C. Barril o can: Su funcin es hacer que el material se funda a travs de una energa trmica.

Figura 22. Ventiladores y can de la sopladora

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Control parisson: Su funcin es regular el grosor de las paredes del envase comandadas desde el perfil.

Figura 23. Tablero del control parisson

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

60

Husillo: Su funcin es homogenizar el material a travs de sus crestas, el anillo de fijacin y un torpedo. Seguidamente el husillo empuja el material ya homogenizado al distribuidor o cabezal a ciertas revoluciones por minuto (R.P.M.), luego pasa por el control Parisson, ah define el grueso del material, dependiendo del perfil, dado y centro que se instala. Dicho movimiento del husillo es transmitido a travs de un motoreductor a revoluciones por minuto, pudiendo ser elctrico o hidrulico.

Manmetro: Registrar una presin, neumtica o hidrulica. Figura 24. Manmetro

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Termmetro: Registra la temperatura del fluido, si est fri o caliente.

Figura 25. Termmetro

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

61

Rotmetros: Regular el flujo de agua a distintas partes de la mquina.

Figura 26. Rotmetros

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Cortadores: Cortan el sobrante de la boca del envase.

Figura 27. Cortadores

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

62

Puntas de soplado: Forman el dimetro interno de la boca del envase.

Figura 28. Puntas de soplado

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Guillotinas de molde: Son las que le dan forma a dimetro de la boca del envase junto con el cortador.

Figura 29. Guillotinas

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

63

Colector de enfriamiento para sistemas de moldes: Es un distribuidor con una cmara de entrada y una de salida con varios conectores.

Figura 30. Colector de enfriamiento

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

Pines o pernos: Es el que conduce el aire para formar el envase dentro del molde el cual lleva un sistema de enfriamiento en la punta para que el Parisson no se pegue.

Figura 31. Pines

Fuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

64

Vlvula del molde: Abrir o cerrar el paso de un flujo hidrulico o neumtico.

Electrovlvula: Comandar un movimiento por medio de un accionamiento elctrico el cual da seal para que se active o se desactive una vlvula.

Selenoide: Es la que recibe la seal elctrica desde el P.L.C., para accionar una vlvula.

Figura 32. Partes de una vlvula de molde

selenoide

electrovlvula

Vlvulas del moldeFuente: Mquina sopladora, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

65

4.4 Capacitacin en el proceso

Consta de un curso terico-prctico, en el rea de trabajo se indican los pasos del procedimiento y se ejecuta en la sopladora.

Manual de operacin para mquinas sopladoras

1. Conecte el interruptor principal de la mquina. 2. eleve las temperaturas del barril(horno o can) 3. Verifique que el equipo de enfriamiento tenga una temperatura de 6 C mnimo y un mximo de 10 C. 4. Verifique que el manmetro del aire comprimido tenga o registre una presin de 100 psi. 5. Asegure que la temperatura del aceite hidrulico se este calentando hasta llegar a una temperatura mnima de 40 C y no mayor de 60 C 6. Mientras se eleva la temperatura, limpie el rea y mantenga los parmetros de tiempos de ciclo del envase y perfiles para las piezas que se van a producir. 7. Mientras se calienta el aceite y se elevan las temperaturas del horno alimente la tolva segn sea el envase que se vaya a producir 8. Abra las llaves de enfriamiento de los rotmetros sin abrir la que enfra el molde esta se abre hasta que se vaya a producir el envase. 9. Verifique la presin principal de entrada de aire a la mquina a 90 psi. 10. Luego ajuste la presin de los manmetros de aire. 11. Luego que las resistencias han alcanzado las temperatura fijadas, inicie la purga del material degrado por medio de la elevacin de las revoluciones del tornillo extrusor. asegrese que el parisson este saliendo sin ningn tipo de manchas negras, de lo contrario continu purgando. 12. Mientras purga el material, pruebe los movimientos de la manualmente, por medio de las funciones del panel principal del control. mquina

66

13. Ajuste los pesos de los envases por medio de los tornillos (en forma de campana) que se encuentran en la parte superior de la mquina exactamente arriba de los dados y centros. 14. Compruebe el libre paso de los envases por la banda transportadora. 15. En caso necesario, centrar la cada del parison (mangas) por medio de los tornillos que estn alrededor de los dados de cada parison. 16. Asegrese de tener los materiales, colorantes, bandejas/ corrugados, boletas, reportes, etc., 17. Antes de realizar cualquier movimiento revise el nivel de aceite hidrulico y revise tambin que la mquina tenga todas sus guardas colocadas.

Lubricacin

Dentro del programa de mantenimiento productivo, la lubricacin es parte importante porque ayuda a prevenir el desgaste y el deterioro prematuro de los equipos y piezas en movimiento, mejora la confiabilidad e involucra a todos los operarios en su desarrollo.

Recomendaciones generales antes de empezar a lubricar

1. La mquina debe de estar apagada (nunca lubricar con la mquina en movimiento). 2. Llenar permiso de trabajo seguro. 3. Utilizar el sistema de bloqueo / etiquetado (candados, tijeras, etiquetas). 4. Verificar los lubricantes y grasas que va a utilizar. 5. Al terminar el trabajo de lubricacin dejar el rea limpia y ordenada.

Puntos a lubricar

1. Rtulas

67

2. Desplazamiento del carro. 3. Subida y bajada de pines de soplado. 4. Movimiento del parisson. 5. Cremalleras, etc. 6. y todo mecanismo donde hubiera algn movimiento y fuese necesario la lubricacin.

Se recomienda no lubricar con las manos, utilice una brocha pequea.

Tipos de energa que se utiliza en el rea de soplado

1. Energa elctrica. 2. Neumtica. 3. Hidrulica. 4. Trmica. 5. Potencial. 6. Mecnica.

68

Manual para la fabricacin de envases

Propsito

Proporcionar instrucciones necesarias al personal involucrado para la fabricacin de envases de polietileno.

Definiciones

Carga: para el proceso de soplado, la carga se define como la mezcla de 25 kg de resina nueva ms 25 kg de material reciclado ms su correspondiente cantidad de masterbatch. Se ha definido de esta manera por que los costales de resina nueva no varan y se reciben siempre en presentacin de 25 Kg.

Procedimiento 1. Verificar que el tonel de carga se encuentre limpio y seco, y que no tenga ningn material extrao. 2. Agregar la cantidad de Resina nueva de polietileno correspondiente al envase que se esta fabricando. 3. Agregar la cantidad de reciclado correspondiente al envase que se est fabricando 4. Agregar la cantidad de masterbatch correspondiente al envase que se est fabricando. 5. Mezclar todos los materiales hasta que la carga se vea homognea. 6. Identificar el material reciclado con la etiqueta que se indica, para no utilizar material que no corresponda al envase en proceso.

69

Figura 33. Presentacin sobre el proceso de soplado

a. Procedimientos de calidad

4.5.1 Despeje de lneas

4.5.2 Inspecciones de variables de producto terminado

4.6

Evaluacin

Fuente: Administracin, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

4.5 Procedimientos de calidad

Los procedimientos de calidad que intervienen en el proceso de soplado son los llamados despeje de lneas y el procedimiento de inspeccin de las variables de producto terminado, a continuacin una descripcin de cada uno de ellos:

4.5.1 Despeje de lneas

Propsito:

Definir un procedimiento adecuado para el despeje de lneas,

garantizando que el material de empaque del producto terminado, no se contamine

70

con el nuevo producto a producir, por lo que al terminar el producto anterior la sopladora tiene que estar despejada del material que utiliz y realizar el cambio efectivamente.

Procedimiento de despeje de lneas (verificacin de cambios):

1. El operador de soplado debe realizar el cambio, segn lo indicado en el programa de produccin. 2. El operador debe llenar la boleta de solicitud de materiales y entregrsela al montacarguista, por lo menos 45 minutos previo a realizar el cambio. 3. El montacarguista de turno debe entregar al operador de la lnea los materiales solicitaos en un lapso no mayor de 45 minutos. 4. El montacarguista debe verificar que TODOS los materiales que sean trasladados al rea de soplado estn identificados como APROBADOS y que no se encuentren daados. 5. El montacarguista debe verificar que TODOS los materiales del producto anterior estn debidamente identificados y sean trasladados al rea

correspondiente fuera del soplado.

4.5.2 Inspecciones de las variables de producto terminado

Las inspecciones son:

Asa delgada: El espesor del asa tiene que ser medida con un vernier de acuerdo a la especificacin

Arrastre en boquillas: Se refleja como acumulacin de material rugoso en las boquillas.

Mal acabado en boquilla: Boquilla deforme

71

Agujero en el fondo del envase, fugas: Fugas en ninguna parte del envase, ocasionada por agujeros.

Envase con piel de naranja: Los envases forman agujeros pequeos en la parte frontal o invertida, estos tienen que estar completamente lisos.

Envase quemado: Envase con partes daadas por el exceso de calor.

Envase con rebaba: Envase con un excedente de material en la parte de arriba o abajo.

Color fuera de especificacin: El color del envase que se produce tiene que ser el correcto.

4.6

Evaluacin

La evaluacin es completamente oral y junto a la sopladora. El operador puede aprender a manejar el equipo y el proceso a los tres meses de iniciar con la teora y la prctica.

72

5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo repercuten profundamente en la eficiencia y rapidez de nuestra actividad. Sea que estudiemos, leamos, cambiemos un neumtico o laboremos en una lnea de montaje, el ambiente inmediato no deja de influir en la motivacin para ejecutar la tarea y la destreza con que la ejecutamos.

S las condiciones fsicas son inadecuadas, la produccin mermar, por mucho cuidado que ponga una compaa en la seleccin de los candidatos ms idneos, en su capacitacin para el puesto y en asignarles los mejores supervisores y crear una atmsfera ptima de trabajo.

Los psiclogos industriales han realizado programas de investigacin exhaustiva sobre todos los aspectos del ambiente fsico del trabajo. En diversas situaciones analizan factores como la temperatura, humedad, iluminacin, ruido, y jornada laboral. Establecen pautas preferentes al nivel ptimo de cada uno de esos factores. Se cuenta con gran acervo de conocimiento acerca de los rasgos del ambiente fsico que facilitan el redimiendo. Nadie duda de que el ambiente incomodo ocasione efectos negativos: disminucin de la productividad, aumento de errores, mayor ndice de accidentes y ms rotacin de personal.

Cuando se mejora el ambiente laboral hacindolo ms cmodo y agradable la produccin se eleva as sea temporalmente. Pero la interpretacin de los cambios plantea un grave problema al psiclogo y a la gerencia. Quiz la opinin y la

73

reaccin emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elev la produccin y el redimiendo. Sea como fuere, la compaa obtiene sus metas y el personal est ms contento y satisfecho. Aunque los resultados podran ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psiclogo y la organizacin averigen la causa exacta del aumento de la productividad.

5.1 Procedimiento de seguridad del empleado

Esta claro que la Ley de Seguridad e Higiene Laboral fue diseada para proteger la salud y la seguridad de los empleados. Debido al dramtico impacto de los accidentes de trabajo, los gerentes y empleados por igual podran prestar ms atencin a este tipo de aspectos inmediatos de seguridad que a las condiciones laborales peligrosas para la salud. Riesgos y aspectos relativos a la salud Alguna vez los riesgos de salud se relacionaron bsicamente con puestos operativos en procesos industriales. Sin embargo, en los ltimos aos se han reconocido los riesgos de trabajo fuera de la planta, en lugares como oficinas, instalaciones para el cuidado de la salud y aeropuertos, y se han adoptado mtodos preventivos. Riesgos por qumicos Se estima que hoy en da existen ms de 65,000 sustancias qumicas en uso con las que los seres humanos pueden tener contacto. Muchas son dainas, se ocultan durante varios aos en el organismo sin sntomas externos, hasta que la enfermedad que causan es inminente. Por lo tanto, no es sorprendente que la norma de comunicacin de riesgos de OSHA sea la que se cita con mayor frecuencia y la que ms se use en la industria en general y en la construccin. El propsito es asegurar que los productos prueben y evalen las sustancias, adems de informar a los usuarios sobre los peligros que supone su uso.

74

5.1.1 Lista de verificacin de seguridad

Tabla XVIII. Lista de protectores

1.1.

Protectores Hay guardas o barreras de seguridad instaladas? Si la respuesta es s, las guardas estn:

S X

No

1.2.

1.2.1. Ubicadas apropiadamente para la proteccin del personal? 1.2.2. Tienen un diseo apropiado? 1.2.3. Firmemente seguras? 1.2.4. En buenas condiciones y no se observan forzadas? 1.2.5. Hay algn equipo de transmisin de energa no protegido? 1.2.6. Estn las guardas relacionadas con el paro de emergencia? 1.2.7. Las guardas representan algn peligro? (bordes o esquinas en mal estado)

X

X X X

X X

X

Fuente: Calificacin del ambiente operacional, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

75

Tabla XIX. Lista de Controles de Operacin

2.1. 2.2.

Controles de operacin: S Estn los controles ergonmicamente colocados? X Estn los controles protegidos contra activacin accidental? Estn los controles etiquetados para la identificacin de su funcin? Estn los controles de paros de emergencia identificados y fcilmente accesibles? Los operadores tienen suficiente espacio de trabajo? El rea de trabajo se expone al trfico del pasillo? La iluminacin del rea de trabajo es la adecuada? Existen espacios hechos especficamente para almacenaje, preparacin de producto terminado y desecho? Hay suficiente espacio par las actividades de mantenimiento? X X

No

2.3.

2.4.

X X

2.5.

2.6. 2.7.

X

2.8.

X X

2.9.

Fuente: Calificacin del ambiente operacional, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

76

Tabla XX. Lista bloqueo y Etiquetado

Bloqueo/etiquetado: 3.1 Los procedimientos de bloqueo y etiquetado estn establecidos? 3.2. Si la respuesta es si: 3.2.1. Puede el equipo ser bloqueado en la fuente de alimentacin principal (sistema elctrico, aire comprimido, agua, vapor, vaco)? 3.2.2. Existen dispositivos para liberar/bloquear la energa almacenada? 3.2.3. El equipo auxiliar que requiere el circuito separado es bloqueado? 3.2.4. Los procedimientos de etiquetado son respetados?

S X

No

X X

X X

Fuente: Calificacin del ambiente operacional, Empresa de manufactura, Guatemala C.A. (S.A.)

5.2 Control para verificar la exposicin del empleado

5.2.2 Ambiente operacional

Equipo: Descripcin: Lugar:

Sopladora automtica de botellas HESTA HLS Mquina sopladora de botellas de polietileno Planta de manufactura, Guatemala

77

1. Inspeccionar la instalacin del equipo para verificar que fue instalada en el ambiente operacional especificado en el manual de instalacin del equipo.

Comentarios:

El captulo 2 y 3 describe todos los procedimientos de instalacin y operacin para calificar las condiciones elctricas, hidrulicas y neumticas que deben tomarse en cuenta para el funcionamiento de la mquina, tambin nos indican las recomendaciones a seguir cuando se hace montaje de molde de soplado, as como proteccin del personal operador de la mquina. El equipo fue instalado en el ambiente operacional especificado.

2. Inspeccionar el ambiente operacional para la seguridad del equipo. El ambiente del equipo probables. instalado est diseado para hacer frente rpido a desastres Las caractersticas apropiadas incluyen extintores; sensores del

fuego; alarma de incendio; y regaderas.

Comentarios:

El ambiente operacional en esa rea cuenta con extintores, rociadores y alarmas de incendio, las salidas de emergencia estn sealizados. Tambin se cuenta con una regadera cercana, y junto a est, un lava-ojos.

3. Ambientes hostiles; Verifique que el equipo sensible no est instalado en reas de temperatura extrema, humedad, electricidad esttica, polvo, fluctuaciones del voltaje de lnea de la alimentacin de energa, interferencia electromagntica, etc.

78

Comentarios:

El equipo sensible est instalado con seguridad, ya que en esas reas no hay condiciones extremas que lo pongan en ries