e.070- albañilería
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
NORMA TCNICA E.070ALBAILERA 2 NDICE
CAPTULO 1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................09 1.1.ALCANCE.............................................................................................09 1.2.REQUISITOS GENERALES.................................................................09 CAPTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA......................................................................11 2.1.DEFINICIONES....................................................................................11 2.2.NOMENCLATURA ..............................................................................13 CAPTULO 3 COMPONENTES DE LA ALBAILERA.................................................................16 3.1UNIDAD DE ALBAILERA.................................................................16 3.2MORTERO...........................................................................................18 3.3CONCRETO LQUIDO O GROUT.......................................................20 3.4ACERO DE REFUERZO......................................................................21 3.5CONCRETO.........................................................................................21 CAPTULO 4 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIN.............................................................22 4.1ESPECIFICACIONES GENERALES...................................................22 4.2ALBAILERA CONFINADA................................................................23 4.3ALBAILERA ARMADA......................................................................24 CAPTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERA...................................................27 5.1ESPECIFICACIONES GENERALES..................................................27 CAPTULO 6 ESTRUCTURACIN................................................................................................30 6.1ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RGIDO.......................................30 6.2CONFIGURACIN DEL EDIFICIO......................................................30 6.3OTRAS CONFIGURACIONES.............................................................31 6.4MUROS PORTANTES.........................................................................32 6.5ARRIOSTRES......................................................................................32 3 CAPTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MNIMOS...........................................................34 7.1REQUISITOSGENERALES..............................................................34 7.2ALBAILERA CONFINADA...............................................................35 7.3ALBAILERA ARMADA.....................................................................36 CAPTULO 8 ANALISIS Y DISEO ESTRUCTURAL..................................................................38 8.1DEFINICIONES..................................................................................38 8.2CONSIDERACIONES GENERALES..................................................38 8.3ANLISIS ESTRUCTURAL................................................................39 8.4DISEO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO.....................40 8.5DISEO DE MUROS DE ALBAILERA............................................40 8.6ALBAILERA CONFINADA...............................................................42 8.7ALBAILERA ARMADA.....................................................................48 CAPTULO 9 DISEO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO....................53 9.1ESPECIFICACIONES GENERALES...................................................53 9.2MUROS PORTANTES...................................................................55 9.3MUROS NO PORTANTES Y MUROS PORTANTES DE ESTRUCTURA NO DIAFRAGMADA...................................................56 CAPTULO 10 INTERACCIN TABIQUE DE ALBAILERAESTRUCTURA APORTICADA......5810.1ALCANCE.............................................................................................58 10.2DISPOSICIONES..................................................................................58 4 NDICE DE TABLAS Tabla 1. Clase de unidad de albailera para fines estructurales.....................16 Tabla 2. Limitaciones en el uso de la unidad de albailera..............................17 Tabla 3. Granulometra de la arena gruesa.......................................................19 Tabla 4. Tipos de mortero..................................................................................19 Tabla 5. Granulometra del confitillo..................................................................20 Tabla 6. Composicin volumtrica del concreto lquido o grout.........................21 Tabla 7. Mtodos para determinar mf y mv......................................................27 Tabla 8. Incremento demf y mv por edad........................................................28 Tabla 9. Resistencias caractersticas de la albailera.............29 Tabla 10.Factores de correccin de mf por esbeltez..........................................29 Tabla 11.Fuerzas internas encolumnasde confinamiento.........................44 Tabla 12.Valores del coeficiente de momentos "m"y dimensin critica "a"........54 5 NDICE DE FRMULAS Y VALORES DE DISEO FRMULA o VALOR DE DISEOArtculoPg. Resistencia caracterstica de la albailera) , ( m mv f5.1.728 Espesor efectivo mnimo de los muros portantes (t)7.1.1.a34 Esfuerzo axial mximo permitido en los muros portantes7.1.1.b34 Resistencia admisible en la albailera por carga concentrada coplanar o resistencia al aplastamiento 7.1.1.c34 Densidad mnima de muros reforzados7.1.2.b35 Mdulo de elasticidad de la albailera) (mE 8.3.739 Fuerza cortante admisible en los muros ante el sismo moderado 8.5.241 Fuerza cortante de agrietamiento diagonal o resistencia al corte) (mV 8.5.341 Resistencia al corte mnima del edificio ante sismos severos8.5.442 Refuerzo horizontal mnimo en muros confinados8.6.143 Carga ssmica perpendicular al plano de los muros9.1.653 Momento flector por carga ssmica ortogonal al plano de los muros 9.1.754 Esfuerzo admisible de la albailera por flexocompresin9.2.756 Esfuerzo admisible de la albailera en traccin por flexin9.2.756 Factores de seguridad contra el volteo y deslizamiento de los cercos 9.3.657 Resistencia de un tabique ante acciones ssmicas coplanares10.2.459 6 CAPTULO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 ALCANCE 1.1.1EstaNormaestablecelosrequisitosylasexigenciasmnimasparael anlisis, el diseo, los materiales, la construccin, el control de calidad y la inspeccindelasedificacionesdealbaileraestructuradasprincipalmente por muros confinados y por muros armados. 1.1.2Paraestructurasespecialesdealbailera,talescomoarcos,chimeneas, murosdecontencinyreservorios,lasexigenciasdeestaNormasern satisfechas en la medida que sean aplicables. 1.1.3LossistemasdealbaileraqueestnfueradelalcancedeestaNorma, debernseraprobadosmedianteResolucindelMinisteriodeVivienda, Construccin y Saneamiento luego de ser evaluados porSENCICO. 1.2REQUISITOS GENERALES 1.2.1Lasconstruccionesdealbaileraserndiseadaspormtodosracionales basadosenlosprincipiosestablecidosporlamecnicaylaresistenciade materiales.Aldeterminarselosesfuerzosenlaalbailerasetendren cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos,excentricidadesdelascargas,torsiones,cambiosdetemperatura, asentamientosdiferenciales,etc.Elanlisisssmicocontemplarlo estipuladoenlaNormaTcnicadeEdificacinE.030Diseo Sismorresistente, as como las especificaciones de la presente Norma. 1.2.2Loselementosdeconcretoarmadoydeconcretociclpeosatisfarnlos requisitos de la Norma Tcnica de Edificacin E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable. 1.2.3LasdimensionesyrequisitosqueseestipulanenestaNormatienenel carcterdemnimosynoeximendemaneraalgunadelanlisis,clculoy diseo correspondiente, que sern los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la funcin real de los elementos y de la construccin. 1.2.4Losplanosyespecificacionesindicarnlasdimensionesyubicacinde todosloselementosestructurales,delaceroderefuerzo,delas instalacionessanitariasyelctricasenlosmuros;lasprecaucionespara tenerencuentalavariacindelasdimensionesproducidaspor deformacionesdiferidas,contracciones,cambiosdetemperaturay asentamientosdiferenciales;lascaractersticasdelaunidaddealbailera, del mortero, de la albailera, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otromaterialrequerido;lascargasquedefinenelempleodelaedificacin; lasjuntasdeseparacinssmica;y,todaotrainformacinparalacorrecta construccin y posterior utilizacin de la obra. 7 1.2.5Lasconstruccionesdealbailerapodrnclasificarsecomotiporesistente al fuego siempre y cuando todos los elementos que la conforman cumplan los requisitos de esta Norma,asegurando una resistencia al fuego mnima de cuatro horas para los muros portantes y los muros perimetrales de cierre, y de dos horas para la tabiquera. 1.2.6Lostubosparainstalacionessecas:elctricas,telefnicas,etc.slose alojarnenlosmuroscuandolostuboscorrespondientestengancomo dimetro mximo 55 mm. En estos casos, la colocacin de los tubos en los murosseharencavidadesdejadasdurantelaconstruccindela albaileraqueluegoserellenarnconconcreto,oenlosalvolosdela unidad de albailera. En todo caso, los recorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para alojarlas. 1.2.7Lostubosparainstalacionessanitariasylostuboscondimetrosmayores que55mm,tendrnrecorridosfueradelosmurosportantesoenfalsas columnas y se alojarn en ductos especiales, o en muros no portantes. 1.2.8Comorefuerzoestructuralseutilizarbarrasdeaceroquepresenten comportamientodctilconunaelongacinmnimade9%.Lascuantasde refuerzo que se presentan en esta Norma estn asociadas a un esfuerzo de fluencia) / 4200 ( 4122cm Kg MPa fy = , para otras situaciones se multiplicar la cuanta especificada por) / ( / 4200 ) ( / 4122cm kg en f MPa en fy y. 1.2.9Los criterios considerados para la estructuracin debern ser detallados en una memoria descriptiva estructural tomando en cuenta las especificaciones del Captulo 6 8 CAPTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 2.1DEFINICIONES 2.1.1Albailera o Mampostera. Material estructural compuesto por "unidades de albailera" asentadas con mortero o por "unidades de albailera" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto lquido. 2.1.2Albailera Armada. Albailera reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto lquido, detalmaneraquelosdiferentescomponentesactenconjuntamentepara resistirlosesfuerzos.AlosmurosdeAlbaileraArmadatambinseles denomina Muros Armados. 2.1.3AlbaileraConfinada.Albailerareforzadaconelementosdeconcreto armadoentodosupermetro,vaciadoposteriormentealaconstruccinde laalbailera.Lacimentacindeconcretoseconsiderarcomo confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. 2.1.4Albailera No Reforzada. Albailera sin refuerzo (Albailera Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mnimos de esta Norma. 2.1.5AlbaileraReforzadaoAlbaileraEstructural.Albaileraarmadao confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma. 2.1.6AlturaEfectiva.Distancialibreverticalqueexisteentreelementos horizontalesdearriostre.Paralosmurosquecarecendearriostresensu parte superior, la altura efectiva se considerar comoel doble de su altura real. 2.1.7Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la funcin de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. 2.1.8Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. 2.1.9ConcretoLquidooGrout.Concretoconosinagregadogrueso,de consistencia fluida. 2.1.10Columna.Elementodeconcretoarmadodiseadoyconstruidoconel propsito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentacin. La columnapuedefuncionarsimultneamentecomoarriostreocomo confinamiento. 2.1.11Confinamiento.Conjuntodeelementosdeconcretoarmado,horizontalesy verticales, cuya funcin es la de proveer ductilidad a un muro portante. 2.1.12ConstruccionesdeAlbailera.Edificacionescuyaestructuraest constituida predominantemente por muros portantes de albailera. 9 2.1.13EspesorEfectivo.Esigualalespesordelmurosintarrajeouotros revestimientos descontando la profundidad de bruas u otras indentaciones. Paraelcasodelosmurosdealbaileraarmadaparcialmenterellenosde concretolquido,elespesorefectivoesigualalreanetadelaseccin transversal dividida entre la longitud del muro. 2.1.14Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre. 2.1.15MurodeArriostre.Muroportantetransversalalmuroalqueprovee estabilidad y resistencia lateral. 2.1.16MuroNoPortante.Murodiseadoyconstruidoenformatalqueslolleva cargasprovenientesdesupesopropioycargastransversalesasuplano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. 2.1.17MuroPortante.Murodiseadoyconstruidoenformatalquepueda transmitircargashorizontalesyverticalesdeunnivelalnivelinferioro ala cimentacin.Estosmuroscomponenlaestructuradeunedificiode albailera y debern tener continuidad vertical. 2.1.18Mortero.Materialempleadoparaadherirhorizontalyverticalmentealas unidades de albailera. 2.1.19Placa.Muroportantedeconcretoarmado,diseadodeacuerdoalas especificacionesdelaNormaTcnicadeEdificacinE.060Concreto Armado. 2.1.20Plancha.Elementoperforadodeacerocolocadoenlashiladasdelos extremoslibresdelosmurosdealbaileraarmadaparaproveerles ductilidad. 2.1.21Tabique.Muronoportantedecargavertical,utilizadoparasubdividir ambientes o como cierre perimetral. 2.1.22Unidad de Albailera. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de slice-cal. Puede ser slida, hueca, alveolar tubular. 2.1.23UnidaddeAlbaileraAlveolar.UnidaddeAlbaileraSlidaoHuecacon alvolos o celdas de tamao suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construccin de los muros armados. 2.1.24UnidaddeAlbaileraApilable:EslaunidaddeAlbaileraalveolarquese asienta sin mortero. 2.1.25UnidaddeAlbaileraHueca.UnidaddeAlbaileracuyaseccin transversalencualquierplanoparaleloalasuperficiedeasientotieneun rea equivalente menor que el 70% del rea bruta en el mismo plano. 10 2.1.26Unidad de Albailera Slida (o Maciza) Unidad de Albailera cuya seccin transversalencualquierplanoparaleloalasuperficiedeasientotieneun rea igual o mayor que el 70% del rea bruta en el mismo plano. 2.1.27UnidaddeAlbaileraTubular(oPandereta).UnidaddeAlbaileracon huecos paralelos a la superficie de asiento. 2.1.28Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albailera para proveerle arriostre y confinamiento. 2.2 NOMENCLATURA A = readecortecorrespondientealaseccintransversaldeunmuro portante. cA = reabrutadelaseccintransversaldeunacolumnade confinamiento. cfA= rea de una columna de confinamiento por corte-friccin. nA = readelncleoconfinadodeunacolumnadescontandolos recubrimientos. sA = rea del acero vertical u horizontal. sfA=readelaceroverticalporcorte-friccinenunacolumnade confinamiento. stA= rea del acero vertical por traccin en una columna de confinamiento. vA = rea de estribos cerrados.d=peralte de una columna de confinamiento (en la direccin del sismo). bD = dimetro de una barra de acero. e =espesor bruto de un muro. cE = mdulo de elasticidad del concreto.mE=mdulo de elasticidad de la albailera.bf = resistenciacaractersticaacompresinaxialdelasunidadesde albailera.cf =resistencia a compresin axial del concreto o del grout a los 28 das de edad. mf= resistencia caracterstica a compresin axial de la albailera.tf = esfuerzo admisible a traccin por flexin de la albailera. yf = esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo. mG= mdulo de corte de la albailera. h= altura de entrepiso o altura del entrepiso agrietado correspondiente a un muro confinado. I = momentodeinerciacorrespondientealaseccintransversaldeun muro. L= longitud total del muro, incluyendo las columnas de confinamiento (s existiesen). 11 mL = longitud del pao mayor en un muro confinado,0,5 L;lo que sea mayor.tL= longitud tributaria de un muro transversal al que est en anlisis. eM= momentoflectorenunmuroobtenidodelanlisiselsticoanteel sismo moderado. uM = momento flector en un muro producido por el sismo severo. N = nmero de pisos del edificio o nmero de pisos de un prtico. cN = nmero total de columnas de confinamiento. Nc2 .Ver la Nota 1. P = peso total del edificio con sobrecarga reducida segn se especifica en la Norma E.030 Diseo Sismorresistente. gP = carga gravitacional de servicio en un muro, con sobrecarga reducida. cP = carga vertical de servicio en una columna de confinamiento.eP = cargaaxialssmicaenunmuroobtenidadelanlisiselsticoanteel sismo moderado. mP = cargagravitacionalmximadeservicioenunmuro,metradaconel 100% de sobrecarga. uP = carga axial en un muro en condiciones de sismo severo. tP = cargadegravedadtributariaprovenientedelmurotransversalalque est en anlisis. s = separacinentreestribos,planchas,oentrerefuerzoshorizontaleso verticales. S= factordesueloespecificadoenlaNormaTcnicadeEdificacin E.030 Diseo Sismorresistente.t = espesor efectivo del muro.nt= espesordelncleoconfinadodeunacolumnacorrespondienteaun muro confinado. U = factordeusooimportancia,especificadoenlaNormaTcnicade Edificacin E.030 Diseo Sismorresistente. cV = fuerzacortanteabsorbidaporunacolumnadeconfinamientoanteel sismo severo. eV = fuerzacortanteenunmuro,obtenidadelanlisiselsticoanteel sismo moderado. EiV= fuerzacortanteenelentrepisoideledificioproducidaporelsismo severo. uiV = fuerzacortanteproducidaporelsismoseveroenelentrepiso"i"de uno de los muros. mV= resistencia al corte en el entrepiso "i" de uno de los muros.mv= resistenciacaractersticadelaalbaileraalcorteobtenidade ensayos de muretes a compresin diagonal. Z= factordezonassmicaespecificadoenlaNormaTcnicade Edificacin E.030 Diseo Sismorresistente. = factordeconfinamientodelacolumnaporaccindemuros transversales. 12 = 1, para columnas de confinamiento con dos muros transversales. = 0,8,paracolumnasdeconfinamientosinmurostransversalesocon un muro transversal. = coeficientedereduccinderesistenciadelconcretoarmado(verla Nota 2). = 0,9 (flexin o traccin pura). = 0,85 (corte-friccin o traccin combinada con corte-friccin). = 0,7 (compresin, cuando se use estribos cerrados). = 0,75 (compresin, cuando se use zunchos en la zona confinada). = cuanta del acero de refuerzo =) . /( t s As.= esfuerzo axial de servicio actuante en un muro =) . /( L t Pg. m= ) . /( L t Pm= esfuerzo axial mximo en un muro.u= coeficiente de friccin concreto endurecido concreto. Nota 1:Enmurosconfinadosdeunpaosloexistencolumnasextremas) 2 ( =cN ; en ese caso:L Lm = Nota 2:El factor " para los muros armados se proporciona en 8.7.3 13 CAPTULO 3 COMPONENTES DE LA ALBAILERA 3.1. UNIDAD DE ALBAILERA 3.1.1CARACTERSTICAS GENERALES Sedenominaladrilloaaquellaunidadcuyadimensinypesopermite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensin y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. Las unidades de albailera a las que se refiere esta norma son ladrillos ybloquesencuyaelaboracinseutilizaarcilla,slice-caloconcreto, como materia prima. Estasunidadespuedenserslidas,huecas,alveolaresotubularesy podrn ser fabricadas de manera artesanal o industrial. Lasunidadesdealbaileradeconcretosernutilizadasdespusde lograrsuresistenciaespecificadaysuestabilidadvolumtrica.Parael caso de unidades curadas con agua, el plazo mnimo para ser utilizadas ser de 28 das. 3.1.2CLASIFICACIN PARA FINES ESTRUCTURALES Paraefectosdeldiseoestructural,lasunidadesdealbaileratendrnlas caractersticas indicadas en la Tabla 1. TABLA 1 CLASE DE UNIDAD DE ALBAILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES CLASE VARIACIN DE LA DIMENSION (mxima en porcentaje) ALABEO (mximo en mm) RESISTENCIA CARACTERSTICA A COMPRESIN bf mnimo en MPa (kg/cm2 ) sobre rea bruta Hasta 100 mm Hasta 150 mm Ms de 150 mm LadrilloI 8 6 4104,9 (50) LadrilloII 7 6 486,9 (70) LadrilloIII 5 4 369,3 (95) LadrilloIV 4 3 2412,7 (130) LadrilloV 3 2 1217,6 (180) Bloque P (1) 4 3 244,9 (50) Bloque NP (2) 7 6 482,0 (20) (1)Bloque usado en la construccin de muros portantes (2)Bloque usado en la construccin de muros no portantes 14 3.1.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIN Eluso oaplicacindelasunidadesdealbaileraestarcondicionadoalo indicadoenlaTabla2.LaszonasssmicassonlasindicadasenlaNTE E.030 DiseoSismorresistente. TABLA 2 LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAILERA PARA FINES ESTRUCTURALES ZONA SSMICA 2 Y 3ZONA SSMICA 1 TIPO Muroportanteen edificios de 4 pisos a msMuroportanteen edificiosde1a3 pisos Muroportanteen todo edificio Slido Artesanal * Slido Industrial No S S, hasta dos pisos S S S Alveolar S Celdas totalmente rellenas con grout S Celdas parcialmente rellenas con grout S Celdas parcialmente rellenas con grout Hueca NoNoS TubularNoNoS, hasta 2 pisos *Laslimitacionesindicadasestablecencondicionesmnimasquepuedenserexceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de clculo sustentada por un ingeniero civil. 3.1.4 PRUEBAS a)Muestreo.-Elmuestreoserefectuadoapiedeobra.Porcadalote compuestoporhasta50millaresdeunidadesseseleccionaralazaruna muestrade10unidades,sobrelasqueseefectuarnlaspruebasde variacindedimensionesydealabeo.Cincodeestasunidadesse ensayarn a compresin y las otras cinco a absorcin. b)Resistencia a la Compresin.- Para la determinacin de la resistencia a la compresindelasunidadesdealbailera,seefectuarlosensayosde laboratoriocorrespondientes, de acuerdoaloindicadoenlasNormasNTP 399.613 y 339.604. Laresistenciacaractersticaacompresinaxialdelaunidaddealbailera (bf ) se obtendr restando una desviacin estndar al valor promedio de la muestra. c) Variacin Dimensional.- Para la determinacin de la variacin dimensionaldelasunidadesde albailera,seseguirelprocedimientoindicadoenlas Normas NTP 399.613 y 399.604. 15 d) Alabeo.-Paraladeterminacindelalabeodelasunidadesdealbailera, se seguir el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. e)Absorcin.-Losensayosdeabsorcinseharndeacuerdoaloindicado en las Normas NTP 399.604 y 399.l613. 3.1.5ACEPTACIN DE LA UNIDAD a)Silamuestrapresentasemsde20%dedispersinenlosresultados (coeficiente de variacin), para unidades producidas industrialmente, o 40 % paraunidadesproducidasartesanalmente,seensayarotramuestrayde persistir esa dispersin de resultados, se rechazar el lote. b)La absorcin de las unidades de arcilla y slico calcreas no ser mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendr una absorcin no mayor que 12% deabsorcin.Laabsorcindel bloquedeconcretoNP,noser mayorque 15%. c)El espesor mnimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado ser 25 mm para el Bloque claseP y 12 mm para el Bloque clase NP. d)La unidad de albailera no tendr materias extraas en sus superficies o en suinterior,talescomoguijarros,conchuelasondulosdenaturaleza calcrea. e)Launidaddealbaileradearcillaestarbiencocida,tendruncolor uniformeynopresentarvitrificaciones.Alsergolpeadaconunmartillo,u objeto similar, producir un sonido metlico. f)Launidaddealbaileranotendrresquebrajaduras,fracturas,hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. g)La unidad de albailera no tendr manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. 3.2MORTERO 3.2.1DEFINICIN. El mortero estar constituido por una mezcla de aglomerantes yagregadofinoaloscualesseaadirlamximacantidaddeaguaque proporcioneunamezclatrabajable,adhesivaysinsegregacindel agregado. Para la elaboracin del mortero destinado a obras de albailera, se tendr en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
3.2.2COMPONENTES a)Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser: Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 16 Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002. b)Elagregadofinoserarenagruesanatural,libredemateriaorgnicay sales,conlascaractersticasindicadasenlaTabla3.Seaceptarnotras granulometrassiemprequelosensayosdepilasymuretes(Captulo5) proporcionen resistencias segn lo especificado en los planos. TABLA 3 GRANULOMETRA DE LA ARENA GRUESA MALLAASTM% QUE PASA N 4 (4,75 mm)100 N 8 (2,36 mm)95 a 100 N16 (1,18 mm)70 a 100 N30 (0,60 mm)40 a 75 N50 (0,30 mm)10 a 35 N 100 (0,15 mm)2 a 15 N 200 (0,075 mm)Menos de 2 Nodeberquedarretenidomsdel50%dearenaentredosmallas consecutivas. El mdulo de fineza estar comprendido entre 1,6 y 2,5. El porcentaje mximo de partculas quebradizas ser: 1% en peso. No deber emplearse arena de mar. c)Elaguaserpotableylibredesustanciasdeletreas,cidos,lcalisy materia orgnica. 3.2.3CLASIFICACINPARAFINESESTRUCTURALES.Losmorterosse clasifican en: tipo P, empleado en la construccin de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4). 3.2.4PROPORCIONES.Loscomponentesdelmorterotendrnlasproporciones volumtricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4 TABLA 4 TIPOS DE MORTERO COMPONENTES TIPOCEMENTOCALARENAUSOS P110 a 1/43 a 3 Muros Portantes P210 a 1/24 a 5Muros Portantes NP1-Hasta 6Muros No Portantes Se podrn emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de albailera,omorterosindustriales(embolsadoopre-mezclado),siemprey cuandolosensayosdepilasymuretes(Captulo5)proporcionenresistencias igualeso mayores alasespecificadas enlosplanosyseasegureladurabilidad de la albailera. 17 Denocontarconcalhidratadanormalizada,especificadaen3.2.2.a,sepodr utilizarmorterosincalrespetandolasproporcionescemento-arenaindicadas en la Tabla 4. 3.3CONCRETO LQUIDO O GROUT 3.3.1DEFINICIN.ElconcretolquidooGroutesunmaterialdeconsistencia fluidaqueresultademezclarcemento,agregadosyagua,pudindose adicionarcalhidratadanormalizadaenunaproporcinquenoexcedade 1/10delvolumendecementouotrosaditivosquenodisminuyanla resistenciaoqueoriginencorrosindelaceroderefuerzo.Elconcreto lquidoogroutseempleapararellenarlosalvolosdelasunidadesde albaileraenlaconstruccindelosmurosarmados,ytienecomofuncin integrar el refuerzo con la albailera en un slo conjunto estructural. Para la elaboracin de concreto lquido o grout de albailera, se tendr en cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608. 3.3.2CLASIFICACIN.Elconcretolquidoogroutseclasificaenfinoyen grueso. El grout fino se usar cuando la dimensin menor de los alvolos de launidaddealbaileraseainferiora60mmyelgroutgruesoseusar cuando la dimensin menor de los alvolos sea igual o mayor a 60 mm. 3.3.3COMPONENTES a)Los materiales aglomerantes sern: Cemento Portland I, NTP 334.009 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 UnamezcladecementoPrtlandoadicionadoycalhidratadanormalizada de acuerdo a la NTP 339.002 b)Elagregadogruesoserconfitilloquecumplaconlagranulometra especificada en la Tabla 5. Se podr utilizar otra granulometra siempre que los ensayos de pilas y muretes (Captulo 5) proporcionen resistencias segn lo especificado en los planos. TABLA 5GRANULOMETRA DEL CONFITILLO MALLA ASTM% QUE PASA pulgada100 3/8 pulgada85 a 100 N 4 (4,75 mm)10 a 30 N 8 (2,36 mm)0 a 10 N 16 (1,18 mm)0 a 5 c)El agregado fino ser arena gruesa natural, con las caractersticas indicadas en la Tabla 3. 18 d)Elaguaserpotableylibredesustancias,cidos,lcalisymateria orgnica. 3.3.4PREPARACIN Y FLUIDEZ. Los materiales que componen el grout (ver la Tabla6)sernbatidosmecnicamenteconaguapotablehastalograrla consistencia de un lquido uniforme, sin segregacin de los agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm a 275 mm. TABLA 6 COMPOSICIN VOLUMTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO o GROUTCONCRETO LQUIDO CEMENTOCALARENACONFITILLO FINO10 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la suma de losvolmenes de los aglomerantes ---------- GRUESO10 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la suma de los aglomerantes 1 a 2 veces la suma de los aglomerantes 3.3.5RESISTENCIA.Elconcretolquidotendrunaresistenciamnimaa compresin( )2 / 140 72 , 13 cm kg MPa fc = .Laresistenciaacompresin cfser obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviacin estndar. Las probetas tendrn una esbeltez igual a 2 y sern fabricadas en la obra empleando como moldes a las unidades de albailera a utilizar en la construccin, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no sern curadas y sern mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 das de edad. 3.4ACERO DE REFUERZO 3.4.1LaarmaduradebercumplirconloestablecidoenlasNormaBarrasde Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031). 3.4.2Slosepermiteelusodebarraslisasenestribosyarmaduras electrosoldadasusadascomorefuerzohorizontal.Laarmadura electrosoldadadebecumplirconlanormadeMalladeAlambredeAcero Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002). 3.5CONCRETO 3.5.1Elconcretodeloselementosdeconfinamientotendrunaresistenciaala compresin mayor o igual a( )2/ 175 15 , 17 cm kg MPay deber cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Tcnica de Edificacin E.060 Concreto Armado. 19 CAPTULO 4 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION 4.1 ESPECIFICACIONES GENERALES Lamanodeobraempleadaenlasconstruccionesdealbaileraser calificada,debindosesupervisarelcumplimientodelassiguientes exigencias bsicas: 4.1.1Losmurosseconstruirnaplomoyenlnea.Noseatentarcontrala integridad del muro recin asentado. 4.1.2Enlaalbaileraconunidadesasentadasconmortero,todaslasjuntas horizontalesyverticalesquedarncompletamentellenasdemortero.El espesordelasjuntasdemorterosercomomnimo10mmyelespesor mximo ser 15 mm o dos veces latolerancia dimensional en la altura de la unidaddealbailerams4mm,loqueseamayor.Enlasjuntasque contengan refuerzo horizontal, el espesor mnimo de la junta ser 6 mm ms el dimetro de la barra. 4.1.3Se mantendr el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se puedahaberevaporado,porunasolavez.Elplazodelretempladono exceder al de la fragua inicial del cemento. 4.1.4Lasunidadesdealbaileraseasentarnconlassuperficieslimpiasde polvoysinagualibre.Elasentadoserealizarpresionandoverticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albailera previo al asentado ser el siguiente: Paraconcretoyslico-calcreo:pasarunabrochahmedasobrelas caras de asentado o rociarlas. Paraarcilla:deacuerdoalascondicionesclimatolgicasdondese encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succin al instante de asentarlas est comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*). (*)Unmtododecampoparaevaluarlasuccindemaneraaproximada, consisteenmedirunvolumen(V1,encm3)inicialdeaguasobreun recipientedereadefinidayvaciaruna partedelaguasobre una bandeja, luegoseapoyalaunidadsobre3puntosenlabandejademaneraquesu superficie de asiento est en contacto con una pelcula de agua de 3 mm de altura durante un minuto, despus de retirar la unidad, se vaca el agua de labandejahaciaelrecipienteysevuelve amedirelvolumen(V2,encm3) deagua;lasuccinnormalizadaaunreade200cm2,seobtienecomo: ( ) A V V SUCCION / 2 1 200 = , expresada en gr/200 cm2-min, donde A es el rea bruta (en cm2) de la superficie de asiento de la unidad. 20 4.1.5Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servir deasiento(losaosobrecimientosegnseaelcaso),seprepararcon anterioridaddeformaquequederugosa;luegoselimpiardepolvouotro material suelto yse la humedecer, antes de asentar la primera hilada. 4.1.6No se asentar ms de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente slidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminar sin llenar la junta vertical de la primera hilada, este llenado se realizar al iniciarse la segunda jornada. En el casodelaalbaileraconunidadesapilables,sepodrlevantarelmuroensu altura total y en la misma jornada deber colocarse el concreto lquido. 4.1.7Lasjuntasdeconstruccinentrejornadasdetrabajosestarnlimpiasde partculas sueltas y sern previamente humedecidas. 4.1.8Eltipodeaparejoautilizarserdesoga,cabezaoelamarreamericano, traslapndose las unidades entre las hiladas consecutivas. 4.1.9Elprocedimientodecolocacinyconsolidacindelconcretolquidodentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, debergarantizarlaocupacintotaldelespacioylaausenciade cangrejeras. No se permitir el vibrado de las varillas de refuerzo. 4.1.10Las vigas peraltadas sern vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo. 4.1.11Las instalaciones se colocarn de acuerdo a lo indicado en 1.2.6 y 1.2.7. 4.2ALBAILERIA CONFINADA Aparte de los requisitos especificados en 4.1, se deber cumplir lo siguiente: 4.2.1Se utilizar unidades de albailera de acuerdo a lo especificado en 3.1.3. 4.2.2La conexin columna-albailera podr ser dentada o a ras: En el caso de emplearse una conexin dentada, la longitud de la unidad saliente no exceder de 5 cm y deber limpiarse de los desperdicios de morteroypartculassueltas antes devaciarelconcretodelacolumna de confinamiento. Enelcasodeemplearseunaconexinaras,deberadicionarse chicotesomechasdeanclaje(salvoqueexistarefuerzohorizontal continuo)compuestosporvarillasde6mm dedimetro,quepenetren por lo menos 40 cm al interior de la albailera y 12,5 cm al interior de la columnamsundoblezverticala90ode10cm;lacuantaautilizar ser 0,001 (ver 1.2.8). 4.2.3El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, ser continuo y anclar en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90o de 10 cm. 21 4.2.4Losestribosaemplearenlascolumnasdeconfinamientodebernser cerradosa135o,pudindoseemplearestriboscondevueltaadicional, atandosusextremosconelrefuerzovertical,otambin,zunchosque empiecenyterminenconganchoestndara180odobladoenelrefuerzo vertical. 4.2.5Lostraslapesdelrefuerzohorizontaloverticaltendrnunalongitudiguala 45veceselmayordimetrodelabarratraslapada.Nosepermitirel traslapedelrefuerzoverticalenelprimerentrepiso,tampocoenlaszonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. 4.2.6El concreto deber tener una resistencia a compresin) (cfmayor o igual a ( )2/ 175 15 , 17 cm kg MPa . La mezcla deber ser fluida, con un revenimiento del ordende12,7cm(5pulgadas)medidaenelconodeAbrams.Enlas columnasdepocadimensin,utilizadascomoconfinamientodelosmuros en aparejo de soga, el tamao mximo de la piedra chancada no exceder de 1,27 cm ( pulgada). 4.2.7Elconcretodelascolumnasdeconfinamientosevaciarposteriormentea laconstruccindelmurodealbailera;esteconcretoempezardesdeel borde superior del cimiento, no del sobrecimiento. 4.2.8Lasjuntasdeconstruccinentreelementosdeconcretosernrugosas, humedecidas y libre de partculas sueltas. 4.2.9La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deber penetrar al interior de la viga solera o cimentacin; no se permitir montar su doblez directamente sobre la ltima hilada del muro. 4.2.10Elrecubrimientomnimodelaarmadura(medidoalestribo)ser2cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista. 4.3 ALBAILERIA ARMADA Aparte de los requisitos especificados en 4.1, se deber cumplir lo siguiente: 4.3.1Los empalmes del refuerzo vertical podrn ser por traslape, por soldadura o por medios mecnicos. Los empalmes por traslape sern de 60 veces el dimetro de la barra. Losempalmesporsoldaduraslosepermitirnenbarrasdeacero ASTMA706(soldables),enestecasolasoldaduraseguirlas especificaciones dadas por AWS. Losempalmespormediosmecnicosseharncondispositivosque hayandemostradomedianteensayosquelaresistenciaatraccindel empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra. En muros cuyo diseo contemple la formacin de rtulas plsticas, las barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmndoserecinenelsegundopiso(*).Cuandonoseaposible 22 evitarelempalme,stepodrhacerseporsoldadura,pormedios mecnicosoportraslape;enelltimocaso,lalongituddeempalme ser de 60 veces el dimetro de la barra y90 veces el dimetro de la barra en forma alternada. (*)Unatcnicaquepermitefacilitarlaconstruccinempleandorefuerzo verticalcontinuoenelprimerpiso,consisteenutilizarunidadesde albailerarecortadasenformadeH,conlocualadems,lasjuntas verticales quedan completamente llenas con grout. 4.3.2Elrefuerzohorizontaldebesercontinuoyancladoenlosextremoscon doblez vertical de 10 cm en la celda extrema. 4.3.3Lasvarillasverticalesdebernpenetrar,sindoblarlas,enelinteriordelos alvolos de las unidades correspondientes. 4.3.4Paraasegurarbuenaadhesinentreelconcretolquidoyelconcretode asientodelaprimerahilada,lasceldasdebenquedartotalmentelibresde polvoorestosdemorteroprovenientedelprocesodeasentado;parael efecto los bloques de la primera hilada tendrn ventanas de limpieza. Para elcasodemurostotalmentellenos,lasventanasseabrirnentodaslas celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanasseabrirnsoloenlasceldasquealojenrefuerzovertical.Enel interiordeestasventanassecolocaralgnelementonoabsorbenteque permita la limpieza final. 4.3.5Paraelcasodelaalbaileraparcialmenterellena,losbloquesvacos correspondientes a la ltima hilada sern taponados a media altura antes de asentarlos,detalmaneraqueporlapartevacadelalvolopenetreel concretodelavigasoleraodelalosadeltechoformandollavesdecorte quepermitantransferirlas fuerzasssmicasdesdelalosahacialosmuros. Enestosmuros,elrefuerzohorizontalnoatravesarlosalvolosvacos, sinoquesecolocarenelmorterocorrespondientealasjuntas horizontales. 4.3.6Paraelcasodeunidadesapilablesnosonnecesariaslasventanasde limpieza; la limpieza de la superficie de asiento se realizar antes de asentar la primera hilada. 4.3.7Antesdeencofrarlasventanasdelimpieza,losalvolosselimpiarn preferentementeconairecomprimidoylasceldassernhumedecidas interiormente regndolas con agua, evitando que esta quede empozadaen la base del muro. 4.3.8El concreto lquido o grout se vaciar en dos etapas. En la primera etapa se vaciarhastaalcanzarunaalturaigualalamitaddelentrepiso, compactndoloendiversascapas,transcurrido5minutosdesdela compactacin de la ltima capa, la mezcla ser recompactada. Transcurrida mediahora,sevaciarlasegundamitaddelentrepiso,compactndolo hastaquesubordesuperiorestpordebajodelamitaddelaaltura 23 correspondiente a la ltima hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitadtambinsedeberrecompactar.Debeevitarseelvibradodelas armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno. 4.3.9Losalvolosdelaunidaddealbaileratendrnundimetroodimensin mnimaiguala5cmporcadabarraverticalquecontengan,o4vecesel mayor dimetro de la barra por el nmero de barras alojadas en el alvolo, lo que sea mayor. 4.3.10El espesor del grout que rodea las armaduras ser 1 veces el dimetro de labarraynodebersermenorde1cmafindeproporcionarleun recubrimiento adecuado a la barra. 4.3.11Enelcasoqueseutiliceplanchasperforadasdeaceroestructuralenlos taloneslibresdelmuro,primerosecolocarnlasplanchassobreunacapa delgadademorteropresionndolasdemaneraqueelmorteropenetrepor losorificiosdelaplancha;posteriormente,seaplicarlasiguientecapade mortero sobre la cual se asentar la unidad inmediata superior. Para el caso dealbaileraconunidadesapilableslasplanchassecolocarnadheridas con apxico a la superficie inferior de la unidad 4.3.12En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada conformadeescalerilla,elespaciamientodelosescalonesdeberestar moduladodemaneraquecoincidanconlajuntaverticaloconlapared transversalintermediadelbloque,demaneraquesiemprequeden protegidas por mortero.Las escalerillas podrn usarse como confinamiento delmuroslocuandoelespaciamientodelosescalonescoincidanconla mitad de la longitud nominal de la unidad. 24 CAPTULO 5 RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERA
5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES 5.1.1La resistencia de la albailera a compresin axial) (mfy a corte) (mvsedeterminardemaneraemprica(recurriendoatablasoregistros histricosderesistenciadelasunidades)omedianteensayosdeprismas, de acuerdo a la importancia de la edificacin y a la zona ssmica donde se encuentre, segn se indica en la Tabla 7. TABLA 7 MTODOS PARA DETERMINARmf y mvEDIFICIOS DE 1 A 2 PISOS EDIFICIOS DE 3 A 5 PISOS EDIFICIOS DE MAS DE 5 PISOS RESISTENCIA CARACTERSTICA Zona SsmicaZona SsmicaZona Ssmica 321321321 ) (mf AAABBABBB ) (mv AAABAABBA A:Obtenidademaneraempricaconociendolacalidaddelladrilloydel mortero.B: Determinadasdelosensayosdecompresinaxialdepilasyde compresindiagonaldemuretesmedianteensayosdelaboratoriode acuerdo a lo indicado en lasNTP 399.605 y 399.621 5.1.2Cuandoseconstruyanconjuntosdeedificios,laresistenciadela albaileramf y mv debercomprobarsemedianteensayosdelaboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harn sobrecincoespecimenes.Durantelaconstruccinlaresistenciaser comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes: a)Cuandoseconstruyanconjuntosdehastadospisosenlaszonas ssmicas 3 y 2, mf ser verificado con ensayos de tres pilas por cada 500m2dereatechaday mv contresmuretesporcada1000m2 de rea techada.b)Cuandoseconstruyanconjuntosdetresomspisosenlaszonas ssmicas 3 y 2,mf ser verificado con ensayos de tres pilas por cada 500m2dereatechaday mv contresmuretesporcada500m2 de rea techada. 5.1.3Losprismassernelaboradosenobra,utilizandoelmismocontenidode humedad de las unidades de albailera, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de la mano de obra que se emplear en la construccin definitiva. 25 5.1.4Cuando se trate de albailera con unidades alveolares que irn llenas con concretolquido,losalvolosdelasunidadesdelosprismasymuretesse llenarnconconcretolquido.Cuandosetratedealbaileraconunidades alveolares sin relleno, los alvolos de las unidades de los prismas y muretes quedarn vacos. 5.1.5Losprismastendrnunrefrentadodecemento-yesoconunespesorque permita corregir la irregularidad superficial de la albailera. 5.1.6Losprismassernalmacenadosaunatemperaturanomenorde10C durante28das.Losprismaspodrnensayarseamenoredadquela nominal de 28 das pero no menor de 14 das;en este caso, la resistencia caracterstica se obtendr incrementndola por los factores mostrados en la Tabla 8.
TABLA 8 INCREMENTO DE mf y mvPOR EDAD Edad14 das21 das Ladrillos de arcilla1,151,05 Muretes Bloques de concreto1,251,05 Pilas Ladrillos de arcilla y Bloques de concreto 1,101,00 5.1.7Laresistenciacaracterstica mf enpilasy mv enmuretes(ver5.2y5.3, respectivamente)seobtendrcomoelvalorpromediodelamuestra ensayada menos una vez la desviacin estndar. 5.1.8El valor de `mv para diseo no ser mayor deMPa fm319 , 0 ( )2 `cm Kg fm
5.1.9Enelcasodenorealizarseensayosdeprismas,podremplearselos valoresmostradosenlaTabla9,correspondientesapilasymuretes construidosconmortero1:4(cuandolaunidadesdearcilla)y1::4 (cuandolamateriaprimaesslice-caloconcreto),paraotrasunidadesu otro tipo de mortero se tendr que realizar los ensayos respectivos. 26 TABLA 9 (**) RESISTENCIAS CARACTERSTICAS DE LA ALBAILERA Mpa ( kg / cm2) Materia Prima Denominacin UNIDAD bfPILAS mfMURETES mvKing Kong Artesanal5,4 (55)3,4 (35)0,5 (5,1) ArcillaKing Kong Industrial14,2 (145)6,4 (65)0,8 (8,1) Rejilla Industrial21,1 (215)8,3 (85)0,9 (9,2) King Kong Normal15,7 (160)10,8 (110)1,0 (9,7) Slice-cal Ddalo14,2 (145)9,3 (95)1,0 (9,7) Estndar y mecano (*)14,2 (145)10,8 (110)0,9 (9,2) Concreto Bloque Tipo P (*) 4,9 (50) 6,4 (65) 7,4 (75) 8,3 (85) 7,3 (74) 8,3 (85) 9,3 (95) 11,8 (120) 0,8 (8,6) 0,9 (9,2) 1,0 (9,7) 1,1 (10,9) (*)Utilizados para la construccin de Muros Armados. (**) El valor bfse proporciona sobre rea bruta en unidades vacas (sin grout), mientras que las celdas de las pilas y muretes estn totalmente rellenas con groutde) 140 ( 72 , 132 cm kg MPa fc = .Elvalor mf hasidoobtenido contemplandoloscoeficientesdecorreccinporesbeltezdelprismaque aparece en la Tabla 10. TABLA 10 FACTORES DE CORRECCIN DE mf POR ESBELTEZ Esbeltez2,02,53,04,04,55,0 Factor 0,730,800,910,950,981,00 27 CAPTULO 6 ESTRUCTURACIN LasespecificacionesdeesteCaptuloseaplicarntantoalaalbaileraconfinada como a la albailera armada. 6.1 ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RGIDO 6.1.1Debepreferirseedificacionescondiafragmargidoycontinuo,esdecir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentacin, acten comoelementosqueintegranalosmurosportantesycompatibilicensus desplazamientos laterales. 6.1.2Podr considerarse que el diafragma es rgido cuando la relacin entre sus lados no excede de 4. Se deber considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas ydiscontinuidades en la losa. 6.1.3Los diafragmas deben tener una conexin firme y permanente con todos los murosparaasegurarquecumplanconlafuncindedistribuirlasfuerzas laterales en proporcin a la rigidez de los muros y servirles, adems, como arriostres horizontales. 6.1.4Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros quecomponenalaedificacin,conlosobjetivosprincipalesde incrementarlessuductilidadysuresistenciaalcorte,enconsecuencia,es recomendableelusodelosasmacizasoaligeradasarmadasendos direcciones.Esposibleelusodelosasunidireccionalessiempreycuando los esfuerzos axiales en los muros no excedan del valor indicado en 7.1.1.b. 6.1.5Losdiafragmasformadosporelementosprefabricadosdebentener conexionesquepermitanconformar,demanerapermanente,unsistema rgido que cumpla las funciones indicadas en 6.1.1 y 6.1.2. 6.1.6La cimentacin debe constituir el primer diafragma rgido en la base de los murosydebertenerlarigideznecesariaparaevitarqueasentamientos diferenciales produzcan daos en los muros. 6.2 CONFIGURACIN DEL EDIFICIO Elsistemaestructuraldelasedificacionesdealbaileraestarcompuesto pormurosdctilesdispuestosenlasdireccionesprincipalesdeledificio, integrados por los diafragmas especificados en 6.1y arriostrados segn se indica en 6.5. La configuracin de los edificios con diafragma rgido debe tender a lograr: 6.2.1Plantassimplesyregulares.Lasplantasconformas deL, T,etc.,debern ser evitadas o, en todo caso, se dividirn en formas simples. 28 6.2.2Simetraenladistribucindemasasyenladisposicindelosmurosen planta,de maneraqueselogreunarazonablesimetraenlarigidezlateral decadapisoysecumplalasrestriccionesportorsinespecificadasenla Norma Tcnica de Edificacin E.030 Diseo Sismorresistente. 6.2.3Proporcionesentrelasdimensionesmayorymenor,queenplantaestn comprendidas entre 1 a 4, y en elevacin sea menor que 4. 6.2.4Regularidadenplantayelevacin,evitandocambiosbruscosderigideces, masasydiscontinuidadesenlatransmisindelasfuerzasdegravedady horizontales a travs de los muros hacia la cimentacin. 6.2.5Densidaddemurossimilaresenlasdosdireccionesprincipalesdela edificacin.Cuandoencualquieradelasdireccionesnoexistaelrea suficientedemurosparasatisfacerlosrequisitosdelaSeccin7.1.2.b,se deber suplir la deficiencia mediante prticos, muros de concreto armado o la combinacin de ambos. 6.2.6Vigasdintelespreferentementeperaltadas(hasta60cm)paraelcasoen queeledificioseencuentreestructuradopormurosconfinados,yconun peralteigualalespesordelalosadelpisoparaelcasoenqueeledificio est estructurado por muros armados (*). (*)Este acpite est relacionado con el mtodo de diseo que se propone enelCaptulo9,dondeparalosmurosconfinadosseaceptalafallapor corte, mientras que en los muros armados se busca la falla por flexin. 6.2.7Cercosyalfizaresdeventanasaisladosdelaestructuraprincipal, debindoseles disear ante acciones perpendiculares a su plano, segn se indica en el Captulo 10. 6.3 OTRAS CONFIGURACIONES SieledificionocumpleconloestipuladoenlaSeccin6.2,sedeber contemplar lo siguiente: 6.3.1Lasedificacionessindiafragmasrgidoshorizontalesdebenlimitarseaun piso;asimismo,esaceptableobviareldiafragmaenelltimoniveldelas edificacionesdevariospisos.Paraamboscasos,losmurostrabajarn fundamentalmenteafuerzaslateralesperpendicularesalplano,ydebern arriostrarse transversalmente con columnas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas soleras continuas. 6.3.2Deexistirreduccionesimportantesenplanta,uotrasirregularidadesenel edificio,deberefectuarseelanlisisdinmicoespecificadoenlaNTE E.030 Diseo Sismorresistente. 6.3.3Denoaislarseadecuadamentelosalfizaresytabiquesdelaestructura principal,sedeberncontemplarsusefectosenelanlisisyeneldiseo estructural. 29 6.4MUROS PORTANTES Los muros portantes debern tener: Una seccin transversal preferentemente simtrica Continuidad vertical hasta la cimentacin. Unalongitudmayoriguala1,20mparaserconsideradoscomo contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales. Longitudes preferentemente uniformes en cada direccin. Juntasdecontrolparaevitarmovimientosrelativosdebidosa contracciones,dilatacionesyasentamientosdiferencialesenlos siguientes sitios: a)Encambiosdeespesorenlalongituddelmuro,paraelcasode Albailera Armada b)Endondehayajuntasdecontrolenlacimentacin,enlaslosasy techos. c)Enalfizardeventanasocambiosdeseccinapreciableenun mismo piso. Ladistanciamximaentrejuntasdecontrolesde8m,enelcasode murosconunidadesdeconcretoyde25menelcasodemuroscon unidades de arcilla. Arriostre segn se especifica en la Seccin 6.5 6.5 ARRIOSTRES 6.5.1Losmurosportantesynoportantes,dealbailerasimpleoalbailera confinada,sernarriostradosporelementosverticalesuhorizontalestales como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rgidos de piso. 6.5.2Losarriostressedisearncomoapoyosdelmuroarriostrado, considerandoastecomosifueseunalosasujetaafuerzasperpendiculares a su plano(Captulo 10). 6.5.3Un muro se considerar arriostrado cuando: a)El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos. b)Losarriostrestenganlasuficienteresistenciayestabilidadquepermita transmitirlasfuerzasactuantesaloselementosestructurales adyacentes o al suelo. 30 c)Alemplearselostechosparasuestabilidadlateral,setomen precauciones para que las fuerzas laterales que actan en estos techos sean transferidas al suelo. d)Elmurodealbaileraarmadaestdiseadopararesistirlasfuerzas normales a su plano. 31 CAPTULO 7 REQUISITOS ESTRUCTURALES MNIMOS 7.1 REQUISITOS GENERALES EstaSeccinseraplicadatantoalosedificioscompuestospormurosde albailera armada como confinada. 7.1.1MURO PORTANTE a)Espesor Efectivo t. El espesor efectivo (ver 2.1.13) mnimo ser: 20ht Para las Zonas Ssmicas 2 y 3(7.1.1a) 25ht Para la Zona Ssmica 1 Donde h es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la altura efectiva de pandeo (ver 2.1.6). b)Esfuerzo Axial Mximo. El esfuerzo axial mximo (m ) producido por la carga de gravedad mxima de servicio (mP ), incluyendo el 100% de sobrecarga, ser inferior a: 215 , 0351 2 , 0.m mmmfthft LP
|||
\| = (7.1.1b) DondeLeslalongitudtotaldelmuro(incluyendoelperaltedelas columnas para el caso de los muros confinados). De no cumplirse esta expresinhabrquemejorarlacalidaddelaalbailera) (mf , aumentar el espesor del muro, transformarlo en concreto armado, o ver la manera de reducir la magnitud de la carga axial mP (*). (*)Lacargaaxialactuanteenunmuropuedereducirse,porejemplo, utilizandolosasdetechomacizasoaligeradasarmadasendos direcciones. c)Aplastamiento. Cuando existan cargas de gravedad concentradas que actenenelplanodelaalbailera,elesfuerzoaxialdeservicio producidopordichacarganodebersobrepasara0,375 mf .En estos casos, para determinar el rea de compresin se considerar un ancho efectivo igual al ancho sobre el cual acta la carga concentrada ms dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado de la carga concentrada. 32 7.1.2ESTRUCTURACIN EN PLANTA a)MurosaReforzar.EnlasZonasSsmicas2y3(verlaNTEE.030 DiseoSismorresistente)sereforzarcualquiermuroportante(ver6.4) que lleve el 10% ms de la fuerza ssmica, y a los muros perimetrales decierre.EnlaZonaSsmica1sereforzarncomomnimolosmuros perimetrales de cierre. b)DensidadMnimadeMurosReforzados.Ladensidadmnimade murosportantes(ver6.4)areforzarencadadireccindeledificiose obtendr mediante la siguiente expresin: 56. . ..Tpica Planta la de AreaReforzados Muros los de Corte de Area N S U ZAp t L = (7.1.2b) Donde: Z,UyScorrespondenalosfactoresdezonassmica, importancia y de suelo, respectivamente, especificados en la NTE E.030 Diseo Sismorresistente. N es el nmero de pisos del edificio; L es la longitud total del muro (incluyendo columnas, s existiesen); y, t es el espesor efectivo del muro Denocumplirselaexpresin(7.1.2b),podrcambiarseelespesorde algunos de los muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso de la frmula, deber amplificarse el espesor real de la placa por la relacin m cE E /, donde cE y mE son los mdulos de elasticidad del concreto y de la albailera, respectivamente. 7.2ALBAILERIA CONFINADA Adicionalmentealosrequisitosespecificadosen7.1,debercumplirselo siguiente: 7.2.1Seconsiderarcomomuroportanteconfinado,aqulquecumplalas siguientes condiciones: a)Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armadoverticales(columnas)yhorizontales(vigassoleras), aceptndoselacimentacindeconcretocomoelementode confinamientohorizontalparaelcasodelosmurosubicadosenel primer piso. b)Queladistanciamximacentroacentroentrelascolumnasde confinamientoseadosvecesladistanciaentreloselementos 33 horizontalesderefuerzoynomayorque5m.Decumplirseesta condicin,ascomodeemplearseelespesormnimoespecificadoen 7.1.1.a,laalbaileranonecesitarserdiseadaanteacciones ssmicasortogonalesasuplano,exceptocuandoexistaexcentricidad de la carga vertical (ver el Captulo 10). c)Que se utilice unidades de acuerdo a lo especificado en 3.1.3. d)Quetodoslosempalmesyanclajesdelaarmaduradesarrollenplena capacidad a la traccin. (Ver NTE E.060 Concreto Armado y 4.2.5). e)Queloselementosdeconfinamientofuncionenintegralmenteconla albailera. Ver 4.2.2 y 4.2.7. f)Queseutiliceenloselementosdeconfinamiento,concretocon ) / 175 ( 15 , 172 cm kg MPa fc . 7.2.2Seasumirqueelpaodealbailerasimple(sinarmadurainterior)no soporta acciones de punzonamiento causadas por cargas concentradas. Ver 9.1.2.
7.2.3Elespesormnimodelascolumnasysoleraserigualalespesorefectivo del muro. 7.2.4El peralte mnimo de la viga solera ser igual al espesor de la losa de techo. 7.2.5El peralte mnimo de la columna de confinamiento ser de 15 cm. En el caso que se discontinen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa del techo o porque el muro llega a un lmite de propiedad, el peralte mnimo de la columna de confinamiento respectiva deber ser suficiente como para permitirel anclaje delaparterectadelrefuerzolongitudinalexistente enla viga solera ms el recubrimiento respectivo (ver 4.2.10). 7.2.6Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de refuerzopenetrarnenlascolumnasdeconfinamientoporlomenos12,50 cm y terminarn en gancho a 90, vertical de 10 cm de longitud. 7.3 ALBAILERIA ARMADA Adicionalmente a los requisitos indicados en 7.1, se cumplir lo siguiente: 7.3.1Para dar cumplimiento al requisito 7.1.2.b, los muros reforzados debern ser rellenadoscongrouttotaloparcialmenteensusalvolos,deacuerdoalo especificado en 3.1.3.El concreto lquido debe cumplir con los requisitos de estaNorma,conresistenciaacompresin) / 140 ( 72 , 132 cm kg MPa fc . Ver 3.3.5 y4.3.7. 7.3.2Losmurosportantesnocomprendidosen7.3.1ylosmurosportantesen edificacionesdelaZonaSsmica1,ascomolostabiques,parapetos, 34 podrnserhechosdealbaileraparcialmenterellenaensusalvolos(ver 4.3.5). 7.3.3Todoslosempalmesyanclajesdelaarmaduradesarrollarnplena capacidad a la traccin. Ver 4.3.1 y 4.3.2. 7.3.4Lacimentacinserhechadeconcretosimpleoreforzado,conunperaltetal que permita anclar la parte recta del refuerzo vertical en traccin ms el recubrimiento respectivo. 35 CAPTULO 8 ANLISIS Y DISEO ESTRUCTURAL 8.1 DEFINICIONES Para los propsitos de estaNorma se utilizar las siguientes definiciones: SISMOSEVERO.EsaqulproporcionadoporlaNTEE.030Diseo Sismorresistente, empleando un coeficiente de reduccin de la solicitacin ssmica R = 3. SISMOMODERADO.Esaqulqueproporcionafuerzasdeinercia equivalentes a la mitad de los valores producidos por el sismo severo. 8.2 CONSIDERACIONES GENERALES 8.2.1LaNormaestablecequeeldiseodelosmuroscubratodosurangode comportamiento,desdelaetapaelsticahastasuprobableincursinenel rangoinelstico,proveyendosuficienteductilidadycontroldela degradacinderesistenciayrigidez.Eldiseoesporelmtodode resistencia,concriteriosdedesempeo.Eldiseoestorientado,en consecuencia,aprotegeralaestructuracontradaosanteeventos ssmicosfrecuentes(sismomoderado)yaproveerlanecesariaresistencia parasoportarelsismosevero,conduciendoeltipodefallaylimitandola degradacinderesistenciayrigidezconelpropsitodelimitarelnivelde daos en los muros, de manera que stos sean econmicamente reparables mediante procedimientos sencillos. 8.2.2ParalospropsitosdeestaNorma,seestablecelossiguientes considerandos: a)Elsismomoderadonodebeproducirlafisuracindeningnmuro portante. . b)Los elementos de acoplamiento entre muros deben funcionar como una primeralneaderesistenciassmica,disipandoenergaantesdeque fallenlosmurosdealbailera,porloqueesoselementosdebern conducirse hacia una falla dctil por flexin. c)Ellmitemximodeladistorsinangularantelaaccindelsismo severosefijaen1/200,parapermitirqueelmuroseareparable pasado el evento ssmico. d)Los muros deben ser diseados por capacidad de tal modo que puedan soportar la carga asociada a su incursin inelstica, y que proporcionen al edificio unaresistencia a corte mayor o igual que la carga producida por el sismo severo. e)Se asume que la forma de falla de los muros confinados ante la accin del sismo severo ser por corte, independientemente de su esbeltez. 36 f)La forma de falla de los muros armados es dependiente de su esbeltez. Losprocedimientosdediseoindicadosen8.7tiendenaorientarel comportamientodelosmuroshaciaunafallaporflexin,conla formacin de rtulas plsticas en su parte baja. 8.3 ANLISIS ESTRUCTURAL 8.3.1El anlisis estructural de los edificios de albailera se realizar por mtodos elsticosteniendoencuentalosefectoscausadosporlascargasmuertas, las cargas vivas y el sismo. La carga gravitacional para cada muro podr ser obtenida por cualquier mtodo racional. 8.3.2La determinacin del cortantebasalysu distribucin enelevacin,sehar de acuerdo a lo indicado en la NTE E.030 Diseo Sismorresistente. 8.3.3Elanlisisconsiderarlascaractersticasdeldiafragmaqueformanlas losasdetecho;sedeberconsiderarelefectoquesobrelarigidezdel diafragma tienen las aberturas y las discontinuidades en la losa. 8.3.4El anlisis considerarlaparticipacin de aquellos muros no portantes que nohayansidoaisladosdelaestructuraprincipal.Cuandolosmurosse construyanintegralmenteconelalfizar,elefectodestedeber considerarse en el anlisis. 8.3.5Ladistribucindelafuerzacortanteenplantaseharteniendoencuenta lastorsionesexistentesyreglamentarias.Larigidezdecadamuropodr determinarsesuponindoloenvoladizocuandonoexistanvigasde acoplamiento,yseconsideraracopladocuandoexistanvigasde acoplamiento diseadas para comportarse dctilmente. 8.3.6Paraelclculodelarigidezdelosmuros,seagregarasuseccin transversalel25%delaseccintransversaldeaquellosmurosque concurran ortogonalmente al muro en anlisis 6 veces su espesor, lo que seamayor.Cuandounmurotransversalconcurraadosmuros,su contribucin a cada muro no exceder de la mitad de su longitud. La rigidez lateral de un muro confinado deber evaluarse transformando el concreto de suscolumnasdeconfinamientoenreaequivalentedealbailera, multiplicando su espesorrealporlarelacindemdulosdeelasticidadm cE E /;elcentroidededichareaequivalentecoincidirconeldela columna de confinamiento. 8.3.7El mdulo de elasticidad ) (mEy el mdulo de corte) (mG para la albailera se considerar como sigue: Unidades de arcilla:500m mf E =
Unidades Slico-calcreas:600m mf E= 37 Unidades de concreto vibrado: 700m mf E=
Para todo tipo de unidad de albailera: m mE G 4 , 0 =
Opcionalmente,losvaloresdemEymG podrncalcularse experimentalmente segn se especifica en 5.1. 8.3.8Elmdulodeelasticidad(cE)yelmdulodecorte(cG)paraelconcreto sern los indicados en la NTE E.060 Concreto Armado. 8.3.9Elmdulodeelasticidadparaelacero(sE)seconsiderariguala ) / 000 000 2 ( 000 1962cm kg MPa 8.4DISEO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO 8.4.1Requisitos Generales 8.4.1.1Todos los elementos de concreto armado del edificio, con excepcin de los elementosdeconfinamientodelosmurosdealbailera,serndiseados porresistencialtima,asegurandoquesufallaseaporunmecanismode flexin y no de corte. Eldiseoseharparalacombinacindefuerzasgravitacionalesylas fuerzasdebidasalsismomoderado,utilizandolosfactoresde amplificacin de carga y de reduccin de resistencia ( ) especificados en la NTEE.060ConcretoArmado.Lacimentacinserdimensionadabajo condicionesdeservicioparalosesfuerzosadmisiblesdelsueloyse disear a rotura. 8.4.1.2Los elementos de confinamiento sern diseados de acuerdo a lo estipulado en 8.6.2 de esta Norma. 8.5DISEO DE MUROS DE ALBAILERA 8.5.1Requisitos Generales 8.5.1.1Paraeldiseodelosmurosconfinadosanteaccionescoplanares,podr suponersequelosmurossondeseccinrectangular( L t. ).Cuandose presentenmurosqueseinterceptenperpendicularmente,setomarcomo elemento de refuerzo vertical comn a ambos muros (seccin transversal de columnas,refuerzosverticales,etc.)enelpuntodeinterseccin,almayor elementoderefuerzoprovenientedeldiseoindependientedeambos muros. 8.5.1.2Paraeldiseoporflexocompresindelosmurosarmadosquetengan continuidadensusextremosconmurostransversales,podrconsiderarse la contribucin de las alas de acuerdo a lo indicado en 8.3.6. Para el diseo acorteseconsiderarquelaseccinesrectangular,despreciandola contribucin de los muros transversales. 38 8.5.2Control de Fisuracin Esta disposicin tiene por propsito evitar que los muros se fisuren ante lossismosmoderados,quesonlosmsfrecuentes.Paraelefectose considerarn las fuerzas cortantes producidas por el sismo moderado. Paratodoslosmurosdealbaileradeberverificarsequeencada entrepisosesatisfagalasiguienteexpresinquecontrolalaocurrencia de fisuras por corte: Admisible te Cor Fuerza V Vm etan 55 , 0 = (8.5.2) donde: Ve es la fuerza cortante producida por el sismo moderado en elmuroenanlisisymVeslafuerzacortanteasociadaal agrietamiento diagonal de la albailera (ver 8.5.3). 8.5.3Resistencia al Agrietamiento Diagonal La resistencia al corte (mV) de los muros de albailera se calcular en cada entrepiso mediante las siguientes expresiones: Unidades de Arcilla y de Concreto: g m mP L t v V 23 , 0 . . . 5 , 0+ = Unidades Slico-calcreas: g m mP L t v V 23 , 0 . . . 35 , 0+ = donde: 'mv= resistenciacaractersticaacortedelaalbailera(ver5.1.8y 5.1.9). Pg = cargagravitacionaldeservicio,consobrecargareducida(NTE E.030 Diseo Sismorresistente) t= espesor efectivo del muro (ver 2.1.13) L = longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de muros confinados) = factordereduccinderesistenciaalcorteporefectosde esbeltez, calculado como: 1.31 = eeML V(8.5.3) donde: eV es la fuerza cortante del muro obtenida del anlisis elstico; y, eM eselmomentoflectordelmuroobtenidodelanlisis elstico. 39 8.5.4Verificacin de la resistencia al corte del edificio Conelobjetodeproporcionarunaadecuadaresistenciayrigidezal edificio, en cada entrepiso "i" y en cada direccin principal del edificio, se debercumplirquelaresistenciaalcorteseamayorquelafuerza cortante producida por el sismo severo, es decir que:
Ei miV V (8.5.4) Lasumatoriaderesistenciasalcorte(miV )incluirsloelaportede los muros reforzados (confinados o armados) y el aporte de los muros de concreto armado, sin considerar en este caso la contribucin del refuerzo horizontal. El valor EiV corresponde a la fuerza cortante actuante en el entrepiso i del edificio, producida por el sismo severo.
Cumplidalaexpresin Ei miV V porlosmurosportantesdecarga ssmica,elrestodemurosquecomponenaledificiopodrnserno reforzados para la accin ssmica coplanar. Cuando miV encadaentrepisoseamayoroiguala EiV 3 ,se considerarqueeledificiosecomportaelsticamente.Bajoesa condicin,seemplearrefuerzomnimo,capazdefuncionarcomo arriostresydesoportarlasaccionesperpendicularesalplanodela albailera(verelCaptulo9).Enestepasoculminareldiseode estos edificios ante cargas ssmicas coplanares. 8.5.5Diseo para cargas ortogonales al plano del muro Eldiseoparafuerzasortogonalesalplanodelmuroseharde acuerdo a lo indicado en el Captulo 9. 8.5.6Diseo para fuerzas coplanares de flexo compresin Eldiseopara fuerzasenel planodel muro sehar de acuerdoa 8.6 paramurosdealbaileraconfinadaya8.7paramurosdealbailera armada. 8.6ALBAILERA CONFINADA Lasprevisionescontenidasenesteacpiteaplicanparaedificaciones hasta de cinco pisos o 15 m de altura. Paraestetipodeedificacionessehasupuestoquelafallafinalse produceporfuerzacortanteenlosentrepisosbajosdeledificio.El diseo de los muros debe orientarse a evitar fallas frgiles y a mantener 40 laintegracinentreelpaneldealbaileraylosconfinamientos verticales,evitandoelvaciamientodelaalbailera;paratalefectoel diseo debe comprender: 1.la verificacin de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro; 2.laverificacindelagrietamientodiagonalenlosentrepisos superiores; y, 3.eldiseodelosconfinamientosparalacombinacindefuerzasde corte, compresin o traccin y corte friccin. Lasfuerzasinternasparaeldiseodelosmurosencadaentrepisoi sernlasdelsismosevero(ui uiM V , ),yseobtendrnamplificandolos valoresobtenidosdelanlisiselsticoanteelsismomoderado(Vei , eiM )porlarelacincortantedeagrietamientodiagonal(1 mV )entre cortanteproducidoporelsismomoderado(1 eV ),ambosenelprimer piso.Elfactordeamplificacinnodebersermenorquedosnimayor que tres:3 / 21 1 e mV V . 11emei uiVVV V =
11emei uiVVM M =(8.6) 8.6.1Verificacindelanecesidaddecolocarrefuerzohorizontalenlos muros Todomuroconfinadocuyocortantebajosismoseveroseamayoro igualasuresistenciaalcorte(m uV V ),oquetengaunesfuerzoa compresinaxialproducidoporlacargagravitacionalconsiderando todalasobrecarga,( ) t L Pm m. / = ,mayoroigualque 05 , 0mf ,deber llevarrefuerzohorizontalcontinuoancladoalascolumnasde confinamiento. Enlosedificiosdemsdetrespisos,todoslosmurosportantesdel primer nivel sern reforzados horizontalmente. Lacuantadelaceroderefuerzohorizontalser:001 , 0 ) . /( = t s As . Lasvarillasderefuerzopenetrarnenlascolumnasdeconfinamiento por lo menos 12,5 cm y terminarn con gancho a 90o vertical de 10 cm de longitud. 8.6.2Verificacin del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores Encadaentrepisosuperioralprimero) 1 ( > i ,deberverificarsepara cada muro confinado que: ui miV V > 41 De no cumplirse esta condicin, el entrepiso i tambin se agrietar y susconfinamientosdebernserdiseadosparasoportarmiV ,en forma similar al primer entrepiso. 8.6.3Diseo de los elementos de confinamiento de los muros del primer piso y de los muros agrietados de pisos superiores a) Diseo de las columnas de confinamiento Lasfuerzasinternasenlascolumnasseobtendrnaplicandolas expresiones de la Tabla 11. TABLA 11 FUERZAS INTERNAS ENCOLUMNAS DE CONFINAMIENTO COLUMNA cV(fuerza cortante) T(traccin) C(compresin) Interior ) 1 (.1+cm mN LL V c mPLhV 1 Lh VPmc2.1 Extrema ) 1 (.5 , 11+cm mN LL V cP F F Pc + Donde: h V M Mm u. 2 11 1 =(h es la altura del primer piso).
L M F == fuerza axial en las columnas extremas producidas porM. cN =nmerodecolumnasdeconfinamiento(enmurosdeunpao 2 =cN ) =mL
longitud del pao mayor 0,5 L, lo que sea mayor (enmuros de un paoL Lm =) cP= eslasumatoriadelascargasgravitacionalessiguientes:carga verticaldirectasobrelacolumnadeconfinamiento;mitaddela carga axial sobre el pao de muro a cada lado de la columna; y, cargaprovenientedelosmurostransversalesdeacuerdoasu longitud tributaria indicada en 8.3.6. a.1Determinacindelaseccindeconcretodelacolumnade confinamiento Elreadelaseccindelascolumnasserlamayordelasque proporcioneeldiseoporcompresinoeldiseoporcortefriccin, pero no menor que 15 veces el espesor de la columna (15 t) en cm2. 42 Diseo por compresin Elreadelaseccindeconcretosecalcularasumiendoquela columna est arriostrada ensu longitud por el panel de albailera al que confina y por los muros transversales de ser el caso. El rea del ncleo(nA )bordeadoporlosestribosseobtendrmediantela expresin: 85 , 0cy ss nff ACA A + =(8.6.3-a.1) donde: =0,7o0,75,segnseutiliceestriboscerradosozunchos, respectivamente = 0,8, para columnas sin muros transversales = 1, para columnas confinadas por muros transversales Paracalcularlaseccintransversaldelacolumna(cA ),deber agregarselosrecubrimientos(ver4.2.10)alreadelncleo"nA ";el resultado no deber ser menor que el rea requerida por corte-friccin "cfA ". Adicionalmente, en los casos que la viga solera se discontine, elperaltedelacolumnadebersersuficientecomoparaanclaral refuerzo longitudinal existente en la solera. Diseo por corte-friccin (cV ) Laseccintransversal(cfA )delascolumnasdeconfinamientose disearparasoportarlaaccindecortefriccin,conlaexpresin siguiente: ) ( 152 , 02cm t AfVAccccf =(8.6.3-a.1) donde:85 , 0 = a.2 Determinacin del refuerzo vertical El refuerzo vertical a colocar en las columnas de confinamiento ser capazdesoportarlaaccincombinadadecorte-friccinytraccin; adicionalmente,desarrollarporlomenosunatraccinigualala capacidadresistenteatraccindelconcretoycomomnimose colocarn4varillasparaformarunncleoconfinado.Elrefuerzo vertical(sA )serlasumadelrefuerzorequeridoporcorte-friccin ) (sfAy el refuerzo requerido por traccin (stA ): 43 u. .ycsff VA =
.ystfTA=(8.6.3.a.2) ) 8 4 : ( ...1 , 0mm mnimofA fA A Ayc cst sf s + =: donde:El factor de reduccin de resistencia es85 , 0 = Elcoeficientedefriccines: 8 , 0 = u parajuntassintratamientoy 0 , 1 = u parajuntasenlaquesehayaeliminadolalechadade cemento y sea intencionalmente rugosa. a.3 Determinacin de los estribos de confinamiento Losestribosdelascolumnasdeconfinamientopodrnseryasea estriboscerradosconganchoa135o,estribosde1devueltao zunchosconganchosa180.Enlosextremosdelascolumnas,en unaalturanomenorde45cmo1,5d(pordebajooencimadela solera,dintelosobrecimiento),debercolocarseelmenordelos siguientes espaciamientos (s) entre estribos: ) 1 ( . 3 , 01=n c c ny vA A f tf As 2. 12 , 0.cf tf Asny v=(8.6.3-a.3)
Donde d es el peralte de la columna, nt es el espesor del ncleo confinado y vA es la suma de las ramas paralelas del estribo. El confinamiento mnimo con estribos ser [] 6mm, 1 @ 5, [email protected] 10, r @ 25cm.Adicionalmenteseagregar2estribosenlauninsolera-columna y estribos @ 10 cm en el sobrecimiento. b)Diseo de las vigas soleras correspondientes al primer nivel La solera se disear a traccin pura para soportar una fuerza igual asT : ;21LLV Tmm s = ) 8 4 : ( ...1 , 0`mm mnimofA ffTAycs cyss =(8.6.3-b) cmds 543 =cm s 104 = 44 donde:9 , 0 = =csA rea de la seccin transversal de la solera El rea de la seccin transversal de la solera (csA ) ser suficiente para alojarelrefuerzolongitudinal(sA ),pudindoseemplearvigaschatas conunperalteigualalespesordelalosadeltecho.Enlasolerase colocar estribos mnimos: [] 6mm, 1 @ 5, [email protected] 10, r @ 25 cm. 8.6.4Diseo de los pisos superiores no agrietados a. Lascolumnasextremasdelospisossuperioresdeberntenerun refuerzo vertical (sA ) capaz de absorber la traccin T producida por el momentoflector)) / ( (1 1 e m e uiV V M M = actuanteenelpisoenestudio, asociadoalinstanteenqueseorigineelagrietamientodiagonaldel primer entrepiso. LMFu= 0 > =cP F T(8.6.4.a) ) 8 4 : ( ...1 , 0mm mnimofA ffTAyc cys = ,donde=0,9. b.Elreadelncleo(nA )correspondientealascolumnasextremasde confinamiento, deber disearse para soportar la compresin C . Para obtener el rea de concreto (cA ), deber agregarse los recubrimientos al rea del ncleo nA : F P Cc + = . . 85 , 0.cy ss nff ACA A + =(8.6.4.b) donde: = 0,7 o 0,75, segn se emplee estribos cerrados o zunchos, respectivamente. 8 , 0 = para columnas sin muros transversales 1 = para columnas confinadas para muros transversales c.Las columnas internas podrntener refuerzo mnimo. d.Las soleras se disearn a traccincon una fuerza igual a sT :
LLV Tmu s2=) 8 4 : ( ...1 , 0mm mnimofA ffTAycs cyss =(8.6.4.d) 45 donde9 , 0 = e.Tantoenlassolerascomoenlascolumnasdeconfinamiento,podr colocarse estribos mnimos: [] , 1 @ 5, [email protected] 10, r @ 25 cm. 8.7ALBAILERA ARMADA 8.7.1Aspectos Generales Esobjetivodeestanormaellograrquelosmurosdealbaileraarmada tenganuncomportamientodctilantesismosseveros,propiciandounafalla final de traccin por flexin, evitando fallas frgiles que impidan o reduzcan la respuestadctildelmuroantedichassolicitaciones.Paraalcanzareste objetivolaresistenciadelosmurosdebesatisfacerlasverificacionesdadas en 8.7.2 a 8.7.5 y deber cumplirse los siguientes requisitos: 8.7.1.1Todos los muros llevarn refuerzo horizontal y vertical. La cuanta mnima de refuerzoencualquierdireccinserde0,1%.Lasvarillasdeacerode refuerzo sern corrugadas. 8.7.1.2El refuerzo horizontal se colocar preferentemente en el eje del muro, alojado enlacavidadhorizontaldelaunidaddealbailera.Elrefuerzohorizontal podr colocarse en la cama de mortero de las hiladas cuando el espesor de lasparedesdelaunidadpermitanqueelrefuerzotengaunrecubrimiento mnimo de 15 mm. 8.7.1.3Elrefuerzohorizontaldelosmurossedisearparaelcortanteasociadoal mecanismodefallaporflexin,esdecirparaelcortantedebidoalsismo severo, sin considerar ninguna contribucin de la albailera de acuerdo a lo indicado en 7.2.2. 8.7.1.4El espaciamiento del refuerzo horizontal en el primer piso de muros hasta de 3 pisos o 12 m de altura en las zonas ssmicas 2 y 3 no exceder de 450 mm y para muros de ms de 3 pisos o 12 m no exceder de 200 mm; en la zona ssmica 1 no exceder de 800 mm. 8.7.1.5Elrefuerzohorizontalenlosmurosdelprimerpisodeedificiosde3oms pisos debe ser continuo sin traslapes. En los pisos superiores o en los muros deedificacionesde1y2pisos,elrefuerzohorizontalnosertraslapado dentrodelos600mmo0,2Ldelextremodelmuro.Lalongituddetraslape serlarequeridaportraccinylosextremosdelasbarraseneltraslape debern amarrarse. 8.7.1.6Todos los alvolos de las unidades que se utilicen en los muros portantes de cargassmica,delosdosprimerospisosdeedificiosde3mspisos, debern estar totalmente rellenos de concreto lquido. Para los muros de los pisossuperiorespodremplearsemurosparcialmenterellenos,sicumplen con la limitacin dada en 8.7.1.8. 46 8.7.1.7Cuandoelesfuerzoltimoporcompresin,resultantedelaaccindelas cargas de gravedad y de las fuerzas de sismo coplanares, exceda de 0,3'mflos extremos libres de los muros (sin muros transversales) se confinarn para evitar la falla por flexocompresin. El confinamiento se podr lograr mediante planchas de acero estructural inoxidable o galvanizado,mediante estribos o zunchos cuando la dimensin del alvolo lo permita. 8.7.1.8Losmurosdeedificacionesdeunoydospisoscuyoesfuerzocortanteante sismos severos no exceda de0,5 nmAV, donde nAes el rea neta del muro, podrnserconstruidosdealbaileraparcialmenterellena.Enestecasoel refuerzo horizontal se colocar en las hiladas o en el eje del muro cuando las celdas de la unidad sin refuerzo vertical han sido previamente taponeadas. 8.7.1.9Losmurossecundarios(tabiques,parapetosymurosportantesno contabilizadosenelaportederesistenciassmica)podrnserhechosde albaileraparcialmenterellena.Enestoscasos,lacuantaderefuerzo vertical u horizontal no ser menor que 0,07%. 8.7.1.10 Enlaszonasdelmurodondeseformarlartulaplstica(primerpiso),se tratar de evitar el traslape del refuerzo vertical, o se tomar las precauciones especificadas en 4.3.1. 8.7.1.11 Para evitar las fallas por deslizamiento en el muro (cizalle), el refuerzo vertical porflexinseconcentrarenlosextremosdelmuroyenlazonacentralse utilizar una cuanta no menor que 0,001, espaciando las barras a no ms de 45cm.Adicionalmente,enlainterfasecimentacinmuro,seaadirn espigasverticalesde3/8quepenetre30y50cm,alternadamente,enel interior de aquellas celdas que carecen de refuerzo vertical. 8.7.2Resistencia a compresin y flexo compresin en el plano del muro 8.7.2.1Suposiciones de diseo Eldiseoporflexindemurossometidosacargaaxialactuando conjuntamenteconfuerzashorizontalescoplanares,sebasarenlas suposicionesdeestaseccinyenlasatisfaccindelascondiciones aplicables de equilibrio y compatibilidad de deformaciones. a.La deformacin unitaria en el acero de refuerzo y en la albailera ser asumidadirectamenteproporcionalaladistanciamedidadesdeeleje neutro.b.Ladeformacinunitariamximadelaalbailera, m ,enlafibra extremacomprimidaseasumiriguala0,002paraalbailerade unidadesapilableseiguala0,0025paraalbaileradeunidades asentadas cuando la albailera no es confinada y de 0,0055 cuando la albailera es confinada mediante los elementos indicados en 8.7.1.7. c.Losesfuerzosenelrefuerzo,pordebajodelesfuerzodefluencia especificado, yf ,setomarnigualesalproductodelmdulode 47 elasticidad sE porladeformacinunitariadelacero.Para deformaciones mayores que la correspondiente ayf los esfuerzos en el acero se considerarn independientes de la deformacin e iguales a yf .d.La resistencia a la traccin de la albailera ser despreciada.e.Elesfuerzodecompresinmximoenlaalbailera, 85 , 0mf ,ser asumidouniformementedistribuidosobreunazonaequivalentede compresin,limitadaporlosbordesdelaseccintransversalyuna lnearectaparalelaalejeneutrodelaseccinaunadistancia c a 85 , 0 = ,dondecesladistanciadelejeneutroalafibraextrema comprimida. f.El momento flectoreMactuante en un nivel determinado se determinar del anlisis estructural ante sismo moderado.g.El momento flector y la fuerza cortante factorizado serne uM M 25 , 1 =y e uV V 25 , 1 = respectivamente.Laresistenciaenflexin,detodaslas seccionesdelmurodebeserigualomayoralmomentodediseo obtenidodeundiagramademomentosmodificado,demaneraqueel momento hasta una altura igual a la mitad de la longitud del muro sea igual al momento de la base y luego se reducir de forma lineal hasta el extremo superior. 8.7.3 Evaluacin de la Capacidad Resistente nM Paratodoslosmurosportantessedebecumplirquelacapacidad resistenteaflexin nM ,considerandolainteraccincargaaxial- momentoflector,reducidaporelfactor,seamayoroigualqueel momento flector factorizado uM : u nM M . el factor de reduccin de la capacidad resistente a flexocompresin , se calcular mediante la siguiente expresin: 85 , 0 2 , 0 85 , 0 65 , 0 = o uP P (8.7.3a) DondeL t f Pm o. . 1 , 0= Paramurosdeseccinrectangular,lacapacidadresistenteaflexin nM podr calcularse aplicando la frmula siguiente: 2 L P D f A Mu y s n+ = (8.7.3b) donde: L D 8 , 0 = sA= rea del refuerzo vertical en el extremo del muro 48 Para calcular el rea de acero sA a concentrar en el extremo del muro, se deber utilizar la menor carga axial: g uP P 9 , 0 = . Cuandoalextremotraccionadoconcurraunmuroperpendicular,el momento flector uMpodr ser reducido en2 / . 9 , 0 L Pgt , donde gtPes la carga de gravedad tributaria proveniente del muro transversal. Paramurosconseccionesnorectangulares,eldiseoporflexo compresinpodrrealizarseempleandolaformulacinanterioro mediantelaevaluacindelDiagramadeInteraccinparalasacciones nominales (nPvs. nM ). Por lo menos se colocar 2 3/8, o su equivalente, en los bordes libres del muro y en las intersecciones entre muros. En la zona central del muro el refuerzo vertical mnimo ser el requerido por corte friccin de acuerdo a lo indicado en 8.7.1.11. ElvalornM secalcularsloparaelprimerpiso(1 nM ),debindose emplearparasuevaluacinlamximacargaaxialposibleexistenteen ese piso: uP= 1,25 mP , contemplando el 100% de sobrecarga. 8.7.4 Verificacin de la necesidad de confinamiento de los extremos libres del muro Severificarlanecesidaddeconfinarlosextremoslibres(sinmuros transversales) comprimidos, evaluando el esfuerzo de compresin ltimo (U ) con la frmula de flexin compuesta: Iy MAPu uu.+ = (8.7.4) Enlaque uP eslacargatotaldelmuro,considerando100%de sobrecarga y amplificada por 1,25. Todalalongituddelmurodondesetenga U 0,3 mf deberser confinada. El confinamiento se har en toda la altura del muro donde los esfuerzoscalculadoscon8.7.4,seanmayoresoigualesalesfuerzo lmite indicado. Cuando se utilice confinamiento, el refuerzo vertical existente en el borde libre deber tener un dimetro bD s /13, donde s esel espaciamiento entre elementos de confinamiento. 49 8.7.5 Resistencia a corte El diseo por fuerza cortante se realizar para el cortante ufV asociado al mecanismo de falla por flexin producido en el primer piso. El diseo por fuerza cortante se realizar suponiendo que el 100% del cortante es absorbido por el refuerzo horizontal. El valorufV considera un factor de amplificacin de 1,25, que contempla el ingreso de refuerzo vertical en la zona de endurecimiento.El valor ufV se calcular con las siguientes frmulas:
Primer Piso: ( )1 1 1 125 , 1u n u ufM M V V = ...no menor que1 mV Pisos Superiores:( )1 125 , 1u n ui ufiM M V V = ... no mayor quemiV El esfuerzo de corte L t V vuf i/ =no exceder de 10 , 0mf en zonas de posibleformacindertulasplsticasyde 20 , 0mf encualquierotra zona.
Encadapiso,elreadelrefuerzohorizontal(shA )secalcularconla siguiente expresin:
D fs VAyufsh..= (8.7.5) donde: s= espaciamiento del refuerzo horizontalD = 0,8 L para muros esbeltos,donde: 1 ) . /( L V Me e D = L para muros no esbeltos, donde: 1 ) . /( < L V Me e 50 CAPITULO 9 DISEO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO 9.1 ESPECIFICACIONES GENERALES 9.1.1Losmurosportantesylosnoportantes(cercos,tabiquesyparapetos) debernverificarseparalasaccionesperpendicularesasuplano provenientesdesismo,vientoodefuerzasdeinerciadeelementos puntuales o lineales que se apoyen en el muro en zonas intermedias entre sus extremos superior o inferior. 9.1.2Para el caso de fuerzas concentradas perpendiculares al plano de muros de albailera simple, los muros debern reforzarse con elementos de concreto armado que sean capaces de resistir el total de las cargas y trasmitirlas a la cimentacin.Taleselcaso,porejemplo,deunaescalera,elempuje causadoporunaescaleracuyodescansoapoyadirectamentesobrela albailera, deber ser tomado por columnas. Paraelcasodemurosconfinadosomurosarriostradosporelementosde concreto,lasfuerzasdeberntrasladarsealoselementosdearriostreo confinamiento por medio de elementos horizontales, vigas o losa. 9.1.3Para el caso de los muros armados, los esfuerzos que generen las acciones concentradasactuantescontraelplanodelaalbaileradebernser absorbidas por el refuerzo vertical y horizontal. 9.1.4Cuandosetratedemurosportantesseverificarqueelesfuerzode traccin considerando la seccin bruta no exceda del valor dado en 9.1.8. 9.1.5Losmurosotabiquesdesconectadosdelaestructuraprincipalsern diseados para resistiruna fuerza ssmica asociada a su peso, de acuerdo aloindicadoenelcaptulocorrespondientedelaNTEE.030.Diseo Sismorresistente 9.1.6Elpaodealbailerasesupondrqueactacomounalosasimplemente apoyadaensusarriostres,sujetaacargasssmicasuniformemente distribuidas.Lamagnituddeestacarga(w,enkg/m2)paraunmetro cuadrado de muro se calcular mediante la siguiente expresin: e C U Z w 1. . 8 , 0 =(9.1.6) donde:Z= factordezonaespecificadoenlaNTEE.030.Diseo Sismorresistente U= factordeimportanciaespecificadoenlaNTEE.030.Diseo Sismorresistente 1C= coeficientessmicoespecificadoenlaNTEE.030.Diseo Sismorresistente 51 e= espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos), en metros =peso volumtrico de la albailera
9.1.7Elmomentoflectordistribuidoporunidaddelongitud(sM ,enkg-m/m), producidoporlacargassmica"w"(ver9.1.6),secalcularmediantela siguiente frmula: 2. . a w m Ms = (9.1.7) donde: m = coeficiente de momento (adimensional) indicado en la Tabla 12.a = dimensin crtica del pao de albailera (ver la Tabla 12), en metros. TABLA 12 VALORES DEL COEFICIENTE DE MOMENTOS "m" y DIMENSION CRITICA "a" CASO 1. MURO CON CUATRO BORDES ARRIOSTRADOS a = Menor dimensinb/a = 1,01,21,4 1,6 1,8 2,03,0m = 0,04790,06270,07550,08620,09480,10170,118 0,125 CASO 2. MURO CON TRES BORDES ARRIOSTRADOS a = Longitud del borde libreb/a =0,5 0,6 0,70,8 0,91,0 1,52,0m = 0,0600,074 0,0870,097 0,1060,112 0,1280,1320,133 CASO 3. MURO ARRIOSTRADO SOLO EN SUS BORDES HORIZONTALES a = Altura del murom = 0,125 CASO 4. MURO EN VOLADIZO a = Altura del murom = 0,5 52 9.1.8Elesfuerzoadmisibleentraccinporflexin(tf )delaalbailerase supondr igual a: tf = 0,15 MPa (1,50 kg/cm2) para albailera simple = 0,30MPa(3,00kg/cm2)paraalbaileraarmadarellenade concreto lquido. 9.1.9Los arriostres podrn estar compuestos por la cimentacin, las columnas de confinamiento, las losas rgidas de techo (para el caso de muros portantes), las vigas soleras (para el caso de cercos, tabiques y parapetos) y los muros transversales. 9.1.10Paraelanlisisydiseodeloselementosdearriostresseemplearn mtodos racionales y la armadura que se obtenga por este concepto, no se sumaralrefuerzoevaluadoanteaccionesssmicascoplanares,sinoque se adoptar el mayor valor respectivo. 9.2 MUROS PORTANTES 9.2.1Losmurosportantesdeestructurasdiafragmadasconesfuerzode compresin no mayor que 01 , 0mfse disearn de acuerdo a 9.3. 9.2.2Enlosmurosportantesdeedificacionesdiafragmadasyquecomotales estarnsujetasprincipalmenteafuerzascoplanares,nosepermitirla formacindefisurasproducidasporaccionestransversalesasuplano, porque stas debilitan su rea de corte ante acciones ssmicas coplanares. Paralaobtencindelmomentoflectorperpendicularalplanoseemplear procedimientos basados en teoras elsticas como se indica en 9.1.7. Los pisos crticos por analizar son: a.- El primer piso, por flexocompresin.b.- El ltimo piso, por traccin producida por la flexin 9.2.3Losmurosportantesconfinados,ascomolosmurosportantesarmados, arriostradosensuscuatrobordes,quecumplanconlasespecificaciones indicadasen7.1.1.ay7.1.1.b,nonecesitarnserdiseadosantecargas ssmicasperpendicularesalplanodelaalbailera,anoserqueexista excentricidad de la carga gravitacional. En este paso culminar el diseo de estos muros. 9.2.4Almomentoflectorproducidoporlaexcentricidaddelacargagravitacional "gM "(siexistiese)deberagregarseelmomentogeneradoporlacarga ssmica "sM " (ver 9.1.6), para de esta manera obtener el momento total de diseo g s tM M M + = , repartido por unidad de longitud. 53 9.2.5EIesfuerzoaxialproducidoporlacargagravitacional) (gP ,seobtendr como:t L P fg a. = 9.2.6Elesfuerzonormalproducidoporelmomentoflector"tM ",seobtendr como:26 t M ft m = . 9.2.7Se deber cumplir que: a)En el primer piso:25 , 0m m af f f + b)En el ltimo piso: t a mf f f c)En cualquier piso: La compresin resultante ser tal que: 33 , 1 +mmaaFfFf(9.2.7c1) en la que:af =es el esfuerzo resultante de la carga axialaF=es el esfuerzo admisible para carga axial
||
\| =2351 20 , 0thfm (9.2.7c2) mf =es el esfuerzo resultante del momento flectormF= eselesfuerzoadmisibleparacompresinpor flexin40 , 0mf = 9.3 MUROSNOPORTANTESYMUROSPORTANTESDEESTRUCTURAS NO DIAFRAGMADAS Adicionalmentealasespecificacionesindicadasen9.1,secumplirlo siguiente: 9.3.1Losmurosnoportantes(cercos,tabiquesyparapetos)podrnser construidosempleandounidadesdealbaileraslida,huecaotubular; pudindose emplear la albailera armada parcialmente rellena. 9.3.2Elmomentoflectorenlaalbailera(sM )producidoporlacargassmica " w" (ver 9.1.6), podr ser obtenido utilizando la Tabla 12 o empleando otros mtodos como el de lneas de rotura. 9.3.3En la albailera simple el esfuerzo normal producido por el momento flector "sM ",seobtendrcomo: 2/ 6 t M fs m = ynosermayorqueMPa ft147 , 0= ) / 5 , 1 (2cm Kg . 54 9.3.4Losmurosnoportantesdealbaileraarmadasernreforzadosdetal manera que la armadura resista el ntegro de las tracciones producidas por el momento flector "sM "; no admitindose tracciones mayores de 8kg/cm2
(0,754MPa)enlaalbailera.Lacuantamnimaderefuerzohorizontaly vertical a emplear en estos muros ser 0,0007 (ver 1.2.8). 9.3.5Los arriostramientos sern diseados por mtodos racionales de clculo, de modoquepuedansoportarlacargassmica" w"(especificadaen9.1.6 actuante contra el plano del muro. 9.3.6Lacimentacindeloscercosserdiseadapormtodosracionalesde clculo.Losfactoresdeseguridadparaevitarlafallaporvolcamientoy deslizamiento del cerco sern 2 y 1,5, respectivamente. 9.3.7Estnexoneradosdelasexigenciasdearriostramientolosparapetosde menosde1,00mdealtura,queestnretiradosdelplanoexteriorde fachadas, ductos en los techos o patios interiores una distancia no menor de una vez y media su altura. 55 CAPITULO 10 INTERACCION TABIQUE DE ALBAILERIA-ESTRUCTURA APORTICADA 10.1 ALCANCE 10.1.1EsteCaptuloaplicaalostabiquesdealbaileraempleadosparareforzar prticosdeconcretoarmadooacero.Puedeaplicarsetambinparalos tabiques de cierre y particiones de edificios aporticados, que no teniendo el propsitoespecficodereforzaraledificio,estnadosadosasusprticos, cuando el proyectista quiera proteger al edificio de efectos que se describen en 10.1.2. 10.1.2Cuando un tabiquenohasidoaislado del prticoquelo enmarca,antelas accionesssmicasseproducirlainteraccindeambossistemas.Este efectoincrementasustancialmentelarigidezlateraldelprticoypuede generar los siguientes problemas: 1)torsin en el edificio. 2)concentracin de esfuerzos en las esquinas del prtico 3)fractura del tabique. 4)"pisoblando",quesepresentacuandoundeterminadopisoestlibre detabiques,mientrasquelospisossuperioresseencuentran rigidizados por los tabiques. 5)"columnas cortas", donde el parapeto alfizar alto (ventanas de poca altura) restringe el desplazamiento lateral de las columnas. 6)Incremento de las fuerzas ssmicas en el edificio. 10.2 DISPOSICIONES 10.2.1Ladistorsinangularmximadecadaentrepiso,considerandola contribucindelostabiquesenlarigidez,debersermenorque1I200. Paraatenuarlosproblemasdeinteraccintabique-prtico,sesugiere adicionaraledificioplacasdeconcretoarmadoquepermitenlimitarlos desplazamientos del entrepiso. 10.2.2EnestaNormaseproponeadoptarcomomodeloestructuralunsistema compuestoporlasbarrascontinuasdelprticodeconcretoarmado, agregando en aquellos paos donde existan tabiques, un puntal diagonal de albailera(verelmdulodeelasticidad"mE "en8.3.7)quetrabajea compresin,enreemplazodeltabique.Opcionalmente,podradoptarse otrosmodelosquereflejenlainteraccintabique-prtico.Laseccin transversal de