070(3)

13
1 EL ESPÍRITU DE LA COLMENA TEMÁTICA Y OBJETIVOS Realidad e ilusión n Reflexionar sobre la percepción: límites entre la realidad y la fantasía. El arte a través del intercambio n Compartir la experiencia artística. n Aprender a observar. n Crear un diálogo entre los alumnos. Los medios de comunicación como configuradores de realidad n Desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación. n Fomentar el diálogo entre culturas. SINOPSIS Un domingo del año 1940 llega a Hoyuelos, un pueblo perdido de la meseta castellana, la denominada "camioneta del cine". En un destartalado edificio, se improvisa la proyección de la película “El Doctor Frankenstein”. Entre los espectadores se encuentran dos hermanas: Isabel y Ana, de 8 y 6 años res- pectivamente. Ana le pregunta a su hermana mayor por qué el monstruo mata y por qué muere al final de la película. Ella le contesta que el monstruo es un espíritu y que si le invoca puede aparecérsele en forma de amigo. A raíz de esta explicación fantasiosa la disposición perceptiva de Ana cambiará. Invocará al fantasma y esta realidad imaginada se convertirá para Ana en una realidad vital cuando vea al espíritu de Frankenstein. Los padres de las niñas, Fernando y Teresa viven envueltos en una neblina melancólica y, a su manera, también invocan a otros fantasmas: los del pasado. Por miedo a las represalias de su padre, quien ha descubierto que ha ayudado a un prófugo, Ana huye. Después de una angustiosa búsqueda la encuentran. Ha sufrido un fuerte shock pero está viva. CALIFICACIÓN POR EL MINISTERIO DE CULTURA: Apta para Todos los Públicos. FICHA RECOMENDADA PARA: Alumnos de 17 a 18 años.

Upload: dolores-salguero-gonzalez

Post on 30-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ljlk

TRANSCRIPT

  • 1EL ESPRITUDE LA COLMENA

    TEMTICA Y OBJETIVOS

    Realidad e ilusinn Reflexionar sobre la percepcin: lmites entre la realidad y la fantasa.

    El arte a travs del intercambion Compartir la experiencia artstica.n Aprender a observar.n Crear un dilogo entre los alumnos.

    Los medios de comunicacin como configuradores de realidadn Desarrollar una actitud crtica ante los medios de comunicacin.n Fomentar el dilogo entre culturas.

    SINOPSIS

    Un domingo del ao 1940 llega a Hoyuelos, un pueblo perdido de la meseta castellana, la denominada"camioneta del cine". En un destartalado edificio, se improvisa la proyeccin de la pelcula El DoctorFrankenstein. Entre los espectadores se encuentran dos hermanas: Isabel y Ana, de 8 y 6 aos res-pectivamente. Ana le pregunta a su hermana mayor por qu el monstruo mata y por qu muere alfinal de la pelcula. Ella le contesta que el monstruo es un espritu y que si le invoca puede aparecrseleen forma de amigo. A raz de esta explicacin fantasiosa la disposicin perceptiva de Ana cambiar.Invocar al fantasma y esta realidad imaginada se convertir para Ana en una realidad vital cuandovea al espritu de Frankenstein. Los padres de las nias, Fernando y Teresa viven envueltos en unaneblina melanclica y, a su manera, tambin invocan a otros fantasmas: los del pasado. Por miedo alas represalias de su padre, quien ha descubierto que ha ayudado a un prfugo, Ana huye. Despusde una angustiosa bsqueda la encuentran. Ha sufrido un fuerte shock pero est viva.

    CALIFICACIN POR EL MINISTERIO DE CULTURA: Apta para Todos los Pblicos.

    FICHA RECOMENDADA PARA:Alumnos de 17 a 18 aos.

  • 2ANLISIS CINEMATOGRFICO

    El Espritu de la Colmena es una pelcula de autor con una marcada voluntad de estilo. Al tratarsede una obra que no responde a los parmetros comerciales ni a las convenciones de gnero esnecesaria una aproximacin intuitiva, libre y cuidadosa. Es decir, requiere de nuestra atencinya que el director prefiere sugerir que subrayar; deja al espectador un gran margen a la libre in-terpretacin, lo que la convierte en una pelcula inagotable.

    El aspecto formal est muy cuidado a lo largo de toda la pelcula. La composicin de los planos,por ejemplo, seduce a la mirada por su belleza. Erice emplea planos abiertos para mostrar losexteriores y juega con las lneas que le ofrece el paisaje (las lneas del campo de cultivo o lasvas del tren), as como un empleo creativo de la simetra y la asimetra. Recurre a planos ligera-mente picados y elevados para mostrarnos el pueblo o la casa en la que vive la familia. Los mo-vimientos de cmara se distinguen por su elegancia. Destaca la secuencia en la que Teresa seaproxima en bicicleta a la estacin de tren para enviar una carta y, con un travelling horizontal, lacmara la sigue hasta captar la llegada del tren. Por otra parte, se vislumbra una gran influenciapictrica tanto en la composicin de los elementos como en la iluminacin. El color miel conse-guido por Luis Cuadrado, el director de fotografa, dota a la pelcula de una atmsfera cargada ydensa que aade expresividad a la historia. Con los juegos de claroscuros, que remiten a la tra-dicin pictrica del barroco, la pelcula gana en su valor artstico. La luz que entra a travs de laventana, las sombras chinescas proyectadas en la pared, el reflejo del rostro de Ana en el agua,el embrujo del fuego y la luz tamizada por los cristales, fueron capturados con gran maestra porLuis Cuadrado.

    Un aspecto formal muy importante de la pelcula que no se puede obviar es la escena en la quela mirada virgen de Ana ve la pelcula El Doctor Frankenstein. En palabras de Erice: Probable-mente es el momento que yo he captado como director ms esencial, ms importante. Se rod

    paradjicamente con una tcnica documental. Es el nico momento de la pelcula rodado con la

    cmara en la mano. Recuerdo que ese plano lo rod Luis Cuadrado sentado en el suelo frente a

    Ana y yo le sostena por la espalda y capt justamente el momento que descubra su reaccin

    ante la escena del encuentro del monstruo y la nia. Es un instante irrepetible. Y eso es lo para-

    djico y al mismo tiempo lo extraordinario del cine. Un instante robado a lo real. Una epifana dela realidad como dira el crtico francs Andr Bazin.

    Pero la mirada no slo tiene importancia en esta secuencia sino que toda la pelcula est cargadapor su peso. Los personajes miran sin ser vistos, vemos mirar y vemos a travs de sus ojos. ElEspritu de la Colmena es, por lo tanto, un homenaje al cine primigenio y a la mirada libre.

    La interpretacin de los actores nos permite adentrarnos en la historia gracias a su actuacin.Fernando Fernn Gmez en el papel del padre y Teresa Gimpera en el de la madre forman unmatrimonio ausente y fro que contrastan con la expresividad y viveza de las nias.

    Las localizaciones empleadas son espacios naturales rodados en Hoyuelos, Segovia. El colororo del paisaje y las paredes ocre de las casas dotan de coherencia cromtica a la pelcula.

    El aspecto sonoro, por lo dems, no est menos cuidado que el visual. En esta pelcula el sonidoes fundamental no slo como creador de atmsfera sino como elemento narrativo. Un ejemplode ello lo encontramos en la escena en la que Isabel y Ana hablan en la cama y se escuchanunos pasos que sta identifica con los del espritu. Encontramos otro ejemplo en el plano en elque Teresa se hace la dormida y simplemente por el sonido somos capaces de recrear lo queest sucediendo fuera de encuadre. La msica empleada en la pelcula concuerda con el carcterms onrico de la historia.

    SOBRE LA PELCULA

  • 3SOBRE LA PELCULA

    ANLISIS ARGUMENTAL

    El espritu de la colmena es una pelcula que trata sobre el descubrimiento del mundo a travsde la mirada de Ana, una nia de seis aos que tras ver la pelcula El doctor Frankenstein deJames Whale se empea en invocar al espritu de Frankenstein. Cuando un desertor herido seesconda en una casa abandonada en el campo, Ana lo confundir con el espritu que vio en lapantalla. Erice nos plantea: qu es la realidad?, dnde est el lmite entre lo real y la ilusin?,es libre nuestra mirada?

    Estas preguntas no slo se plantean a travs del personaje de Ana sino que est sembrado a lolargo de toda la historia. De hecho en esta pelcula hay una reflexin sobre la naturaleza realistadel propio cine, medio considerado desde sus orgenes como la expresin artstica realista porantonomasia (toda filmacin es al mismo tiempo un documento). Sin embargo, el cine consisteen la proyeccin de fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento.Es decir, el cine es la ilusin de realidad. Sin la luz el cine no existe: las imgenes proyectadasen la pantalla son espectros. Esta reflexin meta-cinematogrfica nos plantea de nuevo la cuestinde qu es lo real.

    El tercer elemento que Vctor Erice nos muestra para reflexionar acerca de lo real, de lo verdadero,es la mentira o la actuacin como simulacro. Isabel se hace pasar por muerta para asustar a suhermana. Ana la ve tendida en el suelo y, consciente de que su hermana puede estar fingiendo,la llama con insistencia para que se levante. Tras un buen rato Ana sale de la habitacin, esperay repentinamente abre la puerta parapillar in fraganti a su hermana y cono-cer la verdad, es decir, si su hermanafinge o no.

    Otro de los temas fundamentales dela pelcula es el descubrimiento libredel mundo. La creciente inquietud deAna la llevar a descubrir el mundoque la rodea desprendindose de lasreferencias con que ha vivido hastaentonces: su hermana, el colegio, suspadres. Ana comprobar a travs dela experiencia y sin la influencia denadie, la existencia del espritu deFrankenstein.

    Tampoco hay que olvidar el tema queda ttulo a la pelcula y que a travs delas reflexiones de Fernando y de las imgenes cautivadoras de las abejas, el director va polini-zando la pelcula. Las abejas son insectos sociales con una vida rigurosamente organizada. Elpadre las cra, las observa y reflexiona acerca de la vida dentro de la colmena. A simple vista pa-rece que en ellas reina el caos absoluto: un zumbido continuado, miles de abejas volando de unlado para otro... Pero si nos acercamos con una mirada examinadora y crtica podremos ver queen la sociedad de las abejas hay tres estratos bien diferenciados, un reparto del trabajo bien or-ganizado y una estructura de poder. Muchos han querido leer aqu una alegora al franquismo.Sin embargo, de lo que no cabe duda es de que Fernando mantiene una actitud ante la vida quele rodea similar a su actitud ante la vida en la colmena: es observador y distante.

    Ligado a este tema va unida la cuestin de la rebelin ante la autoridad. Ambientada en la Espaadel ao 1940 la pelcula muestra cmo es asesinado a un prfugo tras ser descubierto. Ana tam-bin huir cuando su padre la descubra.

  • 4SOBRE LA PELCULA

    CONTEXTO DE LA PRODUCCIN

    Para comprender la situacin del panorama cinematogrfico de Espaa en la ltima etapa delfranquismo, debemos remontarnos al ao 1955 cuando el Cine Club Universitario de Salamancaorganiza las Primeras Conversaciones Cinematogrficas Nacionales, donde se analiza el estadode la cinematografa espaola. En ella estuvieron presentes directores como Sez de Heredia,Fernn Gmez, Berlanga, Del Amo o Bardem. Basilio Martn Patino, uno de los organizadores,firma un texto en el que se dice: el cine espaol vive aislado... del mundo y de la realidad... ycontina cultivando tpicos conocidos... No es ese testigo que nuestro tiempo exige a toda crea-

    cin humana; el cine espaol es polticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente nfimo,

    estticamente nulo e industrialmente raqutico; los caminos para renovar el cine espaol deben

    buscarse en la tradicin realista de nuestra pintura y literatura.

    Aunque les toc vivir un panorama artstico determinado por la restriccin y la censura, este grupode cineastas y profesionales del cine marcaron un precedente en el camino hacia la liberacincreativa.

    En 1962 se ir constituyendo una legislacin que posibilite una renovacin en el mbito cinema-togrfico. Adems en ese mismo ao se crea la Escuela Oficial de Cine en Madrid que formar auna nueva hornada de jvenes realizadores. El cansancio producido por el control sobre las ideasdel rgimen dictatorial unido a una ligera apertura y, sobre todo, a la fuerza creativa de la nuevageneracin de cineastas, propiciaron un clima renovador que dio lugar a lo que se bautiz comoel Nuevo Cine Espaol. Este movimiento estuvo fuertemente influenciado por el Neorrealismoitaliano, la narrativa francesa y la Nouvelle Vague. Las pelculas de esta poca cosechan multitudde premios como Del Rosa al Amarillo, de Summers, galardonada en 1963 con la Concha dePlata en el Festival de San Sebastin, La Ta Tula de Picazo, que obtuvo el Premio a Mejor Di-rector en ese mismo festival en el ao 1964 o La Caza de Carlos Saura, que conseguir en1966 el Oso de Plata en el Festival de Berln. En este clima, antes de que Franco muera y con lla censura, Vctor Erice crea El Espritu de la Colmena.

    EL DIRECTOR

    Vctor Erice, Carranza, Vizcaya, 1940. En 1963 realiza el tercer fragmento de la pelcula colectivaLos Desafos. Diez aos despus dirige su primer largometraje, El Espritu de la Colmena, quele vali el premio a mejor pelcula en el Festival de Cine de San Sebastin. En 1982 realiza ElSur, largometraje inacabado basado en el cuento de Adelaida Garca Morales. Su tercera y ltimapelcula, El Sol del Membrillo (1992), que gan el Premio Especial del Jurado del Festival deCannes de 1992, es un documental sobre el artista Antonio Lpez al tratar de pintar, durante lapoca de maduracin de sus frutos, un rbol membrillero que hace tiempo plant en el jardn dela casa que le sirve de estudio.

    En el ao 1995 dirige el segmento Preguntas al Amanecer para el proyecto Celebrate Cinema101 y en el ao 2002 realiza el cortometraje Alumbramiento para el film colectivo Ten MinutesOlder: The trumpet. En este proyecto participaron prestigiosos cineastas como Jim Jarmusch,Aki Kaurismaki, Jean-Luc Godard, Bernardo Bertolucci, Wim Wenders o Chen Kaige. Debido aproblemas de distribucin este proyecto no se estren en las salas espaolas.

    En el ao 2006 salas de Barcelona, Madrid y Pars acogieron la exposicin Erice Kiarostami.Correspondencias: una serie de videocartas entre el cineasta iran y el espaol en el que dialogansobre sus preocupaciones creativas.

    Aunque breve, su obra es un caudal artstico inagotable.

  • 5PERSONAJES

    ANANia de ojos grandes y negros que vive en un pueblo de Segovia junto con sus padres, la sirvientay su hermana Isabel, con la que mantiene una relacin muy estrecha. Es inteligente, inquieta, ob-servadora y cargada de fe. Su mirada ante el mundo sufrir un gran cambio: emprender un viajehacia la bsqueda de la verdad.

    ISABELLa hemana mayor de Ana. Es una nia muy viva y despierta que disfruta jugando con la credulidadde su hermana.

    FERNANDOEl padre de familia. Se dedica a la apicultura y a escribir. Es un personaje enigmtico y observa-dor.

    TERESAMadre de las nias y esposa de Fernando. Es una mujer femenina y distante que mantiene unarelacin por carta con un hombre. La relacin conyugal es prcticamente nula.

    SOBRE LA PELCULA

  • 61. REALIDAD E ILUSIN

    La pelcula nos muestra la delicada frontera entre la realidad medible, observable y la realidadmetafsica. Existe realmente el espritu de Frankenstein? Ana lo invoca y el espritu se le aparece.Entonces, el monstruo existe para Ana. Es este existir menos real que el existir de las abejas odel gato? Es que todo aquello que no somos capaces de medir, analizar, cercar con nuestrossofisticados mtodos cientficos, no existe? Pero tambin est la posibilidad de que el monstruosea una ilusin. As como las setas venenosas se camuflan como inocuas, el espritu de Fran-kenstein puede camuflarse como real. Fernando, el padre de Ana, parece que ha ayudado al pr-fugo porque todas las pruebas apuntan a l. La pelcula nos plantea si lo que vemos, pensamosy creemos es real o una ilusin de realidad ya que en palabras de Einstein La realidad es unailusin muy persistente.

    GUA DE ACTIVIDADES

    1.1 Mi percepcin de la realidadPara reflexionar con toda la clase:

    Sobre la realidad:

    n Cmo podemos discernir qu es real y qu es ilusin?

    n Ests seguro de que lo que percibes es real?

    n Tienes certeza de tus recuerdos?

    n Qu parte de esos recuerdos ocurrieron en realidad y qu parte es una reconstruc-cin de lo que ocurri? Cmo puedes saberlo?

    Sobre el conocimiento de la realidad:

    n Crees que la ciencia es capaz de explicarlo todo?

    n Crees que la ciencia debe explicarlo todo? Justifica tu respuesta.

    n Adems de a travs de la ciencia, de qu otras formas tenemos conocimiento de la realidad?

    n Cul de todas esas formas te resulta ms convincente? Por qu?

    Sobre tu visin del mundo:

    n Crees que tu manera de ver el mundo es la correcta? Por qu?

    n Si es que s, crees que el resto de personas que difieren de tu punto de vista estn incurriendo en un error?

    n Crees que deberas explicarles tu forma de entender el mundo para modificar sus creencias y pensamientos?

    n E, imponerlas?

    n Qu sucede cuando un grupo de personas, una comunidad o un pas cree que otro grupo de personas, comunidad o pas est cometiendo un error y decide hacer algopara evitar los efectos de ese error?

    n Crees que debe entrometerse?

    n En todos los casos?

    n Si es que no, en qu situaciones crees que debera entrometerse y en cules no?

    n Cmo se puede saber si esa intervencin est beneficiando o perjudicando al grupo

    de personas, comunidad o pas?

  • 7GUA DE ACTIVIDADES

    2. ACERCAR EL ARTE A TRAVS DEL INTERCAMBIO

    Hay escenas en las pelculas de Vctor Erice que elegante y silenciosamente nos remiten a ciertasobras pictricas. Es como si Erice quisiera compartir con nosotros aquello que ama. Pero en Elsol del membrillo va ms all y nos muestra el proceso creativo para que suframos y disfrutemosde l como lo hace el protagonista de su pelcula, Antonio Lpez, cuando trata de pintar un mem-brillero. Si furamos capaces de mirar cada aspecto de nuestra vida como Antonio Lpez mirasus membrillos... pero para ello primero hay que darle una oportunidad a la mirada.

    Escribe un ensayo sobre una experiencia personal en la que haya habido un cambio de perspec-tiva. Es decir, que hayas descubierto que algo en lo que creas en realidad es falso. Estas preguntas pueden servirte como gua:

    n En qu consiste esa experiencia?

    n Qu creas antes de ese suceso?, y despus?

    n Qu es lo que te hizo descubrirlo? Por qu?

    n Qu sentiste cuando desvelaste la verdad?

    n Cmo sabes que tu creencia actual es verdadera?

    n Qu consecuencias ha tenido en tu vida?

    n Crees que ha sido positivo o negativo ese descubrimiento?

    n Crees que existe la verdad con maysculas? Si es que s, crees que siempre es

    bueno conocerla?, por qu?

    Lo importante es que los alumnos reflexionen sobre la ambivalencia de la vida y que sean cons-cientes de que las opiniones, creencias y valores pueden evolucionar o cambiar segn el puntode vista desde el que se mire o segn las experiencias vividas. Para ello, tras escribir el ensayo,se abrir un dilogo con toda la clase para que pongan en comn sus reflexiones.

    2.1 Ejercitar la mirada

    Para apreciar la belleza que radica en las obras de arte hay que dedicarles tiempo. Generalmenteel mtodo empleado para conocer la obra de un artista consiste en aprender los datos ms sig-nificativos de la biografa de dicho artista, del estilo en el que se enmarca su obra e investigar lasimbologa subyacente en el cuadro. Todo estos mtodos son vlidos y necesarios pero hay quetener en cuenta que muchas veces ese acercamiento a la obra de arte desde y para el intelectoes parcial y obstaculiza un acercamiento de carcter intuitivo, emocional y libre.

    n Seleccin de la obra: Los alumnos debern ir a la biblioteca del centro, a una bibliotecapblica o privada para mirar los libros de arte que haya en dicha biblioteca. Con la nica di-rectriz de elige el cuadro que ms te guste, los alumnos debern observar las lminas delos libros hasta dar con un cuadro que les guste o que les transmita algn tipo de sensacin.No importa la poca, la temtica, ni el estilo ni la calidad del cuadro que escojan. Lo importantees que seleccionen un cuadro; se puede ser el hilo del que tirar para acercarle al alumnootras obras de arte ms interesantes.

  • 8GUA DE ACTIVIDADES

    2.2 Dilogo artsticoEn el ao 2006 Abbas Kiarostami y Vctor Erice emprendieron un dilogo a travs de un inter-cambio de cartas filmadas. En esta dinmica vamos a emprender un dilogo artstico.

    n Dinmica: Colocar una silla por alumno dispersas por el aula. Cada alumno deber dejaren una silla la lmina del cuadro que haya escogido. En dicha lmina deber aparecer el ttulodel cuadro, el autor y el ao. La dinmica consiste en que cada alumno observe las lminasy escriba en un folio aquello que le sugiera la obra de arte. Cuando todos los alumnos hayanpasado por todas las sillas, hacer un gran crculo. Cada alumno tendr que explicar al restolas razones por las que escogi el cuadro que ha llevado a clase. A continuacin el resto dealumnos tendr que compartir lo que le haya sugerido la obra de arte de su compaero.

    n Dinmica: Dividir la clase por parejas. Escoger un medio de expresin por el que comuni-carse: msica, palabra o imagen (cine, fotografa, dibujo etc.) La falta de medios tcnicos nopuede verse como un impedimento. Se puede construir un mensaje con un lapicero y unagoma, con una cmara de un telfono mvil, con ropa vieja, con recortes de peridicos, conobjetos de la basura... Cualquier medio es vlido siempre y cuando lo empleen de maneracreativa.

    Yo aprend cine en una escuela en la que no tenamos siquiera una cmara y donde todo pa-

    saba en una pizarra. No tengo nostalgia de aquello, pero s creo que fue importante aprender

    a relatar sin tener nada.

    Vctor Erice

    n Escoger uno de los sis haikus escritos por Abbas Kiarostami recopilados en el libro Com-paero del viento y a partir de lo que el texto les sugiera comenzar la correspondencia con elcompaero

    Sueo de masacre de miles de pajarillossobre una almohada de plumas

    Tras el cristalel sol del otoo fulguraen las flores de la alfombraUna abeja se lanza contra el cristal

    Las moscasgiran en torno a la cabeza de la yegua muertacuando se pone el sol

    El perro dormidoabre un ojo y lo cierrapara ver una mosquita molesta

    A los ojos de la lunason los mismosque hace miles de aoslos que hoy la miran?

    Los girasolescabizbajos murmuranen el quinto da nublado

    La correspondencia ser semanal y durar un mes, de tal forma que cada alumno haya tenidoque realizar dos piezas. Al finalizar el dilogo se expondr el trabajo a toda la clase.

  • GUA DE ACTIVIDADES

    9

    3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIN COMO CONFIGURADORES DE REALIDAD

    En la actualidad los nuevos medios de comunicacin (televisin e Internet) han desplazado alcine y han ocupado parte de su papel de ventana al mundo. Al igual que la protagonista de la pe-lcula nosotros, aunque no seamos conscientes de ello, estamos influenciados por lo que vemosen la pantalla. Gabriel Zaid dice al respecto que Los medios son oligoplicos y oligopolizan. Des-tacan unos cuantos hechos, personas, productos. Todo lo dems queda en la oscuridad. Alguna

    vez, cuando le preguntaron al jefe de la oficina local del New York Times, por qu daba tan pocas

    noticias positivas sobre Mxico, respondi simplemente: 'Porque no tienen mercado.' Pero ni elTimes ni la televisin parecen excluyentes, y menos an en funcin del mercado. Por el contrario,

    parecen espejos del mundo: panoramas totales. Si algo no est ah, es que no sucedi, no existe

    o no tiene importancia (El ascenso de la fama, en El secreto de la fama)

    3.1 Espejos del mundo?Reflexionad acerca de las siguientes preguntas:

    n Crees que los medios de comunicacin se nos presentan como espejos del mundo?

    n Crees que ese reflejo es fiel a la realidad o se trata ms bien de una visin sesgadadel mismo?

    n Qu imagen crees que te ofrece la televisin, la radio, las revistas y los peridicos,del mundo? Qu valores crees que transmiten? Conoces algn medio de comuni-cacin que transmita una imagen del mundo distinta? Por qu es distinta? Qu va-lores transmite?

    n Alguna vez te has planteado qu grupos empresariales estn detrs de cada mediode comunicacin y qu intereses econmicos tienen?

    Los medios de comunicacin dan una cobertura diferente dependiendo del soporte (papel, digital,vdeo etc.) y de la lnea editorial (conservadora, comercial, derecha, izquierda etc.) Para fomentaruna actitud crtica ante la informacin que recibimos de los medios de comunicacin, proponemosque los alumnos analicen la cobertura que se da sobre la misma noticia en diferentes medios ysoportes. El profesor deber escoger una noticia de actualidad que crea interesante analizar yestudiar en el aula. Dividir la clase por grupos de tres personas. A cada grupo se le asignar unsoporte y un medio de comunicacin. Los grupos debern hacer un seguimiento de la noticia alo largo de una semana poniendo especial nfasis en los siguientes puntos:

    1. Lenguaje empleado.

    2. Enfoque de la noticia.

    3. Ubicacin y espacio dedicado.

  • GUA DE ACTIVIDADES

    10

    Escribir los resultados del anlisis y justificarlo con ejemplos. Este anlisis deber incluir las res-puestas a las siguientes cuestiones:

    n Cmo es la cobertura que se da de la noticia (objetiva, subjetiva, en profundidad,sensacionalista etc.)?

    n En qu aspectos hace hincapi el medio de comunicacin respecto a la noticia seleccionada?

    n Si hay imgenes, cmo son?

    n Hay alguna pieza de opinin (tertulia, columna de opinin etc.)? Qu posicin sedefiende?

    n Ha evolucionado la cobertura de la noticia a lo largo de la semana? En qu sentido?

    Hacer una breve exposicin frente a la clase con los resultados obtenidos. Despus compararlos resultados de todos los grupos.

    n Crees que el soporte condiciona el tratamiento de la noticia? Cul crees que in-forma con mayor rapidez? Y, con mayor profundidad?

    n Tras haber comparado la cobertura de la misma noticia en diferentes soportes y me-dios, crees que los medios de comunicacin pueden influirnos en nuestra actitud antelos acontecimientos? Justifica tu respuesta.

    n Los ciudadanos tenemos el derecho a la informacin, por tanto, los medios de co-municacin cumplen una funcin esencial dentro de nuestra sociedad. Cul creesque debera ser el primer objetivo de un peridico? Cules crees que deberan sersus criterios para la seleccin de noticias? Qu tipo de lenguaje crees que deberanemplear?

    3.2 Investigacin sobre la cobertura de los mediosde comunicacin

    n En Grupo. Es una dinmica que debe trabajarse en grupos no muy grandes para fo-mentar el debate y el dilogo. Debe estar compuesto por un mnimo de 3 y un mximode 5 personas.

    nInvestigacin. Cada grupo escoger un pas propuesto ms abajo y un peridico detirada nacional. Durante una semana el grupo deber recolectar todas las noticias quese publiquen sobre ese pas y deber completar la tabla.

    Mxico Cuba Colombia Per Ecuador Marruecos Senegal Guinea Pakistn India China

  • 11

    GUA DE ACTIVIDADES

    n Anlisis. Una vez finalizada la tabla los alumnos debern hacer un anlisis sobre losresultados obtenidos.

    n Exposicin. Cada grupo deber exponer el trabajo frente al resto de la clase en noms de 10 minutos. Lo importante es que cada grupo exponga de manera clara y sen-cilla su investigacin.

    n Conclusin. El profesor deber hacer una conclusin general despus de la exposi-cin de los trabajos para clausurar el tema.

  • 12

    GUA DE ACTIVIDADES

    RECOMENDACIONES

    Pelculas:

    n El globo rojo, Albert Lamorisse. Francia, 1956.* n El sur, Vctor Erice. Espaa, 1982.n El pequeo salvaje, Franois Truffaut. Francia, 1970.**Disponible en esta coleccin

    Ttulo Original: El espritu de la colmenaAo: 1973 Duracin: 97 min.Pas: EspaaGnero: DramaDireccin: Vctor Erice Guin: ngel Fernndez Santos y Vctor EriceMsica: Luis de Pablo Fotografa: Luis Cuadrado Produccin: Elas Querejeta P.C.Intrpretes: Ana Torrent, Isabel Tellera, Teresa Gimpera, Fernando Fernn GmezF

    ICH

    A T

    C

    NIC

    A

    Fuentes:

    Gubern, Roman: Historia del cine. (Lumen, 200)

    Carmen Arocena. Vctor Erice. Madrid: Ctedra, 1996.

    Jorge Latorre. Tres dcadas de El espritu de la colmena. Madrid: Ediciones Internacionales Uni-versitarias, 2006.

    Jaime Pena. Vctor Erice. El espritu de la colmena. Barcelona: Ed. Paids Pelculas, 2004.

    Prez Perucha (Ed.) El espritu de la colmena 31 aos despus. Valencia: Ediciones de la Filmo-teca, 2005.

    Abbas Kiarostami. Compaero del viento. Ediciones del oriente y del mediterrneo, 2006

    Artculo sobre El Espritu de la Colmena en Encadenados.

    Artculo sobre El Espritu de la Colmena en El Pas.

    Artculo sobre El Sur en El Pas

    Artculo sobre el El sol del Membrillo en Club Cultura.

  • 70 El espritu de la colmenaHOJA CREDITOS FICHAS